Sesión de aprendizaje 8 octubre

Segundo Diaz Torres
Segundo Diaz TorresProfesor um Profesor AIP. IE 10002

diversas sesiones de comunicación, ciencia y ambiente, personal social y matemáica

Sesión de Aprendizaje
I. Título de la sesión: “Planificamos nuestras actividades”
II. Fecha: Sábado03-10-15
III. Aprendizaje esperado
ÁREA CURRICULAR:COMUNICACIÓN
Competencias Capacidades Indicadores
Se expresa oralmente.
Interactúa colaborativamente
manteniendo el hilo temático
Interviene para responder en
forma pertinente
IV. Secuencia didáctica de la sesión
Momentos Estrategias Metodológicas
Recursos /
Materiales
Inicio
Recuerdan el proyecto anterior que hicimos al
comienzo.
Recuerdan cuando hicimos una sesión de
Limpieza de la institución. ¿Para que la hicimos?
¿Quiénes vinieron? ¿Por qué colaboraron?
Chicos toda esta jornada estuvo orientada a
prepararnos para la inminente venida del
Fenómeno El Niño.
¿Cómo podemos prepararnos mejor? ¿Qué
ocasiona el fenómeno El Niño? ¿Habrá otros
fenómenos naturales que nos afecten? ¿Cuáles
son? ¿Qué debemos hacer para que no nos
afecten?
PROPÓSITO: Hoy planificaremos las actividades
que se realizarán durante este proyecto a fin de
estar preparado ante cualquier desastre natural.
Acordaremos que normas de convivencia me
permitirán un mejor desarrollo de la sesión.
Docente
Estudiantes
Diálogo
Plumones
Pizarra
Desarrollo
Los niños en grupo dialogarán sobre qué
actividades les gustaría realizar durante este
proyecto, preparándonos para los desastres
naturales.
Luego escribirán en un papelote las actividades
propuestas.
Pegarán el papelote en un lugar visible del aula.
Le invitaremos a un representante del grupo a
exponerlo.
En asamblea, planificaremos las actividades, los
productos que obtendremos en este proyecto
sobre desastres naturales.
Elaboro un papelote para la planificación.
Formularé las preguntas y los niños en forma
ordenada irán proponiendo lo que vamos a
realizar en este proyecto.
¿Cómo lo van a realizar? ¿Para qué? ¿Qué
necesitarán? De acuerdo a sus respuestas,
registraré en el papelote sus intervenciones.
Luego colocaré el cuadro de planificación en un
lugar visible del aula.
Luego entregaré un cuadro de planificación
individual para que ellos lo registren lo
acordado.
Papelote
Plumones
Cinta de embalaje
Ficha individual
Lápiz
Cierre
METACOGICIÓN:
¿De qué hablamos en esta sesión? ¿Qué
actividades realizamos? ¿Para qué nos servirá
planificar nuestras actividades? ¿Cómo se han
sentido?
Luego, entregaré una ficha de autoevaluación
que luego archivarán en su portafolio.
FichaAutoevaluación
Lápiz
Portafolio
Casa
Dialoga con tus papis sobre los lugares más
vulnerables ante un desastre natural en tu
localidad. ¿Qué debemos hacer? ¿Cómo nos
vamos a preparar? En una hoja A4
Sesión de Aprendizaje
I. Título de la sesión: “Resolvemos problemas matemáticos, aumentamos para
igualar”
II. Fecha: Lunes05-10-2015
III. Aprendizaje esperado
Competencias Capacidades Indicadores
Actúa y piensa
matemáticamente en
situaciones de cantidad.
Matematiza situaciones
Identifica datos en problemas
de dos o más etapas que
combinen acciones de juntar,
agregar, avanzar, quitar,
retroceder, comparar con
número de hasta dos cifras.
IV. Secuencia didáctica de la sesión
Momentos Estrategias Metodológicas
Recursos /
Materiales
Inicio
Pregunto a los niños ¿Cuántos años tienen?
¿Cuántosañostiene Betty?¿Cuántosañosmástiene
Betty?
Presento láminas de diferentes figuras de globos y
niños,y les pregunto que un niño vendió en la feria
del Señor de los Milagros, 20 globos y el otro niño
Raúl vendió 65 globos. ¿Cuántos globos más vendió
Raúl?
PROPÓSITO: Les digo hoy resolveremos problemas
matemáticas.
NORMAS DE CONVIVENCIA
 Respetar la opinión de mis compañeros
 Cuidar los materiales de los demás.
Docente
Estudiantes
Diálogo
Plumones
Pizarra
Desarrollo
Presento el siguiente problema
Comprendan el problema
Papelote
Plumones
En la feria del Señor de los Milagros. Juan
vendió 25 globos, 10 detentes y 3 estampitas.
¿Cuántos globos vendió? ¿Cuántos recuerdos
vendió en total?
Preguntaré: ¿Qué dice el problema? ¿Qué nos
pide? ¿Cuáles son los datos del problema? ¿Es
posible resolverlo?
Les pediré que expliquen el problema con sus
propias palabras.
BÚSQUEDA DE ESTRATEGIAS
Podremos usar las regletas para resolver el
problema. ¿Qué regletas representarán los
globos? ¿Qué regleta los detentes? ¿Qué
regletas las estampitas?
Llamaré al responsable del grupo para que
entregue las regletas. Los acompañaré para que
trabajen en grupo y promoveré el significado de
las regletas.
Una vez que hayamos representado, los datos
del problema, preguntaré ¿Cuántos globos
