SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 15
EL CONOCIMIENTO
Al hablar de la ciencia es común hablar del conocimiento, hay quien piensa que el
conocimiento es único, es decir; que hablar de conocimiento es ó significa hablar
solamente del “conocimiento científico”. Mas es importante aclarar que cuando se
habla de conocimiento hay que entender algunas cosas previamente, como el
hecho de que no existe un solo tipo de conocimiento sino que de manera
agrupada, se identifican tres tipos o niveles de conocimiento. Es decir que conocer
no significa conocer de una manera definitiva y determinante, sino más bien,
conocer significa: un conocer relativo o momentáneo, ya que el conocimiento es
un proceso inacabado.
Al conocimiento se lo puede definir como todo aquello que capta la mente humana
de los fenómenos que lo circundan; es el reflejo activo e interpretativo de la
realidad en la conciencia del hombre
Para poder hablar de conocimiento es necesario señalar que deben existir por lo
menos dos componentes:
Un Sujeto (S) cognoscente o persona que quiera o pueda conocer.
Un objeto (O) cognoscible, alguien o algo que sea susceptible de ser conocido.
La relación que se establece entre el sujeto (S) y el Objeto (O) es lo que hace
posible la existencia del conocimiento.
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES.
El mundo objetivo es lo primario, lo básico con respecto al conocimiento. El
mundo objetivo es de naturaleza material, es el objeto fundamental del
conocimiento; es y existe independientemente de la conciencia del hombre.
El mundo objetivo por su naturaleza es cognoscible. No hay cosas incognoscibles
sino aun desconocidas. Estas podrán ser conocidas en el futuro de acuerdo al
avance de la producción científica de las sociedades.
PRIMARIO SECUNDARIO
MUNDO
OBJETIVO
Independiente de
Conciencia H.
CONOCIMIENTO
Reflejo activo en
la conciencia del
mundo objetivo
El conocimiento obedece a un proceso dialéctico, contradictorio, en continuo
cambio y movimiento, sustentado en la actividad práctica del hombre.
La práctica social (el accionar humano), actúa en el proceso del conocimiento en
tres aspectos inseparables así:
1. Todo proceso cognoscitivo se inicia en base al trabajo práctico, conocemos la
realidad solamente cuando actuamos sobre ella, y a la vez,
2. La práctica puede tornarse criterio de verdad, toda verdad solo puede ser
demostrada en la práctica; y,
3. La práctica es el punto final del conocimiento, porque a través de ella
demostramos los conocimientos adquiridos.
NIVELES DEL CONOCIMIENTO.
Existen dos niveles en el proceso del conocimiento: Nivel sensorial y Nivel racional
o lógico abstracto.
Nivel sensorial consiste en captar un objeto por medio de los sentidos; tal es el
caso de las imágenes captadas por medio de la vista. Gracias a ella podemos
almacenar en nuestra mente las imágenes de las cosas, con color, figura y
dimensiones. Los ojos y los oídos son los principales sentidos utilizados por el ser
humano, aquí se cumplen los siguientes procesos:
Las sensaciones constituyen el primer momento del proceso cognoscitivo. Estas
captan las cualidades y relaciones de los objetos y fenómenos del mundo material
de manera aislada y directa a través de los órganos de los sentidos.
NIVELES DEL CONOCIMIENTO
SENSORIAL RACIONAL
Sensaciones Conceptos
Percepciones Juicios
RazociniosRepresentaciones
El segundo momento del proceso cognoscitivo está determinado por las
percepciones, son formas más elevadas del conocimiento, entendidas como el
reflejo integral de las cualidades y relaciones de los objetos y fenómenos y
constituye la suma de los aspectos y particularidades externas dando lugar así a la
formación de imágenes.
Las representaciones, obedecen al tercer momento del conocimiento sensorial,
pues las imágenes de los objetos y fenómenos pueden ser mantenidas y
reproducidas, aún cuando el estímulo (Objeto - fenómeno) haya dejado de estar
presente.
Nivel lógico abstracto; consiste en representaciones invisibles, inmateriales, pero
universales y esenciales. La principal diferencia entre el nivel sensorial y el
conceptual reside en la singularidad y universalidad que caracteriza,
respectivamente, a estos dos tipos de conocimiento.
Por ejemplo, puedo ver y mantener la imagen de mi padre; esto es conocimiento
sensible, singular. Pero además, puedo tener el concepto de padre, que abarca a
todos los padres; es universal. El concepto de padre ya no tiene color o
dimensiones; es abstracto. La imagen de padre es singular, y representa a una
persona con dimensiones y figura concretas. En cambio el concepto de padre es
universal (padre es el ser que da vida a otro ser). La imagen de padre sólo se
aplica al que tengo en frente. En cambio, el concepto de padre se aplica a todos
los padres. Por esto decimos que la imagen es singular y el concepto es universal.
El nivel lógico abstracto constituye la forma de reflejo de la realidad en forma de
conceptos, categorías, principios y leyes, fruto de la comparación, a través de la
cual se identifican semejanzas y diferencias.
Mediante la abstracción, el hombre descubre las leyes de la naturaleza, la
sociedad y el pensamiento, posibilitando penetrar en la esencia de los fenómenos
y su concatenación interna.
El pensamiento lógico abstracto se construye a partir de las funciones de análisis,
síntesis y comparación, inducción, deducción, analogía, abstracción,
generalización, concreción, comprensión, formación de conceptos, categorías,
clasificación y sistematización.
RELACIÓN MULTILATERAL.- SUJETO Y OBJETO DEL CONOCIMIENTO
Muchas veces se piensa que los objetos por conocer (naturaleza, sociedad,
pensamientos) están ahí para ser conocidos, casi de manera pasiva, es decir, que
basta con que el hombre o la mujer se disponga a conocer para que el
conocimiento exista. Como ya señalamos anteriormente el conocimiento surge por
la relación que se establece entre el Sujeto y el Objeto, pero esta relación no es
lineal.
Es decir, a lo largo de la historia de la humanidad ha sido el encuentro mutuo el
que se ha dado entre el sujeto y los objetos.
Sujeto Objeto
( S ) ( O )
Es importante señalar que esta relación es multilateral, de “ida y vuelta”. Por
ejemplo, imagínese que se trata de investigar algo acerca de un tema (objeto), que
para el investigador es totalmente desconocido. Es decir, el sujeto “va” a ir al
objeto. Y se trata de investigar sobre la teoría del Big Bang, como el investigador
no sabe nada acerca de dicha teoría, comienza a investigar y lo primero que
encuentra es que esta teoría trata acerca del origen y evolución del universo.
Primero, el sujeto fue al objeto (investigó que era la teoría del Big Bang) después
el objeto fue al sujeto (se estableció que la teoría trata de la evolución del
universo). Conforme el investigador va adentrándose al objeto, va cambiando su
concepción o apreciación acerca del objeto que investiga y sobre si mismo. Con
estos cambios que experimenta también se suceden cambios en el objeto
investigado, pues ya no se conoce sólo lo que significa Big Bang, además se
puede llegar a profundizar el tema, para luego establecer comparaciones con otras
teorías o explicaciones que existan con respecto a la creación del universo,
proceder a la experimentación a fin de comprobar cuál de las teorías es la mas
acertada y así sucesivamente.
Cuando el hombre se pone en contacto con los objetos se establece una serie de
relaciones, donde este influye y es influido por el objeto, y donde el objeto es
influido e influye en el sujeto.
Por eso el conocimiento es un proceso, que se desarrolla permanentemente, que
no está acabado. Un objeto nunca es conocido de manera definitiva, más bien se
trata de ir conociendo al objeto poco a poco; y se lo conoce en cada hallazgo, en
cada aportación o en cada etapa de la vida.
No podemos olvidar que así como el hombre cambia conforme va evolucionando,
adquiriendo experiencias y conocimientos acerca de los objetos que le rodean, el
objeto o los objetos también se transforman, nunca son los mismos aunque
parezca que sí.
Ahora bien, si se ha reconocido el hecho de que los sujetos no son iguales a si
mismo en cada una de sus etapas de vida, también es posible reconocer que dos
sujetos no son iguales entre sí. Las personas pueden parecerse mucho, pero
nunca serán exactamente iguales pues cada individuo piensa y tiene una visión de
la realidad diferente, debido al contexto material, social, e incluso a sus propias
experiencias; elementos que condicionan la existencia humana.
CORRIENTES FILOSÓFICAS SOBRE EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL
CONOCIMIENTO.
Existen diversas corrientes filosóficas y epistemológicas que tienen su propia
concepción sobre el proceso de construcción del conocimiento, sin embargo nos
limitaremos a mencionar las más conocidas. Estas corrientes es muy difícil
encontrarlas “químicamente puras”, ya que en muchos paradigmas sus postulados
y fundamentos se entremezclan y se combinan para dar nacimiento a otras
concepciones eclécticas y multifilosóficas. Con un criterio más bien formalista que
crítico o riguroso, hacemos referencia a aquellas características más destacadas
de estas corrientes, las cuales muchas veces asumen una actitud y una posición
diferente y aun discrepante, frente al problema del conocimiento, o sea, frente al
proceso en virtud del cual la realidad se refleja y se reproduce en el pensamiento
humano.
El empirismo es una teoría epistemológica que considera la experiencia sensorial
como única fuente del saber. Afirma que todo conocimiento se fundamenta en la
experiencia y se adquiere a través de la experiencia. La doctrina fue desarrolla
originalmente por un grupo de filósofos ingleses, entre los cuales cabe destacar a
Locke, Berkeley, Hume, Francis Bacon, Hobbes y otros. Si bien históricamente el
siglo XVIII marca el comienzo de una concepción que ha tenido gran influencia en
el desarrollo de la investigación científica, es en el siglo XX cuando adquiere
mayor preeminencia este postulado centrado en la fuente de la experiencia
sensorial (sentidos) como procedimiento fundamental del conocimiento y de la
experiencia cognoscitiva. En este terreno, el empirismo tradicionalmente se ha
enfrentado con el racionalismo. El punto principal de la divergencia esta en que el
empirismo infiere de la experiencia y no de la mente misma, como lo hace el
racionalismo, el carácter universal y necesario de los conocimientos. Los críticos
de esta escuela afirman que ésta sobrestima y sobrevalora a la experiencia y
subestima el valor de las abstracciones, de lo teórico y teorías científicas de la
cognición. Al sobrevalorar la experiencia, a juicio de estos, se niega el papel activo
y la independencia relativa del pensar.
Uno de los aspectos más notorios que caracteriza el modelo empirista en la
investigación y en la producción de conocimientos es el lugar privilegiado que
ocupa el dato. Se parte del supuesto de que la verdad está contenida en los
hechos, por lo tanto la tarea primordial de la práctica científica radica en constatar
y en medir estos hechos con el fin de establecer posteriormente relaciones que
nos permitan generalizar a niveles de mayor abstracción.
El racionalismo, Según Guillermo Briones “los conceptos a priori no se basan en
la experiencia sensible, sino que son producidos directamente por la razón o el
intelecto (como los conceptos de causa y sustancia), si bien admiten que algunos
conceptos tienen un origen empírico. Otro punto dé discrepancia entre los
empiristas y los racionalistas, es según Briones, el problema de la verdad, ya que
