ii
República Bolivariana De Venezuela
Ministerio Del Poder Popular Para La Educación
Asociación Venezolana De Educación Católica
U.E. Colegio “Madre Rafols”
INFORME DE PASANTIAS
CENTRO CLÍNICO MARÍA EDELMIRA ARAUJO S.A.
Autores:
Santiago Víctor Manuel
C.I 27.896.043
Silva Oscar Alejandro
C.I 26.155.013
Tutor Académico: Lcdo. RogerRivero
Julio, 2015
iv
ÍNDICE GENERAL
iv
INDICE GENERAL v
RESUMEN vii
DATOS GENERALES
INTRODUCCIÓN 1
CAPITULO
I LA EMPRESA
Reseña Histórica 3
Misión de la Empresa 4
Visión de la Empresa 4
Objetivos de la Empresa 5
Estructura Organizativa 5
Departamento donde se realizó las pasantías 13
Descripción del Departamento 13
Funciones del Departamento 13
Estructura del Departamento 15
II ACTIVIDADES REALIZADAS
Actividades Realizadas 16
Primera Semana 22
Segunda Semana 22
Tercera Semana 22
Cuarta Semana 23
Quinta Semana 23
Sexta Semana 23
Condiciones de Trabajo 27
Importancia del Trabajo 27
v
Problemas encontrados y soluciones planteadas 27
Relación de las Actividades con las Asignaturas 28
III
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones 30
Recomendaciones 31
Recomendaciones a la Empresa 31
Recomendaciones a nuestra casa de estudio 31
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS
33
vi
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION
ASOCIACION VENEZOLANA DE EDUCACION CATOLICA
U.E. COLEGIO “MADRE RAFOLS”
VALERA- ESTADO TRUJILLO
INFORME DE PASANTÍAS
CENTRO CLÍNICO “MARÍA EDELMIRA ARAUJO S.A”
Autores. Santiago Víctor, Silva Oscar
Tutor: Lcdo. Roger Rivero
Año: 2015
RESUMEN
El período de pasantías, como requisito indispensable que deben cumplir los
estudiantes del colegio “Madre Rafols” constituye una fase dentro del proceso de formación
en este caso en el área contable; en la misma, se aplican los conocimientos adquiridos
durante el período de formación académica a situaciones reales, cumpliendo con una serie
de actividades fijadas por la institución, lo cual induce al pasante a adaptarse y a
involucrarse con profesionales en el campo laboral, con el fin de adquirir experiencia y
desempeñar un trabajo acorde. El periodo de pasantías se desarrolló en el departamento de
contabilidad, del Centro Clínico María Edelmira Araujo S.A. institución privada,
dedicada al ramo de salud; dicho departamento se encarga de llevar el control y manejo de
todo lo relacionado a la parte contable de la empresa, facturación, conciliación bancaria,
órdenes de pago, revisión de cuentas por cobrar y por pagar, notas de crédito y débito, todo
realizado bajo el sistema Premium Soft Contabilidad Profesional. Los pasantes se
desempeñaron en diversas actividades asignadas, cumpliendo con las exigencias de las
mismas, estas se detallaran en el presente informe, a través de la siguiente estructura, los
aspectos básicos de tal Empresa, el desempeño y desarrollo a través de la descripción
detallada de todas las actividades realizadas y las conclusiones en base a los resultados
obtenidos. Es de plena importancia el periodo de pasantías ya que por medio de ella, el
pasante ayuda a resolver las dudas e interrogantes que quedaron en las aulas de clases el
cual es una herramienta primordial para entrar a la etapa universitaria.
viii
DATOS GENERALES
Apellido y Nombres: Santiago Víctor Manuel, Silva Viloria Oscar.
Cédula de Identidad:V-27.896.043, 26.155.013.
Nombre de la Empresa: Centro Clínico María Edelmira Araujo, S.A.
Dirección: Avenida 10 con calle 13 Valera Estado Trujillo.
Teléfonos de la Empresa: 0271-2255011(máster) 0271-2254138(fax)
informa@ccmeasalud.com
Duración de las Pasantías: Seis Semanas
Fecha de Inicio: 01 de Junio del 2015
Fecha de Culminación: 10 de Julio del 2015
Horario de Trabajo: Lunes a Viernes
Mañana: 07:30am a 12:00pm.
Tarde: 02:00pm a 5:30pm.
Departamento donde realizó las Pasantías: Departamento de Contabilidad.
Tutor Empresarial: Lcda. Rosa Elena Segovia
Coordinador de Contabilidad.
