Anzeige
Anzeige

Más contenido relacionado

Anzeige

Quevedo y Gongora

  1. La poesía del s.XVII Luis de Góngora Francisco de Quevedo
  2. El Barroco • El Barroco es el periodo artístico, literario… que sigue al Renacimiento y que abarca el s.XVII. • El equilibrio, la armonía… se rompe: Botticelli, El triunfo de la primavera Valdés, Hospital de la Caridad • Fue un periodo de crisis generalizada en toda Europa
  3. RENACIMIENTO BARROCO • Concepción vitalista y • Concepción pesimista optimista del hombre de la vida, de • Confianza en la desengaño naturaleza y el •. • Desconfianza en la hombre naturaleza y hombre • Gusto por el • Gusto por la equilibrio, serenidad, exageración armonía • Exaltación de la • Exaltación de la vida muerte • Idealismo • Realismo
  4. Diferencia el Renacimiento del Barroco a través del arte Miguel Ángel, David Bernini, David
  5. Sandro Botticelli, El nacimiento de Venus Velazquez, Retrato de Francisco Lezcano, el enano vizcaíno Francisco de Zurbarán, Bodegón de cacharros Leonardo da Vinci, La Virgen de las rocas
  6. Caravaggio, La incredulidad de Santo Tomás Rafael, La Madonna del Gran Duque Rembrandt, La lección de anatomía del doctor Tulp
  7. Enumera los rasgos del Barroco a través de estos lienzos Valdés Leal, Finis gloriae mundi Murillo, Niño espulgándose
  8. Contexto histórico • El s.XVII es una época de crisis y decadencia. España fue gobernada en esta época por los Austrias: – Felipe III (1598-1621) – Felipe IV (1621-1665) – Carlos II (1665-1700) • Políticamente: nos encontramos con monarquías Políticamente absolutistas (el rey concentra todos los poderes) – La debilidad y despreocupación de los monarcas supuso a la aparición de una figura: los validos (personaje en la que delegaba el rey para gobernar) – Es época es corrupciones, intriga, inoperancia de la nobleza… que condujo a una situación de bancarrota económica.
  9. Contexto histórico (II) • Sociedad: nos encontramos con Sociedad – Una aristocracia muy conservadora que no dirige el país e impide el desarrollo de la burguesía. – Una burguesía que cada vez va tomando más posiciones pero se ve impedida por el clero y la aristocracia. – Un clero formado por hombres sin convicción, era la manera de estar libre de impuestos y vivir de rentas. – Pueblo: es el que más sufre todas las crisis: • Los problemas en el campo los hizo refugiarse en las ciudades • Las ciudades quedan abarrotadas y empiezan a aparecer pícaros, vagabundos, mendigos, maleantes… >> picaresca • Campo y ganadería quedan vacíos
  10. Contexto histórico (III) • Demografía: espectacular caída demográfica Demografía debido a guerras, hambrunas, expulsión de moriscos, pestes, epidemias… • Economía: en aumento una crisis económica Economía provocada por – Una nobleza frívola acumula lujos y no sabe administrarlos – Despoblación masiva de las zonas rurales (consiguiente crisis en la ganadería y agricultura) – Progresiva reducción de beneficios procedentes de las colonias
  11. Conclusión sobre el periodo SOCIEDAD • Con todo lo visto es comprensiva la situación de desengaño, pesimismo, desesperanza, desilusión… que se respiraba en el país. • La sociedad barroca se debate entre dos extremos: por un lado el lujo, la suntuosidad; por otro el desaliento, la pobreza, las derrotas militares y la corrupción política. • Hay un contraste entre lo que se desea ser y lo que se es, por ello habrá en esta época un afán obsesivo por aparentar y en el gusto por el espectáculo.
