1erSeminario Internacional de Políticas Culturales Públicas
“Desafíos en América Latina”
20-21-22 de noviembre de 2013
Centro de Desarrollo Comunitario de “San Marcos”
Quito – Ecuador
Convoca
Municipio del Distrito Metropolitano de Quito
Organiza
Secretaría de Cultura del MDMQ
Con el apoyo y el aval académico
IAEN - Instituto de Altos Estudios Nacionales
2
Introducción
El 20, 21 y 22 de noviembre del 2013, se realizará en la ciudad de Quito, Ecuador, el 1er Seminario Internacional de Políticas Culturales Públicas.
La existencia de un ingente caudal de experiencias de larga
data en América Latina presenta las condiciones privilegiadas para construir un pensamiento latinoamericano en gestión cultural donde se visibilicen las distintas prácticas, escuelas, enfoques, metodologías e impactos, particularmente
desde lo regional, lo nacional y lo local, en la producción de
lenguajes que traspasen las fronteras nacionales e impliquen decisivamente a actores y poblaciones.
Por lo que la Secretaría de Cultura del Municipio del Distrito
Metropolitano de Quito, plantea una propuesta que en base
a los modelos de gestión y de políticas públicas culturales, la
institucionalidad, nacional y local, de nuestros países debata, discuta y manifieste una propuesta de políticas culturales
más integradoras y liberadoras.
El Primer Seminario Internacional “Políticas Culturales Públicas” se trata de un evento que convocará a más de 10 delegados institucionales internacionales de países y ciudades
del continente, y que tendrá la participación de delegados
provenientes de la Institucionalidad Pública, Redes y Organizaciones Culturales, de la academia como la participación
individual de gestores y artistas del DMQ.
Se realizarán Paneles y Mesas de trabajo con el objetivo que
generen insumos para la implementación de políticas públicas y que fortalezcan las experiencias de gestión cultural
institucional, comunitaria, independiente, enmarcada en la
perspectiva del desarrollo local, la economía social, los derechos culturales y el cuidado de nuestros bienes comunes y
hábitat de las comunidades.
3
Contexto
En Ecuador hablamos de políticas culturales como en todos
nuestros países de Latinoamérica. La historia de cada país
decide su política cultural que a su vez parece decidir la suerte que corren sus modelos de desarrollo.
Sin duda, el modelo de gestión de las políticas culturales
que impera en una formación social y en un momento histórico determinado, se configura a partir del modelo de Estado
que las fuerzas políticas intentan implantar en ese momento histórico; y, de las dinámicas de los grupos sociales que
pugnan por la hegemonía de sus intereses, sentidos y significados en la sociedad en general y en los ámbitos estatales
en particular.
En los años precedentes, en el Ecuador, los sectores de poder que dirigieron el Estado tuvieron como prioridad, por un
lado en el ámbito económico las privatizaciones, la austeridad fiscal, el mantenimiento de los equilibrios macro-económicos y la reducción del Estado, no se incluyó como una
prioridad de la agenda política a “lo cultural” ni a la cultura,
menos aun a la implantación efectiva de políticas sustentadas en la diversidad o en la interculturalidad.
Hoy en el Ecuador y en el Distrito Metropolitano de Quito tenemos un nuevo panorama político y social. Una etapa de
transición que camina hacia la construcción de una democracia participativa que recoge las aspiraciones, las demandas
y la memoria histórica de los amplios sectores del país y del
Distrito discriminados y afectados por un ordenamiento social, económico y político excluyente e inequitativo.
Y, en esta transformación, la cuestión de la cultura es fundamental. Primero porque es necesario entender lo cultural
como una dimensión de la acción sociopolítica para la construcción de la democracia a través de la ampliación de posibilidades de creación, acceso, disfrute y apropiación crítica
de los productos y los servicios culturales por parte de todos
los ciudadanos. Pero más aún, porque lo cultural significa
un espacio y un campo en el que se disputan sentidos y significados, valores y cosmovisiones, expresiones y memorias
de distintas identidades, actores y grupos sociales; y, en ese
sentido, un proyecto democratizador implica ampliar, cada
vez más, las posibilidades para que todos los sectores de
la sociedad y sobre todo los grupos históricamente negados
y culturas e identidades subalternizadas puedan expresarse
en iguales condiciones y, por lo tanto, aportar a un nuevo
relato histórico del país, de la identidad nacional y de un proyecto colectivo de futuro.
