SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 40
ARQUITECTURA Y URBANISMO
HUACA DEL SOL Y LA LUNA
AUTORIDADES UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE
ANDRÉS VELARDE TALLERI
RECTOR
JOSÉ IGNACIO PACHECO DÍAZ
DECANO DE ARQUITECTURA
ROSA MARÍA BENITES GOICOCHEA
DOCENTE ARQUITECTURA PERUANA
ALUMNOS DE LA CARRERA DE ARQUITECTURA
SHIRLEY BARRETO SANCHEZ
NATALY DÍAZ RUIZ
YESSENIA ESCALANTE
PIERINA
ANTONIO MENECES
SERGIO VILLEGAS ORTIZ
JHANS ZABALETA HARO
D E D I C A T O R I A
A G R A D E C I M I E N T O
R E S U M E N
En el presente trabajo estudiaremos a la Cultura Moche o Mochica,
considerada como una de las más importantes que se desarrollaron
en la costa norte del Perú y quizá es la cultura pre – inca de la que
más aspectos conocemos debido a su múltiple y magnífica
cerámica.
Su ámbito principal estuvo en los valles de Trujillo y Lambayeque.
Se conocen cinco fases.
La sociedad Moche fue estratificada, las clases sociales se
reducían básicamente a dos: mandatarios y pueblo. La economía
estuvo principalmente basada en la agricultura y el comercio, la
caza, pesca y recolección fueron complemento. Hay testimonios
gráficos sobre la ideología Moche, de sus ritos y sacerdocio, se le
identifica fácilmente por su boca atigrada dotada de colmillos y su
gran tocado semilunar.
En el valle de Moche se levantan dos construcciones piramidales
soberbias. Estas han sido bautizadas como la Huaca del Sol y la
Huaca de la Luna. Sin duda que no se trata de los nombres
originales de estas estructuras arquitectónicas, fueron un pueblo
dedicado a la guerra, y también hay numerosos caminos
amurallados.
En cuanto a la cerámica Moche es entre todas del antiguo Perú la
más perfecta en lo que concierne a retrato escultórico. No sólo se
representaban cabezas de jerarcas o de expresiones de los
habitantes sino también pintaban hechos sobre los recipientes
escenificando sus batallas, tiros religiosos.
INDICE DE CONTENIDO
1. INTRODUCCIÓN
2. OBJETIVOS
2.1 OBJETIVO GENERAL
2.2 OBJETIVO ESPECIFICO
3. UBICACIÓN Y LOCALIZACIÓN
4. LINEA DE TIEMPO
5. LA LEYENDA
6. CARACTERISTICAS DE LA CULTURA
6.1ORAGANIZACION POLITICO –SOCIAL
6.2ORGANIZACIÓN POLITICO - ECONOMICO
6.3ORGANIZACIÓN POLITICO –RELIGIÓSA
6.4ARQUITECTURA MOCHE
6.5LEGADO
6.5.1 ARTE
6.5.2 CERAMICA
6.5.3 METALURGIA
6.5.4 ICONOGRAFIA MOCHICA
6.5.5 COSMOVICION MOCHE
7. MARCO TEÓRICO
7.1 TEORÍAS DE ESTOS RECINTOS
7.2 HUACA DEL SOL
7.2.1 ARQUITECTURA
7.2.2 FORMA
7.2.3 EMPLAZAMIENTO
7.2.4 SISTEMA CONSTRUCTIVO
7.2.5 MATERIALES DE CONSTRUCIÓN
7.3 HUACA DE LA LUNA
7.3.1 ARQUITECTURA
7.3.2 FORMA
7.3.3 EMPLAZAMIENTO
7.3.4 SISTEMA CONSTRUCTIVO
7.3.5 PLATAFORMA 1
7.3.6 PLAZA 1
7.3.7 PLAZA 2
7.3.8 PLAZA 3
7.3.9 CENTRO DE CULTO
7.3.10 MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN
7.3.11 CONCERVACIÓN
7.3.12 INTERVENCIONES
8. CIUDAD MOCHE
8.1 TRAZA URBANA CIUDAD MOCHE
8.2 MOCHE EN NUESTROS TIEMPOS (ACTUAL)
8.3 CAMPIÑA MOCHE
8.4 VIDA URBANA O DOMESTICA
8.5 ORGANIZACIÓN
8.6 PROBLEMÁTICA
8.7 IMPACTO EN LA SOCIEDAD
8.8 TURISMO
9. EVENTOS CULTURALES
9.1RITUALES
10. ANEXOS
INTRODUCCIÓN
La cultura Moche, también llamada cultura mochica, es una cultura
arqueológica del antiguo Perú que se desarrolló entre el 200 y el 700 d. C.
en el valle del río Moche (actual provincia de Trujillo, La Libertad). Esta
cultura se extendió hacia los valles de la costa norte del actual Perú.
Las sociedades moche desarrollaron una compleja tecnología de canales
de riego, evidenciando amplios conocimientos en ingeniería hidráulica y
ampliando la frontera agrícola. Además, hicieron uso intensivo del cobre en
la fabricación de armas, herramientas y objetos ornamentales.
Fueron considerados los mejores ceramistas del Perú antiguo gracias al
fino y elaborado trabajo que realizaron en sus cerámicos. En ellos
representaron a divinidades, hombres, animales y escenas significativas
referidas a temas ceremoniales y mitos que reflejaban su concepción del
mundo, destacándose la asombrosa expresividad, perfección y realismo
con que los dotaban.
Políticamente, las sociedades moche — de fuerte segmentación en clases
sociales — se organizaban en señoríos comandados por autoridades
religioso-militares.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
 Conocer la Cultura arqueológica de los Mochicas, el significado
que representaron, su arquitectura, el estudio de las huaca del
sol y la luna y su grandeza cultural y el impacto social actual.
OBJETIVO ESPECIFICO
 Conocer los materiales que utilizaron para sus construcciones.
 Conocer las técnicas de manufactura que utilizaron en la
elaboración de sus diferentes cerámicas.
UBICACIÓN Y LOCALIZACIÓN
Los moches crearon un valle homónimo a éste, que iba desarrollándose
entre los territorios de valle de Nepeña al sur y de Piura al norte. Ocuparon
los valles de la Leche, Lambayeque, Jequetepeque, Chicama, Moche,
Virú, Chao, Santa y Nepeña.
Históricamente fue conocida como Protochimú o Chimú Temprano, pero
recibió el nombre de Moche tras los descubrimientos en el vallede Moche.
Gráfico 1: Macro localización de la cultura Mochica
ubicado en el país de Perú
Fuente:http://conociendolahistoriadelperu.blogspot.com/2011/07/cultura-
mochica.html
Gráfico 2: Micro localización de la cultura
Mochica
Fuente:
http://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_Moche
Mochica Norte
En el valle de Jequetepeque: San José de Moro, Huaca Dos
Cabezas, Complejo Pacatnamú, Casa de la Luna o Sián, el Hornito,
(entre San Pedro y Pacasmayo), Sincapecerce de Poémape, y la
Tumba de la Mina.
En el Valle de Lambayeque: Sipán y Pampa Grande
Mochica sur
En el valle de Moche: la Huaca del Sol y de la Luna.
En el Valle de Chicama: se destacan varios edificios mochicas que
fueron usados en tiempos de los chimúes, como Sonolipe, Urricape,
Mocollope, La Campana, Huaca Cartavio, Huaca Colorada, Huaca Cao
viejo
LINEA DE TIEMPO
ANTECEDENTES HISTÓRICOS
La civilización mochica fue identificada por Max Uhle en 1909 quien la
clasificó como proto-chimú. Uno de sus principales investigadores fue el
alemán HassEnrichBrunning, ingeniero de profesión que vino a trabajar
en las azucareras de Lambayeque y la Libertad. Además fue estudiada
por Julio C. Tello y sobre todo por Rafael LarcoHoyle.
PERIODOS DE LA CULTURA MOCHE
Mochica I: La cerámica es pequeña, de aspecto sólido, en algunos casos
de forma lenticular; de asas proporcionales y circulares con picos cortos y
fuertes rebordes. Las formas comunes son : vasos retratos, antropomorfos
de cuerpo entero, zoomorfos, fitomorfos, cántaros sencillos con asa de
estribo. Colores crema y rojo, crema y ocre, rojo, crema y anaranjado;
crema y negro. Hay una influencia de la decoracion negativa. Los motivos
más comunes son los puntos grandes, los círculos, rombos, cabezas de
lagartijas estilizadas, triángulos con círculos concéntricos, signos
escalonados, bandas cuyos temas pictóricos en colores están delineadas
por incisiones.
Mochica II: El grosor de las paredes disminuye. La cerámica se alarga y no
se observa tendencia en darle la misma altura que ancho, se inicia con esto
la esbeltez de los vasos. El asa y el pico crecen proporcionalmente, y
mientras el asa no pierde la forma redondeada, el pico pierde el reborde
pronunciado, quedando tan sólo un pequeño ribete.
Existen vasos retratos, antropomorfos de cuerpo entero, fitomorfos y
zoomorfos. Predominan los colores crema y rojo, crema y ocre, rojo y crema
plomizo, marrón y anaranjado, crema y ocre.
Mochica III: Se inicia el refinamiento de esta cultura. Las paredes de los
vasos se afinan sin perder su solidez, el ceramio está cubierto por una fina
capa de engobe cuidadosamente pulida. Los hornos abiertos con
abundante oxigenación fueron perfeccionados.
La cerámica es un poco más grande que Mochica II. Los recipientes son de
mayor capacidad. Las asas y los picos se afinan notablemente, siendo las
primeras elípticas y los picos pequeños, acampanulados y con reborde casi
imperceptible. Los ceramios son de líneas armónicas y proporcionadas. Las
esculturas antropomorfas son verdaderos retratos de personas. La
escultura religiosa adquiere importancia.
Mochica IV: Los motivos escultóricos y pictóricos se multiplican y adquieren
mayor complejidad. El artista mochica trata de perennizar en su cerámica
no solamente los asuntos comunes de su vida diaria, sino también las
actividades de sus instituciones organizadas. El rico acervo de su vida
espiritual es sintetizado en las escenas pictóricas que cubren los
numerosos vasos de caracteres religiosos.
Los vasos se alargan y también proporcionalmente el asa, que ya no es
chata sino, redonda o ligeramente angular. La mayoría de los picos son
largos y rectos, aunque hay algunos más angostos en la punta con bordes
levemente afilados.
Mochica V: La cerámica de este período, por sus formas y decorado,
constituye el "arte barroco" de la cultura mochica. Se reduce en tamaño
pero el asa se alarga, siendo el pico más pequeño. El asa toma una forma
triangular acentuada y el pico es de naturaleza troncocónica con bordes
afilados del interior hacia afuera. Las representaciones geométricas
abundan. El motivo escultórico pasa a segundo plano, desplazado por el
arte pictórico.
Las técnicas de manufactura que mayormente conocieron fueron el
moldeado y el estampado. Por el gran dominio de la cerámica escultórica y
pictográfica se le ha denominado, y con mucha justicia, el Período de los
Maestros Artesanos. Dada la calidad estética y temática de su innumerable
producción se ha convertido en el mejor espejo de su vida cotidiana y
espiritual.
LA LEYENDA
Cuenta la leyenda que durante la ―era de los gentiles‖, dos hermanos,
habitantes del lugar, encontraron una pequeña serpiente de dos cabezas a
la que adoptaron, llevándosela a vivir con ellos. Este animal no era una
serpiente común, era un demonio que crecía día a día, de manera
exponencial, conforme se alimentaba. Cuando la serpiente alcanzó el
tamaño de un hombre, los habitantes del pueblo obligaron a los hermanos a
deshacerse de ella, pues ponía en peligro no sólo la vida de los animales
que criaban, sino la de los mismos vecinos. Muy a su pesar, los hermanos
condujeron a la serpiente hasta el mar donde, con engaños, la
abandonaron. La serpiente, al darse cuenta de que había sido abandonada,
inició el viaje de regreso a la casa de los hermanos.
En su camino, el ofidio de dos cabezas fue comiéndose todo lo que
encontraba a su paso, incluidos hombres y animales grandes, como las
llamas, ganando cada vez más y más tamaño. Uno de los vecinos del
pueblo, la vio venir a lo lejos y dio la alarma en el pueblo. Todos sus
habitantes emprendieron una huida que los llevó hasta las faldas del cerro
que ahora se conoce como cerro Blanco.
En el momento en que la serpiente de dos cabezas llegó a ponerse a tiro
para devorarlos, el cerro Blanco se abrió y por él entraron todos los
pobladores de la aldea, cerrándose a su paso. Cuando el peligro pasó, los
hombres salieron desde las entrañas de la montaña tras lo cual esta se
cerró. La línea negra que atraviesa el cerro Blanco sería la cicatriz que
quedó tras esta experiencia sobrenatural. Viendo que este cerro era mágico
y que el dios de la montaña les había ayudado a ocultarse de la serpiente,
los hombres construyeron en su honor el templo que ahora conocemos
como la Huaca de la Luna y vivieron a sus pies, fundándose la ciudad que
ahora los arqueólogos y conservadores tratan de entender, desentrañando
sus secretos para el mundo.
CARACTERISTICAS DE LA CULTURA
ORAGANIZACION POLITICO - SOCIAL
La nación moche fue un
Estado Militarista-
Teocrático, no existió un
gobierno central, sino
que era un grupo de
señoríos independientes
donde gobernada un
curaca, cada una de
ellos controlaba una o
más valles de la costa.
Los guerreros debieron
de gozar de un estatuto
especial, se formaron
ejércitos profesionales para el control, la dominación política y la seguridad
territorial, como lo demuestran complejos militares estratégicamente
situados en los valles y extensas murallas que delimitaban los pequeños
reinos.
El centro principal o capital de los Mochicas fue el valle de Moche. La
sociedad mochica estaba estratificada. El estado Mochica ampliaba sus
territorios mediante las guerras de conquista, los nuevos territorios se
vinculaban mediante una red de carreteras y caminos. Los caminos de los