  12. Conclusión sobre el periodo (II) CULTURA • Sin embargo a esta crisis generalizada le acompaña un esplendor artístico, literario, musical, arquitectónico… en fin, cultural, que se llama BARROCO. • Caracterizado por un anhelo en representar la fugacidad de la vida, un ansiado escapismo, un gusto por lo feo y lo deforme, la exageración, gusto por la muerte …
  13. La mentalidad del Barroco • Sentimiento de inestabilidad, lleva al pesimismo y al desengaño. • Gusto por el artificio y el desequilibrio que derivan de la escéptica visión del mundo. • Búsqueda de nuevas maneras de expresión: dinamismo, complejidad de las formas, exageración expresiva, grandiosidad y acumulación.
  14. Los géneros del Barroco • Poesía: máximo esplendor. Los autores más destacados son Lope de Vega, Luis de Góngora y Francisco de Quevedo. • Narrativa: la trabajamos en el tema anterior. Destaca la novela picaresca. • Teatro: se crea la “comedia nacional”. Los autores más destacados son: Lope de Vega, Tirso de Molina y Pedro Calderón de la Barca. Lo trabajaremos en el tema siguiente. • Mapas conceptuales sobre la poesía del Barroco y sobre la prosa y el teatro.
  15. La poesía del Barroco • Los poetas del barroco nacen en la segunda mitad del XVI y mueren en la segunda del XVII. Y, en el primer tercio del XVII, es el máximo apogeo de nuestra lírica. • La por Barroca no es una ruptura con la tradición anterior, se tocan los mismos temas, los mismos tópicos, los mismos mitos… pero ahora se da una vuelta de tuerca, se riza el rizo…
  16. Características de la poesía barroca • Elementos de continuidad: – Se continúa con el mismo tipo de metro: preside el soneto, le acompañan la estancia, las octavas reales, silvas… – Las mismas corrientes filosófico-culturales: neoplatonismo, erasmismo, petrarquismo – Los mismos temas: amor, muerte, la naturaleza • Elementos diferenciadores – Valoración de la dificultad y afán de originalidad – Valoración del artificio (frente al afán de naturalizad y armonía renacentistas) – Gusto por el contraste (juegos de luces en pintura, antítesis / paradojas.. en poesía) – Dramatismo (se recrean en la muerte, en los defectos físicos, en las bajas pasiones humanas…) – Aparecen nuevos temas: a los renacentistas se suman la critica de las apariencias, la miseria, la muerte… a veces en tonos satíricos / burlescos (creaciones Quevedo – Góngora)
  17. Temas y formas de la lírica • Temas: el desengaño, la muerte, los sueños y la mitología; tendencia poética a lo humorístico y lo satírico. • Formas: alternan la métrica culta que procede de Italia (soneto) con formas de la literatura popular (romances, coplas, letrillas) • Se caracteriza por perseguir la originalidad y por buscar la admiración del lector mediante el ingenio, por eso abunda el empleo de los recursos retóricos.
  18. El estilo El estilo se caracteriza por un deseo de innovación. Aparecen dos movimientos (cada vez menos aceptados estos términos pero se comentarán): • CONCEPTISMO: se asocia a Quevedo y trata de jugar con el concepto, juega con la agudeza verbal (con el fondo) • CULTERANISMO: se asocia a Góngora y trata de jugar con las figuras retóricas (con la forma)
  19. El culteranismo o gongorismo • Persigue la belleza formal. • Potencia el valor de la expresión. • Cuida minuciosamente el lenguaje. • El léxico tiende a expresar lo sensorial, especialmente sobre el color y la luz. • A veces imita el latín (cultismos e hipérbaton, gusto por la acentuación esdrújula) • Uso de perífrasis, tropos, encabalgamientos abruptos... • Máximo representante: Luis de Góngora.
  20. El conceptismo • Se fija más en el contenido. • Emplea recursos de ingenio como juegos de palabras, asociaciones de ideas y dobles sentidos. • En cuanto a la semántica, utiliza la ironía, la paradoja, la antítesis, la hipérbole, el equívoco y la caricatura. • Máximo representante: Francisco de Quevedo.