vendió Juan? ¿Cuántos detentes? ¿Cuántas
estampitas? ¿Cuántas en total?
Luego invito que socialicen, compartan sus
resultados; luego les doy un papelote para que
dibujen las regletas que utilizaron.
¿Cuántos detentes y estampitas vendió Juan?
¿Cuántos recuerdos vendió Juan en total?
Los felicitaré por su participación.
FORMALIZACIÓN
¿Qué hicimos para ver cuántos recuerdos
vendió Juan? ¿Cuántas veces sumamos? Les diré
que en este problema hemos juntado objetos y
hemos hallado la cantidad total del sumando.
Además podemos juntar objetos una o dos
veces de acuerdo con los que no pide el
problema.
Fichas de aprendizaje
Por ejemplo ante la pregunta ¿Cuántos detentes
y cuántas estampitas vendió Juan? Juntamos
dos datos.
Y ante la pregunta ¿Cuántos recuerdos vendió
en total?
REFLEXIÓN:
¿Te fue fácil encontrar la respuesta? ¿Cómo lo
lograste? ¿Te ayudó utilizar las regletas? ¿Crees
que hay otro modo de resolver problemas?
¿Cuál? Planteo otro problema y les entrego en
fichas para que lo resuelvan
Cierre
¿Qué aprendimos hoy? ¿Fue útil utilizar las
regletas? ¿En qué otros problemas nos pueden
servir usar esquemas?
Casa
Pediré que traigan tarjetitas de 5x5
aproximadamente con frutas que produce su
región.
Sesión de Aprendizaje
I. Título de la sesión: “Produce un texto escrito”
II. Fecha: Aprendizaje esperado
Competencias Capacidades Indicadores
Produce textos escritos
Textualiza sus ideas según las
convenciones de la escritura
Mantiene el tema evitando
vacíos de información y
digresiones, aunque puede
presentar repeticiones.
III. Secuencia didáctica de la sesión
Momentos Estrategias Metodológicas
Recursos /
Materiales
Inicio
Saludaré amablemente y recordaré ¿Qué hacemos
en los simulacros? ¿Para qué lo hacemos?
¿Registraré sus respuestas en la pizarra?
Pido que abran su libro de personal y lean la página
del libro de personal en silencio. Luego pido un
voluntario para que kea en voz alta.
Reflexionaremos de manera oral sobre los tipos de
textos.
Anoto en un papelote las características de una
narración.
PROPÓSITO:
Hoy narrarán por escrito que amenazas naturales
conocen.
Recordaremos las normas de convivencia
Libro
Desarrollo
Pego un papel en la pizarra donde diga ¿Cómo
son las amenazas naturales?
Papelote
Organizador gráfico
Hoja bond
Lápiz
Los textos narrativos
-Tienen título
-Están organizadas en párrafos
-Inicio
-Nudo
-Desenlace
PLANIFICACIÓN
TEXTUALIZACIÓN
Organizaré a los niños en grupo de 6 integrantes
Les diré que escojan un coordinador y un
secretario.
Presentaré un organizador visual para que
hagan uno similar.
Les daré dos hojitas para que narren una
historia sobre una amenaza natural, en
borrador. Luego entre todos revisarán y harán la
versión final ilustrada. Invitaré a que lean lo que
han escrito. Haré preguntas para llenar los
vacíos de información.
Verificaré que no se desvíen del tema.
¿Estábamos hablando de todas las amenazas
naturales o de los simulacros?
Colores
Cierre
Dialogaré con los niños y niñas sobre la
narración de las amenazas naturales.
Pido a voluntarios para que hagan
intervenciones sobre el tema tratado.
Dibujo
Sesión de Aprendizaje
I. Título de la sesión: “Lectura a miguel Grau”
II. Fecha:Jueves08-10-2015
III. Aprendizaje esperado
Competencias Capacidades Indicadores
Comprende textos escritos
Recupera información de
diversos textos escritos
Localiza información de un
texto de estructura simple,
con imágenes y sin ellas.
IV. Secuencia didáctica de la sesión
Momentos Estrategias Metodológicas
Recursos /
Materiales
Inicio
Saludaré con amabilidad a los niños que estarán
ordenados en asamblea y les recuerdo que hemos
leído diversos tipos de textos, instructivos,
descriptivos, informativos. ¿Qué textos recuerdan?
¿Les gustó? ¿Por qué?
¿Ustedes conocen a los héroes del Perú?
¿Recuerdan a alguno de ellos? ¿A cuál?
PROPÓSITO:
Hoy leeremos una lectura sobre Miguel Grau
Seminario. Normas de convivencia.
Papelote
Plumones
Tizas
Desarrollo
ANTES DE LA LECTURA
¿Para qué leerán este texto? ¿Qué observan?
¿Quién es? ¿Cuáles son las partes del texto?
¿Qué tipo de texto es? ¿Qué dice el título? ¿Hay
relación entre la imagen y el título?
Registraré sus respuestas en un papelote.
DURANTE LA LECTURA
Entregaré una hojita individual con la lectura,
les diré que lean en silencio.
Lectura con imágenes
Ficha de lectura
Fichas de trabajo
Luego leeré en voz alta la lectura y ellos la
seguirán, señalando cada palabra con su lápiz.
DESPUÉS DE LA LECTURA
Los niños en pares comentarán la lectura, luego
preguntaré: ¿La lectura trataba de lo que me
dijeron al comienzo?
EN GRUPO
¿De quién se habla en el texto? ¿Qué se dice de
