3. — Nombres comerciales y dosis.
— Disciplina poco exacta .
— Dificultades diagnósticas.
— Situaciones de respuesta inmediata.
— Etc…
5. de forma
exhaustiva la historia del
paciente antes de actuar.
II. La si hace falta.
(pruebas complementarias)
. Interrumpir
cautelosamente la toma de
un fármaco a menudo es una
intervención útil.
IV. Utilizarás la
eficaz.
V. Buscarás .
VI. No usaras fármacos en
vano, .
X. ESTUDIARÁS,
ESTUDIARÁS Y
.
IX. Tratarás de forma
individualizada cada caso:
VIII. Sabrás que son y para que
se utilizan
que toma el
paciente.
VI. Conocerás los
de todos los
fármacos que prescribes.
7. Corteza
prefrontal
Núcleos de
neurotransmisores
Cerebelo
Amígdala e
hipocampo
Hipófisis
Estriado
y tálamo
Hipotálamo
Iniciativa
Interés
Sensación de energía
Atención al entorno
Afecto
Normas sociales
Recepción de señales externas
Movimiento y sensibilidad (vías
piramidales y extrapiramidales)
Interpretación de sensaciones a
pensamientos conscientes
Elaboración de sentimientos
Modulación hormonal
(efectos secundarios)
Atención
Memoria
Condicionamiento y aprendizaje
por experiencia
Reexperimentaciones
Regulación de
sueño y apetito
Modulador de
psicomotricidad
8. Iniciativa
Interés
Sensación de energía
Atención al entorno
Afecto
Normas sociales
Recepción de señales externas
Movimiento y sensibilidad(vías piramidales y
extrapiramidales)
Interpretación de sensaciones a pensamientos conscientes
Elaboración de sentimientos
Atención
Memoria
Condicionamiento y aprendizaje por experiencia
Reexperimentaciones
Modulador de
psicomotricidad
alerta
ánimo temeroso
dolor
angustia
temblores
Flashbacks
Pesadillas
Ansiedad anticipatoria
fobias
9. Iniciativa
Interés
Sensación de energía
Atención al entorno
Afecto
Normas sociales
Recepción de señales externas
Movimiento y sensibilidad(vías piramidales y
extrapiramidales)
Interpretación de sensaciones a pensamientos conscientes
Elaboración de sentimientos
Atención
Memoria
Condicionamiento y aprendizaje por experiencia
Reexperimentaciones
Regulación de
sueño y
apetito
Fatiga mental
êInterés
Anhedonia
êconcentración
Rumiaciones
líbido
Tristeza
Negatividad
Fatiga física
Alt de pensamiento
Insomnio
Hiporexia
Hiperfagia
Culpabilidad
Tendencias suicidas
10. 1. VÍA CORTICOTRONCOENCEFÁLICA
Regulador de núcleos de NT
2. VIA CORTICOESTRIADA
(estriado y n. Accumbens)
3. VIA TALAMOCORTICAL
Final de vía piramidal en corteza
4. VÍA
CORTICOTALÁMICA
5. VÍA CORTICOCORTICAL
Conecta neuronas
intracorticales
12. Paciente con trastorno de pánico, que tras
atragantarse con un comprimido de su tratamiento
quimioterápico, acude al CSM de forma urgente.
Solicita tratamiento intramuscular diario,
negándose a continuar con la vía oral.
15. Paciente que acude a consulta refiriendo que le han
pautado en Urgencias diazepam de 5mg para
tratamiento de las crisis de ansiedad.
a) Mantener el mismo tratamiento.
b) Cambiar por BZD de mayor potencia.
c) Cambiar por BZD de vida media corta.
d) Suprimir el tratamiento por riesgo adictivo.
17. Paciente de 70 años que acude por insomnio con su hija. Ella refiere
que le oye roncar por la noche.
Lleva años tomando Orfidal para dormir y su MAP quiere retirarlo
porque crea adicción .