  21. Enfrentamientos entre los poetas del Barroco • A pesar de que el conceptismo y el culteranismo o gongorismo son tendencias que están estrechamente relacionadas, se produjeron enfrentamientos estéticos entre los poetas que quedaron reflejados en sus composiciones. • Cabe destacar Érase un hombre, de Quevedo, poema en el que critica a Góngora, tal vez los poetas más enemistados del momento.
  22. LUIS DE GÓNGORA Y ARGOTE (1561-1627) • Se suele hablar de dos etapas en la obra de Góngora – Una con una poética sencilla que coincide con su vertiente más popular (romances, letrillas, romances, endechas…). Es una etapa de juventud que llega hasta 1610. Se trata de una poesía fresca, juvenil, popular, sencilla… Ande yo caliente, ríase la gente; Dexadme llorar a orillas del mar… – Una etapa de madurez que empieza en 1611 con una poesía más difícil y oscura; es la época de sus sonetos (satíricos, amorosos, de circunstancias…), de la Fábula de Polifemo y Galatea, las Soledades… Se trata de un estilo muy complicado y artificioso
  23. Obra de Góngora • La Fábula (1612) son 73 octavas reales que están inspiradas en las Metamorfosis de Ovidio; narra el amor del cíclope Polifemo por la ninfa Galatea, enamorada, a su vez, del pastor Acis. Gusto barroco por los contrastes: la bella Galatea, el monstruoso Polifemo… • Las Soledades (1613) tenían que ser 4 partes pero sólo hizo la 1ª y parte de la 2ª. Las aventuras de un joven náufrago
  24. FRANCISCO DE QUEVEDO Y VILLEGAS (1580-1645) • Su poesía aparece de forma póstuma en Parnaso español (1648) y Las tres últimas musas (1670). Aunque tiene una obra muy variada, ésta puede clasificarse en: – Poesía filosófico-moral-metafísica: temas graves, profundos, severos… que demuestran su angustia personal (la muerte, el paso del tiempo…) – Poesía amorosa: es la más abundante, aunque a veces tildado de misógino y misántropo, es uno de los máximos portas del amor – Poesía satírico-burlesca: gran afición a jugar con el lenguaje, aprovecha para criticar vicios, defectos, malas costumbres… y destacamos las diatribas Góngora-Quevedo
  25. Canciones
  26. QUEVEDO: Rosal ¿De qué sirve presumir, se está riendo la malva, rosal, de buen parecer, caballera de un terrón si aun no acabas de nacer cuando empiezas a morir? Hace llorar y reír Rosal, menos presunción vivo y muerto tu arrebol donde están las clavellinas, pues serán mañana espinas las que agora rosas son. Rosal, menos presunción donde están las clavellinas, pues serán mañana espinas las que agora rosas son. No es muy grande la ventaja que tu calidad mejora: si es tus mantillas la aurora, es la noche tu mortaja. .
  27. GÓNGORA: DÉJAME EN PAZ AMOR TIRANO Ciego que apuntas y atinas, Diez años desperdicié, caduco Dios y rapaz. los mejores de mi edad, Vendado que me has vendido a ser labrador de amor y niño mayor de edad. a costa de mi caudal. Por el alma de tu madre, Como aré y sembré cogí, que murió siendo inmortal, aré un alterado mar, de envidia de mi señora, sembré una estéril arena, que no me persigas más. cogí vergüenza y afán. Déjame en paz, Amor tirano, Déjame en paz, Amor tirano, déjame en paz. déjame en paz. Amadores desdichados Amadores desdichados que seguís milicia tal, que seguís milicia tal, decidme qué buena guía decidme qué buena guía podéis de un ciego sacar, podéis de un ciego sacar, de un pájaro qué firmeza, de un pájaro qué firmeza, que esperanza de un rapaz, qué esperanza de un rapaz, que galardón de un desnudo, qué galardón de un desnudo, de un tirano, ¿qué piedad? de un tirano, ¿qué piedad? Déjame en paz, Amor tirano, Déjame en paz, Amor tirano, déjame en paz. déjame en paz.