Miguel Grau? Les pediré que subrayen las
preguntas en su texto. ¿Cómo se llama el
buque? ¿Contra quién luchó? ¿Para qué se
escribió el texto? ¿Qué tipo de texto es?
Les entregaré una ficha para que completen
Cierre
METACOGNICIÓN
¿Qué aprendí hoy? ¿Cómo realizamos la
lectura? ¿Qué dificultades tuvimos al leer el
texto? ¿Para qué nos servirá leer textos
narrativos?
Cuaderno
Casa Ilustra el tema
ANEXO 1
Lectura
MGUEL GRAU
Miguel Grau nació en Piura el 27 de Julio de 834. Desde muy
joven trabajó en La Marina de Guerra.
En 1868 recibió el mando del buque Huáscar.
En 1879 al estallar la guerra con Chile se convirtió en el
máximo jefe de la Escuadra Peruana. El 21 de mayo de 1879 en
el Combate de Iquique. Su buque Huáscar logró hundir a la
nave Chilena Esmeralda.
Al mando del Huáscar, Miguel Grau logró mantener a raya a la
poderosa Escuadra Chilena.
Pero el 8 de octubre de 1879 se produjo el Combate de
Angamos, donde una poderosa flota enemiga rodeó al Huáscar
que resistió lo más que pudo. Un cañonazo del buque Chileno
Cochrane acabó con la vida del gran "Caballero de los Mares".
ANEXO 2
Miguel Grau nació en _____________________________________.
Recibió el mando del buque _______________________________.
En 1879 al estallar _______________________ se convirtió en el
máximo jefe de la Escuadra Peruana.
El Combate de Angamos se celebra el ________________________.
Se le llama “El ____________________________________________.
Sesión de Aprendizaje
I. Título de la sesión: “El fenómeno El Niño”
II. Fecha: Viernes09-10-2015
III. Aprendizaje esperado
Competencias Capacidades Indicadores
Actúa responsablementeen el
ambiente
Evalúa situaciones de riesgo y
propone acciones para
disminuir la vulnerabilidad
frente a los desastres.
Describe algunas
consecuencias del Fenómeno
El Niño.
Enumeraaccionespreventivas
frente al fenómeno El Niño.
IV. Secuencia didáctica de la sesión
Momentos Estrategias Metodológicas
Recursos /
Materiales
Inicio
Saludaré a los estudiantes en forma amable.
Les mostraré láminas para pedir que los niños y
niñasobservenypreguntaré ¿Qué observanen cada
imagen? ¿Las imágenes son iguales? ¿Qué desastre
natural será?
Presentaré un títere de una nube
¡Hola Amiguitos! ¿Cómo están? Soy su amiga Nube
¿Quién sabe de qué estoy llena? ¿Ustedes conocen
las lluvias? ¿Por qué se producen? ¿Son buenas o
malaslas lluvias?¿Qué pasaría si llueve, llueve y no
para de llover?
PROPÓSITO:
Hoy conoceremos las consecuencias y acciones
preventivas del fenómeno El Niño.
¿Qué normas de convivencia practicaremos hoy?
Docente
Estudiantes
Diálogo
Plumones
Pizarra
Desarrollo
PROBLEMATIZACIÓN
¿Alguna vez han escuchado hablar sobre el
“Fenómeno El Niño”? Niños y niñas, la
naturaleza provoca ciertas situaciones que
afectan a la población ¿Saben que peligro nos
ocasiona el Fenómeno El Niño? ¿Cuáles son?
Docente
Estudiantes
Diálogo
¿Han vivido ustedes un Fenómeno El Niño?
¿Qué están haciendo sus padres ante un
inminente Fenómeno El Niño? ¿Creen que están
preparados ante un Fenómeno El Niño?
¿Conocen los lugares seguros de su casa o
escuela?
ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN
Observaremos imágenes y crearemos nuestro
organizador gráfico.
Les daré algunas preguntas:
Cuando terminen de completar su organizador
gráfico. Invitaré a los grupos para que expliquen
sus respuestas.
Comentaré a los estudiantes que el Fenómeno
El Niño es un fenómeno climático, que consiste
en un cambio en los patrones de los
movimientos de las Corrientes Marinas, en la
zona intertropical.
Las aguas del mar se calientan y que es
importante estar preparados para afrontarlas
tanto en casa como en la escuela. Dos maneras
de estar preparados son por ejemplo: Conocer
las zonas seguras y realizar simulacros en forma
periódica.
Imágenes
Papelote
Papel bond
Plumones
Compromiso
TOMA DE DECISIONES
Con la participación de los niños y niñas
escribiré en un papelote las conclusiones
grupales (sistematizaciones) e indico que las
copien en su cuaderno.
EN GRUPO
Propiciaré un breve diálogo con los estudiantes,
de común acuerdo, para establecer un
compromiso que los motive con total seriedad
de participar en los simulacros que se realizan
en el colegio,
Es importante niños y niñas que trasladen esta
información a sus padres.
Cierre
METACOGNICIÓN:
¿De qué trató la sesión? ¿Qué es un fenómeno
El Niño? ¿Cómo protegernos de él? ¿Qué cosas
hicimos para aprenderlo? ¿A qué nos
comprometimos? ¿Lo que han aprendido es
pareció importante?
Diálogo
Casa
Conversa con tus padres a fin de que realicen
acciones para protegerse en casa ante el
Fenómeno El Niño
Traer mañana un poncho plástico