a juicio de los segundos, “todas las verdades necesarias son a priori, ya que la
experiencia sólo nos puede decir que algo ha ocurrido o es probable que ocurra,
pero de ninguna manera que ese algo debe ser así. En síntesis, el racionalismo
plantea que la universalidad y la necesidad — caracteres lógicos del saber
verdadero— no pueden inferirse de la experiencia, ni de las generalizaciones de la
misma. Sólo pueden extraerse del propio entendimiento, de conceptos que le son
natos o de conceptos que existen sólo en forma de aptitudes, de predisposiciones
del entendimiento. El racionalismo en su fase clásica surgió como intento de
explicar-las particularidades lógicas de. las verdaderas matemáticas y de la
ciencia natural matemática, y sus representantes más. destacados fueron
Descartes, Spinoza, Kant, Fichte., Leibniz, Hegel y Schefling en los siglos XVII,
XVIII y XIX, respectivamente
El materialismo dialéctico ha tenido muchos enfoques y posiciones a través de
la historia, o sea, que no podemos hablar de una teoría única y absoluta. En la
concepción marxista, el materialismo se opone al idealismo, al cual considera una
corriente filosófica anticientífica. Desde ese punto de vista, el materialismo
confirma que el mundo es eterno, que no ha sido creado, que es infinito en el
tiempo y en el espacio. Pero fundamental el materialismo científico afirma que la
conciencia es un producto de la materia altamente organizada y la concibe como
un reflejo del mundo exterior, con lo cual afirma que la naturaleza es siempre
cognoscible
.
Argumentando que para que se produzca el conocimiento el hombre debe
interactuar con su entorno.
El Idealismo. Como ya lo señalamos anteriormente, la escuela o corriente
opuesta al materialismo es el idealismo, que a similitud de las otras escuelas
filosóficas tiene muchas vertientes diferentes; pero en esencia se plantea como
postulado central que los objetos físicos no pueden tener existencia aparte de una
mente que sea consciente de ellos. Pero cualquier posición que asuma
históricamente el idealismo, en general se caracteriza por la importancia que le
asigna a la conciencia, a las ideas, al pensamiento. al sujeto y al yo en el proceso
del conocimiento. Entre las posiciones contemporáneas hay que destacar la
fenomenología, que ha ejercido gran influencia en la investigación científica,
particularmente los trabajos :de Hussel, Heidegger y de Merleau-Ponty.
La fenomenología. El concepto central de la fenomenología está destinado a
sustentar el principio idealista subjetivo de que “no hay objeto sin sujetos, busca
aprehender los hechos de la conciencia por medio de la intuición.
Para algunos, la fenomenología no es otra cosa que una actitud psicológica que
se observa particularmente en niños de corta edad, que representa mentalmente
lo visto con anterioridad con mucha nitidez de detalles, como si el estímulo
estuviera presente. Son las “imágenes, intuitivas subjetivas”, producidas por la
fantasía (no por el objeto) como representaciones corrientes, iguales en claridad
plástica a las percepciones normales.
El Positivismo. Rechaza y asume una posición crítica frente a cualquier tipo de
tendencia que busque conocimientos por medio de especulaciones metafísicas o
idealistas. De igual manera toma como bandera central la negación de la filosofía
en calidad de concepción del mundo, rechazando todo aquello que no esté sujeto
a la comprobación experimental Intenta crear una metodología o “lógica de las
ciencias”, que se constituya en el único camino para conocer la realidad. El padre
de esta escuela filosófica es el inglés Francis Bacon, que afirmaba que los
filósofos no deben buscar más allá 40 los limites de la naturaleza.
Los puntos más críticos del positivismo se refieren principalmente a su tendencia
por separar los juicios de hecho de los juicios de valor, o sea, de las Ideologías.
CLASES DE CONOCIMIENTO.
Todos los hombres poseen diferentes clases de conocimiento según el grado o
modo de participación en la totalidad de la cultura. El conocimiento por el modo o
forma de conocer puede clasificarse en: cotidiano (vulgar), científico y filosófico.
Todo conocimiento en forma mediata o inmediata tiene relación con la realidad.
Cuando afirmamos que el conocimiento científico es el conocimiento causal de la
realidad, nos estamos refiriendo a las causas inmediatas y cuando a partir del
conocimiento científico, de manera racional llegamos a determinar las causas
mediatas así como sus consecuencias, estamos en el campo filosófico.
Además, acostumbramos a denominar el conocimiento empírico únicamente en el
sentido cotidiano, al respecto cabe indicarse que lo empírico hace referencia más
bien al proceso seguido para la elaboración del conocimiento, es decir, adquirido
en base a la experiencia pero esta puede quedarse en el simple contacto con los
objetos en la vida cotidiana o también con base a la experiencia científica tanto al
cotidiano como al científico.
a. CONOCIMIENTO COTIDIANO (VULGAR)
CLASES DE
CONOCIMIENTO
REALIDAD
OBJETIVA
COTIDIANO FILOSOFICO
CIENTIFICO
Durante el transcurso de su historia, el ser humano ha debido sortear múltiples
dificultades, la gran mayoría de ellas ligadas al problema de la supervivencia. Y
para ello ha tenido que ingeniárselas a fin de superar, al menos
circunstancialmente, dichas dificultades. Así la mayor parte de las respuestas que
ha intentado para resolver sus problemas vitales ha sido producto de procesos
metodológicos básicos, qué consisten en la repetición más o menos acertada de
un modelo de respuesta que, tras ensayar y errar varias veces, da con la solución
esperada.
De este modo se empieza a configurar el primer tipo de conocimiento de que
dispone el ser humano para vivir, el conocimiento vulgar o cotidiano apunta a
resolver todo aquel cúmulo de problemas de orden esencialmente práctico, vale
decir, da solución a problemas inmediatos y que exigen una rápida respuesta, sin
que este profundice en sus causas. En este sentido los problemas que soluciona
son generalmente simples, no piden una gran teorización ni reflexión, se vale para
resolver sus dificultades de los medios que posee al alcance. Este tipo de
conocimiento al no proyectarse en la eventualidad de sucesos futuros,
necesariamente se agota en el acto de su propia ejecución. Este conocimiento
supone la existencia de un gran vacío de conocimientos superiores, que debe ser
remediado gracias a otro mecanismo intelectual – cognitivo superior.
El conocimiento cotidiano se caracteriza por ser:
Espontáneo: por cuanto se lo adquiere sin una planificación previa.
Acrítico: porque no explica la razón el por qué de los fenómenos. Así por ejemplo:
Una persona sabe que llueve en un lugar más que en otro, pero no sabe explicar
el porqué de dicho fenómeno.
Superficial: porque llega solamente a la periferia del fenómeno, es decir no
profundiza hasta llegar a determinar las causas que lo producen.
Asistemático: porque no tienen orden ni estructura definida además porque no
está clasificado en grupos naturales y objetivos. Así por ejemplo: Junto a un
conocimiento histórico puede estar uno de biología, de química, de auditoría, etc.
Dogmático: porque se lo acepta por la vía de la convicción o de la fe sin
someterlo a explicación alguna.
b. CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
Este nivel de profundidad en el conocimiento es aquel que descubre causas y
principios siguiendo una metodología. La obtención de este tipo de conocimiento
se puede basar en la captación de la realidad que circunda al sujeto a través de la
observación científica utilizando las técnicas adecuadas que conduzcan a conocer
el qué y por qué de los fenómenos o hechos.
Como en toda actividad humana, la labor de los científicos e investigadores está
enmarcada en las necesidades e ideas de su tiempo y sus sociedades, así inciden
en ella un conjunto de valores socio culturales que expresan formas específicas de
los intereses de las clases que se contraponen en la sociedad.
En efecto, no es posible pensar en el científico como persona, sino en tanto
personificación de proposiciones epistemológicas que no pueden ser
comprendidas completamente, sino en el campo social en que ellas se afirman.
En la misma línea de pensamiento, la ciencia no puede ser concebida
exclusivamente como una autoridad individual, al contrario, es un producto social.
Con este enfoque se comprende el carácter inevitable, histórico, propio de todo
conocimiento científico.
Este conocimiento se caracteriza por ser:
Sistemático porque es una unidad ordenada, los nuevos conocimientos se
integran al sistema, relacionándose con los que ya existían.
Ordenado porque no es un agregado de informaciones aisladas, sino un sistema
de ideas conectadas entre sí.
Objetivo Porque constituye proposiciones que reflejan las características del
objeto investigado, las mismas que pueden ser verificadas. Pretende conocer la
realidad tal como es, la garantía de esta objetividad son sus técnicas y sus
métodos de investigación y prueba.
Racional: En tanto que trabaja con conceptos, juicios y razonamientos. La
racionalidad aleja a la ciencia de todos los sistemas donde aparecen elementos no
racionales y donde se apela a principios explicativos extra y sobrenaturales. Es
por tanto un conocimiento abierto al cambio, al perfeccionamiento y al incremento
sistemático por ser organizado sobre la base de la construcción de sistemas e
ideas estructurados racionalmente que apuntan a incluir al conocimiento parcial en
una totalidad cada vez más amplia (relación de lo particular con lo general y
viceversa).
General: Porque los resultados obtenidos de una muestra representativa es
factible de generalizar al universo de los individuos que reúnen las mismas
características.
Relativo: Debido a que el conocimiento científico no constituye una verdad
absoluta puesto que este conocimiento no agota todas las facetas del objeto y
porque versa sobre una realidad cambiante que lo ubica en una situación de
perfeccionamiento permanente.
Sectorizado: Por cuanto se toma sectores de la realidad, divide al universo en
partes, lo fracciona así por ejemplo: La Botánica estudia la vida de las plantas, la
Zoología de los animales, la Administración de las organizaciones, etc.
Admite supuestos: Porque la ciencia acepta como verdaderos algunos
supuestos dados por la Filosofía, así por ejemplo. Existe la realidad material y
objetiva fuera e independiente de la conciencia del hombre, existe el principio de la
causalidad. La realidad es dinámica, tiene forma, los fenómenos de la realidad no
existen aisladamente, la naturaleza se organiza desde formas simples a formas
complejas, etc.
Comunicable mediante el lenguaje científico que es preciso e unívoco,
comprensible, el investigador podrá obtener los elementos necesarios para
comprobar la validez de las teorías en sus aspectos lógicos y verificables.
Ahora bien, el conocimiento científico es superior al vulgar, pero no es posible
suponerlo sin éste; de las falencias del conocimiento vulgar surge la necesidad del
conocimiento científico. Por eso diremos que la ciencia crece a partir del
conocimiento común y lo rebasa.
c. CONOCIMIENTO FILOSÓFICO:
Es el reflejo activo de la realidad existente en la conciencia del hombre pero en
forma racional y general.
La Filosofía es pues, el estudio de las leyes más generales que rigen el origen y
desarrollo del universo, de la sociedad y del pensamiento.
El conocimiento filosófico se caracteriza por ser:
Sistemático: Porque tienen orden y estructura definidos y además esta clasificado