Su hija insiste en que toma mucho café.
a) Explorar las horas reales de sueño.
b) Mantener el tratamiento.
c) Explicar una correcta higiene de sueño.
d) Suspender el tratamiento.
20. Paciente que acude porque su MAP le
ha pautado hace 4 días Paroxetina 20mg 0-0-1.
Ya respondió en un episodio anterior.
No nota mejoría, pero tiene náuseas, cefalea, insomnio e inquietud.
a) Bajar la dosis de paroxetina a 10mg.
b) Cambiar la dosis al desayuno.
c) Cambiar de fármaco.
d) Esperar.
21. INICIO DE
ANTIDEPRESIVO
Dosificar. Ascenso lento.
Informar.
• Latencia.
• Efectos secundarios inmediatos. Digestivos,
insomnio, cefaleas, inquietud y ansiedad.
• Mitos.
REVISIÓN
En 6 semanas.
Comprobar:
• Diagnóstico
• Pauta
• Cumplimiento
• Efectos secundarios a medio plazo.
Colinérgicos, sexuales
Valorar respuesta. Mantener, cambiar o potenciar.
MANTENIMIENTO Mantener misma dosis tras la respuesta.
Prevención de recaídas.
RETIRADA
Retirada progresiva. 1er episodio 6-9 meses.
Recaída mínimo 12 meses.
Vigilar síndr. de discontinuación.
22. En una guardia el MIR 1 nos comenta que no entiende porqué
hemos cambiado Paroxetina por Fluoxetina en una paciente
bulímica, cuando él ha leído que no importa usar un ISRS u otro al
no haberse demostrado eficacia entre fármacos del mismo grupo.
a) Le da la enhorabuena por leer artículos.
b) Le llama repollo y le da una colleja.
c) Le explica amablemente las diferencias entre ISRS.
d) Cualquiera de las anteriores en función de la hora.
24. « 20-40 mg como antidepresivo.
« 40-60 como antiobsesivo.
« 60 mg como antibulimico.
Empezar con dosis bajas.
T ½ muy larga. No engorda. Problemas
mestruales
Dosis:
« 20-40mg depresión.
« 30-40mg tno de pánico y ansiedad generalizada.
Escalada lenta. Efectos indeseables 5-7 días.
Sindr. de discontinuación. Disf sexual
Muy útil para evitar abuso y dependencia de bzd.
« Dosis 50-200 mg. Efecto sedativo.
Pocos efectos anticolinérgicos, cardiovasculares
y sobre la función cognitiva.
Pocas interacciones: Ancianos y polimedicados.
El más selectivo en recaptación de 5HT.
« Dosis 10-20mg. Mejor escalar.
Inicio de acción más rápido.
Pocos efectos secundarios.
Elección ancianos y polimedicados; no interacciones.
Potencia media-baja.
« Dosis: 50-150mg. Recomendable escalado.
Útil en comorbilidad con trastornos del sueño, dar por la noche.
Efecto antiobsesivo, dar en depresiones con síntomas obsesivoides.
Bastantes interacciones.
26. Eficacia dual desde inicio de dosis.
« Dosis: 60-120mg/día.
Tiene indicación en dolor neuropático diabético, pero
se prueba en otros dolores como la fibromialgia.
Vigilar ef. 2arios:
• Retención urinaria.
• HTA.
« <150 mg/día: predominio de inhibición de la recaptación de
serotonina.
« 150-300 mg/día: inhibición de 5HT y NA.
« > 300 mg/día: efecto dopaminérgico añadido.
Eficacia al menos igual a ATC e ISRS, y probable mayor eficacia
en prevención de recaídas.
Especial cuidado en pacientes con HTA no controlada.
“Hipernoradrenergia”: pesadillas, sudoración, temblor interno.
« Dosis: 50-100 mg/día. No precisa ascenso lento.
No fracionable. La envuelta no se absorbe.
Pocas interaciones, no HTA.
Problemas hepáticos
Util en comorbilidad con el dolor. Sofocos.
« Dosis: 4-12 mg/día.
