Anzeige
Anzeige

Más contenido relacionado

Presentaciones para ti(20)

Similar a Datos abiertos y reutilización de la información en el sector público(20)

Anzeige

Más de SocialBiblio(20)

Anzeige

Datos abiertos y reutilización de la información en el sector público

  1. Open Government Data y la reutilización de la información del Sector Público Prof.ª Dra. Yolanda Martín González Dpto. Biblioteconomía y Documentación Universidad de Salamanca ymargon@usal.es 27 noviembre 2013
  2. Sumario 1. Conceptos 1.1 Open Government Data. 1.2 Reutilización de la información pública 2. Portales Open Data 2.1 Catálogo de datos abiertos. 2.2 Registro de aplicaciones. 2.3 Espacio de participación ciudadana.
  3. 1. Open Data y Reutilización de la información del Sector Público
  4. Reflexión ¿Por qué se desarrollan las políticas públicas o estrategias de datos abiertos en este momento de crisis (económica, política, institucional, etc.)? ¿Coincidencia? ¿Consecuencia? ¿Solución?
  5. Conceptos relacionados
  6. 2009 Administración Ciudadanía TRANSPARENCIA PARTICIPACIÓN COLABORACIÓN Open Government 1998 TRANSACCIONES 1990s E-Government Administración INFORMACIÓN Ciudadanía i-Goverment Fuente: Ibermática
  7. Linked Government Data
  8. -Transparencia: El Gobierno amplía y mejora el acceso a la información sobre sus actividades, facilitando la rendición de cuentas, enriqueciendo el debate público y la participación democrática. - Participación: El Gobierno genera espacios de encuentro y canales de comunicación a fin de que los ciudadanos puedan asumir un rol activo en el diseño de las políticas públicas. - Colaboración: El Gobierno promueve la innovación mejorando y ampliando sus prácticas de cooperación dentro del mismo Gobierno, con otras agencias gubernamentales y con la Sociedad Civil. Memorandum on Transparency and Open Government (21/06/2009)
  9. ¿Qué es la “información pública”? Todo dato o documento (textual, numérico, gráfico, sonoro, etc.) que haya sido elaborado, custodiado o sufragado por cualquiera de las instituciones y órganos de la Administración Pública y con independencia de su soporte material. La ISP presenta un valor añadido para el sector privado al tratarse de una información completa, fiable y de calidad.
  10. Información de las cámaras de comercio Registros oficiales de negocios Información de negocios Patentes y marcas Bases de datos de licitación pública Información de direcciones Fotos aéreas Información de edificios Información geográfica Información del catastro Redes geodésicas Información geológica Datos hidrográficos Datos topográficos Información meteorológica Datos sobre el clima Categorización de la ISP tiempo Previsiones del Fuente: COTEC, 2011
  11. Decisiones de cortes nacionales Decisiones de cortes internacionales Información legal Legislación nacional Tratados Estadísticas económicas Estadísticas de empleo Estadísticas de salud Información social Estadísticas de población Estadísticas de administración pública Estadísticas sociales Información sobre el grado de congestión del tráfico Información relativa al transporte Información de las obras en carretera Información del transporte público Información sobre el registro y matriculación de vehículos Categorización de la ISP Fuente: COTEC, 2011
  12. “Datos públicos abiertos” - Son los conjuntos de datos de interés público que el gobierno libera y hace accesibles. “Liberar datos públicos” significa devolvérselos a sus legítimos y verdaderos dueños, los ciudadanos. - Finalidad última: La Reutilización de la información del Sector público.
  13. 3 leyes de los Datos abiertos gubernamentales 1. Si el dato no puede ser encontrado e indexado en la web, no existe. 2. Si no está disponible en un formato abierto que pueda ser leído y procesado por una máquina, no puede ser reaprovechado. 3. Si un dispositivo legal no permite a alguien adaptarlo, no es útil. Elaborado por David Eaves David Eaves Activista y asesor de políticas públicas en materia de Gobierno Abierto
  14. Principios del Open Government Data El Open Government Data debe realizarse bajo las siguientes premisas: 1. La información tiene que ser completa. 2. Los datos deben provenir directamente de la fuente, sin modificación o agregación alguna. 3. La publicación debe realizarse a tiempo para preservar el valor de la información. 4. La información tiene que estar disponible para el mayor número de usuarios y propósitos posibles.
