Huasteca veracruzana

CULTURA
HUASTECA
VERACRUZANA
LOCALIZACIÓN
DISTRIBUCIÓN
Huasteca Baja

1) Huayacocotla
2) Ilamatlán
3) Zontecomatlan
4) Texcatepec
5) Zacualpan
6) Benito Juárez
7) Tlachichilco
8) Ixcatepec
9) Chicontepec
10) Ixhuatlán de Madero
11) Chontla
12) Tepetzintla
13) Temapache
14) Castillo de Teayo
15) Citlaltépetl
16) Tancoco
17) Cerro Azul
18) Túxpam
Huasteca alta

1) Pánuco
2) El Higo
3) Pueblo Viejo
4) Tampico Alto
5) Tempoal
6) Ozuluama
7) Chiconamel
8) Platón Sánchez
9) Chalma
10) Tantoyuca
11) Tantima
12) Tamalín
13) Chinampa de Gorostiza
14) Naranjos Amatlán
15) Tamiahua
Huasteca veracruzana
   El nombre huasteco se deriva
    del      vocablo      náhuatl
    cuextécatl, que tiene dos
    posibles    acepciones:   de
    cuachalolotl         "caracol
    pequeño o caracolillo", o
    de huaxitl, "guaje", que es
    una pequeña leguminosa.

   Su lenguaje era el náhuatl, y
    es reconocido como la lengua
    oficial en Mesoamérica.
Tepehuas
                Nahuas
Otomíes




                         Huastecos(
          Totonacas       teenek)
INFRAESTRUCTURA
   Sus caminos son interregionales, revestidos, brechas
    y caminos vecinales que comunican a varias
    comunidades entre sí.
   Se trasladan a pie, pues sólo utilizan vehículos para
    ir a ciudades lejanas en caso de enfermedad, o en
    los días de plaza.
   En    las   rancherías     se
    alumbran      con      velas,
    mecheros de petróleo y leña.
    Obtienen agua de los pozos
    y   de    los    manantiales
    cercanos.     El    principal
    combustible para consumo
    doméstico es la leña.
   En la región huasteca se
    imparte      escolaridad
    desde el jardín de niños
    hasta la normal. Los
    municipios pequeños y
    las congregaciones sólo
    cuentan con primarias.




   En las cabeceras municipales y en varias
    comunidades existen centros de salud con
    capacidad para atender sólo accidentes menores.
   En casi todas las unidades familiares se curan los
    padecimientos menores.

   Los partos, la atención de la madre y del
    producto, antes y después del alumbramiento,
    están a cargo de las parteras de las comunidades.

   Se acude a la medicina institucional sólo en caso
    de gravedad; en general, no se acude a las
    instituciones de salud por desconfianza o por sus
    altos costos.
CONOCIMIENTOS EMPÍRICOS
    (HERBOLARIA)


   Las recetas son pasadas de generación en
    generación entre los habitantes de la Huasteca para
    curar diferentes enfermedades por medio de hierbas,
    es decir, hay una enculturación.
Huasteca veracruzana
MIGRACIÓN
   Los hombres adultos salen a trabajar en tareas
    agrícolas o ganaderas, los jóvenes como obreros y
    empleadas domésticas que van a trabajar por
    temporadas en algunas ciudades cercanas como
    Poza Rica, Tantoyuca, Tampico, Naranjos y Cerro
    Azul, y algunas no tanto como la ciudad de México o
    incluso hacia Estados Unidos.

   Los jóvenes migrantes regresan a su comunidad en
    los días festivos. Ellos son un factor de cambio, pues
    aprenden comportamientos extraños a la comunidad.
ORGANIZACIÓN SOCIAL
   La agrupación básica de los huastecos es la familia.

   Los lazos familiares y de vecindad son la base de
    los grupos productivos y del trabajo recíproco.



   La mujer se distingue en la
    comunidad por guardar y
    transmitir la cultura (lengua,
    medicina            tradicional,
    elaboración de artesanías,
    obtención de alimentos en el
    medio,       etcétera).      En
    ocasiones ella es el pilar y la
    figura central del núcleo
    familiar.
   Al igual que los "alumbradores" o curanderos,
    los rezanderos descubren sus facultades en un
    sueño, con un accidente personal o con alguna
    incapacidad física.