Sola o combinada con ISRS en depresiones con
predominio de apatía e inmovilismo o graves.
Precaución en ancianos.
Efectos secundarios de sobreactivación, HTA,
pseudocolinérgico.
28. « Dosis 50-150 mg.
Insomnio: Acción inmediata, uso indefinido.
No dependencia.
Ancianos. Pocas interacciones.
No disfunción sexual. Priapismo.
En monoterapia, efecto antidepresivo lento y es suave.
En combinación, potenciador de otros antidepresivos.
« Dosis: 15-45mg/día; hasta 30 mg no tiene poder ATD.
En monoterapia, especialmente útil en depresiones con insomnio e hiporexia.
En combinación, complementando a otros ATD con diferente mecanismo de
acción.
Útil en edad avanzada para evitar BZD. Bajo nivel de interacciones.
Ef. Antidepresivo. Resincroniza los ritmos circadianos.
« Dosis: 25 50mg/noche. Sin escalado.
No síndrome de discontinuación. No engorda. Buena tolerancia.
Interacción con fluvoxamina y ciprofloxacino (ITU).
Elevación de las transaminasas. Analítica 0, 3 ,6,12, 24 semanas
« Dosis: 150-300 mg.
Uso en monoterapia o como potenciador.
Para depresión con apatía, falta de motivación, retardada o atípica.
No disfunción sexual ni ganancia de peso ni somnolencia.
Ef. Secundarios:
• Ansiedad, irritabilidad, agitación, insomnio.
• Convulsiones. Vigilar abstinencia alch o bzd.
Contraindicado en TCA.
« Dosis 12,5mg/8h. t1/2 corta. Antes de las comidas.
Indicación en depresión.
Eliminación renal. Reducir a 2 cp en IR.
Contraindicado asociar con mianserina.
Ef secundarios de tipo noradrenérgico: insomnio,
pesadillas, boca seca.
Potencial adictivo 1%o por efecto agonista opioide µ y δ
30. Más efectos adversos y más interacciones:
• Efectos anticolinérgicos. No usar en glaucoma.
• Aumento de peso.
• Hipotensión ortostática.
• Riesgo en cardiópatas.
Alta toxicidad en sobredosis (cardiotoxicidad).
Más efectivos en hombres.
Riesgo de viraje a manía.
AMITRIPTILINA
« Depresión con dolor crónico. (75-300 mg/día).
« Enuresis nocturna infantil (10-25 mg/día).
« Profilaxis cefalea (25 mg/día durante 6 meses).
CLOMIPRAMINA
« (150-300 mg/día).
Inhibición 5HT>>NA. Escasos efectos antiH1.
Formulación oral e IV (Gotero de Anafranil®).
Especial indicación en depresión con elevada obsesividad y TOC.
MOCLOBEMIDA
« (300-600 mg/día)
Alta eficacia; poca aplicación práctica.
Especialmente en depresiones con alto componente e apatía, desmotivación, y síntomas atípicos
(hipersomnia, hiperfagia).
Alto riesgo de reacción tiramínica al tomar alimentos ricos en tiramina (queso y derivados lácteos,
alcohol, habas…) o en combinación con algunos fármacos de uso común (simpáticomiméticos
para la tos y el resfriado).
• Crisis hipertensivas.
• Cefalea, rubefacción
• Posible ACV.
Alta toxicidad en sobredosis.
32. Varón de 33 años, que padece trastorno bipolar.
Consulta por cuadro de 8 días de evolución de
verborrea, disminución de necesidad de dormir, afecto
hipertímico y gastos excesivos.
Tratamiento actual: Venlafaxina retard 150mg 1-1-0.
a) Mantener ATD y asociar APS atípico.
b) Mantener ATD y asociar Litio a dosis altas.
c) Suprimir ATD y asociar Litio a dosis altas.
d) Suprimir ATD y asociar APS atípico y Litio.
33. ¿ Que es un estabilizador
del humor?
