Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×

Propuesta de Educación Sexual Para La Educación Primaria

Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 22 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Diashows für Sie (20)

Ähnlich wie Propuesta de Educación Sexual Para La Educación Primaria (20)

Anzeige

Weitere von silmaxmacre (20)

Aktuellste (20)

Anzeige

Propuesta de Educación Sexual Para La Educación Primaria

  1. 1. UNIVERSIDAD DE PANAMÁ POST GRADO EN EDUCACIÓN, EN POBLACIÓN,SEXUALIDAD Y DESARROLLO HUMANO CICLO VITAL DE LA SEXUALIDAD Y TRASTORNOS SEXUALES PROPUESTA DE PROGRAMA DE EDUCACIÓN SEXUAL PARA LAS ESCUELAS PRIMARIAS DE PANAMÁ GRUPO Nº5 INTEGRANTES: DORA ARAUZ ELICELA RODRÍGUEZ ANA SOSA
  2. 2. CONTENIDO  Introducción  Justificación  Objetivos:  General  Específicos  Contenidos Curriculares  Unidad 1: Introducción a la sexualidad  Unidad 2: Sexualidad y curso de vida  Unidad 3: Situaciones de riesgo  Unidad 4: Biología de la sexualidad  Estrategias metodológicas  Conclusiones  Bibliografía
  3. 3. INTRODUCCIÓN Durante mucho tiempo se ha creído erróneamente que los niños y niñas no tienen sexualidad; es común escuchar a las personas decir que los niños son "inocentes y puros" haciendo alusión a que mientras menos conozcan de sexualidad es mejor y, por el contrario, se piensa que si se les hablaba del tema o conocen de él entonces o bien pierden la inocencia o bien se les pervierte. Nada más equivocado que esto, ya que la sexualidad es un aspecto propio del ser humano desde el momento del nacimiento en el que empieza a socializar y moldear hasta terminarse con la muerte. Dicha sexualidad se manifiesta a través de diferentes expresiones según sea la etapa de la vida de la que se esté hablando, de ahí que las manifestaciones para expresar la sexualidad que tiene el niño y la niña son diferentes que las de los adolescentes y las del adulto. Dado que en cada etapa vital se efectúan una serie de cambios físicos, psicológicos y sociales.
  4. 4.  Las necesidades y manifestaciones también presentan cambios y consecuentemente diferentes significados y contenidos psicológicos. Los padres y educadores aprueban e incluso favorecen que los niños preescolares o todavía de primaria besen a las niñitas; sin embargo, si esa misma conducta la presenta un adolescente se observa una preocupación y hasta irritación de los padres y docentes. INTRODUCCIÓN
  5. 5. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA En estas edades en las que el cuerpo de niñas y niños comienza a transformarse en adulto, es de vital importancia trabajar, con la debida contextualización, todos los aspectos referidos a los cambios puberales, desestabilizando los mitos existentes alrededor de éstos; cuestionando cualquier tipo de complejos; analizando críticamente el lenguaje usado para denominar determinadas partes del cuerpo; y potenciando la valoración de su cuerpo tal y como es, valorando siempre los aspectos saludables y positivos de cada persona. A lo largo de todo el centro de interés, hemos de hacer hincapié en las posibilidades, capacidades... que les brinda un cuerpo sexuado, fomentando el análisis crítico ante los condicionamientos culturales (roles de género, modelo de belleza...) que han desarrollado valores y capacidades distintas para unas y para otros. La flexibilización de estos aspectos facilitará al niño y a la niña la adquisición de la permanencia de su identidad sexual de forma positiva.
  6. 6. Por último, hemos de destacar la importancia que tiene que el alumnado practique unos hábitos de higiene y cuidado personal, hábitos que se han de ir consolidando en esta etapa.  Preguntas: ¿Se hace necesario implementar en las escuelas primarias la educación sexual de nuestros estudiantes? ¿Cómo podemos mejorar la educación sexual para nuestros estudiantes? PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
  7. 7. Cuando el tema es puesto sobre la mesa como lo es la educación sexual, aún estamos en una fase inicial del largo camino que se debe recorrer hacia una educación integradora y transversal que considere el aspecto de la sexualidad humana como un factor de incidencia en el desarrollo biológico y cognitivo de nuestros educandos y a la vez otorgarle la naturalidad que posee la enseñanza de ésta. Lo erróneo de la situación emana cuando el tema es abordado en un nivel específico, ya sea en ciencias naturales, enseñando las partes del sistema reproductor, en ciencias sociales describiendo nociones vagas de sexualidad humana y en religión y ética donde se miran los aspectos morales del tema. Hasta el momento, hablar de sexualidad en el aspecto pedagógico, sigue siendo un tema sin resolver, pese a los esfuerzos por poner en evidencia la importancia que se deriva en la correcta educación sexual en la formación integral de los estudiantes por parte del sistema escolar.