Recomendados

Unidad didáctica n° 03 “conocemos y difundimos los derechos de los niños y la... von
Unidad didáctica n° 03 “conocemos y difundimos los derechos de los niños y la...Unidad didáctica n° 03 “conocemos y difundimos los derechos de los niños y la...
Unidad didáctica n° 03 “conocemos y difundimos los derechos de los niños y la...Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
58.7K views10 Folien
Sesión doble y mitad_Aula 12 von
Sesión  doble y mitad_Aula 12Sesión  doble y mitad_Aula 12
Sesión doble y mitad_Aula 12Carlos Angeles
29.8K views22 Folien
Sesión de aprendizaje de matematica cambio PAEV 1ro von
Sesión de aprendizaje de matematica cambio PAEV 1roSesión de aprendizaje de matematica cambio PAEV 1ro
Sesión de aprendizaje de matematica cambio PAEV 1roEDMUNDO MARROQUIN SOEL
28K views5 Folien
Sesion de aprendizaje nº.docx6 von
Sesion  de  aprendizaje nº.docx6Sesion  de  aprendizaje nº.docx6
Sesion de aprendizaje nº.docx6Esperanza Dionisio
85.5K views10 Folien
Sesión doble de un número von
Sesión doble de un númeroSesión doble de un número
Sesión doble de un númeropatricia chalco vilca
16.1K views7 Folien
Sesión 4 personal social-ambiente von
Sesión 4   personal social-ambienteSesión 4   personal social-ambiente
Sesión 4 personal social-ambienteVLADIMIR MONTEALEGRE AÑASCO
47.8K views7 Folien

Más contenido relacionado

Was ist angesagt?

Sesión de aprendizaje la familia von
Sesión  de aprendizaje la familiaSesión  de aprendizaje la familia
Sesión de aprendizaje la familiadomtauro
33.5K views9 Folien
Sesión de Aprendizaje matemáticas:Resuelven situaciones matemáticas con canje von
Sesión de Aprendizaje matemáticas:Resuelven situaciones matemáticas con canjeSesión de Aprendizaje matemáticas:Resuelven situaciones matemáticas con canje
Sesión de Aprendizaje matemáticas:Resuelven situaciones matemáticas con canjewasipunku
42.1K views9 Folien
Sesión de Aprendizaje: Costumbres del Perú von
Sesión de Aprendizaje: Costumbres del PerúSesión de Aprendizaje: Costumbres del Perú
Sesión de Aprendizaje: Costumbres del PerúLourdes Puente
48.4K views8 Folien
SESION DE COMUNICACION EDUCACION VIAL.docx von
SESION DE COMUNICACION EDUCACION VIAL.docxSESION DE COMUNICACION EDUCACION VIAL.docx
SESION DE COMUNICACION EDUCACION VIAL.docxJorgeWashytonHuincho2
3.8K views5 Folien
Viajamos en la linea del Tiempo para descubrir las etapas de la Historia del ... von
Viajamos en la linea del Tiempo para descubrir las etapas de la Historia del ...Viajamos en la linea del Tiempo para descubrir las etapas de la Historia del ...
Viajamos en la linea del Tiempo para descubrir las etapas de la Historia del ...mercedes merma
15.4K views19 Folien
Sesion leemos un afiche 1° a von
Sesion leemos un afiche   1° aSesion leemos un afiche   1° a
Sesion leemos un afiche 1° akeyla ataucusi hueyta
23.6K views7 Folien

Was ist angesagt?(20)