   En época de siembra de maíz o frijol, la familia y
    los grupos de trabajo recíproco tienen mayor
    convivencia y refuerzan los lazos sociales
    interfamiliares.
COSMOGONÍA Y RELIGIÓN

   Entre    los huastecos    las
    creencias, los mitos, las
    leyendas y los rituales se
    relacionan con el cultivo del
    maíz.

   El centro de sus prácticas y
    creencias     religiosas    gira
    alrededor de la planta del maíz.
FIESTAS
 Las fiestas más son la del Carnaval, la del santo
  patrono y la de muertos. Estas festividades están
  íntimamente relacionadas con la agricultura y la
  alimentación y su contenido prehispánico se hace
  manifiesto en las peticiones de lluvia y acción de
  gracias por buena cosecha.
 La fiesta se acompaña con danzas, comidas especiales
  y bebidas alcohólicas, como cerveza y aguardiente.
XANTOLO
Huasteca veracruzana
GASTRONOMÍA
MÚSICA
ARTESANÍAS
Senka
tlasojkamati
1 von 25

Recomendados

CULTURA von
CULTURACULTURA
CULTURAdulcec_16
28.2K views25 Folien
Cultura teotihuacana von
Cultura teotihuacanaCultura teotihuacana
Cultura teotihuacanakapadimac
5.5K views28 Folien
Qué es Cultura von
Qué es CulturaQué es Cultura
Qué es CulturaMarco Carlos Avalos Rosado
83.7K views46 Folien
Sumak kawsay von
Sumak kawsaySumak kawsay
Sumak kawsayMoises Logroño
2.9K views37 Folien
Identidad cultural von
Identidad culturalIdentidad cultural
Identidad culturalLaura Garcia
6.3K views34 Folien
Cultura y subcultura von
Cultura y subculturaCultura y subcultura
Cultura y subculturaYensel Durand
32.4K views22 Folien

Más contenido relacionado

Was ist angesagt?

Cultura de paz von
Cultura de pazCultura de paz
Cultura de pazasricourt
17.9K views41 Folien
Diversidad Cultural e Interculturalidad. von
Diversidad Cultural e Interculturalidad.Diversidad Cultural e Interculturalidad.
Diversidad Cultural e Interculturalidad.Williams Marin Chavez
142.8K views47 Folien
Relacion entre-la-cultura-e-identidad-y-educacion von
Relacion entre-la-cultura-e-identidad-y-educacionRelacion entre-la-cultura-e-identidad-y-educacion
Relacion entre-la-cultura-e-identidad-y-educacionPablo Valenzuela
28.3K views33 Folien
Cultura von
CulturaCultura
CulturaEvelyn Perez
55.4K views18 Folien
Interculturalidad power point trabajo von
Interculturalidad power point trabajoInterculturalidad power point trabajo
Interculturalidad power point trabajolomas2017
2.8K views23 Folien
Identidad cultural. von
Identidad cultural.Identidad cultural.
Identidad cultural.overixy
533 views10 Folien

Was ist angesagt?(20)

Cultura de paz von asricourt
Cultura de pazCultura de paz
Cultura de paz
asricourt17.9K views
Relacion entre-la-cultura-e-identidad-y-educacion von Pablo Valenzuela
Relacion entre-la-cultura-e-identidad-y-educacionRelacion entre-la-cultura-e-identidad-y-educacion
Relacion entre-la-cultura-e-identidad-y-educacion
Pablo Valenzuela28.3K views
Interculturalidad power point trabajo von lomas2017
Interculturalidad power point trabajoInterculturalidad power point trabajo
Interculturalidad power point trabajo
lomas20172.8K views
Identidad cultural. von overixy
Identidad cultural.Identidad cultural.
Identidad cultural.
overixy533 views
Que es la cultura von Rene Gdvl
Que es la culturaQue es la cultura
Que es la cultura
Rene Gdvl9.7K views
1.diversidad e-interculturalidad von javierballon123
1.diversidad e-interculturalidad1.diversidad e-interculturalidad
1.diversidad e-interculturalidad
javierballon12311.9K views
Presentacion Cultura von majo192890
Presentacion CulturaPresentacion Cultura
Presentacion Cultura
majo19289015.3K views
QUE ES LA CULTURA. von Isa Digital
 QUE ES LA CULTURA. QUE ES LA CULTURA.
QUE ES LA CULTURA.
Isa Digital1.4K views
Identidad cultural von mil61
Identidad culturalIdentidad cultural
Identidad cultural
mil6151.9K views