  28. GÓNGORA: Dineros son calidad Verdad, mentira Cruzados hacen cruzados, En Valencia muy preñada Escudos pintan escudos, Y muy doncella en Madrid, Y tahúres muy desnudos Cebolla en Valladolid Con dados ganan condados; Y en Toledo mermelada, Ducados dejan ducados, Puerta de Elvira en Granada Y coronas majestad, Y en Sevilla doña Elvira, ¡Verdad! ¡Mentira! Pensar que uno sólo es dueño No hay persona que hablar deje De puerta de muchas llaves, Al necesitado en plaza; Y afirmar que penas graves Todo el mundo le es mordaza, Las paga un mirar risueño, Aunque él por señas se queje; Y entender que no son sueño Que tiene cara de hereje Las promesas de Marfira, Y aun fe la necesidad, ¡Mentira! ¡Verdad! […] Todo se vende este día, Todo el dinero lo iguala; Siembra en una artesa berros La corte vende su gala, La madre, y sus hijas todas La guerra su valentía; Son perras de muchas bodas Hasta la sabiduría Y bodas de muchos perros; Vende la Universidad, Y sus yernos rompen hierros ¡Verdad! En la toma de Algecira, ¡Mentira!
  29. QUEVEDO: La pobreza. El dinero Es amarga la verdad Pues amarga la verdad, ¿Quién los jueces con pasión, Quiero echarla de la boca; Sin ser ungüento, hace humanos, Y si al alma su hiel toca, Pues untándolos las manos Esconderla es necedad. Los ablanda el corazón? Sépase, pues libertad ¿Quién gasta su opilación Ha engendrado en mi pereza Con oro y no con acero? La Pobreza. El Dinero. ¿Quién procura que se aleje ¿Quién hace al tuerto galán Del suelo la gloria vana? Y prudente al sin consejo? ¿Quién siendo toda Cristiana, ¿Quién al avariento viejo Tiene la cara de hereje? Le sirve de Río Jordán? ¿Quién hace que al hombre aqueje ¿Quién hace de piedras pan, El desprecio y la tristeza? Sin ser el Dios verdadero La Pobreza. El Dinero. ¿Quién la Montaña derriba Al Valle; la Hermosa al feo? ¿Quién con su fiereza espanta ¿Quién podrá cuanto el deseo, El Cetro y Corona al Rey? Aunque imposible, conciba? ¿Quién, careciendo de ley, ¿Y quién lo de abajo arriba Merece nombre de Santa? Vuelve en el mundo ligero? ¿Quién con la humildad levanta El Dinero. A los cielos la cabeza? La Pobreza.
  30. QUEVEDO: Don Dinero Madre, yo al oro me humillo; Son sus padres principales, él es mi amante y mi amado, y es de nobles descendiente, pues de puro enamorado, porque en las venas de Oriente de continuo anda amarillo; todas las sangres son reales; que pues doblón o sencillo, y, pues es quien hace iguales hace todo cuanto quiero, al duque y al ganadero, poderoso caballero poderoso caballero es don, don, dodon, din, don es don es don, don, dodon, din, don es don dinero. dinero. Nace en las Indias honrado, Por importar en los tratos donde el mundo le acompaña, y dar tan buenos consejos viene a morir en España en las casas de los viejos y es en Génova enterrado; gatos le guardan de gatos; y pues quien le trae al lado y, pues rompe él recatos es hermoso, aunque sea fiero, y ablanda al juez más severo, poderoso caballero poderoso caballero es don, don, dodon, din, don es don es don, don, dodon, din, don es don dinero. dinero. Es galán, y es como un oro: Nunca vi damas ingratas tiene quebrado el color; a su gusto y afición, persona de gran valor, que a las caras de un doblón tan cristiano como moro; hacen sus caras baratas; pues que da y quita el decoro y, pues hace las bravatas y quebranta cualquier fuero, desde su bolsa de cuero, poderoso caballero poderoso caballero es don, don, dodon, din, don es don es don, don, dodon, din, don es don dinero. dinero.