Moche y el sistema de estaciones de paso se cree que han sido una
inspiración temprana para la red de caminos Inca.
* El Cie-Quich (representado
como un jaguar): Era el
gobernante o rey de uno o
muchos valles costeños.
* El Alaec: Eran reyes
subordinado al poder de un
soberano Moche "Cie quich".
* El Sacerdote (representado
como un Zorro): Poseían
gran poder en la población
mochica e iniciaban los
rituales religiosos.
* El Pueblo (representado como un lagarto): Estaba compuesto por
campesinos, pescadores, comerciantes y artesanos.
Los textiles y ropas fueron hechos principalmente de lana de vicuña y
alpaca. Aunque hay muy pocos ejemplos de esto, el pueblo Moche tenía
conocimientos de sus antepasados.
ORGANIZACIÓN POLITICA - ECONOMICA
La economía de los mochicas estuvo basada en un gran dominio en
la técnica agrícola y la construcción de canales de riego artificial, que aún
subsisten en la actualidad en el valle de Chicama. Usaron el guano en la
siembra de maíz, frijol, papa, calabaza, cacahuate (maní), árboles frutales,
etc. Practicaban la pesca en "Caballitos de Totora (técnica que subsiste en
la actualidad en las regiones norteñas del Perú). El aumento de la población
Moche llevo a construir grandes proyectos de irrigación, obras de ingeniería
hidráulica se llevaron a cabo, como el canal de La Cumbre, todavía en uso
hoy en día, y el acueducto de Ascope.
Economía: Pesca
Economía: Caza
ORGANIZACIÓN POLITICO - RELIGIÓSA
Por sus dioses castigadores, la representación de dioses
decapitadores era muy común, siendo el decapitador principal AiApaec,
quien también era el dios supremo y la principal deidad de los mochicas.
Estos dioses muestran clara influencia de la cultura chavín, que fueron
anteriores a ellos (los moches). Se puede apreciar el parecido en los
colmillos y las formas felínicas en algunos.
Los sacrificios humanos eran practicados por los mochicas con fines
religiosos.
Su religión fue teocrática y militarista.
ARQUITECTURA MOCHE
La Huaca de la Luna es una pirámide trunca que fue construida en
un paisaje enmarcado por el Cerro Blanco y el río Moche. Está formada por
millones de adobes. Su aspecto y altura final, que alcanza de 210 a 290
metros (según el sector que uno mida) es resultado de un largo proceso de
remodelaciones y ampliaciones, realizadas a través de la superposición de
por lo menos seis edificios.
Es decir, los ambientes de los edificios más antiguos fueron rellenados
sucesivamente por los mismos mochicas, usando bloques de adobes
tramados para construir sobre ellos otros edificios de mayor altura y
amplitud. Los trabajos de reconstrucción fueron aprovechados para
construir en el interior de los rellenos, algunas cámaras funerarias
destinadas a los representantes de la élite.
Los rellenos de los edificios fueron hechos utilizando avanzadas técnicas de
construcción, que permiten la elasticidad de las estructuras, para que
puedan balancearse, sin destruirse durante los movimientos sísmicos.
Según los cálculos de los investigadores, los muros de la Huaca de la Luna
conservan unos 10,000 M2. de superficies polícromas, de los cuales
actualmente sólo se muestran unos 1 500 m2 a los turistas.
Varios siglos después de la caída del reino Mochica, los miembros de la
élite Chimú (pueblo descendiente de los Moche, que se desarrolló en la
costa norte del Perú entre los siglos IX y XV después de Cristo) ocuparon
algunos sectores de la Huaca de la Luna, y construyeron cámaras
funerarias allí.
Arquitectura Domestica: Realizados para el asentamiento de la
población moche.
Arquitectura Militar: Realizaron grandes construcciones de murallas
y fortalezas con una mezcla de piedra y adobe para un fin defensivo.
Materiales de construcción:
Como elemento base para sus construcciones emplearon el
adobe, que lo usaban en pequeños bloques de tamaño mediano.
Sus construcciones de adobe en su mayoría han sido destruidos
por los saqueadores y por los fenómenos naturales de los últimos
1300 años, pero las huacas aun muestran el colorido de sus
murales artísticos.
Utilizaron también la piedra
Los materiales que usaban ellos eran los mismos que se
empleaban para las huacas a excepción de las pinturas. Las
casas tenían patio propio y techo de dos aguas para las lluvias.
Adobe: Es una mezcla de barro con paja u otros agregados
orgánicos, moldeada y sacada al sol. Se emplea generalmente
para la construcción de paredes y/o muros.
Arena: Fue un material utilizado con el barro para darle mayor
consistencia y fue utilizado para cubrir en forma compacta
algunos pisos.
Mortero: Pasta acuosa que reúne y traba los materiales que
se utilizan en una construcción para formar una sola pieza.
Forma ramificaciones que al secarse solidifican al conjunto.
Piedra Canteada y Cantos Rodados: Productos naturales
cercanos a la Huaca de la Luna. Se usaron para formar las
bases de muros, canales y paredes de depósitos.
Pachillas: Cumplen la función de cuñas dentro del mortero en
las juntas y tramado de adobes. Lo encontramos como
pequeños fragmentos de cerámica y piedra.
Relleno Suelto: Sirve para nivelar y dar paso a la elaboración
de pisos y banquetas. Está conformado por tierra, arena,
fragmentos de adobe, cerámica y material orgánico.
Sistema constructivo:
En las construcciones importantes como las huacas, se solía
hacer cada cierto tiempo una reedificación, en la cual en vez de
remodelar una pared, la tapaban construyendo otra en su
delante, esto se puede apreciar en todas las huacas. Las casas
de los pobladores comunes (pueblo) eran erigidas en pequeñas
comunidades, no formaban grandes urbes.
MARCO TEÓRICO
TEORÍAS DE ESTOS RECINTOS
HUACA DEL SOL
A pesar de su nombre, aparentemente no tenía un rol religioso si no
se trataba de un complejo administrativo. Sin embargo, otras fuentes
consultadas como Régulo Franco Jordán, sostienen que Huaca del
Sol "era también un centro religioso, cuya función estaría relacionada
al mundo de los vivos, y en consecuencia se podría pensar en una
dualidad de funciones para las dos huacas, y una bipartición de la
ciudad" (Franco Jordán, 1998).
ARQUITECTURA:
TIPOS DE ARQUITECTURA:
Monumental:
Templos:
Ceremoniales
Administrativos
Doméstica:
Realizados para el asentamiento de la
población Moche
Militar:
Construcciones:
Esta construcción monumental
se ubica muy cerca de la
ciudad de Trujillo a 6
kilómetros del mar al pie de un
promontorio rocoso llamado
Cerro Blanco, en la margen
izquierda del rio Moche, en un
punto ente el Valle Bajo y el
Valle Medio
Murallas
Fortalezas
FORMA:
Probablemente su planta fue en forma de cruz y contenía
varias terrazas superpuestas y volúmenes escalonados en
forma de talud.
EMPLAZAMIENTO
La pirámide tiene
básicamente una forma
rectangular a la que se le
han agregado algunas
otras formas
geométricas.
Escala Monumental,
tiene 345 metros de largo
por 160 metros de ancho
y 42 metros de altura
SISTEMA CONSTRUCTIVO
MATERIALES DE CONSTRUCIÓN
Utilizaban adobes y estos llevan marcas que identifican a sus
constructores. Las marcas fueron hechas con los dedos sobre
barro húmedo y consisten en puntos y rayas. Las mismas
aparecen en adobes de la Huaca de la Luna, pudiéndose
afirmar su contemporaneidad en algunos momentos de su
historia.
Mansfield Hastings y
Moseley (1975) han estimado
que en la construcción se
utilizaron 143 millones de
adobes. Los adobes son
todos paralelepípedos
aplanados, de una dimensión
que varía entre 40 x 27 x 16
a 23 x 17 x 12 cm.
Se utilizó barro de varias
canteras y se ejecuataron a
molde de 4 lados. Los
moldes fueron de caña que
ha dejado sus improntas en el
barro húmedo.Estos métodos de ejecución de
obras con el concurso de
comunidades asociadas son
un rasgo fundamental en la
historia cultural andina. Su
presencia en Moche confirma
su continuidad en el tiempo y
en el espacio de los Andes
Centrales”.
HUACA DE LA LUNA
El templo principal de la cultura Mochica
fue la Huaca de la Luna, separada 500 m
de la Huaca del Sol. Sus dimensiones
abarcaban un área de 290 x 210 m,
orientada de norte a sur.
La Huaca de la Luna conserva
interesantes pinturas murales de 5
colores (blanco, negro, rojo, azul y amarillo), los cuales fueron obtenidos de
minerales, y relieves donde se puede apreciar la divinidad moche llamada Aiapaec
o el dios degollador. Igualmente, es posible visitar los patios y plazas ceremoniales
de más de 1500 años de antigüedad.
La Huaca de La Luna es una pirámide escalonada que tiene un patio delantero
cercado por un grueso muro, un sector anexo y múltiples construcciones en su
sima a la que se accedía por una larga rampa.
La complejidad en la construcción, observable en este monumento, se debe a la
variedad de ceremonias celebradas en este edificio lo que explica la presencia de
muchos otros ambientes, como la Terraza 1 y 2, los patios 2 y 3, la Plataforma 2,
la Plataforma 3, entre otros que complementan el modelo básico de Pirámide +
Plaza + Anexo.
ARQUITECTURA:
Los edificios monumentales como las residencias se construyeron a partir de
adobes hechos en arcilla y arena batida y secada al sol. Los adobes de forma
paralepipedo se asentaron de diversas modalidades para trabajarlos y darles más
solidez a los muros.
Alrededor del año 100, los Mochicas construyeron un primer edificio, que luego
rellenaron y encerraron con adobes, para usarlo como base de un nuevo edificio,
más amplio y alto. Por lo tanto, la Huaca de la Luna es el resultado de un largo
proceso de ampliaciones y remodelaciones.
FORMA:
La huaca de la Luna es un complejo arquitectónico constituido por tres plataformas
de forma piramidal trunca, y cuatro espacios abiertos o plazas delimitadas por
amplios muros de adobes que sirven de áreas de circulación y de conexión entre
las plataformas. La plataforma I, llamada también Plataforma Principal, es la más
importante del complejo, por su tamaño, ubicación y características, y es acá
donde se han concentrado los trabajos del Proyecto Arqueológico Huacas del Sol
y de la Luna. La plataforma II, la más pequeña de las tres, se encuentra en la
esquina sureste del complejo, y ya está completamente investigada y conservada.
La plataforma III se ubica en la esquina noreste, sobre la ladera del Cerro Blanco.
EMPLAZAMIENTO:
La Huaca de la Luna es una pirámide trunca que fue construida en un paisaje
enmarcado por el Cerro Blanco, aprovechando la topografia de la zona el valle y
el río Moche. Está formada por seis edificios. Su altura final alcanza de 210 a 290
metros (según el sector donde uno lo mida).
SISTEMA CONSTRUCTIVO:
Fue empleada para la elaboración del material constructivo básico, el adobe, al
igual que los morteros preparados para asentar los adobes. Se usó también para
los enlucidos y acabados de muros, columnas, pisos y techos
Los adobes fueron dispuestos en aparejos trabados, conformando bloques
constructivos que sirvieron para el relleno de los espacios en las plataformas
(patios, recintos y corredores), y de forma similar se emplearon para construir los
muros de las edificaciones.
Otros materiales orgánicos intervenían en las construcciones moches. Existen
evidencia de postes, vigas y dinteles hechos de madera, especialmente de
algarrobo, así como cañas de guayaquil (especie similar al bambú), carrizo,
esteras de totora y cordajes de fibras vegetales, que sirvieron para la armadura y
cobertura de los techos.
EL CAMINO CEREMONIAL:
Los antiguos peruanos relacionaban a objetos de la naturaleza (como cerros,
piedras o ríos) como poseedores de voluntad divina. Los cerros eran los
proveedores del agua, muy necesaria para la agricultura. El Cerro Blanco, sobre
cuya falda esta Huaca de La Luna, era la montaña sagrada de los moches.
El dios de la Montaña pedía sacrificios humanos. En las pampas desérticas
próximas a Moche se realizaba una batalla, los prisioneros serán sacrificados.
Los cuales representaban en los murales del templo con el apoyo de chamanes.
Se ubica en una esquina de la Plaza 1.
Sobre sus muros están representadas en
alto relieve muchas y muy complejas
escenas de la mitología mochica. Los
arqueólogos que estudian este recinto
consideran que en este ambiente se
prepararon las ceremonias que se
realizaron en la plaza. El Recinto
Ceremonial consta de dos ambientes, un cuarto con techo a dos aguas y delante
de éste un espacio techado, también a dos aguas, ambos sobre una pequeña
plataforma. Una rampa era la vía
EL RECINTO CEREMONIAL:
DESARROLLO URBANO
El estudio de la ciudad ubicada entre las Huacas del Sol y de la Luna se
inició en 1995, para comprender cuál fue la situación social y política que
permitió la construcción de ambos templos; que a juzgar por sus grandes
dimensiones fueron construidos por una sociedad muy poderosa.
Los restos de la citada ciudad abarcan actualmente unos 500 metros, y
aunque no se les puede ver sobre la superficie, las excavaciones
arqueológicas que se han realizado allí durante temporadas anteriores han
aportado interesante información sobre la estructura socioeconómica de los
moche, y el nivel de desarrollo urbano y estatal que ellos alcanzaron.
En base al estudio de los restos de cerámicas, metales y otros materiales
de uso ceremonial que fueron encontrados en los talleres de artesanos, que
aún se conservan en la ciudad, los investigadores sostienen que ésta fue
habitada por personas correspondientes a la élite mochica, responsables de
los servicios que se realizaban en ambos templos, comúnmente llamados
huacas.
TRAZA URBANA
TRAZA URBANA CIUDAD MOCHE
ETC
PLANIFICACION URBANA
Para considerar como ciudad a un centro urbano arqueológico, allí deben
existir elementos básicos como áreas de producción industrial, zonas
administrativas, viviendas de elite, zonas de servicio para los residentes
(mercados, depósitos, agua, etc.), servidores y templos. Según los
resultados de las investigaciones arqueológicas realizadas en el centro
urbano ubicado entre las Huacas o templos del Sol y de la Luna, por este
motivo lo consideraremos como ciudad.
Según las investigaciones realizadas hasta el momento, la ciudad presenta
una planificación ortogonal, donde hay callejones de 1.8 metros de ancho,
que separan los grupos de viviendas. Los citados callejones conducen
hacia espacios abiertos, de unos 20 metros de lado (en promedio), a los
cuales los investigadores llaman plazas.
Resulta interesante observar que además de callejones existió una gran
―avenida‖, que separó al centro urbano de un área más elitista, donde la
arquitectura tuvo una función intermedia entre lo sacro y lo doméstico. Por
este motivo, los relieves polícromos que se observan allí están ligados al
templo o Huaca de la Luna.
Según los arqueólogos es probable que también existan otras ―avenidas‖
que separan al centro urbano de la Huaca del Sol, pero esa aún es una
hipótesis que deberá ser confirmada a través de las investigaciones
Arqueológicas.
Es oportuno destacar que la planificación de avenidas, callejones, plazas y
la presencia de canales de abastecimiento de agua como los que se han
encontrado en la ciudad, demuestra que allí hubo un poder central capaz de
definir los trazos y que la sociedad Moche alcanzó un gran nivel de
organización.
ICONOGRAFIA MOCHICA
COSMOVICION MOCHE
Hasta hace poco la etnohistoria era la única fuente de información sobre los
comportamientos rituales y las cosmovisiones religiosas de los pueblos
andinos antiguos. Sin embargo, los hallazgos arqueológicos de tumbas de
élite ocurridos durante los últimos años en la costa norte del Perú han
permitido plantear nuevos enfoques sobre el tema.
Las investigaciones actuales indican que en la idiosincrasia de la sociedad
mochica, el ejercicio del poder se fundamentaba en rituales que cumplían
funciones religiosas, políticas, administrativas y económicas. Estos rituales
se realizaban de acuerdo a un calendario ceremonial.
Se considera que el AiApaec, o Dios de la Montaña era la principal divinidad
mochica, que tuvo variadas representacines, según el rol que se le asignara
en cada momento o época.
Sin embargo, los antiguos mochicas también ridieron culto a otras
divinidades, a las que atribuían el poder de dominar las fuerzas de la
naturaleza.
ARTE
Sin duda, los mochicas alcanzaron un gran desarrollo artístico, que se
evidencia por la excelente calidad de sus iconografías arquitectónicas
(relieves, pinturas murales) pinturas murales, objetos de cerámica, metal,
madera, textil y otro materiales que trabajaron.
CERAMICA
La cerámica mochica tiene dos colores predominantes: rojo y crema. Ellos
utilizaron moldes para fabricar sus objetos de cerámica, tanto de uso
doméstico como de uso ceremonial.
Estos últimos generalmente tienen base de forma globular y decoraciones
que reflejan la cosmovisión e ideología del pueblo mochica. Analizando la
iconografìa de la cerámica, los investigadores actuales también pueden
conocer interesante información sobre la vida de los moches: ceremonias
funerarias, ceremonias rituales, paisajes, viviendas, guerras, enfermedades,
etc. La cerámica de uso ritual demuestra el desarrollo artístico que
alcanzaron los mochicas.
METALURGIA
os mochicas llegaron a ser excelentes metalurgistas. El estudio de las joyas
del Señor de Sipán (soberano mochica encontrado en Lambayeque, que
fue contemporáneo a los señores que debieron gobernar la Huaca de la
Luna) demuestra que ellos desarrollaron técnicas muy sofisticadas para la
fabricación de objetos de metal, que los europeos no conocieron hasta los
siglos XVIII y XIX.
Un ejemplo de ello son los objetos de cobre dorado. Para fabricarlos los
mochicas emplearon aleaciones que contenían un bajo porcentaje de oro,
pero usando la técnica tumbaga (parecida al electrólisis), lograban que el
oro aflore hacia la superficie.
VIDA DOMESTICA EN LA CULLTURA MOCHE
Las investigaciones arqueológicas realizadas hasta el momento indican que
en la Huaca de la Luna no se realizaron actividades domésticas, ya que fue
un templo de uso exclusivamente ceremonial.
En la explanada ubicada entre las Huacas del Sol y de la Luna se asentó la
población de élite, cuyas actividades estaban vinculadas a los servicios
para la Huaca de la Luna (vivían sacerdotes, alfareros, metalurgistas y otros
artesanos que fabricaban objetos de uso ritual).
La gente del pueblo vivía en los alrededores de la Huaca de la Luna, y no
ingresaba al templo.
LEGADO
CAMPIÑA MOCHE
RITUALES
En su época de auge, entre los años 450 y 650 después de cristo, la Huaca
de la Luna (Perú) estaba formada por dos plataformas intercomunicadas
mediante tres plazas, y se ingresaba a ella por el lado norte de la plaza
principal, donde se han encontrado vestigios humanos con huellas de haber
sido sacrificados.
Según los investigadores, tales sacrificios no se realizaban por el simple
hecho de derramar sangre, sino para agradar a los dioses que dominaban
las fuerzas de la naturaleza y ordenaban la vida.
La Huaca de la Luna, ubicada en un paisaje dominado por el Cerro Blanco,
tuvo una fachada de apariencia majestuosa, que conducía a pasadizos
cada vez más estrechos, donde en un determinado punto del recorrido los
visitantes tuvieron que formar ―fila india‖ para continuar avanzando.
La creciente estrechez de los caminos que conducen hacia la plataforma
donde se realizaban las ceremonias rituales, evidencia que los sacrificios se
iniciaban con ceremonias realizadas en una plaza pública; pero continuaban
y concluían en recintos privados, donde sólo estaban el sacerdote oficiante
y algunos miembros de la élite mochica.
Es oportuno insistir que en la cosmovisión mochica, los sacrificios humanos
no respondían a un simple afán de violencia, sino a creencias religiosas que
estaban muy arraigadas en un pueblo que dependía de las fuerzas del sol,
las montañas, el mar, los vientos, los ríos, las lluvias y la tierra, para
continuar viviendo.
La primera plaza era suficientemente amplia para acoger miles de
personas. Desde allí los visitantes podían apreciar las imágenes que hasta
ahora adornan las paredes internas del recinto, y el inicio de las ceremonias
rituales.
Había una segunda plaza de dimensiones menores a la primera, que podía
acoger a un número menor de personas.
La tercera plaza presenta tres sectores correspondientes a distintas épocas
de uso del monumento arqueológico. Allí se encontraron restos de personas
que fueron sacrificadas durante las ceremonias rituales.
Por los signos de calcinación que muestran algunos restos humanos
sacrificados en la Huaca de la Luna, los antropólogos físicos deducen que
después de los sacrificios, los cuerpos eran dejados a la intemperie durante
largos periodos de tiempo.
Recientes estudios de ADN mitocondrial, que fueron realizados
comparando los restos humanos recuperados de las tumbas
correspondientes a personajes de élite, artesanos y sacrificados;
demuestran que las personas que fueron entregadas como ofrendas a los
dioses, no fueron traídos de otros pueblos, sino que eran guerreros
profesionales, pertenecientes a la misma etnia mochica.
El ADN mitocondrial se obtiene a partir de la dentadura. Las investigaciones
realizadas a partir de él ofrecen ciertas limitaciones, ya que no permiten
conocer la secuencia genética completa del individuo estudiado, sino sólo la
ascendencia materna. Generalmente se le usa cuando no hay restos de
tejidos con ADN vivo, que permitan hacer estudios de ADN más completos,
que arrojen información sobre la secuencia genética materna y paterna.
ALIMENTACION MOCHICA
Los estudios de la dieta Moche, que los arqueólogos -y otros
investigadores de ciencias afines- realizan en base al análisis de los
materiales orgánicos (restos de huesos cocinados, semillas, etc.), que han
sido recuperados de la ciudad ubicada entre las Huacas del Sol y de la
Luna son importantes para conocer la vida doméstica, por ejemplo cuales
fueron los hábitos alimenticios de los Moche.
Para encontrar los materiales orgánicos que resultan muy pequeños, los
arqueólogos tamizan el desmonte extraído de las excavaciones, una y otra
vez, usando rejillas con orificios de diferentes dimensiones. Las semillas,
huesos y demás restos de alimentos que van quedando sobre la superficie
del tamiz son clasificados para luego analizarlos en los laboratorios, con el
objeto de obtener información respecto a su especie, antigüedad, densidad,
etc.
Según los investigadores, los pobladores más poderosos tuvieron
capacidad para obtener mayor variedad de alimentos, vestuario
confeccionado con materiales procedentes de regiones lejanas, etc.
Considerando que los patrones de consumo revelan la capacidad que
tuvieron los pobladores para obtener determinados recursos, podemos
concluir que los estudios de la dieta Moche también contribuyen a identificar
cuáles fueron los grupos sociales que ocuparon la ciudad ubicada entre
ambas huacas o templos.
CONSERVACIÓN
Desde que se iniciaron los trabajos de investigación, en 1991, el Proyecto
Arqueológico Huaca de la Luna aplica una política y metodología de
excavación interdisciplinaria, para asegurar la correcta recuperación de la
información científica y la conservación inmediata de los restos
arqueológicos (pinturas murales, relieves, huacos, textiles y otros
materiales).
El Proyecto respeta la condición de ―obra de arte en actual estado de ruina‖,
de la Huaca de la Luna, por eso el antiguo templo Moche no ha sido
restaurado. Es decir, allí no se han repuesto los muros que ya habían
desaparecido, ni se han retocado los colores que estaban deteriorados.
Solamente se han realizado trabajos de conservación y consolidación,
consistentes en anular las causas del deterioro constante, como evitar que
la luz del sol, la lluvia y el viento caigan directamente sobre las superficies
polícromas; aplicar productos químicos para anular la acción de las
bacterias que destruyen los componentes orgánicos de los muros y colores;
y reforzar las estructuras que estaban a punto de caer, para rescatar el
valor documental y estético del monumento arqueológico.
Para garantizar mejores resultados, el Proyecto ha puesto especial atención
carácter interdisciplinario de los trabajos de investigación y de conservación
del antiguo templo Moche. Por ese motivo se cuenta con el constante
aporte de diferentes especialistas como biólogos, químicos, climatólogos,
ecólogos, y otros.
Es oportuno destacar el Proyecto aplica una política de conservación
preventiva, siguiendo una metodología de trabajo que ha sido diseñada
para responder a la problemática específica de la Huaca de la Luna,
respetando los principios vigentes a nivel internacional, como la Carta de
Venecia, la teoría propuesta por Cesare Brandi y las recomendaciones de la
UNESCO.
PROBLEMÁTICA
SITUACION ACTUAL
IMPACTO EN LA SOCIEDAD
POBLACIÓN
TURISMO
INFORMACIÓN AL VISITANTE
EVENTOS CULTURALES
ANEXOS