  15. Principios del Open Government Data 5. Los datos deben presentar una estructura mínima que permita su tratamiento automatizado. 6. La publicación tiene que estar libre de discriminación y disponible para cualquiera sin necesidad de registro previo. 7. Los formatos de publicación deben ser no propietarios. Ninguna entidad tiene control exclusivo sobre ellos. 8. La información deben ser de uso libre, es decir, no estar sujetos a derechos de autor, patentes, marcas ni a regulaciones de secreto industrial o comercial. Tampoco han de estar sujetos a restricciones de privacidad, seguridad o privilegio reguladas por las normas.
  16. Reutilización Se entiende por reutilización el uso de documentos que obran en poder de las Administraciones y organismos del sector público, por personas físicas o jurídicas, con fines comerciales o no comerciales, siempre que dicho uso no constituya una actividad administrativa pública.  Ley 37/2007, de 16 de noviembre, sobre reutilización de la información del sector público Crear nuevos servicios y aplicaciones de valor añadido
  17. Ecosistema del Open G. Data LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS Generadoras y gestoras de información ENTIDADES INFOMEDIARIAS Crean aplicaciones, productos y servicios y los suministran al usuario Ministerios Organismos adscritos Entidades regionales Entidades locales Información geográfica Información económ. USUARIOS FINALES Consumidores de información Reutilizadores Ciudadanos Información meteorológ. Información estadística, etc. Empresas 18
  18. Para las AAPP: Reducción de costes asociados a la puesta en marcha de servicios. Mayor colaboración con el ciudadano. Interoperabilidad e intercomunicación con otras administraciones. Para las empresas: Nacimiento del sector infomediario. Generan riqueza a partir de la creación de servicios y aplicaciones con valor añadido. Promoción de un mercado de los contenidos digitales. Fomento de la competitividad. Para los ciudadanos: Transparencia informativa Nuevas aplicaciones y productos que mejoran su vida. Creación de nuevos puestos de trabajo. Beneficios del Open Government Data
  19. ESTADOS UNIDOS (USA) IMPULSORES: Barack Obama (2009) OBJETIVO: Fortalecer la democracia y promover la eficiencia y efectividad en el Gobierno. INSTRUMENTO: Directiva de Gobierno (2009): creación de un sistema de transparencia, participación pública y colaboración. REINO UNIDO (UK) IMPULSORES: Gordon Brown y David Cameron (2011) OBJETIVO: Transparencia. Participación ciudadana en los procesos de toma de decisiones y en la realización de sugerencias sobre las políticas de gobierno basadas en la información recibida. Ayudar a los ciudadanos a entender cómo funciona el gobierno y cómo se llevan a cabo las distintas políticas. INSTRUMENTO: LÍNEAS DE TRABAJO: Publicación online de la ISP. Mejora en la calidad de dicha información. Promoción e institucionalización de una cultura de Gobierno Abierto Creación de un framework común que le de soporte. DATOS: Publicación de la mayor cantidad de información en el menor tiempo posible, volcando la información en crudo tal y como está disponible. Power of Information Report (2007) LÍNEAS DE TRABAJO: Publicar los conjunto de datos (datasets) DATOS: Se realiza un tratamiento previo de los datos para reducir los esfuerzo necesarios en su posterior reutilización. Apuesta por las tecnologías de la web semántica para modelar la información y establecer relaciones explícitas entre los distintos conjuntos de datos siguiendo los principios de los Datos Enlazados (o Linked Data).
  20. UNIÓN EUROPEA  Una de las siete iniciativas emblemáticas de Europa 2020, se dedicó a definir el papel clave que permite que el uso de las TIC tendrán que desempeñar si Europa quiere tener éxito en sus ambiciones para el 2020. El objetivo general [...] es ofrecer beneficios económicos sostenibles y sociales de un mercado único digital [...]. Acción 3: Abrir fuentes de datos públicas para su reutilización Fuente: J. Pelegrín
  21. 1.Datos abiertos por definición. 2.Calidad y cantidad. 3.Utilizable por todos. 4.Apertura de los datos para mejorar la gobernanza. 5.Liberación de los datos para la innovación. La Carta de Datos Abiertos del G8 (2013)
  22. 2. El portal de datos abiertos
  23. PORTAL OPEN DATA Catálogo de Datos Registro de aplicaciones Transparencia Gobernanza Acceso a los datos
  24. Portales Open G. Data (OGD) - Los portales suponen la carta de presentación de las políticas públicas de transparencia y de datos abiertos. - Finalidad: 1. Herramienta que utiliza la Administración para publicar la información que genera en el cumplimiento de sus funciones y que es sufragada con presupuesto público. 2. Canal digital donde el ciudadano puede encontrar la información producida por los organismos e instituciones públicas.