  31. GÓNGORA: Ande yo caliente, y ríase la gente Traten otros del gobierno Busque muy en hora buena Del mundo y sus monarquías, El mercader nuevos soles; Mientras gobiernan mis días Yo conchas y caracoles Mantequillas y pan tierno, Entre la menuda arena, Y las mañanas de invierno Escuchando a Filomena Naranjada y aguardiente, Sobre el chopo de la fuente, Y ríase la gente. Y ríase la gente. Coma en dorada vajilla Pase a media noche el mar, El príncipe mil cuidados, Y arda en amorosa llama Cómo píldoras dorados; Leandro por ver a su Dama; Que yo en mi pobre mesilla Que yo más quiero pasar Quiero más una morcilla Del golfo de mi lagar Que en el asador reviente, La blanca o roja corriente, Y ríase la gente. Y ríase la gente. Cuando cubra las montañas Pues Amor es tan cruel, De blanca nieve el enero, Que de Píramo y su amada Tenga yo lleno el brasero Hace tálamo una espada, De bellotas y castañas, Do se junten ella y él, Y quien las dulces patrañas Sea mi Tisbe un pastel, Del Rey que rabió me cuente, Y la espada sea mi diente, Y ríase la gente. Y ríase la gente
  32. GÓNGORA: Lloraba la niña Dícele su madre: Lloraba la niña «Hija, por mi amor, (Y tenía razón) Que se acabe el llanto, La prolija ausencia O me acabe yo.» Ella le responde: De su ingrato amor. «No podrá ser, no: Dejóla tan niña, Las causas son muchas, Que apenas creo yo Los ojos son dos. Que tenía los años Satisfagan, madre, Tanta sinrazón, Que ha que la dejó. Y lágrimas lloren Llorando la ausencia En esta ocasión, Del galán traidor, Tantas como dellos Un tiempo tiró La halla la Luna Flechas amorosas Y la deja el Sol, El arquero dios. Añadiendo siempre Ya no canto, madre, Pasión a pasión, Y si canto yo, Muy tristes endechas Memoria a memoria, Mis canciones son; Dolor a dolor. Porque el que se fue, Llorad, corazón, Con lo que llevó, Que tenéis razón. Se dejó el silencio, Y llevó la voz.» Llorad, corazón, Que tenéis razón.
  33. GÓNGORA: Hermana Marica Y una caperuza Con muchas almenas; Pondré por penacho Las dos plumas negras Del rabo del gallo, Hermana Marica, Compraremos dél Que acullá en la huerta Mañana, que es fiesta, Anaranjeamos (Que nadie lo sepa) Las Carnestolendas; No irás tú a la amiga Chochos y garbanzos Y en la caña larga Ni yo iré a la escuela. Para la merienda; Pondré una bandera Con dos borlas blancas Pondraste el corpiño Y en la tardecica, En sus tranzaderas; Y la saya buena, En nuestra plazuela, Y en mi caballito Cabezón labrado, Jugaré yo al toro Pondré una cabeza Toca y albanega; Y tú a las muñecas De guadamecí, Y a mí me podrán Dos hilos por riendas; Con las dos hermanas, Y entraré en la calle Mi camisa nueva, Juana y Madalena, Haciendo corvetas, Sayo de palmilla, Y las dos primillas, Yo y otros del barrio, Media de estameña; Marica y la tuerta; Que son más de treinta; Y si hace bueno Y si quiere madre Jugaremos cañas Trairé la montera Dar las castañetas, Junto a la plazuela, Que me dio la Pascua Podrás tanto dello Porque Barbolilla Mi señora abuela, Bailar en la puerta; Salga acá y nos vea; Y el estadal rojo Bárbola, la hija Y al son del adufe De la panadera, Con lo que le cuelga, Cantará Andrehuela: La que suele darme Que trajo el vecino No me aprovecharon, Tortas con manteca, Cuando fue a la feria. madre, las hierbas. Porque algunas veces Iremos a misa, Y yo de papel Hacemos yo y ella Veremos la iglesia, Haré una librea Las bellaquerías Darános un cuarto Teñida con moras Detrás de la puerta. Mi tía la ollera. Porque bien parezca,
