1. Sepsis en embarazo y pos parto
DepartamentodeGinecologíay Obstetricia
PROTOCOLO DE SEPSIS EN PACIENTES
EMBARAZADAS Y POS PARTO
Dra. Guadalupe Flores
R2. Ana Lucía de León
Quetzaltenango, Enero 2016
2. Sepsis en embarazo y pos parto
DepartamentodeGinecologíay Obstetricia
SEPSIS EN EMBARAZO
1. PROPÓSITO DE LA GUIA
Identificar, diagnosticar y tratar el síndrome de Respuesta inflamatorio sistémico en embarazo con el
propósito de evitar complicaciones materno-fetales y el desarrollo de sepsis y posterior falla orgánica
multisistémica y muerte que se puedan presentar durante el embarazo
2. INTRODUCCION
La sepsis es la entidad responsable del mayor número de muertes en unidades de cuidado intensivo
en embarazo, es una complicación frecuente en nuestro medio y de gran impacto, en la morbilidad y
mortalidad materna y/o perinatal.
La Organización Mundial de la salud evidenció heterogeneidad de los reportes de sepsis en
embarazo asociado al problema de terminología no uniforme y al subregistro. La incidencia de
sepsis varía de 0.1 a 7.04 por 1000 mujeres con tasas de mortalidad estimadas de 0.01-a 28.46 por
mil mujeres de 15 a 49 años.i
Los factores de riesgo asociados a su desarrollo son:
Pobre control prenatal.
Falta de educación de la gestante y su familia'
Atención por personal no capacitado'
Pobre atención Post Parto. .
Desnutrición.
Infección por HlV.
Alcoholismo y fármaco dependencia'
Malignidad (asociación con cáncer)
Diabetes Mellitus
Las infecciones asociadas al desarrollo de sepsis, en embarazo son: ii
Patologías Nombre
Obstétricas Corioamnionitis
Endometritis Post Parto
Aborto Séptico.
Trómboflebitis Séptica
Aborto séptico provocado.
No Obstétricas Apendicitis
Colecistitis
Píelonefritis
Neumonía
Procedimientos Invasivos Aborto Séptico
Fasceitis necrotizante
3. Sepsis en embarazo y pos parto
DepartamentodeGinecologíay Obstetricia
3. CLASIFICACION
En el año 2001. El American College of Chest Physicians/Society of critical care Medicine
(ACCP/SCCM) Estableció las definiciones estandarizadas en sepsis:
Infección: Invasión de un tejido normalmente estéril por microorganismo(s)
Bacteremia: Presencia de bacterias viables en la sangre; puede ser transitoria y no tener
significancia clínica; su sola presencia no es suficiente para diagnosticar sepsis.
Síndrome de respuesta inflamatoria sistémica: Respuesta inflamatoria amplia definida
por dos o más de los siguientes:
Temperatura> 38°C o < 36°C
Pulso >90 latidos/minuto
Frecuencia respiratoria > 20/min o PaCO2 < 32 mmHg
Leucocitos > 12000/rnm3 o < 4000/mm3 o >10% de formas inmaduras (bandas)
Sepsis: Respuesta inflamatoria sistémica mas infección. Nos referiremos a sepsis en
obstetricia como la que se presenta en cualquier paciente gestante o puérpera sin importar
el foco.
Sepsis severa: sepsis con falla orgánica asociada; hipotensión arterial (presión arterial
sistólica de menos de 90 mmHg o una disminución de más de 40mmHg a partir de los
valores basales en ausencia de otras causas de hipotensión) evidenciada por acidosis
láctica, oliguria y alteración del estado mental.
Choque séptico: sepsis grave que cursa con hipotensión arterial refractaria a la terapia
hídrica que necesita el uso de soporte inotropico-vasopresor para lograr metas
terapeuticas.iii
Síndrome de disfunción orgánica múltiple (SDOM): disfunción de más de un órgano que
requiere intervenciones para mantener la homeostasis.