Tutor Académico: Lcdo. Roger Rivero
1
INTRODUCCIÓN
Los continuos cambios que se producen en el contexto global se presentan de igual
manera en el campo administrativo contable y financiero de las empresas haciéndolas
trascender a formas realmente transformadoras y creativas, acordes con las exigencias de la
actividad económica y social generando con ello un cambio de paradigma tanto en los
empresarios como en los profesionales de la contabilidad
Desde esta perspectiva, los estudiantes del presente plantel deben contar con un
conocimiento pleno de una serie de aspectos dirigidos a favorecer su desempeño dentro de
un marco de transparencia y confiabilidad de la información que maneja apegado a la ética
y al conocimiento de todos los aspectos técnicos y legales que enmarcan dicha mención en
un marco normativo fundamentado en estándares y que a su vez se adapten a los nuevos
requerimientos, lo que a la larga será una ventaja competitiva para las empresas.
Dentro de este marco de ideas, el Colegio “Madre Rafols” tomando en cuenta el
futuro profesional de los estudiantes, integran en su pensum de estudio como requisito
parcial entre otros, la jornada de pasantías, para que una vez culminada la etapa de
formación académica, obtengan la experiencia del mundo laboral y así lograr un contacto
directo y real con lo que va hacer su futuro desempeño.
El periodo de pasantías para el futuro profesional en las diferentes menciones
constituye una fase primordial en la base de bachillerato puesto que requiere que el
estudiante tenga un mayor contacto con la realidad empresarial, teniendo en cuenta las
destrezas y aptitudes esenciales para el desempeño de las actividades en el área
administrativa, siendo su base y pilar fundamental los conocimientos teóricos-prácticos
adquiridos en el desarrollo de formación académica. Durante el periodo de entrenamiento
empresarial son proporcionados una serie de reglamentos, disposiciones y condiciones de
2
trabajo que tienen como objetivo regular el desempeño de las actividades ejecutadas por el
pasante y el personal que labora dentro de la organización.
Por ello, muchas empresas brindan la oportunidad de introducir a los estudiantes en el
campo laboral en calidad de pasantes, como lo hace entre otras, el CENTRO CLÍNICO
MARÍA EDELMIRA ARAUJO S.A., donde se llevó a cabo el proceso de pasantías por un
lapso de doce (06) semanas
En tal sentido, se prepara el presente informe estará estructurado de la siguiente
manera:
El Capítulo I, está conformado por la empresa (C.C.M.E.A), reseña histórica,
diagnóstico, visión, misión, objetivos, estructura organizativa e información del
departamento donde se realizó las pasantías.
El Capítulo II, se constituye por la descripción detallada de las actividades realizadas
por el pasante, cronograma de actividades, condiciones de trabajo, problemas encontrados y
soluciones planteadas.
Posteriormente se encuentra el Capítulo III, formado por las conclusiones y
recomendaciones. Finalmente se presenta la bibliografía y los anexos correspondientes.
3
CAPÍTULO I
LA EMPRESA
Reseña Histórica del Centro Clínico María Edelmira Araujo S.A.
Fue fundada el 20 de Diciembre de 1962, en un pequeño local en la Av. 12 de la
ciudad de Valera con un capital de 1.200.000 Bolívares, entre sus fundadores están:
Dr. Pedro Emilio Carrillo.
Dra. Lesbia de La Torre.
Dr. Héctor Zambrano.
Dr. José Luís Manrique.
Dr. Alfonso Delgado.
Dr. Ramón Vielma.
Enfermera Marcelina Fajardo.
Inicia sus actividades el 01 de Enero de 1966, con un total de 14 camas,
posteriormente, la señora María Edelmira Araujo donó terrenos ubicados en la calle 13 con
avenida 10 (donde se encuentra ubicada actualmente). En 1975, se compraron nuevos
terrenos y se inician unas ampliaciones con la finalidad de elevar la capacidad de camas y
construir 27 consultorios, además de áreas para los servicios de Rayos X, Rayos X Digital,
Laboratorio, Banco de Sangre y Farmacia. A fines de 1992, se efectúan nuevas
ampliaciones para instalar equipos de tomografía, mamografía, resonancia magnética y
tomografía helicoidal; además del servicio de transmisión de imágenes digitales dentro de
la institución.
En la actualidad se está llevando a cabo una ampliación de la clínica para un mayor
número de camas, además de los departamentos de Farmacia, Unidad de Cuidados
Intensivos y Emergencia.
