Anzeige
Anzeige

Más contenido relacionado

Anzeige

Más de Sofía Zaric Kruljac(20)

Anzeige

Mapas Mentales

  1. UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO PEDAGÓGICO RURAL “EL MÁCARO” DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA E INVESTIGACIÓN ÁREA DE PSICOLOGÍA
  2. Objetivo de la Unidad III Aplicar procesos de análisis y síntesis, con la finalidad de optimizar los procedimientos de organización de la información. Tema 1. Los Mapas Mentales
  3. LECTURAS OBLIGATORIAS Guía Nº 1 – Mapas Mentales. Guía Nº 2 – Mapas Mentales en Cinco Pasos.
  4. Mapa Mental El mapa mental es una técnica que permite la organización y la manera de representar la información en forma fácil, espontánea, creativa, en el sentido que la misma sea asimilada y recordada por el cerebro. Así mismo, este método contribuye a que las ideas generen otras y se pueda apreciar cómo se conectan, se relacionan y se expanden, libres de exigencias de cualquier forma de organización lineal. “El cerebro permite al hombre desarrollar un potencial extraordinario para pensar, sentir y actuar” De Montes y Montes (2010)
  5. ¿Qué es un Mapa Mental? Un soporte para estructurar las ideas. Una representación gráfica de ideas. – Siempre es más fácil recordar una imagen gráfica que un texto lineal. – Permite que las ideas generen otras ideas y se pueda ver como se conectan, se relacionan y se expanden. – Basado en asociaciones. “El mapa mental es una técnica extraordinaria para evitar la rigidez del pensamiento, al expandir la creatividad por medio de la producción y asociación de ideas en una estructura creciente y organizada de patrones” De Montes y Montes (2010)
  6. En el mapa mental se emplean palabras claves, íconos, ideas, tareas u otros elementos enlazados y organizados radialmente alrededor de una idea, imagen o palabra clave central. Es usado para generación, visualización, estructuración, organización y representación de la información con el propósito de facilitar los procesos de aprendizaje, administración, resolución de problemas y planificación, así como la toma de decisiones.
  7. Origen del Mapa Mental El mapa mental es una estrategia desarrollada por el psicólogo británico Tony Buzan en 1969. • Se fundamenta en la psicología, neurofisiología, la semántica, la teoría de la información, la percepción, el pensamiento creativo, la mnemotecnia y la neurolingüística.
  8. “El cerebro funciona con asociaciones de ideas e imágenes que permiten encadenar conceptos” Buzan (2005)
  9. “Si sólo opera un lado del cerebro, entonces usted está igual a una persona que corre en una pierna", el uso de ambos hemisferios hace que se incremente nuestra creatividad, productividad, potencia nuestra capacidad pensante. Buzan (1969)
  10. Reflejar de una manera clara los conceptos clave de un tema, así como las relaciones que se establecen entre ellos. Propósitos del Mapa Mental Los conceptos deberán estar ordenados según su importancia, escribiendo primero los términos más generales y terminando con los mas específicos. Además de ser claro y conciso de tal forma que ayude a facilitar el tema con el que se esté trabajando. GENERALES ESPECÍFICOS Requisitos para la Realización del Mapa Mental
  11. Características de los Mapas Mentales Se usan: Colores Calientes (Rojo, Naranja, Amarillo). Colores Tibios (Verde, Café). Colores Fríos (Azul, Blanco, Pasteles).
  12. Características de los Mapas Mentales Desde el centro como referencia, la irradiación de las ideas secundarias sigue el sentido de las manecillas del reloj. Se propone que el autor cree sus propios símbolos para evitar en la medida de lo posible el uso de palabras. Más = + Imágenes. Menos = - Palabras Idea = 1 2 3 45 6 7 8 “Pensamiento Irradiante” Buzan (1996)
  13. El Mapa Mental tiene cuatro características de gran importancia: El asunto o motivo de atención, se cristaliza en una imagen central. Los principales temas de asunto irradian de una imagen central en forma ramificada. Las ramas comprenden una imagen o una palabra clave. Los puntos de menor importancia también están adheridos a las ramas de nivel superior. Las ramas forman una estructura nodal conectada.
  14. Los Mapas Mentales se elaboran a partir de un foco temático, que no es otra cosa que la idea central, el problema o tema sobre el cual se va a reflexionar. En el centro de una página se escribe una palabra o frase corta que resume la idea central del mapa. El foco temático puede ser un dibujo que represente una imagen que esté asociada con el tema. A partir de allí se irradiarán las ideas más importantes que explicarán o sustentarán la idea central del texto que se va a sintetizar o resumir. Una vez que se ha seleccionado el foco temático, se empieza a reflexionar sobre las ideas importantes o divisiones mayores que van a conformar el mapa. Una estrategia particularmente útil para tal fin consiste en indagar a partir de los pronombres interrogativos tales como qué, cómo, cuál, cuándo, dónde, por qué, para qué, y luego elegir los que estén más directamente relacionados con el foco temático.