Así es que la actual Administración Municipal ha acogido
como reto la construcción de políticas culturales permanentes que posibiliten contar con una Agenda de Gestión que
contenga y consolide los procesos de participación, diálogo,
reflexión y debate para la construcción permanente de lineamientos, políticas, programas y proyectos para una óptima
gestión pública de la cultura y se legitime como un instrumento adecuado para el desarrollo de las prácticas culturales como eje fundamental del desarrollo integral del DMQ.
Ante lo dicho y ante la existencia de un ingente caudal de
experiencias de larga data en América Latina que presentan
las condiciones privilegiadas para construir un pensamiento
latinoamericano en gestión cultural: ¿Cuáles son los desafíos para el desarrollo de políticas culturales en las localidades de nuestros países?, ¿Cómo abordar los nuevos desafíos
que se presentan en América Latina? ¿Cómo mejorar los instrumentos legislativos, de fomento y financiamiento? ¿Cómo
afrontar la globalización y las nuevas tecnologías en los
procesos creativos y el consumo cultural? Estas son algunas
de las preguntas que hacen necesario la realización del I Seminario Internacional que organiza la Secretaría de Cultura.
El Seminario Internacional “Desafíos de las políticas culturales
en América Latina” busca avanzar en la discusión sobre los
procesos de construcción y desarrollo de políticas culturales
locales; analizar instrumentos innovadores de fomento a la
creación, producción, consumo y distribución, e indagar nuevas formas financiamiento y legislación en materia cultural.
Adicional, es indispensable aprovechar que en Quito, se realizará la Feria Internacional del Libro, evento organizado por el
Ministerio de Cultura y Patrimonio del Ecuador a partir del 22 de
noviembre, la misma que convocará sinnúmero de asistentes.
Misión del Seminario
Consolidar el espacio cultural Latinoamericano favoreciendo el encuentro entre las distintas experiencias, modelos
de gestión y de políticas generadas por diversos países y
ciudades del Continente, que permitan ir construyendo un
pensamiento latinoamericano en gestión cultural y más aún
ir construyendo políticas culturales de ámbito regional.
4
Objetivo General
• Conocer los procesos de construcción y las políticas
culturales implementados en diversos países y ciudades de
Latinoamérica y afirmar el valor central de la cultura para la
construcción del Buen Vivir.
Objetivos Específicos
• Consolidar el espacio cultural Latinoamericano favoreciendo el encuentro entre las distintas experiencias, modelos de gestión y de políticas generadas por diversos países y
ciudades del Continente;
• Propiciar y promover la diversidad cultural.
• Integrar conceptos y experiencias producto del trabajo
interdisciplinario entre funcionarios del sector cultural.
• Generar un ambiente armónico de interacción entre los
ponentes y participantes, que obtenga como resultado un
consenso en los conocimientos de gestión cultural, para el
beneficio de los diversos actores culturales y de la sociedad
en general.
• Propiciar acciones y herramientas que fortalezcan la
gestión pública para posibilitar la organización económica,
social, política y cultural de experiencias, procesos y redes
latinoamericanos en el marco de concepciones vinculadas al
Buen Vivir y a una Cultura de Paz.
• El Seminario Internacional propuesto genere la convocatoria para la realización en Quito del Primer Congreso Latinoamericano de Políticas Culturales, donde podamos construir
una agenda común para el proceso pos Agenda del Milenio
de las Naciones Unidas que será discutida y aprobada en la
Asamblea General de Naciones Unidas en el año 2015.
En esta línea, del Seminario debe surgir una hoja de ruta
para transitarlo y fortalecer la identidad comunes y diversas
de nuestros pueblos, favoreciendo el papel de Latinoamérica
en el mundo.
blicas culturales. Otro de los posibles horizontes pudiera
ser la conformación de circuitos entre ciudades latinoamericanas que compartan proyectos conjuntos de cara a
la integración del subcontinente, como respuesta a los
desafíos que en términos de producción sensible operan
transnacionalmente, imponiendo e importando reglas y
marcos de acción que muchas de las veces no consideran
la gran riqueza social de las prácticas culturales surgidas
desde nuestros territorios. Frente a estos dilemas hemos
incorporado la mesa de Cultura Viva Comunitaria, con el
objetivo de sumar a los debates interinstiucionales, las
experiencias, conocimientos y prácticas de quienes desde las poblaciones producen políticas culturales para la
pervivencia de sus agendas propias, como una estrategia
propia que refleja sus procesos vitales.
De la conformación de los paneles…
Miércoles 20 de noviembre (3 Paneles)
Jueves 21 de noviembre (3 Paneles)
Dimensiones y Criterios Metodológicos
Los paneles estarán conformados por los representantes
o delegados de las instituciones y organizaciones culturales de las distintas ciudades latinoamericanas invitadas.