4. DIAGNÓSTICO
Toda paciente con síndrome de respuesta inflamatoria sistémica amerita una valoración
multidisciplinaria rápida y eficaz que incluya una evaluación estándar de laboratorio con una
disponibilidad inmediata de dichos resultados. A través de la historia clínica y el examen físico se
clasifica la paciente según las definiciones previamente descritas y se establece el potencial sitio de
infección. Es mandatorio la toma cultivos antes del inicio del tratamiento antibiótico para identificar el
germen sospechado. Alrededor del 25% a 50% de los hemocultivos son negativos por exposición
previa a antibióticos, o germen de difícil aislamiento. En pacientes con amenaza de parto pre
término, ruptura prematura de membranas o sospecha de corioamnionitis* se debe realizar
amniocentesis diagnóstica, con conteo de glóbulos blancos, niveles de glucosa y citokinas
proinflamatorias (FNT-alta, it-t e lL-6). Los cultivos cervicales y/o de placenta pueden ser útiles, a
diferencia de cultivo endometrial obtenido trans-cervicalmente, el cual es a frecuentemente
contaminado por flora vaginal normal.
4. Sepsis en embarazo y pos parto
DepartamentodeGinecologíay Obstetricia
Obtener cultivos apropiados:
1. Antes de que se inicie el tratamiento antibiótico (que no conlleve retraso 45 minutos).
2. Obtención de al menos dos conjuntos de hemocultivos (en frascos aerobios y
anaerobios) antes del tratamiento antibiótico, uno tomado vía percutánea y otro a través
de cada dispositivo de acceso vascular, a menos que el dispositivo se haya insertado
recientemente (< 48 horas).
3. La tinción de Gram puede ser útil, en particular para muestras de vías respiratorias, para
determinar células inflamatoria presentes (más de cinco leucocitos polimor-
fonucleares/campo de alta resolución y menos de diez células escamosas/campo de
baja resolución)
Como parte de las recomendaciones de la Conferencia Internacional de Definiciones de la
Sepsis del año 2001 donde se incorporaron los marcadores biológicos como herramienta
diagnóstica de sepsis, se recomienda el uso de procalcitonina (PCT)ante la sospecha de
sepsis. Se recomienda realizar primera toma de PCT al ingreso, segunda toma de 6-12
horas del ingreso (debido al rápido aumento de ésta después de una infección con
repercusión sistémica). Tercera toma a las 24 horas del ingreso (meseta del valor de PCT)iv.
Cuarta muestra día 5 de instalada la terapia antibiótica.
Toma de toma de muestras para evaluar compromiso de órgano blanco como hemograma,
pruebas renales, pruebas hepáticas, hemocultivos, citoquimico de orina, urocultivo, gases
arteriales y venosos y de acuerdo a la entidad desencadenante, cultivos de líquido
amniótico, endometriales o endocervicales.
Se describen como criterios diagnósticos de sepsis:
Infección documentada o sospechada y uno o más de los siguientes
Variables generales
Fiebre (Temperatura central mayor 38.3C)
Hipotermia (Temperatura central menor 36C)
Frecuencia cardiaca mayor 90 latidos/minuto
Taquipnea (frecuencia respiratoria mayor 20/minuto)
Edema importante o equilibrio positivo de fluidos >20 mL/kg durante más de 24 horas.
Glucosa plasmática mayor de 140 mg/dl en ausencia de DM
Variables Inflamatorias
Leucocitosis (glóbulos blancos mayor 1 2000/mcl)
Leucopenia (glóbulos blancos menor 4000/mcl
Más de 10% de formas inmaduras (bandas)
Proteína C reactiva plasmática> 2DE
5. Sepsis en embarazo y pos parto
DepartamentodeGinecologíay Obstetricia
Variables hemodinámicas
Hipotensión arterial (TAS <'90 mmHg, TAM < 70 mrnHg o TAS que disminuye más de 40
mmHg en adultos)
Saturación venosa de oxigeno < 70%
lndice cardiaco > 3.5 l/min
Variables de difusión orgánica
Hipoxemia arterial (PaO2/FiO2 < 300)
Oliguria aguda (gasto urinario < 0.5 ml/kg/h) durante al menos dos horas a pesar de una
adecuada reanimación con fluidos.