en sus diferentes grupos objetivos que permiten el establecimiento de sus
disciplinas.
Crítico: Porque explica las causas que producen los fenómenos pero esas causas
son mediatas. Es un conocimiento abierto al cambio a la modificación y al
incremento.
No experimental: Puesto que no se hace filosofía en base a experimentos, es
pues un conocimiento esencialmente racional, dialéctico pues, parte del
conocimiento científico para establecer las causas y las consecuencias mediatas
de las cosas y fenómenos, así como también la validez y significación de todo el
conocimiento. Esto es las leyes más generales que rigen el movimiento de la
realidad existente. Ejemplo: Ley de la unidad y lucha de contrarios.
Global: Porque la Filosofía toma al universo, a la sociedad y al pensamiento en
forma total no fraccionada ni sectoriza para su estudio. Así por ejemplo, quiere
llegar a definir en su totalidad ¿Qué es el hombre? ¿Qué es la vida? ¿Qué es el
ser? ¿Qué es la materia?.
No admite supuestos: Por cuanto el conocimiento filosófico no admite barreras,
todo lo somete a crítica para determinar racionalmente su validez. A ello se debe
que en el campo del conocimiento vamos a encontrar una Filosofía de la Historia,
una Filosofía del Derecho, una Filosofía de la Matemática, de la Cultura, de la
Religión, etc.
LA CIENCIA
En sentido amplio podemos comenzar diciendo que la ciencia es un conjunto
sistemático de conocimientos fundamentados racionalmente; a este conocimiento
se accede luego de un proceso metódico de trabajo investigativo.
Diremos entonces que objetivamente la ciencia es un conjunto de verdades ciertas
y lógicamente unidas entre sí; y subjetivamente es el conocimiento cierto de las
cosas por sus causas o por sus leyes (el conocimiento del por qué, del cómo y del
para qué de las cosas).
KREDROV MB y APIRKIN, definen a la ciencia como un "sistema de
conocimientos en desarrollo, los cuales se obtienen mediante los
correspondientes métodos cognoscitivos y se refleja en conocimientos
exactos cuya veracidad se comprueba y demuestra a través de la práctica
social".
En la ciencia se distinguen dos elementos básicos, el proceso y el producto.
El proceso:
Es el camino que han seguido los científicos para llegar al establecimiento del
conocimiento científico, de ahí a suponer que la ciencia, únicamente, es un cúmulo
de datos y hechos verificados constituye una limitación, por ello el estudio de la
ciencia no debe solo limitarse a la adquisición de conocimientos, sino también a la
comprensión y utilización de los procesos de investigación.
El producto:
Es el conjunto de principios, leyes, teorías, categorías y conceptos debidamente
ordenados, sistematizados y clasificados en sus grupos naturales y objetivos.
a. Los Conceptos, entendidos como formas del reflejo del mundo en el pensar,
permiten extraer propiedades, características y relaciones generales y
esenciales de los objetos.
Su función básica consiste en la separación mental, según determinados
caracteres de objetos que nos interesa en la práctica y en el conocer. Gracias
a esta función, los conceptos enlazan las palabras con determinados objetos
para establecer el significado de las mismas.
Los conceptos son flexibles y dinámicos, propiedad que se manifiesta cuando
precisan y profundizan en los conceptos ya existentes y cuando formulan
basados en los primeros, nuevos conceptos que corresponderán a las nuevas
condiciones y a la nueva práctica.
b. Las Categorías, son conceptos generales y fundamentales que reflejan las
propiedades, las facetas y relaciones más generales y esenciales de los
fenómenos de la realidad y la cognición. Se forman sobre la base de la
práctica social, permitiendo al hombre llegar a conocer profundamente el
mundo que lo rodea; ejemplo en Mecánica, los conceptos de masa, energía y
fuerza; en Economía política, mercancía, valor y dinero; en educación,
coeducación, laicismo, democratización, etc.
c. Los Principios científicos, podemos decir que son leyes científicas de mayor
universalidad que no requieren ser demostrados, por ser demasiado evidente,
ejemplo el Principio de Arquímedes, cuyo contenido dice: "Todo cuerpo
sumergido en un líquido pierde parte de su peso, el cual es igual al peso del
volumen del líquido desalojado". Otro ejemplo es el Principio de Pascal, que
dice "la presión ejercida sobre un líquido se propaga con igual intensidad en
todas las direcciones".
d. La Ley científica, Se considera a la descripción de una relación de
uniformidad invariable de la naturaleza en el espacio y en el tiempo a un alto
grado de generalidad en un momento dado del mundo, de la sociedad y del
pensamiento; ejemplo, la Ley de la gravedad, la Ley de la causalidad, la Ley de
la dilatación de los cuerpos frente al calor.
e. La Teoría científica, se trata de un sistema conceptual integrado de hechos,
hipótesis y leyes científicas compatibles y complementarias entre sí. Ejemplo
la teoría de la evolución de las especies. En esta teoría encontramos hechos
que corresponden a la descripción de los diferentes fenómenos observados y
experimentados por Charles Darwin, los hallazgos de los diferentes
antropólogos, etc. Como hipótesis tenemos las proposiciones de que la vida
nace en el mar, que el hombre desciende del mono, que el hombre desciende
de un ancestro común al hombre y al mono, pero no de la especie de los
primates actuales; y como ley científica entre otras podemos citar la ley del uso
y desuso de los órganos, la cual se refiere a que un órgano mientras menos
funciona menos se desarrolla y se atrofia, pudiendo hasta desaparecer.
La ciencia es en definitiva un conocimiento capaz de ser sometido a algún tipo de
prueba y, para probar algo siempre se requiere de algún método de investigación
y de prueba, es decir siempre que se habla de ciencia, se habla de un método.
METODO.
Atendiendo a su etimología griega (metá, conforme a - odos, camino) un método
es un procedimiento sistemático que nos muestra un camino determinado para el
logro de un fin que nos hemos propuesto. Método es todo procedimiento
adecuado para alcanzar un fin determinado.
Llámese método, entonces, al conjunto de procedimientos empleados para llegar
al conocimiento o a la demostración de la verdad.
El método científico en especial puede definirse como los procedimientos que
sigue cada ciencia para hallar, sistematizar y explicar las verdades que le son
propias.
El método científico es un procedimiento para el acotamiento de un sector
objetivo, es decir que delimita como interesantes y dignas de investigarse sólo
algunas cualidades muy definidas del ser y del comportamiento de los entes. Con
ello quedan también definidos los conceptos básicos de determinada ciencia y el
conjunto de las reglas de procedimiento de esa ciencia. Así el método científico
constituye una forma de investigación, sistematización y exposición. Proceder
metódicamente significa apartarse en la labor profesional de lo que es casual,
arbitrario e improvisado, y avanzar con seguridad y seriedad en el conocimiento de
la realidad.
Conviene apuntar tres cosas:
1. En primer lugar, diremos que a veces se ha exagerado en la importancia del
método, atribuyéndole poderes excesivos; al punto que actualmente no se
considera ciencia a aquellos saberes a los que no les quepa el método científico.
Podemos decir que un único método por sí sólo nada puede, así como también
diremos que sin algún método no hay ciencia posible.
2. En segundo lugar conviene tener en cuenta que tan sólo un método particular
no puede enfocar nunca la totalidad de un objeto. Además, cada ciencia debe
proceder conforme al método que sólo es valedero para ella. La tentativa de
reducir la multiplicidad de los métodos a un sólo método normativo (monismo
metodológico = monismo científico) no da lugar a la ampliación, sino a la
restricción de las posibilidades del conocimiento. El método que se ha de usar en
una ciencia depende de la naturaleza del objeto de estudio de esa ciencia.
El objeto de estudio de una ciencia siempre se sitúa en un determinado sector de
la realidad, en el cual y desde el cual será estudiado, buscando conocer las
conexiones de fundamentación del sector entero, es decir; se trata de conocer
científicamente el modo de proceder del objeto en dicho sector (conocer las leyes
universales y necesarias a que obedecen las causas de las cuales depende su
objeto de estudio).
Precisamente el camino para acceder al conocimiento del modo de proceder de
acuerdo a la peculiaridad del respectivo sector se llama método, y éste método
debe entonces ser adecuado para el desarrollo específico de cada ciencia.
3. Por último, al buscar la inteligencia de su objeto de estudio, las ciencias tienden
a conceptualizar sus conclusiones (textos) en las formas de pensamiento que
corresponden al ambiente socio-cultural en donde se desarrollan (contextos).
El método científico tiene como característica su reversibilidad, la cual se
encuentra al servicio de la producción de consenso dentro de la comunidad
científica. Con este método reversible, el científico hace posible que cualquier otro
colega pueda apropiarse científicamente de las mismas conclusiones a las que él
ha arribado en su proceso de investigación. Cuando otro científico explore el
mismo fenómeno sujetándose a una determinada metodología de trabajo,
obtendrá el mismo tipo de resultados. Tal estado de consenso hace a la labor
científica mucho más potente.
ESTRATEGIAS CIENTÍFICAS Y DIFERENCIAS METODOLÓGICAS DE LAS
CIENCIAS
La reversibilidad, característica importante del método científico, se puede
conseguir siguiendo diferentes estrategias. Cada una de ellas ha dado lugar a
variantes del método científico más coherentes con cada tipo de ciencia. Así
podemos hablar del método inductivo, del deductivo y del hipotético-deductivo.
Desde el punto de vista de sus diferencias metodológicas más generales,
podríamos esbozar una clasificación de las ciencias del siguiente modo:
1. Ciencias Formales (lógica y matemática):
Se ocupan de objetos ideales obtenidos por abstracción a partir de la realidad. Su
metodología básica es la demostración deductiva a partir de axiomas (formas
proposicionales que sirven de punto de partida, se las admiten sin pretender que
sean verdaderas), son como reglas de juego acordadas.
El método deductivo parte de una ley general, a la que se llega mediante la razón,
y de ella deduce consecuencias lógicas, aplicables a la realidad.
2. Ciencias Fácticas (física, química, biología, sociología, economía, etc.)
Se ocupan de hechos o sucesos que están en el espacio y en el tiempo. Su
metodología es la verificación empírica, es decir su contrastación con los hechos.
Se parte de la observación de los hechos, sin ningún tipo de prejuicios, como base
segura y se acompaña de la experimentación, al estudiar los hechos en
condiciones de laboratorio, efectuando de mejor manera la observación. Por
medio del razonamiento inductivo, se parte de proposiciones singulares para
poder concluir en una preposición universal.
El método inductivo parte de la observación de la realidad para, mediante la
generalización de dicha observación, llegar a la formulación de la ley o regla
científica.
Para ello hacen falta 3 condiciones:
1. Que se haya considerado un número muy grande de casos.
2. Que las observaciones se hayan efectuado en muy distintas condiciones.
3. Es necesario que no se haya dado ningún caso negativo.
Si estas condiciones se cumplen, se puede concluir induciendo una ley objetiva. A
su vez, desde la ley posible, por vía del razonamiento deductivo, explicar y
predecir ciertos fenómenos.