  8. 8. JUSTIFICACIÓN  Reconocer la debilidad frente al tema, nos lleva a buscar responsabilidades y respuestas ya sean compartidas o individuales, Si estamos avanzando en materia de Educación es menester hacernos el siguiente cuestionamiento ¿La Educación está realizando su propósito de manera integral?  Para responder esta pregunta es necesario reconocer que las políticas nacionales en materia de educación sexual no responden a las reales necesidades de la población, mientras éstas se implementan surge la duda sobre a quién o a quienes recae la responsabilidad de su enseñanza, lo cual debería ser un trabajo conjunto entre la familia y la escuela.
  9. 9. OBJETIVO GENERAL:  Fomentar ambientes sanos y de convivencia pacífica a partir del desarrollo de la propuesta de educación sexual para las escuelas primarias profundizando sobre los conocimientos sexuales determinados por patrones culturales que ejercen influencia en los usos y costumbres de la sexualidad y los procesos afectivos de la comunidad educativa.
  10. 10. OBJETIVOS ESPECIFICOS: 1. Establecer un programa de educación sexual integral a nivel de las escuelas primarias de Panamá. 2. Implementar herramientas útiles para los docentes panameños en materia de educación sexual, salud reproductiva y derechos sexuales 3. Analizar el conocimiento que los niños y las niñas tienen del cuerpo humano, brindando información anatómica y fisiológica de la sexualidad para cada grado. 4. Generar ambientes de confianza, reflexión, análisis y comunicación acerca de aspectos relacionados con la educación sexual. 5. Proporcionar información actualizada y conocimientos científicos sobre sexualidad a niños, niñas y jóvenes de las escuelas primarias de Panamá. 6. Formar personas de excelente calidad humana, comprometidas consigo mismo y la sociedad.
  11. 11. OBJETIVOS ESPECIFICOS: 7. Fomentar ambientes sanos y de convivencia pacífica a partir del desarrollo del proyecto de educación para la sexualidad. 8. Aplicar conocimientos y técnicas informáticas para la aplicación del proyecto. 9. Adquirir conocimientos básicos en torno al origen de las personas, entendiendo la reproducción como fruto de una decisión libre y responsable, y dentro de una concepción de la sexualidad como fuente de comunicación, placer, afecto. 10.Conocer su cuerpo y tomar conciencia del crecimiento del mismo, reconociendo diferencias con el otro sexo y con las personas adultas y desarrollando hábitos de cuidado y bienestar corporal; asumiendo su cuerpo como fuente de sensaciones, comunicación y placer, así como una identidad sexual libre de elementos de género discriminatorios.
  12. 12. CONTENIDOS CURRICULARES  Es mediante, un "estilo de vida definido y consecuente" y particularmente de la manifestación de los afectos a través del lenguaje "no verbal", como la familia puede educar a los hijos. No obstante, existe conciencia que en la práctica, la familia no asume su rol protagónico y es por ello que se hace recomendable y necesario el desarrollo de Programas de Educación Sexual Integral, inserto en el currículum normal, en los cuales se puedan también considerar su implementación en las "Escuelas para Padres y Acudientes", que incluyan reuniones de trabajo, seminarios y jornadas, que aborden temas relacionados, con el desarrollo integral de niños y jóvenes. Los contenidos curriculares de un programa de educación sexual integral podrían organizarse en cuatro unidades:
  13. 13. Unidad 1: Introducción a la Sexualidad Descripción:  Abordar desde distintos enfoques la definición de sexualidad y sus principales significados.  El cuerpo teórico de esta sección se inscribe en el análisis de los componentes sociales, psicológicos y biológicos que van construyendo la sexualidad y destacando la importancia del género. Temas:  Conceptos de sexualidad  El cuerpo  La identidad  El género  Orientación sexual  Capacidad potencial  Prácticas comunes  Amor y sexualidad  Comunicación  Un marco ético
  14. 14. Unidad 2: Sexualidad y curso de vida Descripción:  Hace un recorrido de las manifestaciones de la sexualidad por las etapas de la vida y ofrece un conjunto de conceptos y estrategias para que los docentes reconozcan con sus alumnos la diversidad de necesidades y los distintos comportamientos sexuales que ocurren en el paso de la infancia, la pubertad, la adolescencia y juventud, y en las etapas más maduras de las personas.  Resalta la delicada responsabilidad de la escuela y los docentes en acompañar a los alumnos en el desarrollo responsable e informado de su sexualidad. Temas:  Introducción  Primer año de vida  Infancia  Pubertad  Adolescencia  Reestructuración  Adolescencia y valores  La sexualidad en la adolescencia  Amor en la adolescencia  Edad adulta  Sexualidad y vida adulta  Los adultos ante los adolescentes