Aumento de la creatinina > 0.5 mg/dl
Anormalidad en la coagulación (lNR> 1.5 o PTT > 60 seg)
lleo
Trombocitopenia (< 100,000/mcl)
Hiperbilirrubinemia (BbT> 4 mg/dl)
Variables de perfusión tisular
Hiperlactatemia (> 1 mmol/l)
Disminución del llenado capilar o moteadov
5. TRATAMIENTO
El tratamiento se realiza de acuerdo con la terapia guiada por metas (EarlyGoalDirectedTherapyfor
Sepsis) y la campaña de sobreviviendo a la sepsis (Surviving Sepsis Campaign 2012), asociado al
inicio de antibióticos y la remoción de foco séptico. El manejo sugerido es:
SEIS HORAS DE MANEJO
A. PRIMERAS TRES HORAS DE MANEJO
Reconocimiento y clasificación temprana y adecuada del proceso infeccioso.
Monitoreo hemodinámico no invasivo continuo o invasivo dependiendo de las condiciones
clínicas con control del estado neurológico, tensión arterial, gasto urinario e hipo perfusión
distal en Unidad de Cuidados Críticos Obstétricos UCCO.
6. Sepsis en embarazo y pos parto
DepartamentodeGinecologíay Obstetricia
Terapia de líquidos inicial se dará en ptes que presenten definición de SIRS y Sepsis,
correlacionado al estado clínico y resultado gasométrico a 15ml/ Kg, dividido en bolus de
300cc.
La terapia agresiva de soporte ha permitido disminuir el tiempo de hospitalización y
mortalidad en los pacientes con sepsis severa y shock séptico. El inicio de la
reanimación agresiva es con infusión de bolos predeterminados de cristaloides (lactato de
Ringer o solución salina normal) a 30 ml/kg si no se ha dado reanimación previa de
15ml/kg, hasta mejorar presión arterial, llenado capilar, gasto urinario y frecuencia cardiaca.
El objetivo es mantener la TAM mayor a 65 mmHg. Como parte de esta etapa de
reanimación tomar en cuenta que la sobrecarga de líquidos no es beneficiosa para la
paciente ya que ésta, está asociada con un incremento de la morbilidad y mortalidad.
En cuanto a la terapia hídrica tomar en cuenta las siguientes fases de la reanimación en
pacientes con shock:vi
Fase de
reanimación
Fase de
optimización
Fase de
estabilización
Fase de
evacuación
Características
del paciente
Hipotensión severa,
evidencia de
hipoperfusión tisular
Evidencia de
hipoperfusión tisular,
uso de vasopresores
para mantener la
PAM
No hay evidencia de
hipoperfusión tisular,
paciente estable que
no necesita
vasopresores o las
dosis de estos van
en disminución.
No hay evidencia de
hipoperfusión tisular,
no requiere
vasopresores por lo
menos en 12 horas.
Objetivos a
alcanzar
Corrección rápida de
la hipotensión
Mejorar el gasto
cardiaco y el aporte
de oxígeno
Mantener un
equilibrio incluso
negativo de líquidos
Lograr un balance
neto negativo
Estrategias
para el manejo
de líquidos
Infusión rápida de
bolus de líquidos.
Monitoreo
hemodinámico e
iniciar vasopresores
si la hipotensión
persiste después de
cristaloides a
30ml/kgh
Evaluar la respuesta
a los líquidos,
administrar retos de
líquidos en
“respondedores”,
evitar reto de líquidos
en “no
respondedores”
Restricción de
líquidos.