  25. Portales Open G. Data (OGD) - La creación de los portales OGD es muy reciente (2 o 3 años máx.) - Inexistencia de un modelo único de concepción del portal: este varía en función del país o del órgano responsable del mismo. - Mientras que el tipo de recursos ofrecidos y las opciones de búsqueda son similares la forma en que se muestran los resultados diverge en función del tipo de información recuperada. - Diferente consistencia y cobertura de los datos además de encontrarse éstos poco estructurados. - Las condiciones de acceso y uso de los datos establecidas en las licencias, en general, están orientadas al modelo de licencias abiertas, basadas en Creative Commons.
  26. Wikipedia: “Donnés ouverts” Fundación CTIC Open Data for Development in Latin American and Caribbean (OD4D) Datos.gob.es
  27. Euskadi ONU Kenya Buenos Aires (Argentina) http://data.buenosaires.gob.ar
  28. Ranking de portales Open Government Data (2012) http://www.webfoundation.org/2012/09/introducing-the-open-data-index/
  29. Cuestiones relacionadas con el Open Data en el Web Index
  30. Esquema de elementos que han de contener los portales de datos abiertos. Fuente: Junta de Castilla y León
  31. Catálogo de datos Registro de aplicaciones Información sobre ésta u otras iniciativas open data Peticiones de apertura de datos Buscador por palabras clave Búsqueda por navegación Noticias de Actualidad, enlaces, etc.
  32. Estados Unidos http://www.data.gov
  33. México
  34. Reino Unido http://data.gov.uk
  35. Chile
  36. El catálogo de datos
  37. ¿Qué datos liberamos? ¿Qué información es la más solicitada por los ciudadanos a través de los servicios de acceso a la información pública? ¿ Qué información es entregada a otras administraciones, instituciones u organismos que pueda ser de interés general? ¿Qué información posee la Administración que cumple con los requisitos de datos abiertos y pueda ser publicada? ¿Qué información posee la Administración que no cumple con los requisitos de datos abiertos pero a la que se le puede aplicar fácilmente? ¿Qué información es susceptible de ser reutilizada y a la que se le puede añadir un valor? Fuente: Guía rápida de publicación de datos abiertos. Gobierno de Chile
  38. Algunos consejos previos Recomendaciones: A. Abrir datasets pequeños, sencillos y lo más rápidamente posible. B. Tener una actitud comprometida con los usuarios y reutilizadores de la información que se proporcione detectando sus necesidades de información. C. Identificar posibles temores y/o prejuicios iniciales relativos a la apertura de datos. Fuente: Open Knowledge Foundation, 2012
  39. Algunos consejos previos Pasos a seguir para la apertura de datos: 1. Seleccionar el conjunto de datos a abrir. 2. Convertir el formato del archivo a un formato abierto. 3. Aplicar una licencia abierta que indique las condiciones bajo las cuales se puede utilizar esa información. 4. Incluir los metadatos. 5. Empaquetar: Archivo con dataset + Archivo con licencia + Archivo con metadatos. 6. Asignar una URI de acceso que identifique al dataset. Fuente: Open Knowledge Foundation, 2012
  40. Portal de datos abiertos Catálogo de datos Acceso a los datos
  41. Metadatos del catálogo Nombre Descripción Órgano publicador Tamaño del catálogo Identificador Fecha de creación Fecha de actualización Idioma(s) Cobertura geográfica Temática Página web Términos de uso Documento(s) y recursos de inf. Metadatos del catálogo Norma Técnica de Interoperabilidad para la reutilización de los recursos de información pública (BOE núm. 54 de 4 de marzo de 2013)
  42. Metadatos Nombre Descripción Temática(s) Etiqueta(s) Identificador Fecha de creación Fecha de última actualización Frecuencia de actualización Idioma(s) Condiciones de uso Cobertura geográfica Cobertura temporal Vigencia del recurso Recurso(s) relacionados Normativa Distribución Metadatos del dataset Norma Técnica de Interoperabilidad para la reutilización de los recursos de información pública (BOE núm. 54 de 4 de marzo de 2013)
  43. Registro de un nuevo conjunto de datos en datos.gob.es Información general CAMPOS DE TEXTO LIBRE CAMPOS CON FACILIDAD DE AUTORRELLENO CAMPOS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE Fuente: datos.gob.es CAMPOS DE TEXTO LIBRE CON FACILIDAD DE SELECCIÓN DE VALORES REGISTRADOS ANTERIORMENTE
  44. Registro de un nuevo conjunto de datos en datos.gob.es Información general CAMPOS QUE PERMITEN VALORES MÚLTIPLES (pulsando El botón “Añadir otro elemento”) CAMPOS DE TIPO URL Campos tipo fecha Fuente: datos.gob.es