El Centro Clínico María Edelmira Araujo S.A., cuenta con los avances tecnológicos
necesarios para brindar un servicio de óptima calidad a los usuarios, no sólo de la región,
sino de los estados vecinos, con un excelente equipo de médicos especialistas.
4
Mercado que atiende
El Centro Clínico “María Edelmira Araujo S.A. es una organización privada que
ofrece el servicio médico-asistencial en las siguientes especialidades: Anestesiología,
Cardiología, Cirugía General y Laparoscopia, Cirugía Plástica, Gastroenterología,
Ginecología y Obstetricia, Hematología, Imagenología, Medicina Crítica, Medicina Interna,
Medicina Nuclear, Neurología, Oftalmología, Pediatría, Traumatología, Urología. Atiende
un mercado en un plano concentrado el cual proviene directamente del Estado Trujillo, y en
el plano disperso proveniente de los Estados: Lara, Zulia, Mérida, Portuguesa.
Los usuarios del centro clínico, se clasifican en:
Particulares: Son aquellos que acuden a la institución, de manera personal,
demandando el servicio médico-asistencial, de laboratorios, microbiología, Rx, resonancia
u hospitalización.
Asegurados: Son aquellos que laboran en una empresa que les cubre un HCM o que
de manera particular cancelan una póliza para obtener este beneficio y asisten a la
institución, para recibir los servicios de hospitalización, cirugía y maternidad.
Misión
Contribuir a la protección de la salud de las personas, a través del desarrollo de
actividades de prevención y curación de las enfermedades y rehabilitación de sus secuelas,
focalizando el uso de todos sus recursos con criterio de eficiencia y efectividad,
implementando las técnicas más avanzadas con un eje estratégico, en un marco de equidad,
solidaridad, universalidad e integridad.
Visión
Ser el centro clínico líder en tecnología médica del país que promueva programas de
docencia e investigación que permita ofrecer una atención integral para toda la comunidad
con técnicas y modernas instalaciones, con sus estructuras administrativas dinámicas que
genere confianza, satisfacción, seguridad a sus pacientes, empleados y accionistas.
5
Objetivo General
Brindar el servicio de salud a la comunidad que lo requiera, señalando funciones
generales y específicas a cada uno de los departamentos que componen la estructura
organizativa de la empresa, y así poder prestarlos a la colectividad en general la seguridad y
calidad de los servicios.
Objetivos Específicos
Prestar servicios de asistencia médica (médicos especialistas).
Estimular y mantener el buen funcionamiento de las diferentes áreas deservicios,
tanto internas como externas.
Prestar asistencia quirúrgica con equipos de alta tecnología a fin de dar seguridad al
paciente.
Mantener una estrecha comunicación con la población, a fin de poder avanzar en
cuanto a los requerimientos necesarios.
Garantizar a través de calidad de servicio la asistencia integral al paciente.
Valores: equidad, solidaridad, universalidad e integridad.
Estructura Organizativa
El Centro Clínico María Edelmira Araujo S.A.,se estructura mediante una Línea-staff
de forma vertical; debido a la necesaria especialización de cada ámbito de la organización,
en los cuales predominan los servicios de asesoría y actualización constante. La empresa
adopta una estructura jerárquica, conformada por:
Asamblea de Accionistas
Es la máxima autoridad de la institución, está conformada por 60 socios “accionistas”
y tiene como función elegir a los miembros de la junta directiva, así como reconocer el
resultado de las actividades ejecutivas aprobando y desaprobando la presentación de la
cuenta emanada por la misma.
6
Junta Directiva
La asamblea de accionistas elige a cinco (05) miembros para que integren la junta
directiva, la cual tienen a su cargo elegir y nombrar el personal administrativo de la
institución, la misma está integrada por:
Presidente
Vicepresidente
Director Médico
Primer Vocal
Segundo Vocal
Presidencia
Ejerce la representación legal de la empresa, ejecutando todas las decisiones,
acuerdos y resoluciones tomadas por la junta directiva de la misma. De igual forma, tiene
bajo su responsabilidad establecer los objetivos y las metas de la institución proyectando
todas las estrategias necesarias que conllevan al logro de los mismos, monitorear y
comparar el comportamiento económico de la empresa con otras similares a ella, para
tomar decisiones respecto a los mecanismo de planificación y organización, la cual
permitirá enfrentar todo lo referente al contexto médico-clínico y la creciente tecnología
médica. Así mismo, organiza y dirige al personal específicamente a la gerencia general
exigiendo de ésta, información continua referente a todos los niveles y departamentos del
centro clínico como dirección médica, además formula las políticas generales de la empresa
y establece los parámetros de control y coordinación de los demás niveles.