Está previsto que en cada panel interactúen entre tres y
cuatro exponentes. Cada uno contará con un aproximado de 20 min de disertación, con el objeto de poner en
común sus experiencias. Luego de las intervenciones se
abrirá el debate a la participación de las y los asistentes
(bajo la modalidad de preguntas escritas). Los expositores contarán con un tiempo de 5 min. para ampliar su
propuestas y/o responder a las interrogantes surgidas.
Los paneles tendrán una duración de 2H00. Entre panel y
panel se contará con un receso de 30 min.
El Seminario propone una metodología que, en cada momento y en cada actividad pueda vivirse desde dimensiones complementarias e integrales, en la potencialidad de la creación
de una nueva actoría política protagonizada por el sector
Institucional en las transformaciones que deben realizarse
en este siglo XXI. Propiciar el camino a una plena integración
de los Pueblos latinoamericanos.
- El intercambio, el debate y la formación
- La Organización Local, Nacional y Continental,
De la conformación de las mesas…
Viernes 22 de noviembre (4 mesas)
Las mesas son simultáneas, con un máximo de cuarenta personas. La presentación de las experiencias contará
con un tiempo perentorio de exposición. Entre los intervalos narrativos se abrirá el diálogo y el debate para resolver
interrogantes y tener la ocasión de ampliar las diferentes
temáticas planteadas, mismas que operaran como ejes y
dispositivos de trabajo.
Metodologia de los paneles y mesas de trabajo del primer
serminario internacional de políticas públicas culturales 2021-22 de noviembre, ecuador 2013.
De la Moderación & Relatorías…
Tanto en los paneles como en las mesas de trabajo se contará con un equipo técnico especializado. La moderación
procurará hacer un trabajo de articulación ponderando las
ideas fuerza de cada experiencia y caso, mismas que se
visualizarán en las pantallas del auditorio. La moderación
además se encargará de la ejecución y control del tiempo.
El equipo técnico estará a cargo de llevar las relatorias.
La compilación de los materiales servirán de base para
la publicación de las memorias del seminario. Las mesas
estarán mediadas por los miembros del comité organizador y el apoyo de los relatores. Al termino de la jornada se
contará con un documento de máximo dos páginas que
pondrá en relevancia las ideas fuerzas del seminario.
Del sentido de pensar una metodología dialógica…
La metodología que proponemos pondera los saberes locales, así como los contextos y los territorios en los cuales se
diseñan, crean, implementan y gestionan Políticas Públicas
Culturales. En tal sentido, lo que interesa es poner en común
las experiencias nacionales, locales y regionales, que son
valoradas como insumos para la conformación de posibles
redes Inter-Distritales o Inter-Municipales, que pudiera operar como plataformas permanentes de reflexión, análisis,
cotejamiento y diálogo sobre la aplicación de políticas pú-
5
Ámbitos de Discusión y Programa
PRIMERA JORNADA:
MIÉRCOLES 20 DE NOVIEMBRE 2013
8h00-9h00
Acreditación
9h00-9h10
Inauguración
Miguel Mora Witt:
Secretario de Cultura del MDMQ
9h10–9h20:
Presentación del Seminario.
Patricio Guerra.
Coordinación de Planificación Cultural
Secretaría de Cultura del MDMQ
9h30-11h30
Panel:
LAS POLITICAS CULTURALES: “TRAYECTORIAS Y DESAFIOS”
Las experiencias de países latinoamericanos constituyen
modelos que pueden aportar en los procesos de descentralización e implementación de políticas culturales en el desarrollo local.
Si queremos construir sociedades inclusivas y modelos de
desarrollo humano sostenible debemos poner a la cultura
en el centro de esos procesos, por tanto siendo la cultura el
modo vital de convivencia procuramos que las políticas públicas en cultura incidan y contribuyan mejor al tipo de desarrollo del territorio al que aspiramos.
Jorge Serrano.
Viceministro de Cultura y Patrimonio del Ecuador.
Caso - Ecuatoriano
Patricio Rivas.
Chile. Panorámica Latinoamericana
María del Rosario Escobar.
Medellín - Caso Colombiano
Pablo Groux Canedo
Ministro de Culturas y Turismo de Bolivia
Caso - Boliviano
11h00-11h30 Refrigerio
11h30 - 13h30
Panel:
LAS POLITICAS CULTURALES TRAYECTORIAS Y DESAFIOS:
Héctor Guido.
Montevideo-Caso Uruguayo.
Nelson Ullauri Velasco
Quito - Caso Ecuador.