Destacado

Cultura huasteca von
Cultura huastecaCultura huasteca
Cultura huastecaAngela Martinez
8.7K views10 Folien
La cultura Huasteca von
 La cultura Huasteca La cultura Huasteca
La cultura HuastecaSergio Gómez Atta
34.7K views13 Folien
HUASTECOS von
HUASTECOSHUASTECOS
HUASTECOSguest76bdd7
16.7K views8 Folien
Cultura Huasteca von
Cultura HuastecaCultura Huasteca
Cultura HuastecaGerardo
23.7K views7 Folien
La Huasteca Potosina von
La Huasteca PotosinaLa Huasteca Potosina
La Huasteca Potosinareturnenigma
5.2K views12 Folien
Huastecos von
HuastecosHuastecos
Huastecos12326
10.7K views34 Folien

Destacado(20)

Cultura Huasteca von Gerardo
Cultura HuastecaCultura Huasteca
Cultura Huasteca
Gerardo23.7K views
La Huasteca Potosina von returnenigma
La Huasteca PotosinaLa Huasteca Potosina
La Huasteca Potosina
returnenigma5.2K views
Huastecos von 12326
HuastecosHuastecos
Huastecos
1232610.7K views
La Huasteca Potosina von Almademialma
La Huasteca PotosinaLa Huasteca Potosina
La Huasteca Potosina
Almademialma1.9K views
Mesoamericanasmod2 von Ena Montero
Mesoamericanasmod2Mesoamericanasmod2
Mesoamericanasmod2
Ena Montero9.5K views
Una semana para conocer México: Veracruz von Chuy Osorio
Una semana para conocer México: VeracruzUna semana para conocer México: Veracruz
Una semana para conocer México: Veracruz
Chuy Osorio12.9K views
Huastecos Veracruz von 12326
Huastecos VeracruzHuastecos Veracruz
Huastecos Veracruz
123268.2K views
Los purepechas von Raúl Rmz
Los purepechasLos purepechas
Los purepechas
Raúl Rmz115K views
Cultura purépecha von serveduc
Cultura purépechaCultura purépecha
Cultura purépecha
serveduc82.2K views
El Tajin von basatot
El Tajin El Tajin
El Tajin
basatot32.4K views
Cultura Mixteca von guest2beb
Cultura MixtecaCultura Mixteca
Cultura Mixteca
guest2beb27.8K views
Organización social, política, económica, religiosa de las culturas mesoameri... von Mariana Ga Ma
Organización social, política, económica, religiosa de las culturas mesoameri...Organización social, política, económica, religiosa de las culturas mesoameri...
Organización social, política, económica, religiosa de las culturas mesoameri...
Mariana Ga Ma315K views

Similar a Huasteca veracruzana

Cultura toluca von
Cultura tolucaCultura toluca
Cultura tolucabellas artes
39 views7 Folien
Chinantecos von
ChinantecosChinantecos
ChinantecosGerardo
21.9K views14 Folien
Mazatecos von
MazatecosMazatecos
MazatecosGerardo
18.4K views20 Folien
Etnias von
Etnias Etnias
Etnias Carlos Domínguez
2.7K views30 Folien
ETNIAS von
ETNIAS ETNIAS
ETNIAS Carlos Domínguez
2K views30 Folien
Amuzgos Etnia de Oaxaca von
Amuzgos Etnia de OaxacaAmuzgos Etnia de Oaxaca
Amuzgos Etnia de OaxacaJuan Hdz Jimenez
22.5K views33 Folien