  15. Las ideas más importantes deben aparecer en letra de imprenta bien destacada ya que sus formas claramente definidas destacan mejor las ideas. De cada idea importante van a irradiar nuevas ideas secundarias que contribuirán a ampliarlas: casos ilustrativos, ejemplos, evidencias, datos estadísticos, referencias a autoridades, entre otros, conformándose así una serie de ramas o nódulos. Las ideas secundarias, subordinadas a las ideas principales, se escriben con un tipo de letra menor al de las ideas principales, y los detalles que estén subordinados a esas ideas secundarias se escribe en otro tipo o tamaño de letra menor, pero siempre conservando la legibilidad. De esta manera se aprecia mejor la jerarquización de las ideas según su orden de importancia en el mapa. Las ideas secundarias se pueden encerrar dentro de un óvalo, un rectángulo o un círculo; se pueden escribir sobre una línea o sobre una flecha, o se puede recurrir a cualquier otra convención que se considere apropiada para tal fin.
  16. Un buen mapa mental permite apreciar de una sola mirada las partes esenciales de un todo y las relaciones que estas partes mantienen entre sí. De este modo, los mapas ofrecen una visión holística que las palabras y las frases aisladas no podrían ofrecer CRIADEROSCLÁSICO HEMORRÁGICO DENGUE MANCHAS ROJAS
  17. Usos de los Mapas Mentales
  18. El Mapa Mental como Herramienta El mapa mental se usa para fijar ideas. Una vez identificada una idea la escribimos para no olvidarla. La relacionamos con otras ideas o con nuestra experiencia. Relacionamos partes de un problema con el todo. Para generar ideas Por asociación, según vemos lo que hemos generado, nosotros u otros miembros del grupo. Relacionamos ideas nuevas con conocimientos y hechos previos. Para comunicarnos con otras personas Se utiliza un lenguaje intuitivo, y compartido por los miembros del grupo. Es una herramienta analítica, la dinámica se supone en nuestra mente
  19. Procedimiento para crear un mapa mental 1. Dibujar la imagen y escribir el tema central. 2. Dibujar líneas radiales con nombre. 3. Repetir con cada línea de nuevo. 4. No hay reglas de trabajo. 5. Usar todos los colores que disponga… disfrutar. 6. Estudiar el mapa y rectificar los aspectos que se repiten en varias líneas.
  20. LA EVALUACIÓN ES DEBE TENER EN CUENTA MEDIO PROCESO PARA PROCESO SISTEMÁTICO RIGUROSO RECOLECTA FORMAR JUICIOS VALOR TOMA DE DECISIONES MEJORAR EDUCACIÓN PROPÓSITO OBJETO PARTICIPANTES FASES METODOLOGÍA PARA QUÉ QUÉ QUIÉNES DE QUÉ MANERA Y FRECUENCIA MOMENTO CUANTO TÉCNICAS INSTRUMENTOS VARIASEGÚN FINALIDAD AGENTES REFERENTE MOMENTO SUMATIVA FORMATIVA FINAL PROCESO AUTOEVALUACIÓN COEVALUACIÓN HETEROEVALUACIÓN EXTERNO INTERNO ALUMNOS CONTENIDO ALUMNO INICIAL PROCESUAL FINAL DIAGNOSTICA CONTINUA Zaric, 2003
  21. REFERENCIAS - Buzán, T. y Buzán, B. (1996). El Libro de los Mapas Mentales. Cómo utilizar al máximo las capacidades de la mente. España: URANO. - Buzan, T. (2005). Mind Maps For a Kids. Max Your Memory and Concentration. EEUU: Thorsons. - Buzán, T. (2010). Cómo Crear Mapas Mentales. España: URANO. - Cervantes, V. (2008). El ABC de los Mapas Mentales. México: Iberoamericana. - De La Torre, F. (2002). 12 Lecciones de Pedagogía, Educación y Didáctica. Colombia: Alfaomega. - De Montes, Z. y Montes, L. (2010). Mapas Mentales Paso a Paso. México: Alfaomega. - Sambrano, J. Steiner, A. (2000). Los Mapas Mentales. Agenda para el Éxito. Caracas: Alfadil. Algunos Mapas en imagen (ejemplos) fueron tomados de la web.
  22. BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA PARA REALIZAR MAPAS MENTALES CON ÉXITO
  23.  Licenciada en Educación Especial, Mención Dificultades de Aprendizaje.  Magister en Educación, Mención Orientación.  Diplomada en Educación Infantil.  Certificación en Programación Neurolingüística y Coaching.  Doctora en Ciencias de la Educación.  Profesora Universitaria (UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIENTAL LIBERTADOR) en pre y postgrado. (1997 – Actual)  Tutora y asesora de proyectos, trabajos especiales de grado, trabajos de ascenso y tesis.  Investigadora.  Publicación de artículos de investigación y textos.  Conferencista, ponente y facilitadora de talleres en eventos científicos, culturales y educativos a nivel regional, nacional e internacional.  Maestra de Educación Preescolar (1993 – 1998)  Maestra Especialista en Educación Especial (2000 – 2005) E-mail: profesorasofiazaric@gmail.com Maracay - Estado Aragua - Venezuela Dra. Sofía Zaric Kruljac
Anzeige