Consultoría Jurídica
Está conformado por un grupo de abogados de un consultorio jurídico nombrado por
la junta directiva, el cual tiene a su cargo representar legalmente a la institución. Su función
principal es ser guía legal para todas las transacciones y decisiones tomadas por la junta
directiva.
7
Gerencia General
Tiene como función coordinar y establecer las políticas operativas, financieras y
administrativas de la institución en función a los objetivos establecidos por la junta
directiva. De allí dependen las demás funciones.
Gerencia de Administración
Se encarga de coordinar, supervisar y evaluar las actividades de los departamentos de
cobranza, admisión, historias médicas y contabilidad. También establece e instrumenta, en
su caso, con la aprobación del director general, las políticas, normas, y sistemas y
procedimientos para la administración.
Departamento de Cobranza
Su función es optimizar los procesos administrativos y operativos relacionados con
las cuentas por cobrar, así como controlar y gestionar los créditos de los particulares y
pólizas de seguros.
Departamento de Admisión
Es el responsable de los trámites administrativos para dar tanto el ingreso como para
el egreso a los pacientes particulares o asegurados, realiza facturaciones y se trabaja
directamente con los seguros.
Departamento de Historias Médicas
Se encarga del envío de la facturación al seguro para la aprobación de pacientes
asegurados, también lleva el control de los expedientes de todos los pacientes que ingresan
al centro clínico.
Departamento de Contabilidad
Es el encargado de coordinar, controlar y registrar las operaciones contables que se
generan de las actividades en la institución, con la finalidad de ejecutar los planes y
8
programas previstos, de acuerdo con los principios y normas generales de contabilidad y
con los lineamientos establecidos por la gerencia administrativa.
Gerencia de Recursos Humanos
Se encarga del reclutamiento, selección y capacitación del personal que labora en la
institución, procesar la nómina mensual y emitir informes de la misma al departamento de
Contabilidad para que sea contabilizada.
Gerencia de Sistemas
Su función es facilitar a los usuarios de la institución los procesos automáticos de
cada departamento, con el fin de registrar y llevar el control de las actividades que se
realizan a diario.
Dirección Médica
Tiene como función principal coordinar la defensa del Instituto desde el punto de
vista médico, en caso de quejas y demandas, de igual manera promover la actualización
tecnológica en el área médica y la integración de equipos multidisciplinarios de salud.
Coordinación de Quirófano
Está conformada por un médico especialista, una enfermera instrumentista y un
auxiliar, que desempeña funciones en tres salas de pabellón, con modernos equipos para
intervenciones de laparoscopia y para desarrollar de manera apropiada los procedimientos
quirúrgicos.
Coordinación de Enfermería
Está integrada por enfermeras graduadas y auxiliares, que tienen la función de
capacitar al personal que atiende a los pacientes, a través de charlas, asistencia a eventos,
9
jornadas científicas y especiales, donde se presentan trabajos de investigación tanto de
enfermeras del centro clínico como de otras instituciones.
Coordinación de Emergencia
Esta área cuenta con médicos residentes, especialistas y todo el personal de
enfermería que cumple sus funciones las 24 horas del día, para atender cualquier tipo de
emergencia.
Coordinación de Hospitalización
Está integrada por enfermeras graduadas, auxiliares y nutricionistas que tienen como
función atender a los pacientes que se encuentran distribuidos en las habitaciones privadas,
semiprivadas y suites. A está área también pertenece el jefe de cocina es cual está
encargado de la alimentación de los pacientes.
Coordinación de Laboratorio
Está conformado por un grupo de profesionales en bioanálisis, especializados en
microbiología e inmunología, de igual manera auxiliares de laboratorios que se encargan de
la extracción de sangre de los pacientes.
Unidad de Imagenología
Dispone de una completa unidad, atendido por el jefe de radiología y tres médicos
radiólogos, que cumplen sus funciones que son:
Radiología: Esta área del servicio funciona con aparatos convencionales de
Rayos X y Rayos X Digitales, obteniendo imágenes digitales con la más alta resolución que
permiten un mejor diagnóstico. Tiene un equipo de capacitados técnicos radiólogos que
laboran las 24 horas.
Ultrasonidos: Cuenta con un equipo actualizado con capacidad Doppler
Color e Imagenología Tridimensional, se realizan también Biopsias Dirigidas Percutáneas y
10
Biopsias Dirigidas a través de transductores intracavitarios. En el área de Obstetricia y
Ginecología se realizan Ecosonogramas Estructurales.
