Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×

La Politica En La Red

Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Nächste SlideShare
Sicp Panel 5 Leon Perez
Sicp Panel 5 Leon Perez
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 11 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Diashows für Sie (17)

Ähnlich wie La Politica En La Red (20)

Anzeige

Aktuellste (20)

La Politica En La Red

  1. 1. “LA POLÍTICA EN LA RED”<br />
  2. 2. INTRODUCCIÓN<br />La red de redes es hoy en día una herramienta utilizada por más de 400 millones de personas. El comercio, la publicidad y los negocios ya se han dado cuenta de ello. Los políticos empiezan a hacerlo también. Para algunos, la Red cambiará radicalmente la forma de hacer política. Para otros, Internet lo único que radicalizará será algunas prácticas (marketing electoral, recaudación de fondos, etc.). En lo que la mayoría están de acuerdo es en que, en estos momentos, no se está más que empezando a comprender el potencial de la Red como instrumento político. <br />Con Internet parece estar repitiéndose lo que ocurriera con la televisión, cuyo potencial no se explotó hasta años después. Durante mucho tiempo, la televisión se consideró una radio con imágenes y se le aplicaron técnicas y modos de uso fundamentalmente radiofónicos. Era heredera de una mentalidad que no le correspondía, y de la que se desprendería en cuanto se diera alas a la imaginación. De igual modo, para muchos, la Red se utiliza mayoritariamente todavía como un sistema de almacenamiento de información, como un servicio de archivo de datos. Pero la característica más diferencial de la Red no es tanto ésta como su disposición para la interactividad. Y la explotación de esta interactividad podría cambiar el sentido amplio de democracia tal y como la entendemos hoy en día en los países con esta forma de organización política.<br />
  3. 3. TENDENCIAS Y MODELOS<br />POLÍTICA EN LA RED<br />El modelo norteamericano: Otorga el poder al ciudadano.<br />El modelo europeo: Utiliza la red para reforzar la representatividad.<br />Devolver la Agenda Política.<br />
  4. 4. ¿Qué significa devolver la Agenda Política? <br /><ul><li>Básicamente restituir el poder a los ciudadanos permitiéndoles opinar y decidir sobre más temas o, lo que viene a ser lo mismo, combatir el desinterés y la desvinculación política de la mayoría al proporcionarles una herramienta que facilita una mayor participación política, ser mucho más activos políticamente, y les permite encontrarse y reunirse mucho más fácilmente con otros ciudadanos que piensan como ellos. La Red permite en definitiva:
  5. 5. Aumentar los canales de información.
  6. 6. Alcanzar soluciones mejores.
  7. 7. Eliminar barreras geográficas para participar en la política.</li></li></ul><li>CAMPOS DE ACCIÓN<br /><ul><li>Democracia asistida por ordenador.
  8. 8. La verdadera universalización del acceso a la Red.
  9. 9. La máxima simplificación de las tecnologías de la información. </li></li></ul><li><ul><li> Democracia deliberativa o científica.
  10. 10. Creación de un panel de ciudadanos .
  11. 11. Formación del panel.
  12. 12. Fomento de discusiones electrónicas.
  13. 13. Votación o toma de decisión electrónica.
  14. 14. Grupos de presión electrónicos.</li></li></ul><li>VOTACIONES ELECTRÓNICAS<br />La esencia de la política electrónica se encuentra en el voto por Internet. Resolver esta cuestión podría permitir una verdadera transformación de la política y de la democracia.<br />Los primeros experimentos con votaciones electrónicas se han plasmado en forma de elecciones realizadas ya en parte o totalmente a través de Internet y en forma de todo tipo de encuestas realizadas electrónicamente.<br />Lo que parece cierto es que las votaciones electrónicas son el mejor ejemplo de esa interactividad de la que hablábamos al principio y que será, en definitiva, la gran transformadora de la política tal y como la conocemos ahora. <br />
  15. 15. VENTAJAS<br /><ul><li>La indudable comodidad para el votante.
  16. 16. La eliminación de las barreras geográficas.
  17. 17. La reducción de costes y la facilidad para realizar votaciones.
  18. 18. Los errores en los recuentos desaparecerían.</li></ul>INCONVENIENTES<br /><ul><li>En primer lugar, la facilidad para consultar a los ciudadanos…
  19. 19. En segundo lugar, la acentuación que ello permite…
  20. 20. En tercer lugar, se produciría una discriminación tecnológica clara...
  21. 21. Por último, la seguridad y la fiabilidad necesaria…</li></li></ul><li>“POLÍTICA E INTERNET EN LA ERA OBAMA”<br /><ul><li>El uso de Internet</li></ul>Que los Demócratas ganaran las elecciones no fue realmente sorprendente e imprevisible -era lo más probable que pasara luego de la crisis, la guerra, etc-sino que Obama ganara las elecciones primarias. Y la Internet fue decisiva. <br />Las redes sociales en la web son redes sociales con connotaciones políticas.<br /><ul><li>Estrategias de organización </li></ul>Disparar el movimiento social, socializar la campaña, y llevarla al nivel de base fue crucial. Los valores de la campaña se transformaron. Saúl Alinsky, basado en Chicago, creó una manera moderna de organizar comunidades. BarackObama entró en la movilización política cuando participó en las iglesias de Chicago que trabajaban en la manera  Alinsky-like movilizando comunidades. Y Obama organizó su campaña de esta manera también. Utilizó las técnicas de Alinsky para movilizar a los votantes y aumentó el índice de votantes. Y la adaptó a la era de Internet.<br />
  22. 22. <ul><li>Recaudación de fondos e interacción con la web</li></ul>La campaña se centralizó en MyBarackObama.com además de una multitud de sitios web simpatizantes. Pero la recaudación de fondos se centralizó: cualquier evento, cualquier acción, condujo hacia la recaudación de fondos que inevitablemente condujo hacia la Internet y hacia el sitio web central. Obama se rehusó a ser principalmente financiado por los lobby federales, lo que le permitió proponer medidas políticas que iban en contra de los intereses específicos de lobby. Y esta independencia financiera fue posible gracias a las elevadas (micro) donaciones y colectas a través de Internet. En promedio, Obama obtuvo donativos de US$ 250, el 62% fueron a través de Internet.<br />Pero, además del dinero, se creó una gran base de datos con personas contactando a Obama. Se crearon los perfiles y, así, la movilización se pudo hacer casi en manera personal. Y esta base de datos era mucho mejor que la que tenían los del Partido Demócrata.<br />Contactar a la gente perfilada requería una responsabilidad constante de lo que Obama estaba haciendo con el dinero. Todo se basaba en la interacción, no solo mandando información.<br />
  23. 23. Links sugeridos:<br />http://www.almiron.org/otros7.html<br />http://www.sebalorenzo.com.ar/2009/06/05/manuel-castell-politica-e-internet-en-la-era-de-obama/<br />http://www.rtve.es/noticias/20091117/manuel-castells-quien-gana-batalla-mentes-gana-batalla-del-poder/301270.shtml<br />

×