Administrar
diuréticos
Iniciar diálisis si está
indicado
*si requiere uso de diuréticos utilice furosemide dosis 20mgs IV STAT y valorar nueva dosis
en 8 hrs por el residente de turno.
Medición de lactato sérico, el cual servirá como diagnóstico (> 1 mmol/L) y posterior
seguimiento de una adecuada reanimación en 2hrs. vii
7. Sepsis en embarazo y pos parto
DepartamentodeGinecologíay Obstetricia
Administración: de antibiótico empírico dentro de la primera hora, previa toma de cultivos.
Para la selección del antibiótico se establece el siguiente esquema:
*Clasificación D según la FDA. Valorar riesgo-beneficio.
0Ver cuadro: Antibióticoterapia en pacientes alérgicas a penicilinas y derivados betalactámicos.
Ampicilina Sulba
clindamicina,
gentamicina
Resucitación inicial y soporte hemodinámico (Pacientes Embarazadas)
SIRS Infecciosa Sepsis Sepsis Severa Sepsis Severa con mala
respuesta a antibióticos
Choque séptico
AmpicilinaSulba,
clindamicina,
gentamicina
Meropenem
Gentamicina
Doxiciclina*
Piperacilina/tazo
bactam
Gentamicina
Doxicilina*
Evaluar cultivo/estabilidad paciente
ATB según microorganismo y sensibilidad o respuesta clínica
Paciente con mala respuesta al tratamiento antibiótico, considerar otras
causas de sepsis que no sean de origen bacteriano: viral y/o fúngica, e inicio
de tratamiento:
Fluconazol y Aciclovir (Confirmar infección a través de cultivos); si persiste
sospecha de que cuadro sea de origen bacteriano, considerar cambio de
cobertura: Gentamicina por Vancomicina.
8. Sepsis en embarazo y pos parto
DepartamentodeGinecologíay Obstetricia
Resucitación inicial y soporte hemodinámico (Pacientes Pos Parto)
Sepsis Sepsis Severa
Piperacilina/tazo
bactam
Gentamicina
Doxicilina
Evaluar cultivo/estabilidad paciente
ATB según microorganismo y sensibilidad o respuesta clínica
SIRS Infecciosa
AmpicilinaSulba,
clindamicina,
gentamicina
Doxiciclina
Sepsis Severa con mala
respuesta a antibióticos y
Choque séptico
Meropenem
Gentamicina
Doxiciclina
AmpicilinaSulba,
clindamicina,
gentamicina
Paciente con mala respuesta al tratamiento antibiótico, considerar otras
causas de sepsis que no sean de origen bacteriano: viral y/o fúngica, e inicio
de tratamiento:
Fluconazol y Aciclovir (Confirmar infección a través de cultivos); si persiste
sospecha de que cuadro sea de origen bacteriano, considerar cambio de
cobertura: Gentamicina por Vancomicina.
9. Sepsis en embarazo y pos parto
DepartamentodeGinecologíay Obstetricia
viiiix
Se recomienda que la duración de la terapia empírica debe de ser 3-5 días y readecuarla
según resultados de cultivos; si no hay resultado de cultivos o dependiendo de evolución
7-10 días de tratamiento si clínicamente está indicado; además con PCT control del 5to dia
consultar para traslape a via oral de ATB, las terapias pueden ser más largas en pacientes
que tienen una respuesta clínica más lenta, focos de infección drenables, bacteriemia por
S. aureus, algunas infecciones de hongos y virus o deficiencias inmunológicas, incluyendo
neutropenia.