Tomografía Helicoidal: Contamos con un Tomógrafo Helicoidal donde los
Médicos Radiólogos pueden realizar estudios Tridimensionales, también se realizan
reconstrucciones de la tomografías.
Resonancia Magnética: El Departamento cuenta desde hace varios años
con el primer y único equipo de Resonancia Magnética abierto de la región, lo cual permite
realizar exploraciones funcionales imposibles de hacer con los equipos cerrados
convencionales, las características de este resonador ofrece grandes ventajas en el estudio
de articulaciones como hombro, rodilla, codo y cadera, especial para personas
claustrofóbicas.
Mamógrafo: Cuenta con un moderno equipo que permite diagnosticar las
patologías de las mamas, al máximo detalle en la búsqueda de Micro calcificaciones y
Mamografía ampliada.
Densitometría Ósea: El departamento cuenta con un equipo capaz de
identificar señales de pérdida de minerales y densidad ósea en toda el área corporal para la
prevención, diagnóstico y tratamiento de la osteoporosis.
Tele Radiología: El área cuenta con sofisticados equipos de computación y
software especializados para la transmisión de imágenes tanto dentro del servicio de
Imágenes como también dentro de la clínica, además de transmitir a cualquier parte de
Venezuela y el mundo.
Coordinación de Cuidados Intensivos
Está integrado por médicos y enfermeras intensivistas y enfermera auxiliar
capacitados para atender a los pacientes en estado críticos, tanto adultos, niños y
neonatales.
Cada uno hacen de ésta una empresa de carácter formal, esto motivo a que la
departamentalización actualmente se encuentra establecida por funciones básicas.
12
ORGANIGRAMA GENERAL DEL C.C. MARÍA EDELMIRA ARAUJO, S.A.
Fuente: Centro Clínico María Edelmira Araujo, S.A. (2015).
GERENCIA GENERAL
GERENTE DE ADMINISTRACION GERENCIA DE
RRHH
GERENCIA DE
SISTEMAS
COORDINADOR
CONTABLE
COORDINADOR
DE COMPRAS
COORDINADOR
DE ADMISION
COORDINADOR
DECOBRANZAS
ANALISTA
CONTABLE
JEFE DE
ALMACEN
ASISTENTE DE
ADMISION
AUXILIAR DE
HISTORIAS
MEDICAS
ASISTENTE DE
COBRANZAS
ANALISTA DE
NOMINA
ASISTENTE DE
INFORMATICA
ATENCION AL
PÚBLICO
ASISTENTE DE
FACTURACION
ASISTENTE
ADMINISTRATIVO
MENSAJERO
13
DEPARTAMENTO DONDE SE REALIZÓ LAS PASANTIAS
Descripción del Departamento
El Departamento de Contabilidad es el encargado de llevar el control y registro de
todas las operaciones contables que se realizan en la institución, de acuerdo a las normas
generales establecidas en el Código de Comercio al igual que coordinar y supervisar las
normas de control interno establecidas, para así proporcionar información que determina la
situación financiera y patrimonial de la institución.
Funciones del Departamento
Registro y revisión de la Caja Principal y de Rayos X: Alimentación del sistema
automatizado de Contabilidad.
Cancelación de facturas de seguros: Alimentación del sistema de acuerdo a plan de
cuentas.
Revisión de codificación diaria de cheques y procesamiento contable en el sistema.
Verificación de honorarios médicos en sistema y procesamiento contable.
Cálculo y registro de apartados legales (IVA, ISLR, Retenciones varias, Impuestos
Municipales).
Análisis y cuadre de sueldos y salarios.
Análisis y registro de las cuentas de empleados.
Cálculo y registro de depreciaciones y amortizaciones de activos.
Análisis de las facturas de producción.
Realización de las conciliaciones bancarias.
Análisis de cuentas para detectar posibles errores de asientos y procedimientos.
Arqueos de caja.
Análisis de las cuentas de Inter compañías.
Registro y análisis contable de prestaciones e intereses y de utilidades.
14
Verificación de los movimientos de caja, que estén debidamente soportados con sus
comprobantes de depósito bancario.
Registro y codificación de las cobranzas.
Toma física de Inventarios.
Archivo de documentos varios (Bauches, Comunicaciones, Facturas, Caja Principal,
Cobranzas,…)
Registro de las transacciones de compra y venta.
Coordinador Contable
Es el encargado de dirigir, programar, coordinar y supervisar el proceso contable de
las transacciones, con el fin de suministrar información financiera, que sirva de apoyo en la
toma de decisiones de la empresa de acuerdo con las normativas existentes.