Huasteca veracruzana

  • 3. DISTRIBUCIÓN Huasteca Baja 1) Huayacocotla 2) Ilamatlán 3) Zontecomatlan 4) Texcatepec 5) Zacualpan 6) Benito Juárez 7) Tlachichilco 8) Ixcatepec 9) Chicontepec 10) Ixhuatlán de Madero 11) Chontla 12) Tepetzintla 13) Temapache 14) Castillo de Teayo 15) Citlaltépetl 16) Tancoco 17) Cerro Azul 18) Túxpam
  • 4. Huasteca alta 1) Pánuco 2) El Higo 3) Pueblo Viejo 4) Tampico Alto 5) Tempoal 6) Ozuluama 7) Chiconamel 8) Platón Sánchez 9) Chalma 10) Tantoyuca 11) Tantima 12) Tamalín 13) Chinampa de Gorostiza 14) Naranjos Amatlán 15) Tamiahua
  • 6. El nombre huasteco se deriva del vocablo náhuatl cuextécatl, que tiene dos posibles acepciones: de cuachalolotl "caracol pequeño o caracolillo", o de huaxitl, "guaje", que es una pequeña leguminosa.  Su lenguaje era el náhuatl, y es reconocido como la lengua oficial en Mesoamérica.
  • 7. Tepehuas Nahuas Otomíes Huastecos( Totonacas teenek)
  • 8. INFRAESTRUCTURA  Sus caminos son interregionales, revestidos, brechas y caminos vecinales que comunican a varias comunidades entre sí.
  • 9. Se trasladan a pie, pues sólo utilizan vehículos para ir a ciudades lejanas en caso de enfermedad, o en los días de plaza.
  • 10. En las rancherías se alumbran con velas, mecheros de petróleo y leña. Obtienen agua de los pozos y de los manantiales cercanos. El principal combustible para consumo doméstico es la leña.
  • 11. En la región huasteca se imparte escolaridad desde el jardín de niños hasta la normal. Los municipios pequeños y las congregaciones sólo cuentan con primarias.  En las cabeceras municipales y en varias comunidades existen centros de salud con capacidad para atender sólo accidentes menores.
  • 12. En casi todas las unidades familiares se curan los padecimientos menores.  Los partos, la atención de la madre y del producto, antes y después del alumbramiento, están a cargo de las parteras de las comunidades.  Se acude a la medicina institucional sólo en caso de gravedad; en general, no se acude a las instituciones de salud por desconfianza o por sus altos costos.
  • 13. CONOCIMIENTOS EMPÍRICOS (HERBOLARIA)  Las recetas son pasadas de generación en generación entre los habitantes de la Huasteca para curar diferentes enfermedades por medio de hierbas, es decir, hay una enculturación.
  • 15. MIGRACIÓN  Los hombres adultos salen a trabajar en tareas agrícolas o ganaderas, los jóvenes como obreros y empleadas domésticas que van a trabajar por temporadas en algunas ciudades cercanas como Poza Rica, Tantoyuca, Tampico, Naranjos y Cerro Azul, y algunas no tanto como la ciudad de México o incluso hacia Estados Unidos.  Los jóvenes migrantes regresan a su comunidad en los días festivos. Ellos son un factor de cambio, pues aprenden comportamientos extraños a la comunidad.
  • 16. ORGANIZACIÓN SOCIAL  La agrupación básica de los huastecos es la familia.  Los lazos familiares y de vecindad son la base de los grupos productivos y del trabajo recíproco.  La mujer se distingue en la comunidad por guardar y transmitir la cultura (lengua, medicina tradicional, elaboración de artesanías, obtención de alimentos en el medio, etcétera). En ocasiones ella es el pilar y la figura central del núcleo familiar.
  • 17. Al igual que los "alumbradores" o curanderos, los rezanderos descubren sus facultades en un sueño, con un accidente personal o con alguna incapacidad física.  En época de siembra de maíz o frijol, la familia y los grupos de trabajo recíproco tienen mayor convivencia y refuerzan los lazos sociales interfamiliares.
  • 18. COSMOGONÍA Y RELIGIÓN  Entre los huastecos las creencias, los mitos, las leyendas y los rituales se relacionan con el cultivo del maíz.  El centro de sus prácticas y creencias religiosas gira alrededor de la planta del maíz.
  • 19. FIESTAS  Las fiestas más son la del Carnaval, la del santo patrono y la de muertos. Estas festividades están íntimamente relacionadas con la agricultura y la alimentación y su contenido prehispánico se hace manifiesto en las peticiones de lluvia y acción de gracias por buena cosecha.  La fiesta se acompaña con danzas, comidas especiales y bebidas alcohólicas, como cerveza y aguardiente.