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

CULTURA CARAL - SECHIN
CULTURA CARAL - SECHINCULTURA CARAL - SECHIN
CULTURA CARAL - SECHINTaty Valle
 
Sistema Constructivo deQuincha
Sistema  Constructivo deQuinchaSistema  Constructivo deQuincha
Sistema Constructivo deQuinchaYordi Sarango
 
Arquitectura civil de Trujillo
Arquitectura civil de TrujilloArquitectura civil de Trujillo
Arquitectura civil de Trujillofunafiles
 
CULTURA CHAVIN
CULTURA CHAVINCULTURA CHAVIN
CULTURA CHAVINTaty Valle
 
432108714 tema-2-huaca-del-sol-y-la-luna-y-huaca-pucllana
432108714 tema-2-huaca-del-sol-y-la-luna-y-huaca-pucllana432108714 tema-2-huaca-del-sol-y-la-luna-y-huaca-pucllana
432108714 tema-2-huaca-del-sol-y-la-luna-y-huaca-pucllanaCharlesTineo1
 
150 AÑOS DE ARQUITECTURA PERUANA
150 AÑOS DE ARQUITECTURA PERUANA150 AÑOS DE ARQUITECTURA PERUANA
150 AÑOS DE ARQUITECTURA PERUANAAmanda Diana
 
CULTURA MOCHICA
CULTURA MOCHICACULTURA MOCHICA
CULTURA MOCHICATaty Valle
 
CASA RIVA AGUERO VS. CASA FERNANDINI
CASA RIVA AGUERO VS. CASA FERNANDINICASA RIVA AGUERO VS. CASA FERNANDINI
CASA RIVA AGUERO VS. CASA FERNANDININayeliPiedraperez
 
Edificio el pacifico / FERNANDO DE OSMA
Edificio el pacifico / FERNANDO DE OSMAEdificio el pacifico / FERNANDO DE OSMA
Edificio el pacifico / FERNANDO DE OSMAFrancisco Vazallo
 
100 Años de la Arquitectura Peruana
100 Años de la Arquitectura Peruana 100 Años de la Arquitectura Peruana
100 Años de la Arquitectura Peruana borrero2
 
Estructura Urbana -Chiclayo- Piura -TEORIAS Y PLANES URBANOS.1.pdf
Estructura Urbana -Chiclayo- Piura -TEORIAS Y PLANES URBANOS.1.pdfEstructura Urbana -Chiclayo- Piura -TEORIAS Y PLANES URBANOS.1.pdf
Estructura Urbana -Chiclayo- Piura -TEORIAS Y PLANES URBANOS.1.pdfJosverVicenteChincha
 

Was ist angesagt? (20)

CULTURA CARAL - SECHIN
CULTURA CARAL - SECHINCULTURA CARAL - SECHIN
CULTURA CARAL - SECHIN
 
Sistema Constructivo deQuincha
Sistema  Constructivo deQuinchaSistema  Constructivo deQuincha
Sistema Constructivo deQuincha
 
Arquitectura civil de Trujillo
Arquitectura civil de TrujilloArquitectura civil de Trujillo
Arquitectura civil de Trujillo
 
CULTURA CHAVIN
CULTURA CHAVINCULTURA CHAVIN
CULTURA CHAVIN
 
Análisis arquitectónico de Macchu Picchu
Análisis arquitectónico de Macchu PicchuAnálisis arquitectónico de Macchu Picchu
Análisis arquitectónico de Macchu Picchu
 
Arquitectura incaica cusco
Arquitectura incaica cuscoArquitectura incaica cusco
Arquitectura incaica cusco
 
propuesta grupal
propuesta grupalpropuesta grupal
propuesta grupal
 
432108714 tema-2-huaca-del-sol-y-la-luna-y-huaca-pucllana
432108714 tema-2-huaca-del-sol-y-la-luna-y-huaca-pucllana432108714 tema-2-huaca-del-sol-y-la-luna-y-huaca-pucllana
432108714 tema-2-huaca-del-sol-y-la-luna-y-huaca-pucllana
 
150 AÑOS DE ARQUITECTURA PERUANA
150 AÑOS DE ARQUITECTURA PERUANA150 AÑOS DE ARQUITECTURA PERUANA
150 AÑOS DE ARQUITECTURA PERUANA
 
Analisis macchu picchu
Analisis macchu picchuAnalisis macchu picchu
Analisis macchu picchu
 
CULTURA MOCHICA
CULTURA MOCHICACULTURA MOCHICA
CULTURA MOCHICA
 
Lima
LimaLima
Lima
 
135542139 sacsayhuaman
135542139 sacsayhuaman135542139 sacsayhuaman
135542139 sacsayhuaman
 
CASA RIVA AGUERO VS. CASA FERNANDINI
CASA RIVA AGUERO VS. CASA FERNANDINICASA RIVA AGUERO VS. CASA FERNANDINI
CASA RIVA AGUERO VS. CASA FERNANDINI
 
Urbanismo y Planificacion Inca
 Urbanismo y Planificacion Inca Urbanismo y Planificacion Inca
Urbanismo y Planificacion Inca
 
Edificio el pacifico / FERNANDO DE OSMA
Edificio el pacifico / FERNANDO DE OSMAEdificio el pacifico / FERNANDO DE OSMA
Edificio el pacifico / FERNANDO DE OSMA
 
Huaca Pucllana
Huaca PucllanaHuaca Pucllana
Huaca Pucllana
 
100 Años de la Arquitectura Peruana
100 Años de la Arquitectura Peruana 100 Años de la Arquitectura Peruana
100 Años de la Arquitectura Peruana
 
Estructura Urbana -Chiclayo- Piura -TEORIAS Y PLANES URBANOS.1.pdf
Estructura Urbana -Chiclayo- Piura -TEORIAS Y PLANES URBANOS.1.pdfEstructura Urbana -Chiclayo- Piura -TEORIAS Y PLANES URBANOS.1.pdf
Estructura Urbana -Chiclayo- Piura -TEORIAS Y PLANES URBANOS.1.pdf
 
Cultura Chimú Arquitectura
Cultura Chimú ArquitecturaCultura Chimú Arquitectura
Cultura Chimú Arquitectura
 

Andere mochten auch (20)

Huaca del sol y la luna
Huaca del sol y la lunaHuaca del sol y la luna
Huaca del sol y la luna
 
Cultura chimu
Cultura chimuCultura chimu
Cultura chimu
 
Grupo 10 - Huaca Mateo Salado
Grupo 10 - Huaca Mateo SaladoGrupo 10 - Huaca Mateo Salado
Grupo 10 - Huaca Mateo Salado
 
Grupo 12 - Huaca Huallamarca
Grupo 12 - Huaca HuallamarcaGrupo 12 - Huaca Huallamarca
Grupo 12 - Huaca Huallamarca
 
Huacas del sol y de la luna
Huacas del sol y de la lunaHuacas del sol y de la luna
Huacas del sol y de la luna
 
Huaca de la luna
Huaca de la lunaHuaca de la luna
Huaca de la luna
 
Visita A Las Ruinas En
Visita A Las  Ruinas  EnVisita A Las  Ruinas  En
Visita A Las Ruinas En
 
Culturas Peruanas: Zona norte
Culturas Peruanas: Zona norteCulturas Peruanas: Zona norte
Culturas Peruanas: Zona norte
 
Unidad V
Unidad VUnidad V
Unidad V
 
Cultura mochica
Cultura mochicaCultura mochica
Cultura mochica
 
Avance de trabajo sobre Chan chan.
Avance de trabajo sobre Chan chan.Avance de trabajo sobre Chan chan.
Avance de trabajo sobre Chan chan.
 