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Estructura del conocimiento, elementos basicos del conocimiento
Estructura del conocimiento, elementos basicos del conocimientoEstructura del conocimiento, elementos basicos del conocimiento
Estructura del conocimiento, elementos basicos del conocimientolupitanavarrotorres
 
Trabajo Grupal TDC sobre el conocimiento
Trabajo Grupal TDC sobre el conocimientoTrabajo Grupal TDC sobre el conocimiento
Trabajo Grupal TDC sobre el conocimientoYessicanicol
 
Existe relamente el objeto, o es el sujeto quien determina el objeto
Existe relamente el objeto, o es el sujeto quien determina el objetoExiste relamente el objeto, o es el sujeto quien determina el objeto
Existe relamente el objeto, o es el sujeto quien determina el objetoanagaby26
 
La epistemología evans
La epistemología   evansLa epistemología   evans
La epistemología evansEvans Dorian
 
Teorias del conocimiento M
Teorias del conocimiento MTeorias del conocimiento M
Teorias del conocimiento MRobin Cisneros
 
Textos Filosóficos II Unidad XIII
Textos Filosóficos II Unidad XIIITextos Filosóficos II Unidad XIII
Textos Filosóficos II Unidad XIIIJoel Amparán
 
Teoria general del conocimiento
Teoria general del conocimientoTeoria general del conocimiento
Teoria general del conocimientoluis12ortega87
 
1 teoria general del conocimiento
1 teoria general del conocimiento1 teoria general del conocimiento
1 teoria general del conocimientoedisonviveros
 
Textos Filosóficos II Unidad XIV
Textos Filosóficos II Unidad XIVTextos Filosóficos II Unidad XIV
Textos Filosóficos II Unidad XIVJoel Amparán
 
C4 modelos.epistemologicos epj
C4 modelos.epistemologicos epjC4 modelos.epistemologicos epj
C4 modelos.epistemologicos epjGeny Canto
 
Pensamiento y conocimiento
Pensamiento y conocimientoPensamiento y conocimiento
Pensamiento y conocimientoTavo Cardona
 
Introduccion a la_teoria_del_conocimiento
Introduccion a la_teoria_del_conocimientoIntroduccion a la_teoria_del_conocimiento
Introduccion a la_teoria_del_conocimientojuan carlos
 

Was ist angesagt? (20)

Estructura del conocimiento, elementos basicos del conocimiento
Estructura del conocimiento, elementos basicos del conocimientoEstructura del conocimiento, elementos basicos del conocimiento
Estructura del conocimiento, elementos basicos del conocimiento
 
Teoria del-conocimiento
Teoria del-conocimientoTeoria del-conocimiento
Teoria del-conocimiento
 
Trabajo Grupal TDC sobre el conocimiento
Trabajo Grupal TDC sobre el conocimientoTrabajo Grupal TDC sobre el conocimiento
Trabajo Grupal TDC sobre el conocimiento
 
3 parcial ddp
3 parcial ddp3 parcial ddp
3 parcial ddp
 
Existe relamente el objeto, o es el sujeto quien determina el objeto
Existe relamente el objeto, o es el sujeto quien determina el objetoExiste relamente el objeto, o es el sujeto quien determina el objeto
Existe relamente el objeto, o es el sujeto quien determina el objeto
 
La epistemología evans
La epistemología   evansLa epistemología   evans
La epistemología evans
 
El metodo 13 06-2012
El metodo 13 06-2012El metodo 13 06-2012
El metodo 13 06-2012
 
Teoría del conocimiento.ppt rev 1
Teoría del conocimiento.ppt rev 1Teoría del conocimiento.ppt rev 1
Teoría del conocimiento.ppt rev 1
 
Teorias del conocimiento M
Teorias del conocimiento MTeorias del conocimiento M
Teorias del conocimiento M
 
Textos Filosóficos II Unidad XIII
Textos Filosóficos II Unidad XIIITextos Filosóficos II Unidad XIII
Textos Filosóficos II Unidad XIII
 
Teoria general del conocimiento
Teoria general del conocimientoTeoria general del conocimiento
Teoria general del conocimiento
 
1 teoria general del conocimiento
1 teoria general del conocimiento1 teoria general del conocimiento
1 teoria general del conocimiento
 
Textos Filosóficos II Unidad XIV
Textos Filosóficos II Unidad XIVTextos Filosóficos II Unidad XIV
Textos Filosóficos II Unidad XIV
 
epistemologia
epistemologiaepistemologia
epistemologia
 
C4 modelos.epistemologicos epj
C4 modelos.epistemologicos epjC4 modelos.epistemologicos epj
C4 modelos.epistemologicos epj
 
Pensamiento y conocimiento
Pensamiento y conocimientoPensamiento y conocimiento
Pensamiento y conocimiento
 
Introduccion a la_teoria_del_conocimiento
Introduccion a la_teoria_del_conocimientoIntroduccion a la_teoria_del_conocimiento
Introduccion a la_teoria_del_conocimiento
 
Origen y posibilidad del conocimiento
Origen y posibilidad del conocimientoOrigen y posibilidad del conocimiento
Origen y posibilidad del conocimiento
 
Teoria conocimiento
Teoria conocimientoTeoria conocimiento
Teoria conocimiento
 
Teoria del-conocimiento - copia
Teoria del-conocimiento - copiaTeoria del-conocimiento - copia
Teoria del-conocimiento - copia
 

Ähnlich wie El conocimiento

El conocimiento unidad 1
El conocimiento unidad 1El conocimiento unidad 1
El conocimiento unidad 1Tania Guffante
 
Periodo 4, actividad antropologia contemporanea
Periodo 4, actividad antropologia contemporaneaPeriodo 4, actividad antropologia contemporanea
Periodo 4, actividad antropologia contemporaneaRichardsonPEA
 