0
Resucitación inicial y soporte hemodinámico PACIENTES ALÉRGICAS A
PENICILINAS O DERIVADOS BETALACTÁMICOS
Sepsis Sepsis Severa
Levofloxacina
Gentamicina
Doxiciclina
***
Evaluar cultivo/estabilidad paciente
ATB según microorganismo y sensibilidad o respuesta clínica
SIRS Infecciosa
Levofloxacina,
gentamicina
Sepsis Severa con mala
respuesta a antibióticos y
Choque séptico
Levofloxacina
Gentamicina
Doxiciclina
Levofloxacina,
gentamicina
Paciente con mala respuesta al tratamiento antibiótico, considerar otras
causas de sepsis que no sean de origen bacteriano: viral y/o fúngica, e inicio
de tratamiento:
Fluconazol y Aciclovir (Confirmar infección a través de cultivos); si persiste
sospecha de que cuadro sea de origen bacteriano, considerar cambio de
cobertura: Gentamicina por Vancomicina.
10. Sepsis en embarazo y pos parto
DepartamentodeGinecologíay Obstetricia
En pacientes con mala respuesta Antibiótica, evidenciada clínicamente o por laboratorios;
considerar que proceso no sea de origen bacteriano sino probablemente fúngico o viral
(Confirmar a través de cultivos); inicio de terapia antifúngica y/o antiviral.
Paciente con hipotensión que no responde a la administración de cuarto bolus de líquidos
endovenosos (1hr 30 min. Aproximadamente), requiere inicio de vasopresor con
norepinefrina dosis dependiente de la respuesta clínica.x
Indicadores pronósticos de mala respuesta ante el manejo de Shock séptico
Enfermedades preexistentes
Pobre respuesta ante la reanimación con líquidos
Gasto cardíaco deprimido
Reducción en la extracción de oxígeno
Lactato en suero alto (> 4 mmol/L)
Síndrome de disfunción orgánica múltiplexi
B. SIGUIENTES TRES HORAS DE MANEJO
Continuar con reanimación guiada por metas teniendo como objetivo de manejo: tensión
arterial media mayor o igual al 65, gasto urinario mayor que 0.5 ml/kg/h y saturación
venosa central (vena cava superior) o mixta mayor o igual a 70%.
Se debe realizar la evaluación de resección o drenaje de foco específico de infección, retiro
de dispositivos o cuerpos extraños. Desde el punto de vista obstétrico las entidades en las
que es posible eliminar el foco séptico son corioamnionitis, endometritis y aborto séptico.
Otras infecciones asociadas en el embarazo como colecistitis-colangitis apendicitis y
abscesos abdominales y torácicos requieren remoción y/o drenaje quirúrgico o remoción
percutáneo. Durante el período-postparto los sitios potenciales para intervención quirúrgica
pueden ser micro-abscesos pélvico, fasceitis necrotizante, tromboflebitis séptica o restos
placentarios.xii
La decisión sobre la finalización del embarazo depende de varios factores:
o Con respecto a la edad gestacional, en embarazos tempranos el objetivo es
optimizar la salud materna; en embarazos a término la finalización se considera si
el foco es obstétrico después de la estabilización hemodinámica y restauración de
la perfusión. En embarazos pretérmino la decisión se realiza con base en el
pronóstico materno y fetal. Se debe considerar finalización ante sepsis de origen
obstétrico (corioamnionitis, aborto séptico), alteración del bienestar fetal o código
azul obstétrico asociado a sepsis (realización de histerotomía de emergencia al
cuarto minuto de iniciada la reanimación cardiopulmonar).xiii
11. Sepsis en embarazo y pos parto
DepartamentodeGinecologíay Obstetricia
Potenciales indicaciones maternas y fetales con respecto a la finalización del embarazo en
pacientes con sepsis severa y shock séptico
Maternas:
Infección intrauterina
Desarrollo de coagulación intravascular diseminada CID
Falla renal o hepática
Función cardiopulmonar comprometida por el tamaño uterino y/o líquidos peritoneales
Síndrome compartimental
Hidramnios
Gestación múltiple
Síndrome de distrés respiratorio del adulto severo o barotrauma
Parada cardiorrespiratoria
Fetales:
Muerte fetal
Edad gestacional asociada con riesgos bajos de morbilidad y mortalidad.xiv
Medición del aclaramiento del lactato (Cada vez que se realice Gasometría Arterial):
(Lactato inicial – lactato 2 hrs) x 100
______________________________________
Lactato inicial xv
Medición de saturación venosa de oxigeno (SVO2) 3 y 6 hrs. de iniciada la reanimación; si
durante las primeras 6 horas no es mayor al 70%, está indicado:
1. la transfusión sanguínea para mantener el hematocrito por encima del 30%.