La cultura mochica
La cultura mochicaLa cultura mochica
La cultura mochica
 
Arquitectura mochica
Arquitectura mochicaArquitectura mochica
Arquitectura mochica
 
Cultura moche
Cultura mocheCultura moche
Cultura moche
 
Arquitectura mochica
Arquitectura mochicaArquitectura mochica
Arquitectura mochica
 
El entorno Mesoamericano
El entorno MesoamericanoEl entorno Mesoamericano
El entorno Mesoamericano
 
Sistemas constructivos en tierra
Sistemas constructivos en tierraSistemas constructivos en tierra
Sistemas constructivos en tierra
 
Cultura Mochica
Cultura MochicaCultura Mochica
Cultura Mochica
 
áLbum fotográfico
áLbum fotográficoáLbum fotográfico
áLbum fotográfico
 
Cultura Chimú
Cultura ChimúCultura Chimú
Cultura Chimú
 

Ähnlich wie Arquitectura Moche Huaca Sol Luna

Culturas prehispánicas
Culturas prehispánicasCulturas prehispánicas
Culturas prehispánicasBrumak3
 
Planificador semana 15 la cultura mochica
Planificador semana 15 la cultura mochicaPlanificador semana 15 la cultura mochica
Planificador semana 15 la cultura mochicaYhon G
 
Cultura Mochica.docx
Cultura Mochica.docxCultura Mochica.docx
Cultura Mochica.docxLiscyMoya
 
RES - La Cultura Moche
RES - La Cultura MocheRES - La Cultura Moche
RES - La Cultura MocheAndres García
 
CULTURA MOCHICA CLASES DE QUINTO XD.pptx
CULTURA MOCHICA CLASES DE QUINTO XD.pptxCULTURA MOCHICA CLASES DE QUINTO XD.pptx
CULTURA MOCHICA CLASES DE QUINTO XD.pptxRogerCervantes7
 
La cultura mochica
La cultura mochicaLa cultura mochica
La cultura mochicaKathy Cerna
 
5 la cultura mochica triptico
5 la cultura mochica triptico5 la cultura mochica triptico
5 la cultura mochica tripticoFredy Cusi Laura
 
Ensayo de artes
Ensayo de artesEnsayo de artes
Ensayo de artesBrumak3
 
Ensayo de artes
Ensayo de artesEnsayo de artes
Ensayo de artesBrumak3
 
6516258 cultura-moche-o-cultura-mochica
6516258 cultura-moche-o-cultura-mochica6516258 cultura-moche-o-cultura-mochica
6516258 cultura-moche-o-cultura-mochicaCynthia Siaden Bances
 
Cultura chavín, formativo, pucará, salinar, gallinazo y paracas 1º
Cultura chavín, formativo, pucará, salinar, gallinazo y paracas 1ºCultura chavín, formativo, pucará, salinar, gallinazo y paracas 1º
Cultura chavín, formativo, pucará, salinar, gallinazo y paracas 1ºnelson enrique javier angulo
 
Ensayo arte prehispanico rossina
Ensayo arte prehispanico rossinaEnsayo arte prehispanico rossina
Ensayo arte prehispanico rossinaJose Herrera
 
SESION N° 1 CULTURA MOCHICA 1° Sec - IIB.ppt
SESION N° 1 CULTURA MOCHICA 1° Sec - IIB.pptSESION N° 1 CULTURA MOCHICA 1° Sec - IIB.ppt
SESION N° 1 CULTURA MOCHICA 1° Sec - IIB.pptJoseAlbertoMendozaCa1
 

Ähnlich wie Arquitectura Moche Huaca Sol Luna (20)

Culturas prehispánicas
Culturas prehispánicasCulturas prehispánicas
Culturas prehispánicas
 
Planificador semana 15 la cultura mochica
Planificador semana 15 la cultura mochicaPlanificador semana 15 la cultura mochica
Planificador semana 15 la cultura mochica
 
Cultura Mochica.docx
Cultura Mochica.docxCultura Mochica.docx
Cultura Mochica.docx
 
RES - La Cultura Moche
RES - La Cultura MocheRES - La Cultura Moche
RES - La Cultura Moche
 
CULTURA MOCHICA CLASES DE QUINTO XD.pptx
CULTURA MOCHICA CLASES DE QUINTO XD.pptxCULTURA MOCHICA CLASES DE QUINTO XD.pptx
CULTURA MOCHICA CLASES DE QUINTO XD.pptx
 
La cultura mochica
La cultura mochicaLa cultura mochica
La cultura mochica
 
Mochica
MochicaMochica
Mochica
 
LA CULTURA MOCHICA
LA CULTURA MOCHICALA CULTURA MOCHICA
LA CULTURA MOCHICA
 
Cultura Mochica
Cultura MochicaCultura Mochica
Cultura Mochica
 
5 la cultura mochica triptico
5 la cultura mochica triptico5 la cultura mochica triptico
5 la cultura mochica triptico
 
Cultura Moche.
Cultura Moche.Cultura Moche.
Cultura Moche.
 
Arte cupishinique
Arte  cupishiniqueArte  cupishinique
Arte cupishinique
 
Ensayo de artes
Ensayo de artesEnsayo de artes
Ensayo de artes
 
Ensayo de artes
Ensayo de artesEnsayo de artes
Ensayo de artes
 
6516258 cultura-moche-o-cultura-mochica
6516258 cultura-moche-o-cultura-mochica6516258 cultura-moche-o-cultura-mochica
6516258 cultura-moche-o-cultura-mochica
 
Cultura chavín, formativo, pucará, salinar, gallinazo y paracas 1º
Cultura chavín, formativo, pucará, salinar, gallinazo y paracas 1ºCultura chavín, formativo, pucará, salinar, gallinazo y paracas 1º
Cultura chavín, formativo, pucará, salinar, gallinazo y paracas 1º
 
Monografia (historia)
Monografia (historia)Monografia (historia)
Monografia (historia)
 
Monografia (historia)
Monografia (historia)Monografia (historia)
Monografia (historia)
 
Ensayo arte prehispanico rossina
Ensayo arte prehispanico rossinaEnsayo arte prehispanico rossina
Ensayo arte prehispanico rossina
 
SESION N° 1 CULTURA MOCHICA 1° Sec - IIB.ppt
SESION N° 1 CULTURA MOCHICA 1° Sec - IIB.pptSESION N° 1 CULTURA MOCHICA 1° Sec - IIB.ppt
SESION N° 1 CULTURA MOCHICA 1° Sec - IIB.ppt
 

Kürzlich hochgeladen

Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Rosabel UA
 
Programa sintetico fase 2 - Preescolar.pdf
Programa sintetico fase 2 - Preescolar.pdfPrograma sintetico fase 2 - Preescolar.pdf
Programa sintetico fase 2 - Preescolar.pdfHannyDenissePinedaOr
 
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)jlorentemartos
 
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2Eliseo Delgado
 
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE 9-4-24 (1).docx
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE     9-4-24 (1).docx4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE     9-4-24 (1).docx
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE 9-4-24 (1).docxMagalyDacostaPea
 
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 3
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 3Apunte de clase Pisos y Revestimientos 3
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 3Gonella
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Angélica Soledad Vega Ramírez
 
ENSEÑAR ACUIDAR EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.
ENSEÑAR ACUIDAR  EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.ENSEÑAR ACUIDAR  EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.
ENSEÑAR ACUIDAR EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.karlazoegarciagarcia
 
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejorLOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejormrcrmnrojasgarcia
 
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 1
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 1Apunte de clase Pisos y Revestimientos 1
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 1Gonella
 
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/FEl PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/FJulio Lozano
 
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...Carol Andrea Eraso Guerrero
 
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdf
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdfMEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdf
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdfJosé Hecht
 
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).hebegris04
 
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxPresentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxRosabel UA
 
BOCA Y NARIZ (2).pdf....................
BOCA Y NARIZ (2).pdf....................BOCA Y NARIZ (2).pdf....................
BOCA Y NARIZ (2).pdf....................ScarletMedina4
 
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdfAcuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdfmiriamguevara21
 
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOCUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOEveliaHernandez8
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
 
Programa sintetico fase 2 - Preescolar.pdf
Programa sintetico fase 2 - Preescolar.pdfPrograma sintetico fase 2 - Preescolar.pdf
Programa sintetico fase 2 - Preescolar.pdf
 
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
 
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
PÉNSUM ENFERMERIA 2024 - ECUGENIUS S.A. V2
 
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE 9-4-24 (1).docx
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE     9-4-24 (1).docx4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE     9-4-24 (1).docx
4° SES MATE DESCOMP. ADIT. DE NUMEROS SOBRE CASOS DE DENGUE 9-4-24 (1).docx
 
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 3
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 3Apunte de clase Pisos y Revestimientos 3
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 3
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
 
ENSEÑAR ACUIDAR EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.
ENSEÑAR ACUIDAR  EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.ENSEÑAR ACUIDAR  EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.
ENSEÑAR ACUIDAR EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.
 
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejorLOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
 
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 1
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 1Apunte de clase Pisos y Revestimientos 1
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 1
 
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/FEl PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
El PROGRAMA DE TUTORÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA FORMACIÓN INTEGRAL PTA/F
 
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
 
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdf
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdfMEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdf
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdf
 
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
 
Acuerdo segundo periodo - Grado Septimo.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Septimo.pptxAcuerdo segundo periodo - Grado Septimo.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Septimo.pptx
 
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxPresentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
 
BOCA Y NARIZ (2).pdf....................
BOCA Y NARIZ (2).pdf....................BOCA Y NARIZ (2).pdf....................
BOCA Y NARIZ (2).pdf....................
 
Unidad 2 | Teorías de la Comunicación | MCDIU
Unidad 2 | Teorías de la Comunicación | MCDIUUnidad 2 | Teorías de la Comunicación | MCDIU
Unidad 2 | Teorías de la Comunicación | MCDIU
 
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdfAcuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
 
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOCUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
 