Sesión de aprendizaje la familia von domtauro
Sesión  de aprendizaje la familiaSesión  de aprendizaje la familia
Sesión de aprendizaje la familia
domtauro33.5K views
Sesión de Aprendizaje matemáticas:Resuelven situaciones matemáticas con canje von wasipunku
Sesión de Aprendizaje matemáticas:Resuelven situaciones matemáticas con canjeSesión de Aprendizaje matemáticas:Resuelven situaciones matemáticas con canje
Sesión de Aprendizaje matemáticas:Resuelven situaciones matemáticas con canje
wasipunku42.1K views
Sesión de Aprendizaje: Costumbres del Perú von Lourdes Puente
Sesión de Aprendizaje: Costumbres del PerúSesión de Aprendizaje: Costumbres del Perú
Sesión de Aprendizaje: Costumbres del Perú
Lourdes Puente48.4K views
Viajamos en la linea del Tiempo para descubrir las etapas de la Historia del ... von mercedes merma
Viajamos en la linea del Tiempo para descubrir las etapas de la Historia del ...Viajamos en la linea del Tiempo para descubrir las etapas de la Historia del ...
Viajamos en la linea del Tiempo para descubrir las etapas de la Historia del ...
mercedes merma15.4K views
Sesion de aprendizaje: Aprendemos a usar billetes y monedas von MINEDU PERU
Sesion de aprendizaje: Aprendemos a usar billetes y monedas Sesion de aprendizaje: Aprendemos a usar billetes y monedas
Sesion de aprendizaje: Aprendemos a usar billetes y monedas
MINEDU PERU10.1K views
E3 S2 SESION D2 MAT MEDIMOS DE MUCHAS FORMAS.docx von BenavidezPilarcita
E3 S2 SESION D2 MAT MEDIMOS DE MUCHAS FORMAS.docxE3 S2 SESION D2 MAT MEDIMOS DE MUCHAS FORMAS.docx
E3 S2 SESION D2 MAT MEDIMOS DE MUCHAS FORMAS.docx
BenavidezPilarcita5.2K views
Sesion de ciencia 1ro grado- clasificamos los alimentos von LUISRSANCHEZARCE
Sesion de ciencia  1ro grado- clasificamos los alimentosSesion de ciencia  1ro grado- clasificamos los alimentos
Sesion de ciencia 1ro grado- clasificamos los alimentos
LUISRSANCHEZARCE20.3K views
Sesion de aprendizaje matematica 1er grado - encontramos patrones con figuras von LuchoSanchezSnchezAr
Sesion de aprendizaje   matematica  1er grado - encontramos patrones con figurasSesion de aprendizaje   matematica  1er grado - encontramos patrones con figuras
Sesion de aprendizaje matematica 1er grado - encontramos patrones con figuras
LuchoSanchezSnchezAr29.4K views
Sesion de aprendizaje del sistema digestivo von jarihua
Sesion de aprendizaje del sistema digestivoSesion de aprendizaje del sistema digestivo
Sesion de aprendizaje del sistema digestivo
jarihua16.9K views
Sesiones de aprendizaje primaria | AREA: Comunicación | Tema: Leemos un poema... von MINEDU PERU
Sesiones de aprendizaje primaria | AREA: Comunicación | Tema: Leemos un poema...Sesiones de aprendizaje primaria | AREA: Comunicación | Tema: Leemos un poema...
Sesiones de aprendizaje primaria | AREA: Comunicación | Tema: Leemos un poema...
MINEDU PERU7.7K views
Sesion 28-11-2022 Leemos Los derechos del Niño.pdf von felipellantoy1
Sesion 28-11-2022 Leemos Los derechos del Niño.pdfSesion 28-11-2022 Leemos Los derechos del Niño.pdf
Sesion 28-11-2022 Leemos Los derechos del Niño.pdf
felipellantoy16.6K views
D4 A1 SESION ¿Cómo se clasifican los animales según su reproducción.docx von JUAN93802
D4 A1 SESION ¿Cómo se clasifican los animales según su reproducción.docxD4 A1 SESION ¿Cómo se clasifican los animales según su reproducción.docx
D4 A1 SESION ¿Cómo se clasifican los animales según su reproducción.docx
JUAN9380211K views
Conocemos a los animales en peligro de extinción (sesión de clase) von Moises Moisés
Conocemos a los animales en peligro de extinción (sesión de clase)Conocemos a los animales en peligro de extinción (sesión de clase)
Conocemos a los animales en peligro de extinción (sesión de clase)
Moises Moisés15.7K views

Similar a Sesión de aprendizaje 8 octubre

Sesión de Aprendizaje 12 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Cu... von
Sesión de Aprendizaje 12 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Cu...Sesión de Aprendizaje 12 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Cu...
Sesión de Aprendizaje 12 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación - Cu...Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
14K views11 Folien
Sesión de Aprendizaje 10 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación – Se... von
Sesión de Aprendizaje 10 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación – Se...Sesión de Aprendizaje 10 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación – Se...
Sesión de Aprendizaje 10 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación – Se...Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
36.5K views12 Folien
Sesion 2do monitoreo von
Sesion 2do monitoreoSesion 2do monitoreo
Sesion 2do monitoreoPrimer Grado Trompeteros
1K views3 Folien
Com u2 2g_sesion11 von
Com u2 2g_sesion11Com u2 2g_sesion11
Com u2 2g_sesion11Margret Aguilar
2K views6 Folien
ACTIVIDAD 01.docx von
ACTIVIDAD 01.docxACTIVIDAD 01.docx
ACTIVIDAD 01.docxjorge25_25_7
13 views2 Folien
Propuesta y sesión sobre el bullying Janneth Marcelo von
Propuesta y sesión sobre el bullying Janneth Marcelo Propuesta y sesión sobre el bullying Janneth Marcelo
Propuesta y sesión sobre el bullying Janneth Marcelo Janneth Marcelo Santiago
4.1K views9 Folien

Similar a Sesión de aprendizaje 8 octubre(20)

Refuerzo 5 von ipradap
Refuerzo 5Refuerzo 5
Refuerzo 5
ipradap1.7K views
DIA 3 SESION PLANIFICAMOS EL PROYECTO - copia.docx von PINELLACHAVEZ
DIA 3 SESION PLANIFICAMOS EL PROYECTO - copia.docxDIA 3 SESION PLANIFICAMOS EL PROYECTO - copia.docx
DIA 3 SESION PLANIFICAMOS EL PROYECTO - copia.docx
PINELLACHAVEZ116 views
PLAN SEMANA OCTUBRE.docx von Aldo Mals
PLAN SEMANA OCTUBRE.docxPLAN SEMANA OCTUBRE.docx
PLAN SEMANA OCTUBRE.docx
Aldo Mals7 views
LECTURA Y MOVIMIENTO-COMUNICACION.pdf von NorlindaLlashag
LECTURA Y MOVIMIENTO-COMUNICACION.pdfLECTURA Y MOVIMIENTO-COMUNICACION.pdf
LECTURA Y MOVIMIENTO-COMUNICACION.pdf
NorlindaLlashag16 views

