En este Día mundial
exhortamos a:
• La ratificación universal de los Convenios de
la OIT sobre el trabajo infantil (así como de los
otros Convenios fundamentales de la OIT).
• La adopción de políticas y programas
nacionales que garanticen un progreso
efectivo en la lucha contra el trabajo infantil.
• La puesta en marcha de iniciativas para
ampliar el movimiento mundial contra el
trabajo infantil.
Combatir el trabajo infantil: una
cuestión de derechos humanos
• Los principios y derechos establecidos en los ocho
Convenios fundamentales de la OIT también se
consideran como derechos humanos que todos los
Estados Miembros de la OIT están obligados a
respetar, promover y aplicar.
• Los “principios y derechos fundamentales en el
trabajo” comprenden la libertad de asociación y el
derecho a la negociación colectiva, la eliminación
del trabajo forzoso u obligatorio, la erradicación del
trabajo infantil y la eliminación de la discriminación
en materia de empleo y ocupación.
• La erradicación del trabajo infantil se logrará mucho
más rápido y eficazmente cuando se respeten los
otros derechos.
Las últimas cifras…
• 215 millones de niños se encuentran
en situación de trabajo infantil.
• De los cuales, 115 millones llevan a
cabo trabajos peligrosos.
Convenios de la OIT sobre el
trabajo infantil: Convenio núm.138
• El Convenio de la OIT núm. 138 sobre
la edad mínima de
admisión al empleo, 1973, exige a los
Estados Miembros que establezcan en su
legislación una edad mínima legal de
admisión al empleo, la cual no debe ser
inferior a la edad en que cesa la educación
obligatoria, y en todo caso, a 15 años. Un
Estado Miembro cuya economía y medios de
educación estén insuficientemente
desarrollados podrá, bajo ciertas
condiciones, inicialmente especificar una
edad mínima de 14 años.
Convenios de la OIT sobre el
trabajo infantil: Convenio núm.182
• El Convenio de la OIT núm. 182 sobre las
peores formas de trabajo infantil, 1999, exhorta a la adopción de
“medidas inmediatas y eficaces para conseguir la prohibición y la
eliminación de las peores formas de trabajo infantil con carácter de
urgencia”. Las peores formas abarcan:
• Todas las formas de esclavitud o las prácticas análogas a la esclavitud,
como la venta y la trata de niños, la servidumbre por deudas y la
condición de siervo, y el trabajo forzoso u obligatorio, incluido el
reclutamiento forzoso u obligatorio de niños para utilizarlos en conflictos
armados.
• La utilización, el reclutamiento o la oferta de niños para la prostitución, la
producción de pornografía o actuaciones pornográficas.
• La utilización, el reclutamiento o la oferta de niños para la realización de
actividades ilícitas, en particular la producción y el tráfico de
estupefacientes.
• El trabajo que, por su naturaleza o por las condiciones en que se lleva a
cabo, es probable que dañe la salud, la seguridad o la moralidad de los
niños.
Vínculo con otros derechos humanos y
esfuerzos para luchar contra la pobreza
• Las causas del trabajo infantil suelen estar
vinculadas con la pobreza y la exclusión: luchar
con eficacia contra el trabajo infantil requiere
una amplia respuesta de los poderes públicos
• El derecho a la educación.
• Un piso de protección social que garantice el
acceso a la educación y a los cuidados de salud.
Otras normas internacionales
• La Declaración Universal de Derechos Humanos de las
Naciones Unidas destaca el derecho a la educación, proclamando
que “Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe
ser gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y
fundamental. La instrucción elemental será obligatoria…” .
• La Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del
Niño establece que los niños tienen derecho a ser protegidos contra
el desempeño de cualquier trabajo que pueda ser peligroso o
entorpecer su educación, o que sea nocivo para su salud o para su
desarrollo físico, mental, espiritual, moral o social. Además
establece que la enseñanza primaria debe ser obligatoria y gratuita
para todos y fomenta el desarrollo, en sus distintas formas, de la
enseñanza secundaria.
• La Asamblea General de las Naciones Unidas también ha adoptado
dos Protocolos facultativos de la Convención para aumentar la
protección de los niños contra la participación en conflictos armados
y la explotación sexual.
Acceso a la educación básica
• 67 millones de niños en edad de ir a la escuela primaria no
están escolarizados.
• 74 millones de niños en edad de ir a la escuela secundaria
no están escolarizados.
• Muchos de los niños escolarizados no asisten a la escuela
de forma regular.
• Debe reforzarse el compromiso para garantizar el acceso
a la educación a todos los niños que han alcanzado la
edad mínima de admisión al empleo.
• Debemos luchar contra estos obstáculos y mejorar el
acceso a una educación de calidad.
Para alcanzar la justicia social
necesitamos un piso de protección
social
• Servicios sociales básicos para todos
(educación, sanidad).
• Estrategias de protección social para
ayudar a las familias pobres a acceder a
los servicios básicos.
Políticas y programas nacionales para
ampliar la acción
• El Convenio de la OIT núm. 182 exige que cada
Estado Miembro que ratifica el Convenio diseñe
y ejecute programas de acción para eliminar,
como medida prioritaria, las peores formas de
trabajo infantil.
• Muchos países han establecido planes de
acción nacionales que constituyen marcos para
lograr ese objetivo. Sin embargo, otros países
aún no lo han hecho y, aquellos países que han
establecido estos planes necesitan darles
seguimiento y evaluar su eficacidad.
¡Únase a nosotros
el 12 de junio de 2012!
• El apoyo que recibe el Día mundial
crece año a año.
• Únase a nosotros y sume su voz al
movimiento mundial contra el trabajo
infantil.