Arquitectura Moche Huaca Sol Luna

  • 1. ARQUITECTURA Y URBANISMO HUACA DEL SOL Y LA LUNA
  • 2.
  • 3. AUTORIDADES UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE ANDRÉS VELARDE TALLERI RECTOR JOSÉ IGNACIO PACHECO DÍAZ DECANO DE ARQUITECTURA ROSA MARÍA BENITES GOICOCHEA DOCENTE ARQUITECTURA PERUANA ALUMNOS DE LA CARRERA DE ARQUITECTURA SHIRLEY BARRETO SANCHEZ NATALY DÍAZ RUIZ YESSENIA ESCALANTE PIERINA ANTONIO MENECES SERGIO VILLEGAS ORTIZ JHANS ZABALETA HARO
  • 4. D E D I C A T O R I A
  • 5. A G R A D E C I M I E N T O
  • 6. R E S U M E N En el presente trabajo estudiaremos a la Cultura Moche o Mochica, considerada como una de las más importantes que se desarrollaron en la costa norte del Perú y quizá es la cultura pre – inca de la que más aspectos conocemos debido a su múltiple y magnífica cerámica. Su ámbito principal estuvo en los valles de Trujillo y Lambayeque. Se conocen cinco fases. La sociedad Moche fue estratificada, las clases sociales se reducían básicamente a dos: mandatarios y pueblo. La economía estuvo principalmente basada en la agricultura y el comercio, la caza, pesca y recolección fueron complemento. Hay testimonios gráficos sobre la ideología Moche, de sus ritos y sacerdocio, se le identifica fácilmente por su boca atigrada dotada de colmillos y su gran tocado semilunar. En el valle de Moche se levantan dos construcciones piramidales soberbias. Estas han sido bautizadas como la Huaca del Sol y la Huaca de la Luna. Sin duda que no se trata de los nombres originales de estas estructuras arquitectónicas, fueron un pueblo dedicado a la guerra, y también hay numerosos caminos amurallados. En cuanto a la cerámica Moche es entre todas del antiguo Perú la más perfecta en lo que concierne a retrato escultórico. No sólo se representaban cabezas de jerarcas o de expresiones de los habitantes sino también pintaban hechos sobre los recipientes escenificando sus batallas, tiros religiosos.
  • 7. INDICE DE CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN 2. OBJETIVOS 2.1 OBJETIVO GENERAL 2.2 OBJETIVO ESPECIFICO 3. UBICACIÓN Y LOCALIZACIÓN 4. LINEA DE TIEMPO 5. LA LEYENDA 6. CARACTERISTICAS DE LA CULTURA 6.1ORAGANIZACION POLITICO –SOCIAL 6.2ORGANIZACIÓN POLITICO - ECONOMICO 6.3ORGANIZACIÓN POLITICO –RELIGIÓSA 6.4ARQUITECTURA MOCHE 6.5LEGADO 6.5.1 ARTE 6.5.2 CERAMICA 6.5.3 METALURGIA 6.5.4 ICONOGRAFIA MOCHICA 6.5.5 COSMOVICION MOCHE 7. MARCO TEÓRICO 7.1 TEORÍAS DE ESTOS RECINTOS 7.2 HUACA DEL SOL 7.2.1 ARQUITECTURA 7.2.2 FORMA 7.2.3 EMPLAZAMIENTO
  • 8. 7.2.4 SISTEMA CONSTRUCTIVO 7.2.5 MATERIALES DE CONSTRUCIÓN 7.3 HUACA DE LA LUNA 7.3.1 ARQUITECTURA 7.3.2 FORMA 7.3.3 EMPLAZAMIENTO 7.3.4 SISTEMA CONSTRUCTIVO 7.3.5 PLATAFORMA 1 7.3.6 PLAZA 1 7.3.7 PLAZA 2 7.3.8 PLAZA 3 7.3.9 CENTRO DE CULTO 7.3.10 MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN 7.3.11 CONCERVACIÓN 7.3.12 INTERVENCIONES 8. CIUDAD MOCHE 8.1 TRAZA URBANA CIUDAD MOCHE 8.2 MOCHE EN NUESTROS TIEMPOS (ACTUAL) 8.3 CAMPIÑA MOCHE 8.4 VIDA URBANA O DOMESTICA 8.5 ORGANIZACIÓN 8.6 PROBLEMÁTICA 8.7 IMPACTO EN LA SOCIEDAD 8.8 TURISMO 9. EVENTOS CULTURALES 9.1RITUALES 10. ANEXOS
  • 9. INTRODUCCIÓN La cultura Moche, también llamada cultura mochica, es una cultura arqueológica del antiguo Perú que se desarrolló entre el 200 y el 700 d. C. en el valle del río Moche (actual provincia de Trujillo, La Libertad). Esta cultura se extendió hacia los valles de la costa norte del actual Perú. Las sociedades moche desarrollaron una compleja tecnología de canales de riego, evidenciando amplios conocimientos en ingeniería hidráulica y ampliando la frontera agrícola. Además, hicieron uso intensivo del cobre en la fabricación de armas, herramientas y objetos ornamentales. Fueron considerados los mejores ceramistas del Perú antiguo gracias al fino y elaborado trabajo que realizaron en sus cerámicos. En ellos representaron a divinidades, hombres, animales y escenas significativas referidas a temas ceremoniales y mitos que reflejaban su concepción del mundo, destacándose la asombrosa expresividad, perfección y realismo con que los dotaban. Políticamente, las sociedades moche — de fuerte segmentación en clases sociales — se organizaban en señoríos comandados por autoridades religioso-militares.
  • 10. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL  Conocer la Cultura arqueológica de los Mochicas, el significado que representaron, su arquitectura, el estudio de las huaca del sol y la luna y su grandeza cultural y el impacto social actual. OBJETIVO ESPECIFICO  Conocer los materiales que utilizaron para sus construcciones.  Conocer las técnicas de manufactura que utilizaron en la elaboración de sus diferentes cerámicas.
  • 11. UBICACIÓN Y LOCALIZACIÓN Los moches crearon un valle homónimo a éste, que iba desarrollándose entre los territorios de valle de Nepeña al sur y de Piura al norte. Ocuparon los valles de la Leche, Lambayeque, Jequetepeque, Chicama, Moche, Virú, Chao, Santa y Nepeña. Históricamente fue conocida como Protochimú o Chimú Temprano, pero recibió el nombre de Moche tras los descubrimientos en el vallede Moche. Gráfico 1: Macro localización de la cultura Mochica ubicado en el país de Perú Fuente:http://conociendolahistoriadelperu.blogspot.com/2011/07/cultura- mochica.html Gráfico 2: Micro localización de la cultura Mochica Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_Moche
  • 12. Mochica Norte En el valle de Jequetepeque: San José de Moro, Huaca Dos Cabezas, Complejo Pacatnamú, Casa de la Luna o Sián, el Hornito, (entre San Pedro y Pacasmayo), Sincapecerce de Poémape, y la Tumba de la Mina. En el Valle de Lambayeque: Sipán y Pampa Grande Mochica sur En el valle de Moche: la Huaca del Sol y de la Luna. En el Valle de Chicama: se destacan varios edificios mochicas que fueron usados en tiempos de los chimúes, como Sonolipe, Urricape, Mocollope, La Campana, Huaca Cartavio, Huaca Colorada, Huaca Cao viejo
  • 14. ANTECEDENTES HISTÓRICOS La civilización mochica fue identificada por Max Uhle en 1909 quien la clasificó como proto-chimú. Uno de sus principales investigadores fue el alemán HassEnrichBrunning, ingeniero de profesión que vino a trabajar en las azucareras de Lambayeque y la Libertad. Además fue estudiada por Julio C. Tello y sobre todo por Rafael LarcoHoyle.
  • 15. PERIODOS DE LA CULTURA MOCHE Mochica I: La cerámica es pequeña, de aspecto sólido, en algunos casos de forma lenticular; de asas proporcionales y circulares con picos cortos y fuertes rebordes. Las formas comunes son : vasos retratos, antropomorfos de cuerpo entero, zoomorfos, fitomorfos, cántaros sencillos con asa de estribo. Colores crema y rojo, crema y ocre, rojo, crema y anaranjado; crema y negro. Hay una influencia de la decoracion negativa. Los motivos más comunes son los puntos grandes, los círculos, rombos, cabezas de lagartijas estilizadas, triángulos con círculos concéntricos, signos escalonados, bandas cuyos temas pictóricos en colores están delineadas por incisiones. Mochica II: El grosor de las paredes disminuye. La cerámica se alarga y no se observa tendencia en darle la misma altura que ancho, se inicia con esto la esbeltez de los vasos. El asa y el pico crecen proporcionalmente, y mientras el asa no pierde la forma redondeada, el pico pierde el reborde pronunciado, quedando tan sólo un pequeño ribete. Existen vasos retratos, antropomorfos de cuerpo entero, fitomorfos y zoomorfos. Predominan los colores crema y rojo, crema y ocre, rojo y crema plomizo, marrón y anaranjado, crema y ocre. Mochica III: Se inicia el refinamiento de esta cultura. Las paredes de los vasos se afinan sin perder su solidez, el ceramio está cubierto por una fina capa de engobe cuidadosamente pulida. Los hornos abiertos con abundante oxigenación fueron perfeccionados. La cerámica es un poco más grande que Mochica II. Los recipientes son de mayor capacidad. Las asas y los picos se afinan notablemente, siendo las primeras elípticas y los picos pequeños, acampanulados y con reborde casi imperceptible. Los ceramios son de líneas armónicas y proporcionadas. Las
  • 16. esculturas antropomorfas son verdaderos retratos de personas. La escultura religiosa adquiere importancia. Mochica IV: Los motivos escultóricos y pictóricos se multiplican y adquieren mayor complejidad. El artista mochica trata de perennizar en su cerámica no solamente los asuntos comunes de su vida diaria, sino también las actividades de sus instituciones organizadas. El rico acervo de su vida espiritual es sintetizado en las escenas pictóricas que cubren los numerosos vasos de caracteres religiosos. Los vasos se alargan y también proporcionalmente el asa, que ya no es chata sino, redonda o ligeramente angular. La mayoría de los picos son largos y rectos, aunque hay algunos más angostos en la punta con bordes levemente afilados. Mochica V: La cerámica de este período, por sus formas y decorado, constituye el "arte barroco" de la cultura mochica. Se reduce en tamaño pero el asa se alarga, siendo el pico más pequeño. El asa toma una forma triangular acentuada y el pico es de naturaleza troncocónica con bordes afilados del interior hacia afuera. Las representaciones geométricas abundan. El motivo escultórico pasa a segundo plano, desplazado por el arte pictórico. Las técnicas de manufactura que mayormente conocieron fueron el moldeado y el estampado. Por el gran dominio de la cerámica escultórica y pictográfica se le ha denominado, y con mucha justicia, el Período de los Maestros Artesanos. Dada la calidad estética y temática de su innumerable producción se ha convertido en el mejor espejo de su vida cotidiana y espiritual.
  • 17. LA LEYENDA Cuenta la leyenda que durante la ―era de los gentiles‖, dos hermanos, habitantes del lugar, encontraron una pequeña serpiente de dos cabezas a la que adoptaron, llevándosela a vivir con ellos. Este animal no era una serpiente común, era un demonio que crecía día a día, de manera exponencial, conforme se alimentaba. Cuando la serpiente alcanzó el tamaño de un hombre, los habitantes del pueblo obligaron a los hermanos a deshacerse de ella, pues ponía en peligro no sólo la vida de los animales que criaban, sino la de los mismos vecinos. Muy a su pesar, los hermanos condujeron a la serpiente hasta el mar donde, con engaños, la abandonaron. La serpiente, al darse cuenta de que había sido abandonada, inició el viaje de regreso a la casa de los hermanos. En su camino, el ofidio de dos cabezas fue comiéndose todo lo que encontraba a su paso, incluidos hombres y animales grandes, como las llamas, ganando cada vez más y más tamaño. Uno de los vecinos del pueblo, la vio venir a lo lejos y dio la alarma en el pueblo. Todos sus habitantes emprendieron una huida que los llevó hasta las faldas del cerro que ahora se conoce como cerro Blanco. En el momento en que la serpiente de dos cabezas llegó a ponerse a tiro para devorarlos, el cerro Blanco se abrió y por él entraron todos los pobladores de la aldea, cerrándose a su paso. Cuando el peligro pasó, los hombres salieron desde las entrañas de la montaña tras lo cual esta se cerró. La línea negra que atraviesa el cerro Blanco sería la cicatriz que quedó tras esta experiencia sobrenatural. Viendo que este cerro era mágico y que el dios de la montaña les había ayudado a ocultarse de la serpiente, los hombres construyeron en su honor el templo que ahora conocemos como la Huaca de la Luna y vivieron a sus pies, fundándose la ciudad que ahora los arqueólogos y conservadores tratan de entender, desentrañando sus secretos para el mundo.
  • 18. CARACTERISTICAS DE LA CULTURA ORAGANIZACION POLITICO - SOCIAL La nación moche fue un Estado Militarista- Teocrático, no existió un gobierno central, sino que era un grupo de señoríos independientes donde gobernada un curaca, cada una de ellos controlaba una o más valles de la costa. Los guerreros debieron de gozar de un estatuto especial, se formaron ejércitos profesionales para el control, la dominación política y la seguridad territorial, como lo demuestran complejos militares estratégicamente situados en los valles y extensas murallas que delimitaban los pequeños reinos. El centro principal o capital de los Mochicas fue el valle de Moche. La sociedad mochica estaba estratificada. El estado Mochica ampliaba sus territorios mediante las guerras de conquista, los nuevos territorios se vinculaban mediante una red de carreteras y caminos. Los caminos de los Moche y el sistema de estaciones de paso se cree que han sido una inspiración temprana para la red de caminos Inca.