Analistas Contables
Son los encargados de clasificar y procesar las operaciones contables, con la finalidad
de cuadrar las transacciones, para garantizar eficiencia en el proceso de las mismas.
15
ORGANIGRAMA DE DEPARTAMENTO DE CONTABILIDAD
Fuente: Centro Clínico María Edelmira Araujo, S.A. (2015).
COORDINACIÓN CONTABLE
GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN
ANALISTA
CANTABLE
ANALISTA
CONTABLE
ANALISTA
CONTABLE
ANALISTA
CONTABLE
ANALISTA
CONTABLE
16
CAPÍTULO II
ACTIVIDADES REALIZADAS
En el adiestramiento empresarial el pasante tiene la oportunidad de poner en práctica
los conocimientos adquiridos durante el proceso de formación académica, relacionando
teorías, conceptos, procedimientos y modelos, con las actividades propias del campo
laboral.
Inducción a la Empresa:
Se refiere a la presentación, por parte del tutor empresarial, del personal que labora en
las distintas áreas que conforman el departamento de contabilidad de la institución, así
como las principales funciones que en las mismas se desempeñan; además de la
información referente a la normativa que rige el periodo de pasantías, tal como del horario,
y principales funciones que se van a cumplir.
Organizar y Archivar Comprobantes de Cheques de los Diferentes Bancos:
Se realiza diariamente, organizando, en carpetas por número de cheque de manera
progresiva; esta actividad la realiza cada analista contable, a quien se le asigna el control de
un banco, con la finalidad de tener evidencia de los pagos efectuados; es decir, beneficiario,
monto, fecha y motivo.
Análisis de Cuentas por Pagar a los Proveedores:
Consiste en verificar los pagos a los proveedores y hallar las diferencias entre lo que
está en el balance de comprobación y el estado de cuenta del proveedor. Se procede a
generar en el sistema Premium Soft un balance de comprobación seleccionando el período
que se va a analizar, también se genera un estado de cuenta por proveedor, igualmente se
debe generar los recibos de pagos o comprobantes.
17
Generar Relación de Cheques Emitidos y Verificarlos:
Se realiza con la finalidad de conocer exactamente los cheques que fueron emitidos
por la institución, que estén archivados correctamente y los que faltan. Están ordenados
mensualmente por banco.
Analizar la Cuenta Solfar:
Solfar (soluciones farmacéuticas) es la farmacia que funciona para la clínica; esto se
realiza para comparar la cuenta que se tiene en el sistema de la clínica y la relación que
envía solfar. De existir diferencias se debe verificar de donde proceden y a que se debe.
Mensualmente se genera en Excel tres (03)reportes para anexar el libro mayor analítico de
esta cuenta, el reporte de emergencia, el reporte de hospitalización, cada mes.
Procesar Caja Principal:
Luego de revisar, ordenar y anexar los depósitos bancarios se procede a alimentar el
sistema Premium Soft clínica, en el módulo bancos, operaciones bancarias, donde se
selecciona el banco al que corresponde el depósito bancario, notas de crédito y débito,
mediante un código previamente asignado al sistema para cada uno de los bancos, en el
donde se dejan registrado el número de depósito bancario y monto al que corresponde la
operación que se está registrando, este mismo caso procede también para las notas de
créditos y débitos(tarjetas de crédito y débito), con la diferencia que el sistema genera
automáticamente un numero de depósito para cada tarjeta de débito y crédito procesada, el
cual estas transacciones quedan registradas en el sistema permiten hacer las conciliaciones
bancarias automatizadas.
Registro y Verificación de Libros de Ventas:
En el libro de ventas se registra la información de todas las facturas emitidas por las ventas
al contado y a crédito que la empresa ha realizado en el mes. Hay que tener en cuenta que la
ley del IVA en su artículo 57 establece al respecto lo siguiente:
18
La administración tributaria dictará las normas en las que se establezcan los
requisitos, formalidades y especificaciones que deben cumplirse en la impresión y emisión
de las facturas y demás documentos que se generen conforme a lo previsto en esta ley.
Según Catadora (1999). “El libro de ventas, refleja las ventas que se realizan de
manera cronológica.