— Los reguladores del humor, como tratamiento del
trastorno bipolar, deberían cumplir cuatro condiciones
principales:
— 1 Eficacia en el tratamiento de la manía
— 2 Eficacia en el tratamiento de la depresión
— 3 Eficacia en la prevención de la depresión recurrente
— 4 Eficacia en la prevención de la manía recurrente
— El Litio es el único de los existentes que ha
demostrado cumplir los cuatro requisitos.
34. « Dosis 800-1200 mg/día. Inicio 400 mg/día aumentando
200 mg cada pocos días.
Las concentraciones plasmáticas estables se alcanzan
después de 2 semanas( 5 y 12) mgr./ml.
Dividir en 2 a 3 tomas disminuye los efectos adversos.
Ef. Secundarios:
• ANEMIAAPLÁSTICA Y LAAGRANULOCITOSIS
• La LEUCOPENIA TRANSITORIA
• La hiponatremia en ancianos.
• Deplección de ac fólico. Suplemento en situaciones
especiales.
« OXCARBACEPINA: 600-2000mg ascenso lento.
« ESLICARBAZEPINA: 400-1200mg.
« Dosis 500- 2000mg. Presentación crono puede darse una única
vez al día. Ascendente: 250 mg cada 3 días.
Warning internacional: No recomendado en mujeres en edad
fértil.
Control: Niveles plasmáticos 50-150 mg/ml. Esperar 3-4 días.
No importante para efectos adversos pero si para eficacia y
adherencia.
Ef. Secundarios:
• Náuseas , dispepsia, anorexia, diarrea, vómito.
• Somnolencia, temblor, ataxia, vértigo.
• Incremento de peso, caída de pelo transitoria.
• HEPATOTOXICIDAD fatal es rara y se presenta en
los primeros 3 meses de tratamiento ( suprimir).
• Pueden presentarse ocasionalmente LEUCOPENIA
y TROMBOCITOPENIA reversibles.
• OVARIO POLIQUISTICO.
« Dosis 400- 1600 (Pauta ascendente lenta)
Periodo de latencia 1-3 semanas ( asociar APS)
Rango terapéutico 0,8-1,2; por debajo de 0,6 mayor riesgo
de recaída. Por encima de 1,2 toxicidad.
Control:
• Litemia: 12 horas después de la última toma.
Periódicamente y 5 días después de cada variación de
dosis.
• EKG, analítica completa, TSH, Creatinina y test de
embarazo. Previo al inicio y repetir al menos anual.
• Evaluar condiciones personales (bio-psico-social)
Eliminación exclusiva renal. Competición con NA+.
Interacciones: diuréticos, AINEs salvo la aspirina.
Ef. secundarios :
• Temblor- sumial 10-80 mg (ojo depresión).
• Alteraciones tiroideas: no retirar litio, solo cuando TSH> 10 y
clínica. Añadir H tiroidea Levotroid 50 si alteración de TSH>5 y
clínica.
• Poliuria, polidipsia.
• Alteraciones cardiacas.
• Alteraciones renales.
• Problemas dermatológicos, alopecia.
• Aumento de peso.
• Leucocitosis.
Perfil similar.
« Dosis 600-900mg
Más sedativo. Menor uso.
36. Manuel, de 58 años, va como todas las semanas a su MAP para
control de DM e HTA. Dice que le han recetado unas pastillas para
la tensión y dieta sin sal.
No se encuentra bien, tiene diarrea debe ser un virus , está
mareado, tembloroso, disártrico y camina mal.
En su CSM le tratan por TBP tipo I con Litio.
a) Derivar a Urgencias.
b) Derivar preferente al MAP.
c) Pedir una analítica.
d) Derivar al Neurólogo.
37. Li+ compite en el riñón con Na+. Cuidado dietas
hiposódicas, fiebre, diarreas, sauna, etc.
! Rango terapéutico 0,6-1,2. Litemia hay que hacerla 12
horas después de la última toma y unos cinco días después
de la variación de dosis.