1.5 El Modelo de Adquisición del Conocimiento según la Filosofía.pptx
1.5 El Modelo de Adquisición del Conocimiento según la Filosofía.pptx1.5 El Modelo de Adquisición del Conocimiento según la Filosofía.pptx
1.5 El Modelo de Adquisición del Conocimiento según la Filosofía.pptxRam Vazquez
 
deber 2 elconocimiento.pdf
deber 2 elconocimiento.pdfdeber 2 elconocimiento.pdf
deber 2 elconocimiento.pdfDianaBelen16
 
La ciencia occidental y los saberes tradicionales
La ciencia occidental y los saberes tradicionalesLa ciencia occidental y los saberes tradicionales
La ciencia occidental y los saberes tradicionalesLimber Aneiva Torrico
 
El conocimiento, la ciencia occidental y los saberes tradicionales.m
El conocimiento, la ciencia occidental y los saberes tradicionales.mEl conocimiento, la ciencia occidental y los saberes tradicionales.m
El conocimiento, la ciencia occidental y los saberes tradicionales.mLimber Aneiva Torrico
 
Preparador de clase tercer periodo grados sextos
Preparador de clase tercer periodo   grados sextosPreparador de clase tercer periodo   grados sextos
Preparador de clase tercer periodo grados sextosjairo
 
Sociologia i icht parte 1
Sociologia i icht  parte 1Sociologia i icht  parte 1
Sociologia i icht parte 1Nury Mayo Leyva
 
Material de estudio_taller2_investigacion_aplicada
Material de estudio_taller2_investigacion_aplicadaMaterial de estudio_taller2_investigacion_aplicada
Material de estudio_taller2_investigacion_aplicadaUCE- FFLCED-PEOV
 
Existe relamente el objeto, o es el sujeto quien determina el objeto
Existe relamente el objeto, o es el sujeto quien determina el objetoExiste relamente el objeto, o es el sujeto quien determina el objeto
Existe relamente el objeto, o es el sujeto quien determina el objetoanagaby26
 
Niveles del conocimiento integral (holistico)
Niveles del conocimiento integral (holistico)Niveles del conocimiento integral (holistico)
Niveles del conocimiento integral (holistico)anagaby26
 
I separata metodologia de la investigacion. (2)
I  separata metodologia de la investigacion. (2)I  separata metodologia de la investigacion. (2)
I separata metodologia de la investigacion. (2)TorresJhonchis1
 
Metodo Fenomenológico
Metodo FenomenológicoMetodo Fenomenológico
Metodo Fenomenológicodeiciklemm
 
El conocimiento. Jorge Pompei
El conocimiento. Jorge PompeiEl conocimiento. Jorge Pompei
El conocimiento. Jorge Pompeisilencio3k
 

Ähnlich wie El conocimiento (20)

El conocimiento unidad 1
El conocimiento unidad 1El conocimiento unidad 1
El conocimiento unidad 1
 
Teoria j.h.
Teoria j.h.Teoria j.h.
Teoria j.h.
 
Periodo 4, actividad antropologia contemporanea
Periodo 4, actividad antropologia contemporaneaPeriodo 4, actividad antropologia contemporanea
Periodo 4, actividad antropologia contemporanea
 
El conocimiento
El conocimientoEl conocimiento
El conocimiento
 
1.5 El Modelo de Adquisición del Conocimiento según la Filosofía.pptx
1.5 El Modelo de Adquisición del Conocimiento según la Filosofía.pptx1.5 El Modelo de Adquisición del Conocimiento según la Filosofía.pptx
1.5 El Modelo de Adquisición del Conocimiento según la Filosofía.pptx
 
Katiuska gonzalez 12677232
Katiuska gonzalez 12677232Katiuska gonzalez 12677232
Katiuska gonzalez 12677232
 
deber 2 elconocimiento.pdf
deber 2 elconocimiento.pdfdeber 2 elconocimiento.pdf
deber 2 elconocimiento.pdf
 
La ciencia occidental y los saberes tradicionales
La ciencia occidental y los saberes tradicionalesLa ciencia occidental y los saberes tradicionales
La ciencia occidental y los saberes tradicionales
 
El conocimiento, la ciencia occidental y los saberes tradicionales.m
El conocimiento, la ciencia occidental y los saberes tradicionales.mEl conocimiento, la ciencia occidental y los saberes tradicionales.m
El conocimiento, la ciencia occidental y los saberes tradicionales.m
 
Gaby trabajo (1)
Gaby trabajo (1)Gaby trabajo (1)
Gaby trabajo (1)
 
Rosaura vargas
Rosaura vargasRosaura vargas
Rosaura vargas
 
Dossier 1 2018
Dossier 1 2018Dossier 1 2018
Dossier 1 2018
 
Preparador de clase tercer periodo grados sextos
Preparador de clase tercer periodo   grados sextosPreparador de clase tercer periodo   grados sextos
Preparador de clase tercer periodo grados sextos
 
Sociologia i icht parte 1
Sociologia i icht  parte 1Sociologia i icht  parte 1
Sociologia i icht parte 1
 
Material de estudio_taller2_investigacion_aplicada
Material de estudio_taller2_investigacion_aplicadaMaterial de estudio_taller2_investigacion_aplicada
Material de estudio_taller2_investigacion_aplicada
 
Existe relamente el objeto, o es el sujeto quien determina el objeto
Existe relamente el objeto, o es el sujeto quien determina el objetoExiste relamente el objeto, o es el sujeto quien determina el objeto
Existe relamente el objeto, o es el sujeto quien determina el objeto
 
Niveles del conocimiento integral (holistico)
Niveles del conocimiento integral (holistico)Niveles del conocimiento integral (holistico)
Niveles del conocimiento integral (holistico)
 
I separata metodologia de la investigacion. (2)
I  separata metodologia de la investigacion. (2)I  separata metodologia de la investigacion. (2)
I separata metodologia de la investigacion. (2)
 
Metodo Fenomenológico
Metodo FenomenológicoMetodo Fenomenológico
Metodo Fenomenológico
 
El conocimiento. Jorge Pompei
El conocimiento. Jorge PompeiEl conocimiento. Jorge Pompei
El conocimiento. Jorge Pompei
 

Kürzlich hochgeladen

SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docxSIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docxLudy Ventocilla Napanga
 
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxMODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxRAMON EUSTAQUIO CARO BAYONA
 
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Angélica Soledad Vega Ramírez
 
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...DavidBautistaFlores1
 
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfFichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfssuser50d1252
 
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docx
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docxIII SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docx
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docxMaritza438836
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicialLorenaSanchez350426
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORGonella
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIA
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIAGUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIA
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIAELIASPELAEZSARMIENTO1
 
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdfRAMON EUSTAQUIO CARO BAYONA
 
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADOPLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADOMARIBEL DIAZ
 

Kürzlich hochgeladen (20)

SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docxSIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxMODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
 
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
 
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luzLa luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
 
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
 
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfFichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docx
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docxIII SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docx
III SEGUNDO CICLO PLAN DE TUTORÍA 2024.docx
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIA
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIAGUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIA
GUIA DE TEXTOS EDUCATIVOS SANTILLANA PARA SECUNDARIA
 
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
 
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
 
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADOPLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
 