  34. GÓNGORA: La más bella niña La más bella niña Dulce madre mía, De nuestro lugar, ¿Quién no llorará, Hoy viuda y sola Aunque tenga el pecho Y ayer por casar, Como un pedernal, Viendo que sus ojos Y no dará voces A la guerra van, Viendo marchitar A su madre dice, Los más verdes años Que escucha su mal: De mi mocedad? Dejadme llorar Dejadme llorar Orillas del mar. Orillas del mar. Pues me distes, madre, En llorar conviertan En tan tierna edad Mis ojos, de hoy más, Tan corto el placer, El sabroso oficio Tan largo el pesar, Del dulce mirar, Y me cautivastes Pues que no se pueden De quien hoy se va Mejor ocupar, Y lleva las llaves Yéndose a la guerra De mi libertad, Quien era mi paz, Dejadme llorar Dejadme llorar Orillas del mar Orillas del mar. […]
  35. GÓNGORA: Que se nos va la Pascua, mozas Mozuelas las de mi barrio, Y sé de otra buena vieja, Loquillas y confiadas, Que un diente que le quedaba Mirad no os engañe el tiempo, Se lo dejó este otro día La edad y la confianza. Sepultado en unas natas, No os dejéis lisonjear Y con lágrimas le dice: De la juventud lozana, «Diente mío de mi alma, Porque de caducas flores Yo sé cuándo fuistes perla, Teje el tiempo sus guirnaldas. Aunque ahora no sois caña.» ¡Que se nos va la Pascua, mozas, ¡Que se nos va la Pascua, mozas, Que se nos va la Pascua! Que se nos va la Pascua! Yo sé de una buena vieja Por eso, mozuelas locas, Que fue un tiempo rubia y zarca, Antes que la edad avara Y que al presente le cuesta El rubio cabello de oro Harto caro el ver su cara, Convierta en luciente plata, Porque su bruñida frente Quered cuando sois queridas, Y sus mejillas se hallan Amad cuando sois amadas, Más que roquete de obispo Mirad, bobas, que detrás Encogidas y arrugadas. Se pinta la ocasión calva. ¡Que se nos va la Pascua, mozas, ¡Que se nos va la Pascua, mozas, Que se nos va la Pascua! Que se nos va la Pascua!
  36. QUEVEDO: Érase una vez un hombre Erase un hombre a una nariz pegado, A érase una nariz superlativa, B érase una nariz sayón y escriba, B érase un peje espada muy barbado. A Era un reloj de sol mal encarado, A érase una alquitara pensativa, B érase un elefante boca arriba, B era Ovidio Nasón más narizado. A Erase un espolón de una galera, C érase una pirámide de Egito, D las doce Tribus de narices era. C Erase un naricísimo infinito, D muchísimo nariz, nariz tan fiera C que en la cara de Anás fuera delito. D
  37. LOPE DE VEGA: Soneto a Violante Un soneto me manda hacer Violante, que en mi vida me he visto en tal aprieto; catorce versos dicen que es soneto: burla burlando van los tres delante. Yo pensé que no hallara consonante y estoy a la mitad de otro cuarteto; mas si me veo en el primer terceto no hay cosa en los cuartetos que me espante. Por el primer terceto voy entrando y parece que entré con pie derecho, pues fin con este verso le voy dando. Ya estoy en el segundo, y aun sospecho que voy los trece versos acabando; contad si son catorce, y está hecho.
Anzeige