✜ Es una urgencia vital no psiquiátrica: Medicina Interna, UVI,
Nefrología. Diálisis > 2,5.
☠ Síntomas: Temblor, mareo, disartria, diarrea, nauseas,
vómitos, calambres musculares, inestabilidad en la marcha,
mioclonias, confusión...convulsiones...coma... y muerte.
þ Realizar litemia urgente, ante la más mínima sospecha.
39. Iniciativa
Interés
Sensación de energía
Atención al entorno
Afecto
Normas sociales
Recepción de señales externas
Movimiento y sensibilidad (vías piramidales y extrapiramidales)
Interpretación de sensaciones a pensamientos conscientes
Elaboración de sentimientos y pensamientos
1. VIA NIGROESTRIADA
Alteraciones motoras
2. VIA TALÁMICA
Sueño/ despertar
3. VIA MESOLÍMBICA
Delirios y alucinaciones
4. VIA MESOCORTICAL
Síntomas cognitivos y
afectivos
5. VIA TUBEROINFUNDIBULAR
Alt. de prolactina
40. Stahl SM, Martin Dunitz Ltd. 1999
Bloqueo del
receptor D2
- Efecto
Antipsicótico
- Síntomas
Extrapiramidales
- Aumento de
Prolactina
D2
Bloqueo de
receptor H1:
- Aumento de peso
- Somnolencia
H1
Bloqueo de receptor α1:
- Disminución de la PA
- Mareos
α1
Bloqueo del
receptor
Muscarínico M1:
- Estreñimiento
- Sequedad de boca
- Somnolencia
- Vision borrosa
- Deterioro cognitivo
M1
Antipsicótico
5HT2
Bloqueo de
receptor 5HT-2:
- Regulación
Bloqueo D2
- Eficacia síntomas
negativos
- “Atipicidad”
41. Paciente con diagnóstico de RM que acude solo a
urgencias refiriendo que “no puede parar, camina todo
el tiempo”.
Tiene tratamiento con haloperidol desde hace años
para control conductual. Tras un altercado, se asoció
hace un mes risperidona.
a) Analítica urgente.
b) Reducir antipsicóticos.
c) Pautar biperideno.
d) Pautar una benzodiacepina.
43. « Dosis: 0,5 – 50mg/día (máx. 100mg)
« 1cp=10mg=100 gotas. 10 gotas=1mg.
Incisivo / SEP.
Muy útil en agitación, sindr. confusional.
« Dosis inicio 25mg/día
« Hasta 200-800mg/día
1cp=25 o 100mg. 1 gota=1mg
Uso de segunda elección.
Útil en control de conducta.
Vigilar hipotensión o sedación.
« Dosis oral: 20-60mg/día
« Dosis i.m.: (24-72h) Acufase: 50-100mg
(2-6 sem) Depot: 150-300mg
Sedativo pero vigilar SEP. Riesgo de distonía aguda en i.m.
« Dosis: Siempre i.m. 1 ampolla cada 3-6 semanas
Potencia intermedia. Difícil calcular la equivalencia.
Discinesia tardía.
« Dosis: 5-200mg/día.
« 1cp=25 o 100mg. 1 gota=1mg
Muy sedativo.
Segunda elección. Uso habitual asociado.
Útil en insomnio resistente psicótico y ayuda sedativa en agitación.
Muy hipotensor.
44. « Rango de dosis muy amplio: 0.5-12mg/día.
« Comprimidos, solución, bucodispersable.
« Consta i.m.: 25-37,5-50-100mg/ampolla /14 días.
Latencia de 3 sem (precisa oral asociado).
Glúteo o deltoides.
SEP a dosis altas.
Incisivo (su predecesor es el haloperidol).
Rapidez intermedia.
« Dosis 25-1200mg/día.
« Cp y fórmula prolong.
Precisa altas dosis para efecto sobre síntomas positivos.
A dosis bajas pocos SEP. Útil en demencia, insomnio,
depresión.
Sedativo.