El conocimiento

  • 1. EL CONOCIMIENTO Al hablar de la ciencia es común hablar del conocimiento, hay quien piensa que el conocimiento es único, es decir; que hablar de conocimiento es ó significa hablar solamente del “conocimiento científico”. Mas es importante aclarar que cuando se habla de conocimiento hay que entender algunas cosas previamente, como el hecho de que no existe un solo tipo de conocimiento sino que de manera agrupada, se identifican tres tipos o niveles de conocimiento. Es decir que conocer no significa conocer de una manera definitiva y determinante, sino más bien, conocer significa: un conocer relativo o momentáneo, ya que el conocimiento es un proceso inacabado. Al conocimiento se lo puede definir como todo aquello que capta la mente humana de los fenómenos que lo circundan; es el reflejo activo e interpretativo de la realidad en la conciencia del hombre Para poder hablar de conocimiento es necesario señalar que deben existir por lo menos dos componentes: Un Sujeto (S) cognoscente o persona que quiera o pueda conocer. Un objeto (O) cognoscible, alguien o algo que sea susceptible de ser conocido. La relación que se establece entre el sujeto (S) y el Objeto (O) es lo que hace posible la existencia del conocimiento. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES. El mundo objetivo es lo primario, lo básico con respecto al conocimiento. El mundo objetivo es de naturaleza material, es el objeto fundamental del conocimiento; es y existe independientemente de la conciencia del hombre. El mundo objetivo por su naturaleza es cognoscible. No hay cosas incognoscibles sino aun desconocidas. Estas podrán ser conocidas en el futuro de acuerdo al avance de la producción científica de las sociedades. PRIMARIO SECUNDARIO MUNDO OBJETIVO Independiente de Conciencia H. CONOCIMIENTO Reflejo activo en la conciencia del mundo objetivo
  • 2. El conocimiento obedece a un proceso dialéctico, contradictorio, en continuo cambio y movimiento, sustentado en la actividad práctica del hombre. La práctica social (el accionar humano), actúa en el proceso del conocimiento en tres aspectos inseparables así: 1. Todo proceso cognoscitivo se inicia en base al trabajo práctico, conocemos la realidad solamente cuando actuamos sobre ella, y a la vez, 2. La práctica puede tornarse criterio de verdad, toda verdad solo puede ser demostrada en la práctica; y, 3. La práctica es el punto final del conocimiento, porque a través de ella demostramos los conocimientos adquiridos. NIVELES DEL CONOCIMIENTO. Existen dos niveles en el proceso del conocimiento: Nivel sensorial y Nivel racional o lógico abstracto. Nivel sensorial consiste en captar un objeto por medio de los sentidos; tal es el caso de las imágenes captadas por medio de la vista. Gracias a ella podemos almacenar en nuestra mente las imágenes de las cosas, con color, figura y dimensiones. Los ojos y los oídos son los principales sentidos utilizados por el ser humano, aquí se cumplen los siguientes procesos: Las sensaciones constituyen el primer momento del proceso cognoscitivo. Estas captan las cualidades y relaciones de los objetos y fenómenos del mundo material de manera aislada y directa a través de los órganos de los sentidos. NIVELES DEL CONOCIMIENTO SENSORIAL RACIONAL Sensaciones Conceptos Percepciones Juicios RazociniosRepresentaciones
  • 3. El segundo momento del proceso cognoscitivo está determinado por las percepciones, son formas más elevadas del conocimiento, entendidas como el reflejo integral de las cualidades y relaciones de los objetos y fenómenos y constituye la suma de los aspectos y particularidades externas dando lugar así a la formación de imágenes. Las representaciones, obedecen al tercer momento del conocimiento sensorial, pues las imágenes de los objetos y fenómenos pueden ser mantenidas y reproducidas, aún cuando el estímulo (Objeto - fenómeno) haya dejado de estar presente. Nivel lógico abstracto; consiste en representaciones invisibles, inmateriales, pero universales y esenciales. La principal diferencia entre el nivel sensorial y el conceptual reside en la singularidad y universalidad que caracteriza, respectivamente, a estos dos tipos de conocimiento. Por ejemplo, puedo ver y mantener la imagen de mi padre; esto es conocimiento sensible, singular. Pero además, puedo tener el concepto de padre, que abarca a todos los padres; es universal. El concepto de padre ya no tiene color o dimensiones; es abstracto. La imagen de padre es singular, y representa a una persona con dimensiones y figura concretas. En cambio el concepto de padre es universal (padre es el ser que da vida a otro ser). La imagen de padre sólo se aplica al que tengo en frente. En cambio, el concepto de padre se aplica a todos los padres. Por esto decimos que la imagen es singular y el concepto es universal. El nivel lógico abstracto constituye la forma de reflejo de la realidad en forma de conceptos, categorías, principios y leyes, fruto de la comparación, a través de la cual se identifican semejanzas y diferencias. Mediante la abstracción, el hombre descubre las leyes de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento, posibilitando penetrar en la esencia de los fenómenos y su concatenación interna. El pensamiento lógico abstracto se construye a partir de las funciones de análisis, síntesis y comparación, inducción, deducción, analogía, abstracción, generalización, concreción, comprensión, formación de conceptos, categorías, clasificación y sistematización. RELACIÓN MULTILATERAL.- SUJETO Y OBJETO DEL CONOCIMIENTO Muchas veces se piensa que los objetos por conocer (naturaleza, sociedad, pensamientos) están ahí para ser conocidos, casi de manera pasiva, es decir, que basta con que el hombre o la mujer se disponga a conocer para que el conocimiento exista. Como ya señalamos anteriormente el conocimiento surge por la relación que se establece entre el Sujeto y el Objeto, pero esta relación no es lineal.
  • 4. Es decir, a lo largo de la historia de la humanidad ha sido el encuentro mutuo el que se ha dado entre el sujeto y los objetos. Sujeto Objeto ( S ) ( O ) Es importante señalar que esta relación es multilateral, de “ida y vuelta”. Por ejemplo, imagínese que se trata de investigar algo acerca de un tema (objeto), que para el investigador es totalmente desconocido. Es decir, el sujeto “va” a ir al objeto. Y se trata de investigar sobre la teoría del Big Bang, como el investigador no sabe nada acerca de dicha teoría, comienza a investigar y lo primero que encuentra es que esta teoría trata acerca del origen y evolución del universo. Primero, el sujeto fue al objeto (investigó que era la teoría del Big Bang) después el objeto fue al sujeto (se estableció que la teoría trata de la evolución del universo). Conforme el investigador va adentrándose al objeto, va cambiando su concepción o apreciación acerca del objeto que investiga y sobre si mismo. Con estos cambios que experimenta también se suceden cambios en el objeto investigado, pues ya no se conoce sólo lo que significa Big Bang, además se puede llegar a profundizar el tema, para luego establecer comparaciones con otras teorías o explicaciones que existan con respecto a la creación del universo, proceder a la experimentación a fin de comprobar cuál de las teorías es la mas acertada y así sucesivamente. Cuando el hombre se pone en contacto con los objetos se establece una serie de relaciones, donde este influye y es influido por el objeto, y donde el objeto es influido e influye en el sujeto. Por eso el conocimiento es un proceso, que se desarrolla permanentemente, que no está acabado. Un objeto nunca es conocido de manera definitiva, más bien se trata de ir conociendo al objeto poco a poco; y se lo conoce en cada hallazgo, en cada aportación o en cada etapa de la vida. No podemos olvidar que así como el hombre cambia conforme va evolucionando, adquiriendo experiencias y conocimientos acerca de los objetos que le rodean, el objeto o los objetos también se transforman, nunca son los mismos aunque parezca que sí. Ahora bien, si se ha reconocido el hecho de que los sujetos no son iguales a si mismo en cada una de sus etapas de vida, también es posible reconocer que dos sujetos no son iguales entre sí. Las personas pueden parecerse mucho, pero nunca serán exactamente iguales pues cada individuo piensa y tiene una visión de la realidad diferente, debido al contexto material, social, e incluso a sus propias experiencias; elementos que condicionan la existencia humana.
  • 5. CORRIENTES FILOSÓFICAS SOBRE EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO. Existen diversas corrientes filosóficas y epistemológicas que tienen su propia concepción sobre el proceso de construcción del conocimiento, sin embargo nos limitaremos a mencionar las más conocidas. Estas corrientes es muy difícil encontrarlas “químicamente puras”, ya que en muchos paradigmas sus postulados y fundamentos se entremezclan y se combinan para dar nacimiento a otras concepciones eclécticas y multifilosóficas. Con un criterio más bien formalista que crítico o riguroso, hacemos referencia a aquellas características más destacadas de estas corrientes, las cuales muchas veces asumen una actitud y una posición diferente y aun discrepante, frente al problema del conocimiento, o sea, frente al proceso en virtud del cual la realidad se refleja y se reproduce en el pensamiento humano. El empirismo es una teoría epistemológica que considera la experiencia sensorial como única fuente del saber. Afirma que todo conocimiento se fundamenta en la experiencia y se adquiere a través de la experiencia. La doctrina fue desarrolla originalmente por un grupo de filósofos ingleses, entre los cuales cabe destacar a Locke, Berkeley, Hume, Francis Bacon, Hobbes y otros. Si bien históricamente el siglo XVIII marca el comienzo de una concepción que ha tenido gran influencia en el desarrollo de la investigación científica, es en el siglo XX cuando adquiere mayor preeminencia este postulado centrado en la fuente de la experiencia sensorial (sentidos) como procedimiento fundamental del conocimiento y de la experiencia cognoscitiva. En este terreno, el empirismo tradicionalmente se ha enfrentado con el racionalismo. El punto principal de la divergencia esta en que el empirismo infiere de la experiencia y no de la mente misma, como lo hace el racionalismo, el carácter universal y necesario de los conocimientos. Los críticos de esta escuela afirman que ésta sobrestima y sobrevalora a la experiencia y subestima el valor de las abstracciones, de lo teórico y teorías científicas de la cognición. Al sobrevalorar la experiencia, a juicio de estos, se niega el papel activo y la independencia relativa del pensar. Uno de los aspectos más notorios que caracteriza el modelo empirista en la investigación y en la producción de conocimientos es el lugar privilegiado que ocupa el dato. Se parte del supuesto de que la verdad está contenida en los hechos, por lo tanto la tarea primordial de la práctica científica radica en constatar y en medir estos hechos con el fin de establecer posteriormente relaciones que nos permitan generalizar a niveles de mayor abstracción. El racionalismo, Según Guillermo Briones “los conceptos a priori no se basan en la experiencia sensible, sino que son producidos directamente por la razón o el intelecto (como los conceptos de causa y sustancia), si bien admiten que algunos conceptos tienen un origen empírico. Otro punto dé discrepancia entre los empiristas y los racionalistas, es según Briones, el problema de la verdad, ya que a juicio de los segundos, “todas las verdades necesarias son a priori, ya que la experiencia sólo nos puede decir que algo ha ocurrido o es probable que ocurra,