2. Epinefrina (añadida a la norepinefrina o como posible sustituto de ésta) cuando se
necesita otro agente para mantener una presión arterial adecuada.
3. La vasopresina es considerada si la paciente presenta choque refractario (manejo
coadyuvante), administrada a una tasa de 0.03, 0.04 U/min pero debe restringirse su
uso durante el embarazo.
4. Si la paciente presenta hipotensión persistente (choque séptico) que no responde a la
reanimación con liquidos y tratamiento vasopresor se debe administrar hidrocortisona
endovenosa (200 mg/día).
5. Se debe administrar o incorporar un tratamiento de prueba con perfusión de
dobutamina de hasta 20 μg/kg/min al vasopresor (si se usa) en presencia de: (a)
12. Sepsis en embarazo y pos parto
DepartamentodeGinecologíay Obstetricia
disfunción miocárdica, como lo indican las presiones cardíacas de llenado elevadas y
bajo gasto cardíaco, o (b) signos continuos de hipoperfusión, a pesar de lograr un
volumen intravascular adecuado y PAM adecuada
6. Inicio de insulina cuando 2 niveles consecutivos de glucemia son >180 mg/dl. Este
enfoque protocolarizado debe tener un objetivo de glucemia superior ≤180 mg/dl. Los
valores de glucemia deben controlarse cada 1 o 2 horas hasta que los valores de
glucosa y las tasas de perfusión de insulina sean estables y, a partir de ahí, cada 4
horas
7. Uso de bicarbonato de sodio solo en pacientes con pH <7,10. O HC03 menor de 10
mmol/l.xvi
El soporte ventilatorio se considerara si hay criterios del mismo, y será manejado por
medicina interna.
La profilaxis para eventos trombóticos se puede hacer con heparina de bajo peso molecular
(LMWH) diaria o heparina no fraccionada administrándola 1 vez al día. Pacientes que tienen
contraindicación por trombocitopenia o sangrado se les debe garantizar compresión
neumática intermitente. Si la depuración de creatinina es < 30 ml/min, recomendamos el uso
de dalteparina o alguna otra forma de LMWH que posea un grado bajo de metabolismo
renal.
Los pacientes septicémicos que tengan una contraindicación sobre el uso de heparina (por
ej., trombocitopenia, coagulopatía grave, hemorragia activa o hemorragia intracerebral
reciente) no deben recibir el tratamiento de prevención con fármacos, pero sí el tratamiento
mecánico preventivo, como las medias de compresión graduada o los dispositivos de
compresión intermitente, a menos que estén contraindicados. Cuando el riesgo disminuya,
sugerimos comenzar el tratamiento de prevención con fármacos.xvii
La profilaxis de las ulceras de estrés se recomienda bloqueador H2 o inhibidor de la bomba
de protones, dosis de acuerdo al entorno clínico del paciente.
El tratamiento nutricional debe ser por vía oral o enteral cuando sea posible. Solicitar la
interconsulta con nutrición si hay intolerancia a la vía oral, ventilación mecánica, desnutrición
o necesidad de ayuno prolongado por lavados quirúrgicos.