« Dosis oral: 2,5-40mg/día.
« Cp., bucodispersable.
« i.m. Acción inmediata (10mg) y de larga duración
(zypadhera 210mg) cada 2-4 sem. Sindrome
postinyección.
Incisivo y sedativo.
Úitl de forma urgente.
Mayor aumento de peso y vigilar síndr. metabólico.
« Dosis: 50-1200 mg /dia
Cp 100,200 solucion 100mg/ml
Incisivo. Aumento de PRL
« Rango de dosis: 50- 500mg/día.
« Psicosis resistentes. Prevencion suicidio.
Efectos adversos: hipotensión, sialorrea, síndrome metabólico.
Agranuloocitosis, necesita controles hematológicos.
Poco SEP.
45. « Dosis 300-400mg/mes i.m.
« Mantener tto oral los primeros 14 días.
La eficacia plena tarda semanas en aparecer.
« Dosis: 40-180mg/día.
« Administración imprescindible con las comidas para
correcta absorción.
Útil como antiobsesivo.
Escaso sindr. metabólico. Alteraciones cardiacas QTc
Formulación i.m. para urgencias.
Metabolito activo de risperidona.
« Dosis 3-18mg/día.
Sistema de liberación prolongada.
Dosis única diaria.
Escasas interacciones.
Influye la administración con alimentos.
« Dosis: 5-30mg/día.
« Cp, bucodispersable y solución. 1gota=1mg.
« i.m. 7,5mg/ampolla. Útil para tranquilizar sin sedar.
Agonista parcial dopaminérgico y 5HT1A.
Escasos efectos secundarios.
Perfil activador; posible inquietud o insomnio.
« Dosis: 5-20mg/día.
« Siempre sublingual.
Sólo indicación en manía en Europa.
Buen perfil metabolico.
« Dosis 75-150mg/mes i.m.
« Primera dosis 150 mg deltoides– segunda dosis 8 días 100 mg
y seguir con mensual deltoides o gluteo.
Eficaz desde la primera inyección.
Pocos SEP y poco defecto cognitivo.
48. Varón de 75 años que en los últimos días, de forma brusca, ha
presentado nerviosismo, irritabilidad e insomnio. No se conocían
antecedentes psiquiátricos.
a) Exploraciones complementarias.
b) Pautar benzodiacepinas.
c) Pautar Haloperidol.
d) Llamar a Medicina Interna.
51. A: Adherencia y Automedicación.
#Facil de abrir, fácil de tomar, facil de recordar.
N: No dosis altas: Mínima dosis eficaz.
C: Se modifica Cinetica.
I: Interacciones y polifarmacia.
A: Ascenso lento.
NO: Non Nocere: Fármacos seguros, con pocos
efectos secundarios y limpios. Más efectos secundarios.
53. Llaman al busca de Psiquiatría por un paciente de 50 años,
ingresado en Trauma por fractura de cadera. El residente de
Trauma nos pregunta qué nos parece darle un Diazepam de 10mg,
que no duerme.
a) Confirmamos la buena elección.
b) Recomendamos Mirtazapina de 30mg.
c) Recomendamos 15 gotas de Haloperidol.
d) Ninguna de las anteriores.
54. Acudimos a ver al paciente, que tiene como
antecedentes: NAMC, insuficiencia hepática, EPOC
complicado.
a) Diazepam 10mg 0-0-2.
b) Lorazepam 1mg 0-0-1.
c) Haloperidol gotas 0-0-5.
d) Pedimos más información.
55. — Fármacos con pocas interacciones y seguros.
Repasar metabolización y excreción.
— Tratar sólo la clínica imprescindible.
— ATD: Sertralina ( salvo hepatopatas).
— BZD: Loracepam.
— APS: Haloperidol o quetiapina.
LA REGLA EMPIRICA DE LOS 2/3 para nefrópatas:
por mayor vulnerabilidad a los efectos secundarios
EN HEPATÓPATAS, DOSIS HOMEOPÁTICAS