Más de Segundo Diaz Torres

Competencias digitales web 2.0 von
Competencias digitales web 2.0Competencias digitales web 2.0
Competencias digitales web 2.0Segundo Diaz Torres
248 views3 Folien
Implementando C.N. von
 Implementando C.N. Implementando C.N.
Implementando C.N.Segundo Diaz Torres
227 views5 Folien
TAREA 2: CURRÍCULO NACIONAL von
TAREA 2: CURRÍCULO NACIONAL TAREA 2: CURRÍCULO NACIONAL
TAREA 2: CURRÍCULO NACIONAL Segundo Diaz Torres
959 views3 Folien
ASPECTOS DEL CN QUE NECESITAN PROFUNDIZAR von
ASPECTOS DEL CN QUE NECESITAN PROFUNDIZARASPECTOS DEL CN QUE NECESITAN PROFUNDIZAR
ASPECTOS DEL CN QUE NECESITAN PROFUNDIZARSegundo Diaz Torres
534 views6 Folien
ASPECTOS DE CN QUE NECESITAN PROFUNDIZAR von
ASPECTOS DE CN QUE NECESITAN PROFUNDIZARASPECTOS DE CN QUE NECESITAN PROFUNDIZAR
ASPECTOS DE CN QUE NECESITAN PROFUNDIZARSegundo Diaz Torres
195 views6 Folien
RECALENDARIZACIÓN DE ACTIVIDADES 2017 von
RECALENDARIZACIÓN DE ACTIVIDADES 2017RECALENDARIZACIÓN DE ACTIVIDADES 2017
RECALENDARIZACIÓN DE ACTIVIDADES 2017Segundo Diaz Torres
137 views5 Folien

Más de Segundo Diaz Torres(20)

Último

ESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen Cordero von
ESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen CorderoESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen Cordero
ESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen CorderoHeyssen J. Cordero Maraví
80 views61 Folien
receta.pdf von
receta.pdfreceta.pdf
receta.pdfcarmenhuallpa45
306 views1 Folie
Funciones, límites y continuidad von
Funciones, límites y continuidadFunciones, límites y continuidad
Funciones, límites y continuidadAngel Vázquez Patiño
255 views340 Folien
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022 von
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022LuisFernando672460
122 views170 Folien
Tema 2 Aparato digestivo 2023.pdf von
Tema 2 Aparato digestivo 2023.pdfTema 2 Aparato digestivo 2023.pdf
Tema 2 Aparato digestivo 2023.pdfIES Vicent Andres Estelles
46 views91 Folien

Último(20)

PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx von CarlaFuentesMuoz
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptxPPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx
CarlaFuentesMuoz36 views
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdf von UPTVT
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdfIntranet y extranet cuadro comparativo.pdf
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdf
UPTVT31 views
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas... von IvanLechuga
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...
IvanLechuga76 views
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas. von IvanLechuga
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
IvanLechuga74 views