En dicho libro debe especificarse lo siguiente:
La fecha en la cual se realizó la respectiva venta (día, mes, año)
Nombre Apellido y/o razón social del comprador. El comprador puede ser
contribuyente o no contribuyente
Número de la factura. Cabe destacar que al finalizar la contabilización de las ventas
de un respectivo mes, la última factura debe ser la que antecede a la primera del mes
próximo a contabilizar
El RIF del comprador, este es el que especifica si el comprador es contribuyente o no,
pues si comienza con letra J se clasifica como contribuyente a excepción de las
cooperativas, si comienza con letra V se clasifica como no contribuyente a excepción de los
que presenten un RIF de nueve dígitos y para el caso de los que comiencen con letra G
estos también se clasifican como no contribuyente ya que son organismos públicos.
Total Ventas Incluyendo IVA.
Base imponible.
Alícuota.
El monto del IVA.
El renglón de las compras de importación.
Todos los folios del libro debe indicar el nombre de la empresa, el RIF, la dirección
fiscal, la denominación del libro y el número de página.
El libro debe indicar el renglón de nota de débito.
Debe indicar el mes a que corresponda
20
Descripción de las Actividades Realizadas
Pasante: Santiago Víctor Manuel.
C.I: V- 27.896.043
Departamento: Contabilidad.
Tutor Empresarial: Lcda. Rosa Elena Segovia/ Coordinadora Contable.
Se trata de plasmar detalladamente todas y cada una de las actividades que fueron
ejecutadas por la pasante, y a su vez sirva para evaluar los avances de la misma.
Semana Nº 1: (01/06/2015 al 05/06/2012)
Lunes: Inducción a la empresa.
Presentación a los trabajadores del Departamento de Contabilidad.
Martes: Ajuste al Mayor Analítico.
Miércoles: Cruce de cuentas y comparación de estados bancarios.
Jueves: Conciliación bancaria.
Viernes: Realización de notas de débito.
Semana Nº 2: (08/06/2015 al 12/06/2015)
Lunes: Chequeo y realización de notas de débito.
Martes: Chequeo de retenciones.
Miércoles: Ajuste al balance de comprobación.
Jueves: Ajuste al balance de comprobación.
Viernes: Relación de pólizas de seguro.
Semana Nº 3: (15/06/2015 al 19/06/2015)
Lunes: Archive comprobantes de cheques / medio turno Feria de Mercadeo.
Martes Feria de mercadeo.
Miércoles: Realice Notas de Crédito
Jueves: Analizar cuentas por pagar a Proveedores.
Viernes: Analizar cuentas por pagar a Proveedores.
21
Semana Nº 4: (22/06/2015 al 26/06/2015)
Lunes: Organizar, archivar y emitir comprobantes de cheques de los diferentes
Bancos en el sistema Premium Soft.
Martes: Chequeo de retenciones.
Miércoles: Feriado/ Batalla de Carabobo.
Jueves:Analizar la cuenta bancaria Caroní (Mayo)
Viernes:Analizar la cuenta bancaria Caroní (Mayo)
Semana Nº 5: (29/06/2015 al 03/07/2015)
Lunes: Retenciones de I.S.L.R mes de (Mayo)
Martes: Retenciones de I.S.L.R mes de (Mayo)
Miércoles: Retenciones de I.V.A mes de (Mayo)
Jueves: Retenciones de I.V.A mes de (Mayo)
Viernes:
Semana Nº 6: (06/07/2015 al 10/07/2015)
Lunes:
Martes:
Miércoles:
Jueves:
Viernes:
22
Condiciones de Trabajo
Las condiciones observadas por el pasante fueron buenas, por cuanto contó con los
recursos necesarios para desempeñar las actividades de manera eficiente. Durante el
período de pasantías en el Centro Clínico María Edelmira Araujo S.A., se contó con un
espacio amplio y agradable para el desempeño laboral. Entre las herramientas utilizadas
para realizar el trabajo de la oficina se pueden mencionar grapadora, bolígrafos, sacagrapas,
perforadoras, correctores, cuadernos, carpetas, hojas blancas, sumadoras, escritorios, sillas,
y los equipos de computación los cuales poseen una serie de programas importantes para la
elaboración de los diferentes trabajos de la oficina.
Importancia del Trabajo
Todas las actividades que desempeñó el pasante durante el periodo de pasantías
fueron de gran importancia puesto que gracias a ellas se pudo apreciar el valor de llevar un
orden y control lógico y estricto de las actividades contables para cualquier tipo de
organización. Es por este motivo que el trabajo encomendado debe ser efectuado con la
mayor responsabilidad, ética y eficacia posible.