  • 6. pero de ninguna manera que ese algo debe ser así. En síntesis, el racionalismo plantea que la universalidad y la necesidad — caracteres lógicos del saber verdadero— no pueden inferirse de la experiencia, ni de las generalizaciones de la misma. Sólo pueden extraerse del propio entendimiento, de conceptos que le son natos o de conceptos que existen sólo en forma de aptitudes, de predisposiciones del entendimiento. El racionalismo en su fase clásica surgió como intento de explicar-las particularidades lógicas de. las verdaderas matemáticas y de la ciencia natural matemática, y sus representantes más. destacados fueron Descartes, Spinoza, Kant, Fichte., Leibniz, Hegel y Schefling en los siglos XVII, XVIII y XIX, respectivamente El materialismo dialéctico ha tenido muchos enfoques y posiciones a través de la historia, o sea, que no podemos hablar de una teoría única y absoluta. En la concepción marxista, el materialismo se opone al idealismo, al cual considera una corriente filosófica anticientífica. Desde ese punto de vista, el materialismo confirma que el mundo es eterno, que no ha sido creado, que es infinito en el tiempo y en el espacio. Pero fundamental el materialismo científico afirma que la conciencia es un producto de la materia altamente organizada y la concibe como un reflejo del mundo exterior, con lo cual afirma que la naturaleza es siempre cognoscible . Argumentando que para que se produzca el conocimiento el hombre debe interactuar con su entorno. El Idealismo. Como ya lo señalamos anteriormente, la escuela o corriente opuesta al materialismo es el idealismo, que a similitud de las otras escuelas filosóficas tiene muchas vertientes diferentes; pero en esencia se plantea como postulado central que los objetos físicos no pueden tener existencia aparte de una mente que sea consciente de ellos. Pero cualquier posición que asuma históricamente el idealismo, en general se caracteriza por la importancia que le asigna a la conciencia, a las ideas, al pensamiento. al sujeto y al yo en el proceso del conocimiento. Entre las posiciones contemporáneas hay que destacar la fenomenología, que ha ejercido gran influencia en la investigación científica, particularmente los trabajos :de Hussel, Heidegger y de Merleau-Ponty. La fenomenología. El concepto central de la fenomenología está destinado a sustentar el principio idealista subjetivo de que “no hay objeto sin sujetos, busca aprehender los hechos de la conciencia por medio de la intuición. Para algunos, la fenomenología no es otra cosa que una actitud psicológica que se observa particularmente en niños de corta edad, que representa mentalmente lo visto con anterioridad con mucha nitidez de detalles, como si el estímulo estuviera presente. Son las “imágenes, intuitivas subjetivas”, producidas por la fantasía (no por el objeto) como representaciones corrientes, iguales en claridad plástica a las percepciones normales.
  • 7. El Positivismo. Rechaza y asume una posición crítica frente a cualquier tipo de tendencia que busque conocimientos por medio de especulaciones metafísicas o idealistas. De igual manera toma como bandera central la negación de la filosofía en calidad de concepción del mundo, rechazando todo aquello que no esté sujeto a la comprobación experimental Intenta crear una metodología o “lógica de las ciencias”, que se constituya en el único camino para conocer la realidad. El padre de esta escuela filosófica es el inglés Francis Bacon, que afirmaba que los filósofos no deben buscar más allá 40 los limites de la naturaleza. Los puntos más críticos del positivismo se refieren principalmente a su tendencia por separar los juicios de hecho de los juicios de valor, o sea, de las Ideologías. CLASES DE CONOCIMIENTO. Todos los hombres poseen diferentes clases de conocimiento según el grado o modo de participación en la totalidad de la cultura. El conocimiento por el modo o forma de conocer puede clasificarse en: cotidiano (vulgar), científico y filosófico. Todo conocimiento en forma mediata o inmediata tiene relación con la realidad. Cuando afirmamos que el conocimiento científico es el conocimiento causal de la realidad, nos estamos refiriendo a las causas inmediatas y cuando a partir del conocimiento científico, de manera racional llegamos a determinar las causas mediatas así como sus consecuencias, estamos en el campo filosófico. Además, acostumbramos a denominar el conocimiento empírico únicamente en el sentido cotidiano, al respecto cabe indicarse que lo empírico hace referencia más bien al proceso seguido para la elaboración del conocimiento, es decir, adquirido en base a la experiencia pero esta puede quedarse en el simple contacto con los objetos en la vida cotidiana o también con base a la experiencia científica tanto al cotidiano como al científico. a. CONOCIMIENTO COTIDIANO (VULGAR) CLASES DE CONOCIMIENTO REALIDAD OBJETIVA COTIDIANO FILOSOFICO CIENTIFICO
  • 8. Durante el transcurso de su historia, el ser humano ha debido sortear múltiples dificultades, la gran mayoría de ellas ligadas al problema de la supervivencia. Y para ello ha tenido que ingeniárselas a fin de superar, al menos circunstancialmente, dichas dificultades. Así la mayor parte de las respuestas que ha intentado para resolver sus problemas vitales ha sido producto de procesos metodológicos básicos, qué consisten en la repetición más o menos acertada de un modelo de respuesta que, tras ensayar y errar varias veces, da con la solución esperada. De este modo se empieza a configurar el primer tipo de conocimiento de que dispone el ser humano para vivir, el conocimiento vulgar o cotidiano apunta a resolver todo aquel cúmulo de problemas de orden esencialmente práctico, vale decir, da solución a problemas inmediatos y que exigen una rápida respuesta, sin que este profundice en sus causas. En este sentido los problemas que soluciona son generalmente simples, no piden una gran teorización ni reflexión, se vale para resolver sus dificultades de los medios que posee al alcance. Este tipo de conocimiento al no proyectarse en la eventualidad de sucesos futuros, necesariamente se agota en el acto de su propia ejecución. Este conocimiento supone la existencia de un gran vacío de conocimientos superiores, que debe ser remediado gracias a otro mecanismo intelectual – cognitivo superior. El conocimiento cotidiano se caracteriza por ser: Espontáneo: por cuanto se lo adquiere sin una planificación previa. Acrítico: porque no explica la razón el por qué de los fenómenos. Así por ejemplo: Una persona sabe que llueve en un lugar más que en otro, pero no sabe explicar el porqué de dicho fenómeno. Superficial: porque llega solamente a la periferia del fenómeno, es decir no profundiza hasta llegar a determinar las causas que lo producen. Asistemático: porque no tienen orden ni estructura definida además porque no está clasificado en grupos naturales y objetivos. Así por ejemplo: Junto a un conocimiento histórico puede estar uno de biología, de química, de auditoría, etc. Dogmático: porque se lo acepta por la vía de la convicción o de la fe sin someterlo a explicación alguna. b. CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Este nivel de profundidad en el conocimiento es aquel que descubre causas y principios siguiendo una metodología. La obtención de este tipo de conocimiento se puede basar en la captación de la realidad que circunda al sujeto a través de la observación científica utilizando las técnicas adecuadas que conduzcan a conocer el qué y por qué de los fenómenos o hechos.
  • 9. Como en toda actividad humana, la labor de los científicos e investigadores está enmarcada en las necesidades e ideas de su tiempo y sus sociedades, así inciden en ella un conjunto de valores socio culturales que expresan formas específicas de los intereses de las clases que se contraponen en la sociedad. En efecto, no es posible pensar en el científico como persona, sino en tanto personificación de proposiciones epistemológicas que no pueden ser comprendidas completamente, sino en el campo social en que ellas se afirman. En la misma línea de pensamiento, la ciencia no puede ser concebida exclusivamente como una autoridad individual, al contrario, es un producto social. Con este enfoque se comprende el carácter inevitable, histórico, propio de todo conocimiento científico. Este conocimiento se caracteriza por ser: Sistemático porque es una unidad ordenada, los nuevos conocimientos se integran al sistema, relacionándose con los que ya existían. Ordenado porque no es un agregado de informaciones aisladas, sino un sistema de ideas conectadas entre sí. Objetivo Porque constituye proposiciones que reflejan las características del objeto investigado, las mismas que pueden ser verificadas. Pretende conocer la realidad tal como es, la garantía de esta objetividad son sus técnicas y sus métodos de investigación y prueba. Racional: En tanto que trabaja con conceptos, juicios y razonamientos. La racionalidad aleja a la ciencia de todos los sistemas donde aparecen elementos no racionales y donde se apela a principios explicativos extra y sobrenaturales. Es por tanto un conocimiento abierto al cambio, al perfeccionamiento y al incremento sistemático por ser organizado sobre la base de la construcción de sistemas e ideas estructurados racionalmente que apuntan a incluir al conocimiento parcial en una totalidad cada vez más amplia (relación de lo particular con lo general y viceversa). General: Porque los resultados obtenidos de una muestra representativa es factible de generalizar al universo de los individuos que reúnen las mismas características. Relativo: Debido a que el conocimiento científico no constituye una verdad absoluta puesto que este conocimiento no agota todas las facetas del objeto y porque versa sobre una realidad cambiante que lo ubica en una situación de perfeccionamiento permanente.
  • 10. Sectorizado: Por cuanto se toma sectores de la realidad, divide al universo en partes, lo fracciona así por ejemplo: La Botánica estudia la vida de las plantas, la Zoología de los animales, la Administración de las organizaciones, etc. Admite supuestos: Porque la ciencia acepta como verdaderos algunos supuestos dados por la Filosofía, así por ejemplo. Existe la realidad material y objetiva fuera e independiente de la conciencia del hombre, existe el principio de la causalidad. La realidad es dinámica, tiene forma, los fenómenos de la realidad no existen aisladamente, la naturaleza se organiza desde formas simples a formas complejas, etc. Comunicable mediante el lenguaje científico que es preciso e unívoco, comprensible, el investigador podrá obtener los elementos necesarios para comprobar la validez de las teorías en sus aspectos lógicos y verificables. Ahora bien, el conocimiento científico es superior al vulgar, pero no es posible suponerlo sin éste; de las falencias del conocimiento vulgar surge la necesidad del conocimiento científico. Por eso diremos que la ciencia crece a partir del conocimiento común y lo rebasa. c. CONOCIMIENTO FILOSÓFICO: Es el reflejo activo de la realidad existente en la conciencia del hombre pero en forma racional y general. La Filosofía es pues, el estudio de las leyes más generales que rigen el origen y desarrollo del universo, de la sociedad y del pensamiento. El conocimiento filosófico se caracteriza por ser: Sistemático: Porque tienen orden y estructura definidos y además esta clasificado en sus diferentes grupos objetivos que permiten el establecimiento de sus disciplinas. Crítico: Porque explica las causas que producen los fenómenos pero esas causas son mediatas. Es un conocimiento abierto al cambio a la modificación y al incremento. No experimental: Puesto que no se hace filosofía en base a experimentos, es pues un conocimiento esencialmente racional, dialéctico pues, parte del conocimiento científico para establecer las causas y las consecuencias mediatas de las cosas y fenómenos, así como también la validez y significación de todo el conocimiento. Esto es las leyes más generales que rigen el movimiento de la realidad existente. Ejemplo: Ley de la unidad y lucha de contrarios. Global: Porque la Filosofía toma al universo, a la sociedad y al pensamiento en forma total no fraccionada ni sectoriza para su estudio. Así por ejemplo, quiere