13. Sepsis en embarazo y pos parto
DepartamentodeGinecologíay Obstetricia
6. ALGORITMO
Embarazada en cualquier trimestre de gestación o en el puerperio
Determinar presencia de SIRS (2 o más de los siguientes)
To>38"Có<36"C
FC>90 LPM
FR > 20 RPM o PaCO2 < 32
Leucocitos > 12.000 ó< 4.000 - bandas 10%
Inicio de ATB si se sospecha SIRS Infeccioso: ampicilina sulbactam 1.5gr IV C/8
hrs. Clindamicina 600 mg IV C/8hrs. Gentamicina 80 mg IV C/8 hrs.
Evidencia de síndrome de respuesta inflamatoria sistémica (SIRS) que asociado a un
foco infeccioso se denomina Sepsis y debe aclararse con identificación de posible
etiología: infección Urinaria - Pielonefritis -Neumonía - RPM con Corioarnnioniüs -
Apendicitis - Endometritis- - Mastitis - infección de herida quirúrgica - lnfección de
episiorrafla - Aborto Séptico
Iniciar reanimación guiada por metas
Tomar: hemograma, Procalcitonina, hemocultivos, cultivos según la etiología del
posible foco junto con gram, pruebas de función renal, electrolitos, gases
arteriales y ácido láctico.
Asegurar aporte de oxigeno o intubación orotraqueal según estado de
conciencia para ventilación mecánica de ser necesario.
Sepsis sin hipoperfusión (Responde a la reanimación con cristaloides):
Definir tempranamente paso de catéter central en su defecto garantizados accesos venosos con
catéter 16 o18.
Manejar con bolo de liquidos endovenosos con Hartman o solución salina 15 ml/kg y continuar
aporte entre 150 -200cc/hr de acuerdo a respuesta clínica.
Iniciar antibiótico así: para sepsis sin choque: 0Ampicilina sulbactam 1.5gr IV C/8hrs.
Clindamicina 600 mg IV C/8hrs. Gentamicina 80 mg IV C/8hrs. Doxiciclina 100 mg PO C/12 hrs.
(Uso en pacientes Pos Parto)
Protección gástrica (Ranitidina 50 mg 1 lV cada 12 horas u omeprazol 20 mg 1 IV cada 12 h)
Control de glicemia(toma de glucometria c/4hevitarhipoglicemia)
Prevención de trombosis venosa profunda (con heparinas de bajo peso molecular o heparina no
fraccionada), siempre y cuando no exista contraindicación.
Colocación de sonda vesical para vigilar gasto urinario.
Manejo en UCCO.
0Pacientes alérgicas a la penicilina o derivados betalactámicos guiarse por el flujograma para
este tipo específico de pacientes (ver arriba) Dosis de Levofloxacina 500 mg IV C/24 Hrs. Y
guiarse por el flujo
14. Sepsis en embarazo y pos parto
DepartamentodeGinecologíay Obstetricia
iiiiiiiiii
Sepsis severa o choque séptico (no respuesta a reanimación con cristaloides y necesidad de
vasoactivo): realizar estabilización en las primeras 6 horas de reconocimiento del cuadro
Sol Hartman 30cc/kg con bolos de 300cc cada 20 min para recuperar TAM >= 65 mmHg en las
primeras 3 horas. (esta cantidad de liquido es si pte. no ha sido reanimada previamente)
Evaluar la remoción de foco infeccioso.
Ante persistencia de hipotensión iniciar tempranamente Norepinefrina (1hr. 30 min. De iniciada
la reanimación)
Epinefrina (añadida a la norepinefrina o como posible sustituto de esta) cuando se necesita otro
agente para mantener una presión arterial adecuada.
La vasopresina es considerada si la paciente presenta choque refractario (manejo coadyuvante),
administrada a una tasa de 0.03, 0.04 U/min pero debe restringirse su uso durante el embarazo.
Si la paciente presenta hipotensión persistente (choque séptico) que no responde a la
reanimación con liquidos y tratamiento vasopresor se debe administrar hidrocortisona
endovenosa (200 mg/día).
