PRINCIPIOS BÁSICOS
•Las Redes Sociales se han convertido en herramientas para el
periodismo digital, ofreciendo contenidos socialmente significativos
•El mecanismo del trabajo periodístico en Redes Sociales se resume en 3
aspectos:
•Recepción: Búsqueda de
información e ideas para la
construcción del contenido
•Difusión: Publicación de
contenidos en forma
personalizada
•Interacción: Permite la
interacción con todos los
usuarios
•Los blogs y redes sociales se convierten en nuevas alternativas
informativas, que a su vez, se convierten en un valor diferenciador para
las agendas mediáticas
•Además se convierten en el ejercicio práctico de la Libertad de
Expresión
PRINCIPIOS BÁSICOS
•Todo lo que diga el periodista diga en una red social, puede volverse público
•Todo lo que un periodista exprese u opine, puede afectar su “imparcialidad”
RECOMENDACIONES PARA LOS PERIODISTAS:
•La actualización constante de contenidos en Redes Sociales y la verificación
de las fuentes, es importante
•Al momento de emitir una primicia, el periodista y el medio deben llegar a un
acuerdo al momento de publicarlo
•Es transcendental tener una Buena Ortografía en Redes Sociales
•Se debe citar las fuentes del contenido utilizado en Redes Sociales
•El RT de Twitter debe propiciar que se cite la fuente
LA MARCA PERSONAL DE LOS PERIODISTAS DIGITALES
•La identidad del usuario, determina la Marca Personal del periodista.
•El periodista siempre debe identificarse en las Redes Sociales
•Si es necesario, debe diferenciar su cuenta personal y la del medio
•Los periodistas deben tomar en cuenta, que todo lo expresado en Redes
Sociales, está vinculado al medio
Identificación de cargo
y medio en el que
trabaja
MENSAJES PUBLICITARIOS EN REDES SOCIALES
•Los mensajes informativos deben diferenciarse de los publicitarios
•El pago publicitario de mensajes en redes sociales, puede hacer que se
pierda la credibilidad en el periodista
•La clave #ad significa el pago publicitario de mensajes en Redes Sociales.
Esto diferencia el contenido publicitario del informativo.
Ejemplos: Mensajes publicitarios de los periodistas Ronald Mayorga y
Mónica Rodríguez, del Canal Caracol en Colombia
INTERACCIÓN CON LOS USUARIOS
•La actitud conversacional entre el periodista y su usuario, se debe dar en la
medida de lo posible
INTERACCIÓN CON LOS USUARIOS
•Los enlaces y contenidos son el valor agregado para la información en
Redes Sociales
LO QUE NO SE DEBE HACER EN REDES SOCIALES
•No emitir mensajes discriminadores o que inciten a la violencia
•No responder ni dar RT a mensajes ofensivos, ya que eso alimenta a los
trolls
•Al dar una información errónea en Redes Sociales, esta debe ser rectificada
y no eliminada
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS
Alejandro
Rost, “Manuales de conducta para uso de las
Redes Sociales: mordazas para el periodismo libre?,
2011
FOPEA,
“Guía para el Uso Responsable de Medios
Sociales”