  45. Registro de un nuevo conjunto de datos en datos.gob.es Formato de distribución CAMPO TIPO URL CAMPO DE TIPO DESPLEGABLE Fuente: datos.gob.es
  46. Registro de un nuevo conjunto de datos en datos.gob.es Información adicional CAMPOS DE TIPO DE LISTA DESPLEGABLE CAMPO SELECCIÓN CAMPOS TIPO FECHA CAMPO DE TEXTO LIBRE Fuente: datos.gob.es
  47. Validación Pulsando el botón VISTA PREVIA, se realiza la validación y grabación temporal en la base de datos de la información introducida por el usuario del catálogo. Fuente: datos.gob.es
  48. Finalizar registro Fuente: datos.gob.es
  49. Metadatos (Chile) Metadatos Nombre Descripción Institución responsable de la publicación del dataset Licencia (derechos de uso del dataset) Categoría o taxonomía Fecha de publicación Enlace de distribución (url del recurso) Tamaño Formato Descripción de características adicionales (tipo de compresión, versión de algún estándar, etc.) Fecha de los metadatos (asignada automáticamente)
  50. Filtrando los datos
  51. Filtros en el catálogo del Reino Unido
  52. Canadá
  53. http://open-data.europa.eu 63
  54. Datos vinculados A medida que pase el tiempo y aumente el número de usuarios de los datos abiertos tendrá menos sentido el catalogar los datos como un colectivo específico y se exigirá una representación relacionada con otros datos fácilmente ampliada y mezclable con otros datasets en formato RDF.
  55. Universidad Pablo Olavide, Sevilla (2012)
  56. Universidad de León (septiembre 2013)
  57. Da to s Da to s Da to s El registro de aplicaciones El registro de aplicaciones
  58. Según el Estudio de Caracterización del Sector Informediario, publicado por el Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información en 2012, la RISP en España generó un volumen de negocio anual de entre 330 y 550 millones de euros anuales y empleó a una cifra de entre 3.600 y 4.400 personas para labores de reutilización de los datos abiertos.
  59. Selección de la información reutilizable 1. Al objeto de seleccionar los documentos y recursos de información aptos para la reutilización, se considerarán prioritarios los de mayor relevancia y potencial social y económico. 2. Los documentos y recursos de información reutilizables serán primarios, evitando las modificaciones o alteraciones de la información existente en la fuente, al objeto de evitar errores que se puedan producir durante la manipulación de la información. 3. El nivel granular será el más fino posible, evitando agregaciones adicionales, para posibilitar una reutilización adecuada a cualquier necesidad. 4. Los documentos y recursos de información reutilizables tendrán asociada información estructurada que permita su procesamiento automatizado. 5. Los documentos y recursos de información de elaboración o recogida periódica puestos a disposición para su reutilización estarán actualizados a sus últimas versiones y se indicará la fecha de última actualización, así como el periodo de la misma. Norma técnica de interoperabilidad de reutilización de recursos informativos
  60. Nueva Zelanda
  61. Información sobre una aplicación creada
  62. ónde la c i o” a ñadiadción ovalornaform nn El “v i i
  63. BIBLIOGUÍA Salamanca
  64. BUSCADOR DE GASOLINERAS
  65. RELACIÓN INGRESOS Y GASTOS POR MUNICIPIOS (Portugal)
  66. Da to s Da to s Da to s El registro de aplicaciones Espacio de Participación ciudadana
  67. Solicitud de datos (Reino Unido)
  68. Clasificación de sugerencias
  69. Algunas consideraciones finales 1. De la Sociedad de la información a la Sociedad del Dato. 2. Existe falta de consenso o de directrices comunes sobre conjuntos de datos que las administraciones han de publicar para su reutilización. 3. Ausencia de una catalogación única de datasets para todas las administraciones. 1. Utilizar formatos estándar con estructuras similares para la descripción de los datos. 2. Crear taxonomías comunes, p.e. nombres de lugar o de organismos públicos. 4. Resulta insuficiente la información suministrada sobre las formas de publicación y difusión de los datos así sobre los esquemas de descripción utilizados. 5. Ausencia de pautas para la apertura de datos de las empresas privadas que trabajan para la Administración. 6. Necesidad de potenciar las propuestas de reutilización de un dataset. 7. Potenciar la existencia de herramientas de participación ciudadana en los portales de datos abiertos.
  70. ymargon@usal.es ht t p: //s oc i al bi bl i o. c om i nf o@ oc i al bi bl i o. c om s