Ximena Ponce
Asambleísta Nacional-Presidenta de la Comisión de Educación y Cultura de la Asamblea Nacional
6
11h00-11h30 Refrigerio
13h30-15h00 Almuerzo
11h30 - 13h30
TARDE
15h00 - 17h00
Panel:
ECONOMIAS CREATIVAS Y EMPRENDIMIENTOS CULTURALES:
“Enfoques, proyecciones y desafíos”
Ana Rodríguez
Caso Quito - Ecuador
Panel:
CULTURA VIVA COMUNITARIA:
“Trayectorias experiencias y desafíos”
Segundo momento
Pablo Javier Dávalos
Caso Centros de Desarollo Comunitario Quito - Ecuador
Clarisa Ruiz
Caso Bogotá - Colombia
Samuel Tituaña
Caso Quito - Ecuador
Pedro Pablo Alayza Tijero
Caso Lima - Perú
Morgana Rodríguez Larrain
Caso Santiago de Chile - Chile
Raúl Pérez Torres
Casa de la Cultura Ecuatoriana - Ecuador
Mario Rodríguez
Caso El alto - Bolivia
Lula Martínez
Caso Lima - Perú
13h30-15h00 Almuerzo
Diego Carrasco
Caso Cuenca - Ecuador
SEGUNDA JORNADA:
JUEVES 21 DE NOVIEMBRE 2013
8h30-9h00:
Acreditación
9h00-11h00
Panel:
CULTURA VIVA COMUNITARIA:
“Trayectorias experiencias y desafíos”
Primer momento
Entendiendo como Cultura Viva Comunitaria, aquellas prácticas artísticas y culturales que surgen de las comunidades, a
partir de la cotidianidad y la vivencia de sus territorios para el
fortalecimiento de una Democracia participativa, tendremos
la exposición de los actores de la Cultura Viva Comunitaria
para que permita el cómo abordar los retos por parte de
nuestra institucionalidad, a nivel nacional y local.
Víctor Anrrango.
Caso Quito - Ecuador
Iván Nogales Basan
Caso La Paz - Bolivia
Eduardo Balan
Caso Buenos Aires - Argentina
Intendencia de Montevideo
Caso Montevideo - Uruguay
Misael Torres
Caso Bogotá - Colombia
7
COMITÉ ORGANIZADOR:
Miguel Mora Witt
Secretaría de Cultura del MDMQ
Patricio Rivas
Instituto de Altos Estudios Nacionales
COMITÉ EJECUTIVO:
Nelson Ullauri
Asesor de la Secretaría de Cultura
Patricio Guerra
Coordinación de Planificación Cultural
Secretaría de Cultura del MDMQ
Irma Pacheco
Coordinación de Planificación Cultural
Secretaría de Cultura del MDMQ
Inscripciones e información: irmypacheco@yahoo.es
La participación en el 1er Seminario Internacional de Políticas Culturales es abierta, democrática y sin costo en modo
presencial y también a través de foros virtuales y mecanismos de representación. Todos y todas los interesados pueden inscribirse en las distintas actividades.
10
UNA UTOPÍA EN CONSTRUCCIÓN
Un Acuerdo Latinoamericano de Cultura
Generar ámbitos de encuentro que incida en el diseño de Políticas Públicas Estatales, en las iniciativas de intercambio,
formación, sensibilización y organización en Red aparece
como un desafío y una esperanza importante en el marco de
los debates políticos que nuestro continente está enfrentando y abordará durante los próximos años.
Esperamos que este 1er Seminario Internacional de Políticas
Culturales sea un paso más en este camino de nuestros Pueblos hacia formas de organización social que recuperen el
Buen Vivir como eje de articulación de lo Público, lo Comunitario y lo Estatal.
Proponemos un Acuerdo Latinoamericano de Cultura como
programa de acción cultural que defina las líneas estratégicas consensuadas y propuestas por los gobiernos y la sociedad civil, fruto de la voluntad de consenso y participación
institucional impulsada por los gobiernos en materia de políticas públicas de cultura. Sea un instrumento que marca las
directrices, objetivos y prioridades en el que se suman las voluntades de los Estados Latinoamericanos, las instituciones
culturales civiles, los sectores de la cultura y la ciudadanía,
para fortalecer la calidad de vida de todos los latinoamericanos, la cohesión colectiva, el proyecto de convivencia de la
región, desarrollando los potenciales estratégicos y transversales de la cultura como factor de desarrollo y prosperidad.
El Acuerdo propuesto genere la convocatoria para la realización en Quito del Primer Congreso Latinoamericano de Políticas Culturales, donde podamos construir una agenda común
para el proceso pos Agenda del Milenio de las Naciones Unidas que será discutida y aprobada en la Asamblea General
de Naciones Unidas en el año 2015.
11