  • 19. * El Cie-Quich (representado como un jaguar): Era el gobernante o rey de uno o muchos valles costeños. * El Alaec: Eran reyes subordinado al poder de un soberano Moche "Cie quich". * El Sacerdote (representado como un Zorro): Poseían gran poder en la población mochica e iniciaban los rituales religiosos. * El Pueblo (representado como un lagarto): Estaba compuesto por campesinos, pescadores, comerciantes y artesanos. Los textiles y ropas fueron hechos principalmente de lana de vicuña y alpaca. Aunque hay muy pocos ejemplos de esto, el pueblo Moche tenía conocimientos de sus antepasados. ORGANIZACIÓN POLITICA - ECONOMICA La economía de los mochicas estuvo basada en un gran dominio en la técnica agrícola y la construcción de canales de riego artificial, que aún subsisten en la actualidad en el valle de Chicama. Usaron el guano en la siembra de maíz, frijol, papa, calabaza, cacahuate (maní), árboles frutales, etc. Practicaban la pesca en "Caballitos de Totora (técnica que subsiste en la actualidad en las regiones norteñas del Perú). El aumento de la población Moche llevo a construir grandes proyectos de irrigación, obras de ingeniería hidráulica se llevaron a cabo, como el canal de La Cumbre, todavía en uso hoy en día, y el acueducto de Ascope.
  • 21. ORGANIZACIÓN POLITICO - RELIGIÓSA Por sus dioses castigadores, la representación de dioses decapitadores era muy común, siendo el decapitador principal AiApaec, quien también era el dios supremo y la principal deidad de los mochicas. Estos dioses muestran clara influencia de la cultura chavín, que fueron anteriores a ellos (los moches). Se puede apreciar el parecido en los colmillos y las formas felínicas en algunos. Los sacrificios humanos eran practicados por los mochicas con fines religiosos. Su religión fue teocrática y militarista. ARQUITECTURA MOCHE La Huaca de la Luna es una pirámide trunca que fue construida en un paisaje enmarcado por el Cerro Blanco y el río Moche. Está formada por millones de adobes. Su aspecto y altura final, que alcanza de 210 a 290 metros (según el sector que uno mida) es resultado de un largo proceso de remodelaciones y ampliaciones, realizadas a través de la superposición de por lo menos seis edificios. Es decir, los ambientes de los edificios más antiguos fueron rellenados sucesivamente por los mismos mochicas, usando bloques de adobes tramados para construir sobre ellos otros edificios de mayor altura y amplitud. Los trabajos de reconstrucción fueron aprovechados para construir en el interior de los rellenos, algunas cámaras funerarias destinadas a los representantes de la élite.
  • 22. Los rellenos de los edificios fueron hechos utilizando avanzadas técnicas de construcción, que permiten la elasticidad de las estructuras, para que puedan balancearse, sin destruirse durante los movimientos sísmicos. Según los cálculos de los investigadores, los muros de la Huaca de la Luna conservan unos 10,000 M2. de superficies polícromas, de los cuales actualmente sólo se muestran unos 1 500 m2 a los turistas. Varios siglos después de la caída del reino Mochica, los miembros de la élite Chimú (pueblo descendiente de los Moche, que se desarrolló en la costa norte del Perú entre los siglos IX y XV después de Cristo) ocuparon algunos sectores de la Huaca de la Luna, y construyeron cámaras funerarias allí. Arquitectura Domestica: Realizados para el asentamiento de la población moche. Arquitectura Militar: Realizaron grandes construcciones de murallas y fortalezas con una mezcla de piedra y adobe para un fin defensivo. Materiales de construcción: Como elemento base para sus construcciones emplearon el adobe, que lo usaban en pequeños bloques de tamaño mediano. Sus construcciones de adobe en su mayoría han sido destruidos por los saqueadores y por los fenómenos naturales de los últimos 1300 años, pero las huacas aun muestran el colorido de sus murales artísticos. Utilizaron también la piedra
  • 23. Los materiales que usaban ellos eran los mismos que se empleaban para las huacas a excepción de las pinturas. Las casas tenían patio propio y techo de dos aguas para las lluvias. Adobe: Es una mezcla de barro con paja u otros agregados orgánicos, moldeada y sacada al sol. Se emplea generalmente para la construcción de paredes y/o muros. Arena: Fue un material utilizado con el barro para darle mayor consistencia y fue utilizado para cubrir en forma compacta algunos pisos. Mortero: Pasta acuosa que reúne y traba los materiales que se utilizan en una construcción para formar una sola pieza. Forma ramificaciones que al secarse solidifican al conjunto. Piedra Canteada y Cantos Rodados: Productos naturales cercanos a la Huaca de la Luna. Se usaron para formar las bases de muros, canales y paredes de depósitos. Pachillas: Cumplen la función de cuñas dentro del mortero en las juntas y tramado de adobes. Lo encontramos como pequeños fragmentos de cerámica y piedra. Relleno Suelto: Sirve para nivelar y dar paso a la elaboración de pisos y banquetas. Está conformado por tierra, arena, fragmentos de adobe, cerámica y material orgánico. Sistema constructivo: En las construcciones importantes como las huacas, se solía hacer cada cierto tiempo una reedificación, en la cual en vez de remodelar una pared, la tapaban construyendo otra en su delante, esto se puede apreciar en todas las huacas. Las casas de los pobladores comunes (pueblo) eran erigidas en pequeñas comunidades, no formaban grandes urbes.
  • 24. MARCO TEÓRICO TEORÍAS DE ESTOS RECINTOS HUACA DEL SOL A pesar de su nombre, aparentemente no tenía un rol religioso si no se trataba de un complejo administrativo. Sin embargo, otras fuentes consultadas como Régulo Franco Jordán, sostienen que Huaca del Sol "era también un centro religioso, cuya función estaría relacionada al mundo de los vivos, y en consecuencia se podría pensar en una dualidad de funciones para las dos huacas, y una bipartición de la ciudad" (Franco Jordán, 1998). ARQUITECTURA: TIPOS DE ARQUITECTURA: Monumental: Templos: Ceremoniales Administrativos Doméstica: Realizados para el asentamiento de la población Moche Militar: Construcciones: Esta construcción monumental se ubica muy cerca de la ciudad de Trujillo a 6 kilómetros del mar al pie de un promontorio rocoso llamado Cerro Blanco, en la margen izquierda del rio Moche, en un punto ente el Valle Bajo y el Valle Medio
  • 25. Murallas Fortalezas FORMA: Probablemente su planta fue en forma de cruz y contenía varias terrazas superpuestas y volúmenes escalonados en forma de talud. EMPLAZAMIENTO La pirámide tiene básicamente una forma rectangular a la que se le han agregado algunas otras formas geométricas. Escala Monumental, tiene 345 metros de largo por 160 metros de ancho y 42 metros de altura
  • 26. SISTEMA CONSTRUCTIVO MATERIALES DE CONSTRUCIÓN Utilizaban adobes y estos llevan marcas que identifican a sus constructores. Las marcas fueron hechas con los dedos sobre barro húmedo y consisten en puntos y rayas. Las mismas aparecen en adobes de la Huaca de la Luna, pudiéndose afirmar su contemporaneidad en algunos momentos de su historia. Mansfield Hastings y Moseley (1975) han estimado que en la construcción se utilizaron 143 millones de adobes. Los adobes son todos paralelepípedos aplanados, de una dimensión que varía entre 40 x 27 x 16 a 23 x 17 x 12 cm. Se utilizó barro de varias canteras y se ejecuataron a molde de 4 lados. Los moldes fueron de caña que ha dejado sus improntas en el barro húmedo.Estos métodos de ejecución de obras con el concurso de comunidades asociadas son un rasgo fundamental en la historia cultural andina. Su presencia en Moche confirma su continuidad en el tiempo y en el espacio de los Andes Centrales”.
  • 27. HUACA DE LA LUNA El templo principal de la cultura Mochica fue la Huaca de la Luna, separada 500 m de la Huaca del Sol. Sus dimensiones abarcaban un área de 290 x 210 m, orientada de norte a sur. La Huaca de la Luna conserva interesantes pinturas murales de 5 colores (blanco, negro, rojo, azul y amarillo), los cuales fueron obtenidos de minerales, y relieves donde se puede apreciar la divinidad moche llamada Aiapaec o el dios degollador. Igualmente, es posible visitar los patios y plazas ceremoniales de más de 1500 años de antigüedad. La Huaca de La Luna es una pirámide escalonada que tiene un patio delantero cercado por un grueso muro, un sector anexo y múltiples construcciones en su sima a la que se accedía por una larga rampa. La complejidad en la construcción, observable en este monumento, se debe a la variedad de ceremonias celebradas en este edificio lo que explica la presencia de muchos otros ambientes, como la Terraza 1 y 2, los patios 2 y 3, la Plataforma 2, la Plataforma 3, entre otros que complementan el modelo básico de Pirámide + Plaza + Anexo. ARQUITECTURA: Los edificios monumentales como las residencias se construyeron a partir de adobes hechos en arcilla y arena batida y secada al sol. Los adobes de forma paralepipedo se asentaron de diversas modalidades para trabajarlos y darles más solidez a los muros. Alrededor del año 100, los Mochicas construyeron un primer edificio, que luego rellenaron y encerraron con adobes, para usarlo como base de un nuevo edificio,
  • 28. más amplio y alto. Por lo tanto, la Huaca de la Luna es el resultado de un largo proceso de ampliaciones y remodelaciones. FORMA: La huaca de la Luna es un complejo arquitectónico constituido por tres plataformas de forma piramidal trunca, y cuatro espacios abiertos o plazas delimitadas por amplios muros de adobes que sirven de áreas de circulación y de conexión entre las plataformas. La plataforma I, llamada también Plataforma Principal, es la más importante del complejo, por su tamaño, ubicación y características, y es acá donde se han concentrado los trabajos del Proyecto Arqueológico Huacas del Sol y de la Luna. La plataforma II, la más pequeña de las tres, se encuentra en la esquina sureste del complejo, y ya está completamente investigada y conservada. La plataforma III se ubica en la esquina noreste, sobre la ladera del Cerro Blanco.
  • 29. EMPLAZAMIENTO: La Huaca de la Luna es una pirámide trunca que fue construida en un paisaje enmarcado por el Cerro Blanco, aprovechando la topografia de la zona el valle y el río Moche. Está formada por seis edificios. Su altura final alcanza de 210 a 290 metros (según el sector donde uno lo mida). SISTEMA CONSTRUCTIVO: Fue empleada para la elaboración del material constructivo básico, el adobe, al igual que los morteros preparados para asentar los adobes. Se usó también para los enlucidos y acabados de muros, columnas, pisos y techos Los adobes fueron dispuestos en aparejos trabados, conformando bloques constructivos que sirvieron para el relleno de los espacios en las plataformas (patios, recintos y corredores), y de forma similar se emplearon para construir los muros de las edificaciones. Otros materiales orgánicos intervenían en las construcciones moches. Existen evidencia de postes, vigas y dinteles hechos de madera, especialmente de algarrobo, así como cañas de guayaquil (especie similar al bambú), carrizo, esteras de totora y cordajes de fibras vegetales, que sirvieron para la armadura y cobertura de los techos.
  • 30. EL CAMINO CEREMONIAL: Los antiguos peruanos relacionaban a objetos de la naturaleza (como cerros, piedras o ríos) como poseedores de voluntad divina. Los cerros eran los proveedores del agua, muy necesaria para la agricultura. El Cerro Blanco, sobre cuya falda esta Huaca de La Luna, era la montaña sagrada de los moches. El dios de la Montaña pedía sacrificios humanos. En las pampas desérticas próximas a Moche se realizaba una batalla, los prisioneros serán sacrificados. Los cuales representaban en los murales del templo con el apoyo de chamanes. Se ubica en una esquina de la Plaza 1. Sobre sus muros están representadas en alto relieve muchas y muy complejas escenas de la mitología mochica. Los arqueólogos que estudian este recinto consideran que en este ambiente se prepararon las ceremonias que se realizaron en la plaza. El Recinto Ceremonial consta de dos ambientes, un cuarto con techo a dos aguas y delante de éste un espacio techado, también a dos aguas, ambos sobre una pequeña plataforma. Una rampa era la vía EL RECINTO CEREMONIAL:
  • 31. DESARROLLO URBANO El estudio de la ciudad ubicada entre las Huacas del Sol y de la Luna se inició en 1995, para comprender cuál fue la situación social y política que permitió la construcción de ambos templos; que a juzgar por sus grandes dimensiones fueron construidos por una sociedad muy poderosa. Los restos de la citada ciudad abarcan actualmente unos 500 metros, y aunque no se les puede ver sobre la superficie, las excavaciones arqueológicas que se han realizado allí durante temporadas anteriores han aportado interesante información sobre la estructura socioeconómica de los moche, y el nivel de desarrollo urbano y estatal que ellos alcanzaron. En base al estudio de los restos de cerámicas, metales y otros materiales de uso ceremonial que fueron encontrados en los talleres de artesanos, que aún se conservan en la ciudad, los investigadores sostienen que ésta fue habitada por personas correspondientes a la élite mochica, responsables de los servicios que se realizaban en ambos templos, comúnmente llamados huacas. TRAZA URBANA TRAZA URBANA CIUDAD MOCHE ETC
  • 32. PLANIFICACION URBANA Para considerar como ciudad a un centro urbano arqueológico, allí deben existir elementos básicos como áreas de producción industrial, zonas administrativas, viviendas de elite, zonas de servicio para los residentes (mercados, depósitos, agua, etc.), servidores y templos. Según los resultados de las investigaciones arqueológicas realizadas en el centro urbano ubicado entre las Huacas o templos del Sol y de la Luna, por este motivo lo consideraremos como ciudad. Según las investigaciones realizadas hasta el momento, la ciudad presenta una planificación ortogonal, donde hay callejones de 1.8 metros de ancho, que separan los grupos de viviendas. Los citados callejones conducen hacia espacios abiertos, de unos 20 metros de lado (en promedio), a los cuales los investigadores llaman plazas. Resulta interesante observar que además de callejones existió una gran ―avenida‖, que separó al centro urbano de un área más elitista, donde la arquitectura tuvo una función intermedia entre lo sacro y lo doméstico. Por este motivo, los relieves polícromos que se observan allí están ligados al templo o Huaca de la Luna. Según los arqueólogos es probable que también existan otras ―avenidas‖ que separan al centro urbano de la Huaca del Sol, pero esa aún es una hipótesis que deberá ser confirmada a través de las investigaciones Arqueológicas. Es oportuno destacar que la planificación de avenidas, callejones, plazas y la presencia de canales de abastecimiento de agua como los que se han encontrado en la ciudad, demuestra que allí hubo un poder central capaz de definir los trazos y que la sociedad Moche alcanzó un gran nivel de organización.
  • 33. ICONOGRAFIA MOCHICA COSMOVICION MOCHE Hasta hace poco la etnohistoria era la única fuente de información sobre los comportamientos rituales y las cosmovisiones religiosas de los pueblos andinos antiguos. Sin embargo, los hallazgos arqueológicos de tumbas de élite ocurridos durante los últimos años en la costa norte del Perú han permitido plantear nuevos enfoques sobre el tema. Las investigaciones actuales indican que en la idiosincrasia de la sociedad mochica, el ejercicio del poder se fundamentaba en rituales que cumplían funciones religiosas, políticas, administrativas y económicas. Estos rituales se realizaban de acuerdo a un calendario ceremonial. Se considera que el AiApaec, o Dios de la Montaña era la principal divinidad mochica, que tuvo variadas representacines, según el rol que se le asignara en cada momento o época. Sin embargo, los antiguos mochicas también ridieron culto a otras divinidades, a las que atribuían el poder de dominar las fuerzas de la naturaleza. ARTE
  • 34. Sin duda, los mochicas alcanzaron un gran desarrollo artístico, que se evidencia por la excelente calidad de sus iconografías arquitectónicas (relieves, pinturas murales) pinturas murales, objetos de cerámica, metal, madera, textil y otro materiales que trabajaron. CERAMICA La cerámica mochica tiene dos colores predominantes: rojo y crema. Ellos utilizaron moldes para fabricar sus objetos de cerámica, tanto de uso doméstico como de uso ceremonial. Estos últimos generalmente tienen base de forma globular y decoraciones que reflejan la cosmovisión e ideología del pueblo mochica. Analizando la iconografìa de la cerámica, los investigadores actuales también pueden conocer interesante información sobre la vida de los moches: ceremonias funerarias, ceremonias rituales, paisajes, viviendas, guerras, enfermedades, etc. La cerámica de uso ritual demuestra el desarrollo artístico que alcanzaron los mochicas. METALURGIA os mochicas llegaron a ser excelentes metalurgistas. El estudio de las joyas del Señor de Sipán (soberano mochica encontrado en Lambayeque, que fue contemporáneo a los señores que debieron gobernar la Huaca de la Luna) demuestra que ellos desarrollaron técnicas muy sofisticadas para la fabricación de objetos de metal, que los europeos no conocieron hasta los siglos XVIII y XIX. Un ejemplo de ello son los objetos de cobre dorado. Para fabricarlos los mochicas emplearon aleaciones que contenían un bajo porcentaje de oro,
  • 35. pero usando la técnica tumbaga (parecida al electrólisis), lograban que el oro aflore hacia la superficie. VIDA DOMESTICA EN LA CULLTURA MOCHE Las investigaciones arqueológicas realizadas hasta el momento indican que en la Huaca de la Luna no se realizaron actividades domésticas, ya que fue un templo de uso exclusivamente ceremonial. En la explanada ubicada entre las Huacas del Sol y de la Luna se asentó la población de élite, cuyas actividades estaban vinculadas a los servicios para la Huaca de la Luna (vivían sacerdotes, alfareros, metalurgistas y otros artesanos que fabricaban objetos de uso ritual). La gente del pueblo vivía en los alrededores de la Huaca de la Luna, y no ingresaba al templo. LEGADO CAMPIÑA MOCHE RITUALES En su época de auge, entre los años 450 y 650 después de cristo, la Huaca de la Luna (Perú) estaba formada por dos plataformas intercomunicadas mediante tres plazas, y se ingresaba a ella por el lado norte de la plaza principal, donde se han encontrado vestigios humanos con huellas de haber sido sacrificados.
  • 36. Según los investigadores, tales sacrificios no se realizaban por el simple hecho de derramar sangre, sino para agradar a los dioses que dominaban las fuerzas de la naturaleza y ordenaban la vida. La Huaca de la Luna, ubicada en un paisaje dominado por el Cerro Blanco, tuvo una fachada de apariencia majestuosa, que conducía a pasadizos cada vez más estrechos, donde en un determinado punto del recorrido los visitantes tuvieron que formar ―fila india‖ para continuar avanzando. La creciente estrechez de los caminos que conducen hacia la plataforma donde se realizaban las ceremonias rituales, evidencia que los sacrificios se iniciaban con ceremonias realizadas en una plaza pública; pero continuaban y concluían en recintos privados, donde sólo estaban el sacerdote oficiante y algunos miembros de la élite mochica. Es oportuno insistir que en la cosmovisión mochica, los sacrificios humanos no respondían a un simple afán de violencia, sino a creencias religiosas que estaban muy arraigadas en un pueblo que dependía de las fuerzas del sol, las montañas, el mar, los vientos, los ríos, las lluvias y la tierra, para continuar viviendo. La primera plaza era suficientemente amplia para acoger miles de personas. Desde allí los visitantes podían apreciar las imágenes que hasta ahora adornan las paredes internas del recinto, y el inicio de las ceremonias rituales. Había una segunda plaza de dimensiones menores a la primera, que podía acoger a un número menor de personas. La tercera plaza presenta tres sectores correspondientes a distintas épocas de uso del monumento arqueológico. Allí se encontraron restos de personas que fueron sacrificadas durante las ceremonias rituales. Por los signos de calcinación que muestran algunos restos humanos sacrificados en la Huaca de la Luna, los antropólogos físicos deducen que
  • 37. después de los sacrificios, los cuerpos eran dejados a la intemperie durante largos periodos de tiempo. Recientes estudios de ADN mitocondrial, que fueron realizados comparando los restos humanos recuperados de las tumbas correspondientes a personajes de élite, artesanos y sacrificados; demuestran que las personas que fueron entregadas como ofrendas a los dioses, no fueron traídos de otros pueblos, sino que eran guerreros profesionales, pertenecientes a la misma etnia mochica. El ADN mitocondrial se obtiene a partir de la dentadura. Las investigaciones realizadas a partir de él ofrecen ciertas limitaciones, ya que no permiten conocer la secuencia genética completa del individuo estudiado, sino sólo la ascendencia materna. Generalmente se le usa cuando no hay restos de tejidos con ADN vivo, que permitan hacer estudios de ADN más completos, que arrojen información sobre la secuencia genética materna y paterna. ALIMENTACION MOCHICA Los estudios de la dieta Moche, que los arqueólogos -y otros investigadores de ciencias afines- realizan en base al análisis de los materiales orgánicos (restos de huesos cocinados, semillas, etc.), que han sido recuperados de la ciudad ubicada entre las Huacas del Sol y de la Luna son importantes para conocer la vida doméstica, por ejemplo cuales fueron los hábitos alimenticios de los Moche. Para encontrar los materiales orgánicos que resultan muy pequeños, los arqueólogos tamizan el desmonte extraído de las excavaciones, una y otra vez, usando rejillas con orificios de diferentes dimensiones. Las semillas, huesos y demás restos de alimentos que van quedando sobre la superficie del tamiz son clasificados para luego analizarlos en los laboratorios, con el objeto de obtener información respecto a su especie, antigüedad, densidad, etc.
  • 38. Según los investigadores, los pobladores más poderosos tuvieron capacidad para obtener mayor variedad de alimentos, vestuario confeccionado con materiales procedentes de regiones lejanas, etc. Considerando que los patrones de consumo revelan la capacidad que tuvieron los pobladores para obtener determinados recursos, podemos concluir que los estudios de la dieta Moche también contribuyen a identificar cuáles fueron los grupos sociales que ocuparon la ciudad ubicada entre ambas huacas o templos. CONSERVACIÓN Desde que se iniciaron los trabajos de investigación, en 1991, el Proyecto Arqueológico Huaca de la Luna aplica una política y metodología de excavación interdisciplinaria, para asegurar la correcta recuperación de la información científica y la conservación inmediata de los restos arqueológicos (pinturas murales, relieves, huacos, textiles y otros materiales). El Proyecto respeta la condición de ―obra de arte en actual estado de ruina‖, de la Huaca de la Luna, por eso el antiguo templo Moche no ha sido restaurado. Es decir, allí no se han repuesto los muros que ya habían desaparecido, ni se han retocado los colores que estaban deteriorados. Solamente se han realizado trabajos de conservación y consolidación, consistentes en anular las causas del deterioro constante, como evitar que la luz del sol, la lluvia y el viento caigan directamente sobre las superficies polícromas; aplicar productos químicos para anular la acción de las bacterias que destruyen los componentes orgánicos de los muros y colores;
  • 39. y reforzar las estructuras que estaban a punto de caer, para rescatar el valor documental y estético del monumento arqueológico. Para garantizar mejores resultados, el Proyecto ha puesto especial atención carácter interdisciplinario de los trabajos de investigación y de conservación del antiguo templo Moche. Por ese motivo se cuenta con el constante aporte de diferentes especialistas como biólogos, químicos, climatólogos, ecólogos, y otros. Es oportuno destacar el Proyecto aplica una política de conservación preventiva, siguiendo una metodología de trabajo que ha sido diseñada para responder a la problemática específica de la Huaca de la Luna, respetando los principios vigentes a nivel internacional, como la Carta de Venecia, la teoría propuesta por Cesare Brandi y las recomendaciones de la UNESCO. PROBLEMÁTICA SITUACION ACTUAL IMPACTO EN LA SOCIEDAD POBLACIÓN TURISMO INFORMACIÓN AL VISITANTE EVENTOS CULTURALES