Problemas Encontrados y Soluciones Planteadas
Tomando en consideración que las actividades realizadas por el pasante
guardan estrecha relación tanto con el departamento de Administración y
lógicamente con el de Contabilidad del Centro Clínico María Edelmira Araujo, se
puede afirmar que no se presentaron situaciones que dieran lugar a acciones
correctivas por parte del pasante; no obstante, se observó que: debido a que la
mayoría de las transacciones realizadas debe ser aprobada o revisadas por los
23
departamentos antes mencionados y con el propósito de optimizar su
funcionamiento se sugiere:
Es importante destacar que el pasante, sin dejar de ser objetivo, pudo observar una
muy buena estructura organizativa, donde las actividades son coordinadas, mantienen un
buen orden y control de las tareas diarias de la empresa, cumpliendo a cabalidad con sus
deberes laborales.
Relación de las actividades con las asignaturas de la mención
En este punto se hace mención a la relación de las asignaturas estudiadas durante el
período académico con las actividades realizadas durante el periodo de pasantías, por lo
tanto, se citan algunas de las materias que fueron claves en la realización de las distintas
actividades laborales:
Todas las materias relacionadas a Contabilidad como su nombre lo dice todo lo
referente a contabilidad: clasificación de cuentas, presentación de balances libros,
conciliaciones bancarias, ajustes, entre otros.
Computación: Herramienta fundamental para la transcripción, registro y procesamiento
de todos los datos y operaciones que realiza la empresa, lo cual permite obtener
información precisa y oportuna, de acuerdo con los requerimientos de los demás
PROBLEMAS SOLUCIONES
Ausencia de Manual de
Normas y Procedimientos.
Elaborar manuales de
normas y procedimientos.
Falta de fotocopiadora. Dotar a los distintos
Departamentos de
equipos, para evitar que
los trabajos se retrasen.
24
departamentos y estructuras jerárquicas así como al propio departamento de contabilidad
durante un periodo determinado (periodo fiscal).
Prácticas de oficina: Herramienta indispensable para lograr un óptimo funcionamiento,
pues permite requerimientos y necesidades de cada área, así como la asignación de las
actividades en función de los conocimientos y habilidades que tengan y el uso de las
relaciones humanas dentro y fuera de la oficina, entre otros.
25
CAPÍTULO III
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
CONCLUSIONES
La experiencia obtenida al haber llevado a cabo el entrenamiento o práctica en el
Departamento de Contabilidad del Centro Clínico María Edelmira Araujo S.A, permitió
afianzar un conjunto de conocimientos teóricos logrados a lo largo del proceso académico a
través de las diferentes asignaturas que conforman el pensum de estudio como lo es la
mención contabilidad.
Además, este periodo de pasantías, permitió, llevar a la práctica los conocimientos
teóricos, tener una visión más amplia del desempeño que puede llegar a tener un
universitario u profesional así como estar al tanto de los adelantos tecnológicos y
procedimentales que existen y que en ocasiones estos avances no son contemplados o
actualizados en las diferentes casas de estudio y que su manejo es fundamental para un
buen desempeño en la mención.
Finalmente, se considera que el período de pasantías es fundamental al momento de
culminar el proceso académico pues le permite al pasante experimentar vivencialmente, la
labor que desempeñará como profesional en el futuro.
26
RECOMENDACIONES
Como resultado de la experiencia obtenida durante el proceso de pasantías y de las
situaciones observadas y analizadas, se formulan las siguientes recomendaciones:
A la Empresa:
Seguir brindándole al estudiante la oportunidad de realizar sus pasantías en tan
prestigiosa empresa.
Para el mejor desarrollo de las actividades de los pasantes, la empresa debe
suministrar manuales de inducción para facilitar el manejo de los
procedimientos de cada área de trabajo.
La rotación de los pasantes por las demás unidades de la empresa que se
relacionan con el pensum de la carrera, para obtener más conocimientos y
adquirir mayor experiencia.
A nuestra casa de estudio:
El egresado en Contabilidad debe contar con el conocimiento básico de los
sistemas administrativos computarizados que actualmente existen en el mercado,
ya que hoy en día es fundamental conocer estos programas por cuanto las
empresas están constantemente actualizándose en este aspecto.
Ofrecer perspectivas más amplias a los estudiantes acerca del campo laboral,
para que posean una base cada vez más firme y de esta manera puedan adaptarse
rápidamente al ámbito de trabajo.
“Un Dios les pague por brindarnos estas y más oportunidades como sus pasantes”
27
BIBLIOGRAFIA
Arias, Fidias G. (1997). Proyecto de Investigación. Guía para su Elaboración. Editorial
Espíteme, C.A. Venezuela.
Centro Clínico María Edelmira Araujo (S/F). Reseña Histórica de la Institución.
Organización y Estructura Jerárquica. (Archivos de la empresa).