Tomar gases venosos para medir saturación venosa central, a las 3 y 6 hrs. de inicado el
manejo: si la sat VO2< 70%: definir inicio de Dobutamina y/o evaluar necesidad de transfusión.
Medición seriada del aclaramiento del Lactato.(1er control 2hrs)
lniciar antibiótico empírico en la primera hora: para sepsis severa: Meropen 1gr IV C/12 Hrs.
Gentamicina 80 mg IV C/8 hrs. Doxiciclina 100 mg PO C/12 hrs. Para choque séptico
Piperazilina Tazobactan 4.5 gr IV C/8hrs.Doxiciclina* 100 mg PO C/12 hrs.Gentamicina 80 mg
IV C/8 hrs. Protección gástrica (Ranitidina 50 mg 1 lV cada 12 horas u Omeprazol 20 mg 1
cada 12 horas). En pacientes con mala respuesta al antibiótico, considerar cambio de
Gentamicina por Vancomicina 1gr. IV C/12hrs. o sospechar de infección producida por hongos
y/o virus e iniciar la terapia correspondiente.
Uso de bicarbonato de sodio solo en pacientes con pH <7,10. O HC03 menor de 10 mmol/l.1
El soporte ventilatorio se considerara si hay criterios del mismo, y será manejado por medicina
interna.
Control de glicemia (toma de glucometria cada 4 horas evitar hipoglicemia)
Prevención de trombosis venosa profunda (con heparinas de bajo peso molecular o heparina no
fraccionada).
Colocación de sonda vesical a Permanencia para vigilar gasto urinario.
*Clasificación D en el embarazo según la FDA, valorar riesgo-beneficio.
16. Sepsis en embarazo y pos parto
DepartamentodeGinecologíay Obstetricia
7. BIBLIOGRAFÍA
i Van Dillen J, Zwart J, SchutteJ, van Rossmalen J. Maternal sepsis: epidemiology, etiologic and
outcome. Curr Op Infect Dis. 2010
iiSepsis in obstetrics and the role ofthe anaesthetist, International journal Obstetric Anesthesia, 2012.
iiiAmerican College of Chest Physicians/Society of Critical Care Medicine Consensus Conference:
definitions for sepsis and organ failure and guidelines for the use of innovative therapies in
sepsis.2001
iv Valor de la procalcitonina al ingreso en terapia intensiva para el diagnóstico y el pronóstico de la
sepsis, medicina intensiva, 2012.
vCampaña para sobrevivir a la sepsis: recomendaciones internacionales para el tratamiento de
sepsis grave y choque septicémico, 2012
viHow to avoid fluid overload, Wolters Kluwer Health, Inc 2015
viiEarly lactate clearance is associated with improved outcome in severe sepsis and septic shock,
2004
viii UCCO
ix Guía de sepsis en obstetrician, Bogotá 2013
xEarly versus delayed administration of norepinephrine in patients with septic shock, 2014.
xi Management of severe sepsis and septic shock. In: Sibai BM, editor. Management of acute
obstetric emergencies. Elsevier 2011
xiiCampaña para sobrevivir a la sepsis: recomendaciones internacionales para el tratamiento de
sepsis grave y choque septicémico, 2012
xiii Protocolo manejo de sepsis en embarazo, Unidad de Alta complejidad Obstétrica, Hospital Valle
de Lili, Colombia, 2008.
xivSevere Sepsis and Septic Shock in Pregnancy John R. Barton, MD, and Baha M. Sibai, MD ACOG,
2012.
xvEarly lactate clearance is associated with improved outcome in severe sepsis and septic shock,
2004
xviCampaña para sobrevivir a la sepsis: recomendaciones internacionales para el tratamiento de
sepsis grave y choque septicémico, 2012
xviiCampaña para sobrevivir a la sepsis: recomendaciones internacionales para el tratamiento de
sepsis grave y choque septicémico, 2012