  15. 15. Unidad 3: Situaciones de riesgo Descripción:  Aborda algunas de las conductas que pueden afectar la vida de los y las adolescentes y aporta a los docentes elementos útiles y sugerencias prácticas para su identificación y prevención.  La construcción de la sexualidad es vista desde una variedad de situaciones concomitantes, de realidades contrastantes y problemas que asedian y confrontan a los y las adolescentes de manera muchas veces dramática, tales como la violencia, los abusos, las adicciones y drogas, las enfermedades de transmisión sexual, entre otras. Temas:  Introducción  Depresión y pensamiento suicida  Violencia  Violencia sexual  Aborto  Adicciones  Prostitución  VIH/SIDA
  16. 16. Unidad 4: Biología de la sexualidad Descripción:  Abre el espacio para el desarrollo de los temas biológicos, los cuales son entendidos en su justa dimensión cuando se ha comprendido la génesis y los diversos factores familiares, sociales, culturales y del medio ambiente que van construyendo la sexualidad.  Los factores biológicos como la apariencia física, los órganos, la fertilidad y las estrategias de control de la fecundidad, están indisolublemente adheridos a los aspectos psicológicos y sociales que conforman el desarrollo sexual de cada persona. Temas:  Introducción  Anatomía y fisiología del aparato sexual o reproductor  Órganos sexuales femeninos  Órganos sexuales masculinos  Higiene corporal.  Fertilidad  Fecundación  Embarazo  Estrategias de planificación familiar  Métodos de planificación familiar  Estrategias y métodos diversos a lo largo de nuestro curso de vida  Climaterio y menopausia  El curso de vida masculino
  17. 17. ESTRATEGIAS METODOLOGICAS  Lectura guiada  Trabajo grupal  Estudio dirigido, entrevista  Técnica de reflexión y debate grupal  Técnica expositiva dialogada  Estudio y técnica de trato grupal  Expositiva  Dialogada  Confeccionarán fichas analíticas  Desarrollarán talleres y plenarias  Aplicarán encuestas a personal especializado  Analizar situaciones actividades de nuestra sociedad panameña  Taller y plenarias
  18. 18. CONCLUSIONES
  19. 19.  Es necesario hacer énfasis en que toda acción en el campo de la Educación Sexual, "debe contar inicialmente con el respaldo, beneplácito y compromiso de los padres", además de educadores motivados y capacitados y la disposición de los directivos.  Un programa de Educación Sexual, debiera ser generado, por el trabajo mancomunado, comprometido, coherente y permanente de la comunidad escolar propiamente tal, representada por el cuerpo docente- directivo, docente propiamente tal, para docente, administrativo, de servicio y los micro centros de padres y apoderados, estimulados por el Centro General de los mismos.  Requerir de la cooperación de la Comunidad Extraescolar, representada por ejemplo, por Consultorios, Hospitales, Universidades, Institutos, los cuales pueden a través de sus profesionales prestar asesorías en la ejecución del programa, cuando éste llega a transformarse en una acción educativa permanente.  La "Educación Sexual" debiera estar incorporada en forma "sistemática y progresiva" en el currículum normal, plasmándolo horizontalmente, lo cual favorecería la participación y compromiso de los profesores de las distintas asignaturas.
  20. 20.  Agregarla como asignatura especial de carácter vertical se vería dificultada, por los horarios ya atiborrados de que disponen los establecimientos escolares.  La acción educativa, oportuna, fundamentada, veraz y adecuada al desarrollo psicológico de niños, niñas y jóvenes en el ámbito de la Reproducción y Sexualidad Humana, centrada en el alumno, requiere en primer término de un adecuado "Diagnóstico" de las reales necesidades e inquietudes de los adolescentes.  Entre los intereses de las niñas y los niños de estas edades ocupa un lugar central el conocimiento de su cuerpo, así como las diferencias con el otro sexo y con las personas adultas. Es importante que se dé respuesta a estos intereses, dentro de un clima de confianza, naturalidad, diálogo, participación..., cuidando que el vocabulario que se utilice no lleve implícitas connotaciones peyorativas hacia determinadas partes del cuerpo (ejemplo, los genitales).  La acción educativa debe ser adecuada a la realidad del grupo humano, a fin de facilitarles la búsqueda de respuestas a sus problemáticas.

×