Sesión de aprendizaje 8 octubre

  • 1. Sesión de Aprendizaje I. Título de la sesión: “Planificamos nuestras actividades” II. Fecha: Sábado03-10-15 III. Aprendizaje esperado ÁREA CURRICULAR:COMUNICACIÓN Competencias Capacidades Indicadores Se expresa oralmente. Interactúa colaborativamente manteniendo el hilo temático Interviene para responder en forma pertinente IV. Secuencia didáctica de la sesión Momentos Estrategias Metodológicas Recursos / Materiales Inicio Recuerdan el proyecto anterior que hicimos al comienzo. Recuerdan cuando hicimos una sesión de Limpieza de la institución. ¿Para que la hicimos? ¿Quiénes vinieron? ¿Por qué colaboraron? Chicos toda esta jornada estuvo orientada a prepararnos para la inminente venida del Fenómeno El Niño. ¿Cómo podemos prepararnos mejor? ¿Qué ocasiona el fenómeno El Niño? ¿Habrá otros fenómenos naturales que nos afecten? ¿Cuáles son? ¿Qué debemos hacer para que no nos afecten? PROPÓSITO: Hoy planificaremos las actividades que se realizarán durante este proyecto a fin de estar preparado ante cualquier desastre natural. Acordaremos que normas de convivencia me permitirán un mejor desarrollo de la sesión. Docente Estudiantes Diálogo Plumones Pizarra
  • 2. Desarrollo Los niños en grupo dialogarán sobre qué actividades les gustaría realizar durante este proyecto, preparándonos para los desastres naturales. Luego escribirán en un papelote las actividades propuestas. Pegarán el papelote en un lugar visible del aula. Le invitaremos a un representante del grupo a exponerlo. En asamblea, planificaremos las actividades, los productos que obtendremos en este proyecto sobre desastres naturales. Elaboro un papelote para la planificación. Formularé las preguntas y los niños en forma ordenada irán proponiendo lo que vamos a realizar en este proyecto. ¿Cómo lo van a realizar? ¿Para qué? ¿Qué necesitarán? De acuerdo a sus respuestas, registraré en el papelote sus intervenciones. Luego colocaré el cuadro de planificación en un lugar visible del aula. Luego entregaré un cuadro de planificación individual para que ellos lo registren lo acordado. Papelote Plumones Cinta de embalaje Ficha individual Lápiz Cierre METACOGICIÓN: ¿De qué hablamos en esta sesión? ¿Qué actividades realizamos? ¿Para qué nos servirá planificar nuestras actividades? ¿Cómo se han sentido? Luego, entregaré una ficha de autoevaluación que luego archivarán en su portafolio. FichaAutoevaluación Lápiz Portafolio Casa Dialoga con tus papis sobre los lugares más vulnerables ante un desastre natural en tu localidad. ¿Qué debemos hacer? ¿Cómo nos vamos a preparar? En una hoja A4
  • 3. Sesión de Aprendizaje I. Título de la sesión: “Resolvemos problemas matemáticos, aumentamos para igualar” II. Fecha: Lunes05-10-2015 III. Aprendizaje esperado Competencias Capacidades Indicadores Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de cantidad. Matematiza situaciones Identifica datos en problemas de dos o más etapas que combinen acciones de juntar, agregar, avanzar, quitar, retroceder, comparar con número de hasta dos cifras. IV. Secuencia didáctica de la sesión Momentos Estrategias Metodológicas Recursos / Materiales Inicio Pregunto a los niños ¿Cuántos años tienen? ¿Cuántosañostiene Betty?¿Cuántosañosmástiene Betty? Presento láminas de diferentes figuras de globos y niños,y les pregunto que un niño vendió en la feria del Señor de los Milagros, 20 globos y el otro niño Raúl vendió 65 globos. ¿Cuántos globos más vendió Raúl? PROPÓSITO: Les digo hoy resolveremos problemas matemáticas. NORMAS DE CONVIVENCIA  Respetar la opinión de mis compañeros  Cuidar los materiales de los demás. Docente Estudiantes Diálogo Plumones Pizarra Desarrollo Presento el siguiente problema Comprendan el problema Papelote Plumones
  • 4. En la feria del Señor de los Milagros. Juan vendió 25 globos, 10 detentes y 3 estampitas. ¿Cuántos globos vendió? ¿Cuántos recuerdos vendió en total? Preguntaré: ¿Qué dice el problema? ¿Qué nos pide? ¿Cuáles son los datos del problema? ¿Es posible resolverlo? Les pediré que expliquen el problema con sus propias palabras. BÚSQUEDA DE ESTRATEGIAS Podremos usar las regletas para resolver el problema. ¿Qué regletas representarán los globos? ¿Qué regleta los detentes? ¿Qué regletas las estampitas? Llamaré al responsable del grupo para que entregue las regletas. Los acompañaré para que trabajen en grupo y promoveré el significado de las regletas. Una vez que hayamos representado, los datos del problema, preguntaré ¿Cuántos globos vendió Juan? ¿Cuántos detentes? ¿Cuántas estampitas? ¿Cuántas en total? Luego invito que socialicen, compartan sus resultados; luego les doy un papelote para que dibujen las regletas que utilizaron. ¿Cuántos detentes y estampitas vendió Juan? ¿Cuántos recuerdos vendió Juan en total? Los felicitaré por su participación. FORMALIZACIÓN ¿Qué hicimos para ver cuántos recuerdos vendió Juan? ¿Cuántas veces sumamos? Les diré que en este problema hemos juntado objetos y hemos hallado la cantidad total del sumando. Además podemos juntar objetos una o dos veces de acuerdo con los que no pide el problema. Fichas de aprendizaje
  • 5. Por ejemplo ante la pregunta ¿Cuántos detentes y cuántas estampitas vendió Juan? Juntamos dos datos. Y ante la pregunta ¿Cuántos recuerdos vendió en total? REFLEXIÓN: ¿Te fue fácil encontrar la respuesta? ¿Cómo lo lograste? ¿Te ayudó utilizar las regletas? ¿Crees que hay otro modo de resolver problemas? ¿Cuál? Planteo otro problema y les entrego en fichas para que lo resuelvan Cierre ¿Qué aprendimos hoy? ¿Fue útil utilizar las regletas? ¿En qué otros problemas nos pueden servir usar esquemas? Casa Pediré que traigan tarjetitas de 5x5 aproximadamente con frutas que produce su región.