  • 11. llegar a definir en su totalidad ¿Qué es el hombre? ¿Qué es la vida? ¿Qué es el ser? ¿Qué es la materia?. No admite supuestos: Por cuanto el conocimiento filosófico no admite barreras, todo lo somete a crítica para determinar racionalmente su validez. A ello se debe que en el campo del conocimiento vamos a encontrar una Filosofía de la Historia, una Filosofía del Derecho, una Filosofía de la Matemática, de la Cultura, de la Religión, etc. LA CIENCIA En sentido amplio podemos comenzar diciendo que la ciencia es un conjunto sistemático de conocimientos fundamentados racionalmente; a este conocimiento se accede luego de un proceso metódico de trabajo investigativo. Diremos entonces que objetivamente la ciencia es un conjunto de verdades ciertas y lógicamente unidas entre sí; y subjetivamente es el conocimiento cierto de las cosas por sus causas o por sus leyes (el conocimiento del por qué, del cómo y del para qué de las cosas). KREDROV MB y APIRKIN, definen a la ciencia como un "sistema de conocimientos en desarrollo, los cuales se obtienen mediante los correspondientes métodos cognoscitivos y se refleja en conocimientos exactos cuya veracidad se comprueba y demuestra a través de la práctica social". En la ciencia se distinguen dos elementos básicos, el proceso y el producto. El proceso: Es el camino que han seguido los científicos para llegar al establecimiento del conocimiento científico, de ahí a suponer que la ciencia, únicamente, es un cúmulo de datos y hechos verificados constituye una limitación, por ello el estudio de la ciencia no debe solo limitarse a la adquisición de conocimientos, sino también a la comprensión y utilización de los procesos de investigación. El producto: Es el conjunto de principios, leyes, teorías, categorías y conceptos debidamente ordenados, sistematizados y clasificados en sus grupos naturales y objetivos. a. Los Conceptos, entendidos como formas del reflejo del mundo en el pensar, permiten extraer propiedades, características y relaciones generales y esenciales de los objetos. Su función básica consiste en la separación mental, según determinados caracteres de objetos que nos interesa en la práctica y en el conocer. Gracias
  • 12. a esta función, los conceptos enlazan las palabras con determinados objetos para establecer el significado de las mismas. Los conceptos son flexibles y dinámicos, propiedad que se manifiesta cuando precisan y profundizan en los conceptos ya existentes y cuando formulan basados en los primeros, nuevos conceptos que corresponderán a las nuevas condiciones y a la nueva práctica. b. Las Categorías, son conceptos generales y fundamentales que reflejan las propiedades, las facetas y relaciones más generales y esenciales de los fenómenos de la realidad y la cognición. Se forman sobre la base de la práctica social, permitiendo al hombre llegar a conocer profundamente el mundo que lo rodea; ejemplo en Mecánica, los conceptos de masa, energía y fuerza; en Economía política, mercancía, valor y dinero; en educación, coeducación, laicismo, democratización, etc. c. Los Principios científicos, podemos decir que son leyes científicas de mayor universalidad que no requieren ser demostrados, por ser demasiado evidente, ejemplo el Principio de Arquímedes, cuyo contenido dice: "Todo cuerpo sumergido en un líquido pierde parte de su peso, el cual es igual al peso del volumen del líquido desalojado". Otro ejemplo es el Principio de Pascal, que dice "la presión ejercida sobre un líquido se propaga con igual intensidad en todas las direcciones". d. La Ley científica, Se considera a la descripción de una relación de uniformidad invariable de la naturaleza en el espacio y en el tiempo a un alto grado de generalidad en un momento dado del mundo, de la sociedad y del pensamiento; ejemplo, la Ley de la gravedad, la Ley de la causalidad, la Ley de la dilatación de los cuerpos frente al calor. e. La Teoría científica, se trata de un sistema conceptual integrado de hechos, hipótesis y leyes científicas compatibles y complementarias entre sí. Ejemplo la teoría de la evolución de las especies. En esta teoría encontramos hechos que corresponden a la descripción de los diferentes fenómenos observados y experimentados por Charles Darwin, los hallazgos de los diferentes antropólogos, etc. Como hipótesis tenemos las proposiciones de que la vida nace en el mar, que el hombre desciende del mono, que el hombre desciende de un ancestro común al hombre y al mono, pero no de la especie de los primates actuales; y como ley científica entre otras podemos citar la ley del uso y desuso de los órganos, la cual se refiere a que un órgano mientras menos funciona menos se desarrolla y se atrofia, pudiendo hasta desaparecer. La ciencia es en definitiva un conocimiento capaz de ser sometido a algún tipo de prueba y, para probar algo siempre se requiere de algún método de investigación y de prueba, es decir siempre que se habla de ciencia, se habla de un método.
  • 13. METODO. Atendiendo a su etimología griega (metá, conforme a - odos, camino) un método es un procedimiento sistemático que nos muestra un camino determinado para el logro de un fin que nos hemos propuesto. Método es todo procedimiento adecuado para alcanzar un fin determinado. Llámese método, entonces, al conjunto de procedimientos empleados para llegar al conocimiento o a la demostración de la verdad. El método científico en especial puede definirse como los procedimientos que sigue cada ciencia para hallar, sistematizar y explicar las verdades que le son propias. El método científico es un procedimiento para el acotamiento de un sector objetivo, es decir que delimita como interesantes y dignas de investigarse sólo algunas cualidades muy definidas del ser y del comportamiento de los entes. Con ello quedan también definidos los conceptos básicos de determinada ciencia y el conjunto de las reglas de procedimiento de esa ciencia. Así el método científico constituye una forma de investigación, sistematización y exposición. Proceder metódicamente significa apartarse en la labor profesional de lo que es casual, arbitrario e improvisado, y avanzar con seguridad y seriedad en el conocimiento de la realidad. Conviene apuntar tres cosas: 1. En primer lugar, diremos que a veces se ha exagerado en la importancia del método, atribuyéndole poderes excesivos; al punto que actualmente no se considera ciencia a aquellos saberes a los que no les quepa el método científico. Podemos decir que un único método por sí sólo nada puede, así como también diremos que sin algún método no hay ciencia posible. 2. En segundo lugar conviene tener en cuenta que tan sólo un método particular no puede enfocar nunca la totalidad de un objeto. Además, cada ciencia debe proceder conforme al método que sólo es valedero para ella. La tentativa de reducir la multiplicidad de los métodos a un sólo método normativo (monismo metodológico = monismo científico) no da lugar a la ampliación, sino a la restricción de las posibilidades del conocimiento. El método que se ha de usar en una ciencia depende de la naturaleza del objeto de estudio de esa ciencia. El objeto de estudio de una ciencia siempre se sitúa en un determinado sector de la realidad, en el cual y desde el cual será estudiado, buscando conocer las conexiones de fundamentación del sector entero, es decir; se trata de conocer científicamente el modo de proceder del objeto en dicho sector (conocer las leyes universales y necesarias a que obedecen las causas de las cuales depende su objeto de estudio).
  • 14. Precisamente el camino para acceder al conocimiento del modo de proceder de acuerdo a la peculiaridad del respectivo sector se llama método, y éste método debe entonces ser adecuado para el desarrollo específico de cada ciencia. 3. Por último, al buscar la inteligencia de su objeto de estudio, las ciencias tienden a conceptualizar sus conclusiones (textos) en las formas de pensamiento que corresponden al ambiente socio-cultural en donde se desarrollan (contextos). El método científico tiene como característica su reversibilidad, la cual se encuentra al servicio de la producción de consenso dentro de la comunidad científica. Con este método reversible, el científico hace posible que cualquier otro colega pueda apropiarse científicamente de las mismas conclusiones a las que él ha arribado en su proceso de investigación. Cuando otro científico explore el mismo fenómeno sujetándose a una determinada metodología de trabajo, obtendrá el mismo tipo de resultados. Tal estado de consenso hace a la labor científica mucho más potente. ESTRATEGIAS CIENTÍFICAS Y DIFERENCIAS METODOLÓGICAS DE LAS CIENCIAS La reversibilidad, característica importante del método científico, se puede conseguir siguiendo diferentes estrategias. Cada una de ellas ha dado lugar a variantes del método científico más coherentes con cada tipo de ciencia. Así podemos hablar del método inductivo, del deductivo y del hipotético-deductivo. Desde el punto de vista de sus diferencias metodológicas más generales, podríamos esbozar una clasificación de las ciencias del siguiente modo: 1. Ciencias Formales (lógica y matemática): Se ocupan de objetos ideales obtenidos por abstracción a partir de la realidad. Su metodología básica es la demostración deductiva a partir de axiomas (formas proposicionales que sirven de punto de partida, se las admiten sin pretender que sean verdaderas), son como reglas de juego acordadas. El método deductivo parte de una ley general, a la que se llega mediante la razón, y de ella deduce consecuencias lógicas, aplicables a la realidad. 2. Ciencias Fácticas (física, química, biología, sociología, economía, etc.) Se ocupan de hechos o sucesos que están en el espacio y en el tiempo. Su metodología es la verificación empírica, es decir su contrastación con los hechos. Se parte de la observación de los hechos, sin ningún tipo de prejuicios, como base segura y se acompaña de la experimentación, al estudiar los hechos en condiciones de laboratorio, efectuando de mejor manera la observación. Por
  • 15. medio del razonamiento inductivo, se parte de proposiciones singulares para poder concluir en una preposición universal. El método inductivo parte de la observación de la realidad para, mediante la generalización de dicha observación, llegar a la formulación de la ley o regla científica. Para ello hacen falta 3 condiciones: 1. Que se haya considerado un número muy grande de casos. 2. Que las observaciones se hayan efectuado en muy distintas condiciones. 3. Es necesario que no se haya dado ningún caso negativo. Si estas condiciones se cumplen, se puede concluir induciendo una ley objetiva. A su vez, desde la ley posible, por vía del razonamiento deductivo, explicar y predecir ciertos fenómenos.