Hinweis der Redaktion

  1. Video: Opening up Europe’s public data (video): http://www.youtube.com/watch?v=gBUpUD4l1Wo
  2. Apertura de datos: seleccionar, abrir, mantener y controlar la divulgación de información gubernamental.
  3. Ramos Simón, Luis Fernando; Arquero Avilés, Rosario; Botezán, Iuliana; Cobo Serrano, Silvia; Sala Jiménez, Andrea; Sánchez Jiménez, Rodrigo; Valle Gastaminza, Félix del (2012). «De la reutilización de información del sector público a los portales de datos abiertos en Europa». BiD: textos universitaris de biblioteconomia i documentació, desembre, núm. 29. <http://bid.ub.edu/29/ramos2.htm> [Consulta: 19-11-2013].
  4. Ramos Simón, Luis Fernando; Arquero Avilés, Rosario; Botezán, Iuliana; Cobo Serrano, Silvia; Sala Jiménez, Andrea; Sánchez Jiménez, Rodrigo; Valle Gastaminza, Félix del (2012). «De la reutilización de información del sector público a los portales de datos abiertos en Europa». BiD: textos universitaris de biblioteconomia i documentació, desembre, núm. 29. <http://bid.ub.edu/29/ramos2.htm> [Consulta: 19-11-2013].
  5. Obama, como senador por Illinois (2005-2008), impulsó la ley conocida como Fortalecimiento de la Transparencia y la rendición de cuentas (2007) y la Ley por un gobierno abierto y un liderazgo honesto (2008). La primera de las leyes citadas permite al público visualizar los gastos federales en cualquier momento.
  6. Fuente: Open Data Handbook Documentation, Open Knowledge Foundation (2012). http://opendatahandbook.org/
  7. Fuente: Guía básica de datos abiertos de Uruguay
  8. Norma Técnica de interoperabilidad para la reutilización de los recursos de información pública (BOE núm. 54 de 4 de marzo de 2013)
  9. Norma Técnica de interoperabilidad para la reutilización de los recursos de información pública (BOE núm. 54 de 4 de marzo de 2013)
  10. La primera universidad pública española que ha elegido el modelo de gobierno abierto como instrumento para la transparencia e impulso a la innovación es la Universidad Pablo Olavide de Sevilla. Esta institución puso en marcha en 2012 su iniciativa de datos abiertos (http://www.upo.es/datos-abiertos/) con la que proporciona acceso abierto a datos académicos, económicos y de su personal.
  11. Para ver cómo se asignan los metadatos en el catálogo de datos abiertos de Canadá visitar la página: http://donnees.gc.ca/data/fr/dataset/e418841e-d9dc-4caf-9a19-09b3269a3e1e
Anzeige