  • 6. Sesión de Aprendizaje I. Título de la sesión: “Produce un texto escrito” II. Fecha: Aprendizaje esperado Competencias Capacidades Indicadores Produce textos escritos Textualiza sus ideas según las convenciones de la escritura Mantiene el tema evitando vacíos de información y digresiones, aunque puede presentar repeticiones. III. Secuencia didáctica de la sesión Momentos Estrategias Metodológicas Recursos / Materiales Inicio Saludaré amablemente y recordaré ¿Qué hacemos en los simulacros? ¿Para qué lo hacemos? ¿Registraré sus respuestas en la pizarra? Pido que abran su libro de personal y lean la página del libro de personal en silencio. Luego pido un voluntario para que kea en voz alta. Reflexionaremos de manera oral sobre los tipos de textos. Anoto en un papelote las características de una narración. PROPÓSITO: Hoy narrarán por escrito que amenazas naturales conocen. Recordaremos las normas de convivencia Libro Desarrollo Pego un papel en la pizarra donde diga ¿Cómo son las amenazas naturales? Papelote Organizador gráfico Hoja bond Lápiz Los textos narrativos -Tienen título -Están organizadas en párrafos -Inicio -Nudo -Desenlace
  • 7. PLANIFICACIÓN TEXTUALIZACIÓN Organizaré a los niños en grupo de 6 integrantes Les diré que escojan un coordinador y un secretario. Presentaré un organizador visual para que hagan uno similar. Les daré dos hojitas para que narren una historia sobre una amenaza natural, en borrador. Luego entre todos revisarán y harán la versión final ilustrada. Invitaré a que lean lo que han escrito. Haré preguntas para llenar los vacíos de información. Verificaré que no se desvíen del tema. ¿Estábamos hablando de todas las amenazas naturales o de los simulacros? Colores Cierre Dialogaré con los niños y niñas sobre la narración de las amenazas naturales. Pido a voluntarios para que hagan intervenciones sobre el tema tratado. Dibujo
  • 8. Sesión de Aprendizaje I. Título de la sesión: “Lectura a miguel Grau” II. Fecha:Jueves08-10-2015 III. Aprendizaje esperado Competencias Capacidades Indicadores Comprende textos escritos Recupera información de diversos textos escritos Localiza información de un texto de estructura simple, con imágenes y sin ellas. IV. Secuencia didáctica de la sesión Momentos Estrategias Metodológicas Recursos / Materiales Inicio Saludaré con amabilidad a los niños que estarán ordenados en asamblea y les recuerdo que hemos leído diversos tipos de textos, instructivos, descriptivos, informativos. ¿Qué textos recuerdan? ¿Les gustó? ¿Por qué? ¿Ustedes conocen a los héroes del Perú? ¿Recuerdan a alguno de ellos? ¿A cuál? PROPÓSITO: Hoy leeremos una lectura sobre Miguel Grau Seminario. Normas de convivencia. Papelote Plumones Tizas Desarrollo ANTES DE LA LECTURA ¿Para qué leerán este texto? ¿Qué observan? ¿Quién es? ¿Cuáles son las partes del texto? ¿Qué tipo de texto es? ¿Qué dice el título? ¿Hay relación entre la imagen y el título? Registraré sus respuestas en un papelote. DURANTE LA LECTURA Entregaré una hojita individual con la lectura, les diré que lean en silencio. Lectura con imágenes Ficha de lectura Fichas de trabajo
  • 9. Luego leeré en voz alta la lectura y ellos la seguirán, señalando cada palabra con su lápiz. DESPUÉS DE LA LECTURA Los niños en pares comentarán la lectura, luego preguntaré: ¿La lectura trataba de lo que me dijeron al comienzo? EN GRUPO ¿De quién se habla en el texto? ¿Qué se dice de Miguel Grau? Les pediré que subrayen las preguntas en su texto. ¿Cómo se llama el buque? ¿Contra quién luchó? ¿Para qué se escribió el texto? ¿Qué tipo de texto es? Les entregaré una ficha para que completen Cierre METACOGNICIÓN ¿Qué aprendí hoy? ¿Cómo realizamos la lectura? ¿Qué dificultades tuvimos al leer el texto? ¿Para qué nos servirá leer textos narrativos? Cuaderno Casa Ilustra el tema
  • 10. ANEXO 1 Lectura MGUEL GRAU Miguel Grau nació en Piura el 27 de Julio de 834. Desde muy joven trabajó en La Marina de Guerra. En 1868 recibió el mando del buque Huáscar. En 1879 al estallar la guerra con Chile se convirtió en el máximo jefe de la Escuadra Peruana. El 21 de mayo de 1879 en el Combate de Iquique. Su buque Huáscar logró hundir a la nave Chilena Esmeralda. Al mando del Huáscar, Miguel Grau logró mantener a raya a la poderosa Escuadra Chilena. Pero el 8 de octubre de 1879 se produjo el Combate de Angamos, donde una poderosa flota enemiga rodeó al Huáscar que resistió lo más que pudo. Un cañonazo del buque Chileno Cochrane acabó con la vida del gran "Caballero de los Mares".
  • 11. ANEXO 2 Miguel Grau nació en _____________________________________. Recibió el mando del buque _______________________________. En 1879 al estallar _______________________ se convirtió en el máximo jefe de la Escuadra Peruana. El Combate de Angamos se celebra el ________________________. Se le llama “El ____________________________________________.
  • 12. Sesión de Aprendizaje I. Título de la sesión: “El fenómeno El Niño” II. Fecha: Viernes09-10-2015 III. Aprendizaje esperado Competencias Capacidades Indicadores Actúa responsablementeen el ambiente Evalúa situaciones de riesgo y propone acciones para disminuir la vulnerabilidad frente a los desastres. Describe algunas consecuencias del Fenómeno El Niño. Enumeraaccionespreventivas frente al fenómeno El Niño. IV. Secuencia didáctica de la sesión Momentos Estrategias Metodológicas Recursos / Materiales Inicio Saludaré a los estudiantes en forma amable. Les mostraré láminas para pedir que los niños y niñasobservenypreguntaré ¿Qué observanen cada imagen? ¿Las imágenes son iguales? ¿Qué desastre natural será? Presentaré un títere de una nube ¡Hola Amiguitos! ¿Cómo están? Soy su amiga Nube ¿Quién sabe de qué estoy llena? ¿Ustedes conocen las lluvias? ¿Por qué se producen? ¿Son buenas o malaslas lluvias?¿Qué pasaría si llueve, llueve y no para de llover? PROPÓSITO: Hoy conoceremos las consecuencias y acciones preventivas del fenómeno El Niño. ¿Qué normas de convivencia practicaremos hoy? Docente Estudiantes Diálogo Plumones Pizarra Desarrollo PROBLEMATIZACIÓN ¿Alguna vez han escuchado hablar sobre el “Fenómeno El Niño”? Niños y niñas, la naturaleza provoca ciertas situaciones que afectan a la población ¿Saben que peligro nos ocasiona el Fenómeno El Niño? ¿Cuáles son? Docente Estudiantes Diálogo
  • 13. ¿Han vivido ustedes un Fenómeno El Niño? ¿Qué están haciendo sus padres ante un inminente Fenómeno El Niño? ¿Creen que están preparados ante un Fenómeno El Niño? ¿Conocen los lugares seguros de su casa o escuela? ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN Observaremos imágenes y crearemos nuestro organizador gráfico. Les daré algunas preguntas: Cuando terminen de completar su organizador gráfico. Invitaré a los grupos para que expliquen sus respuestas. Comentaré a los estudiantes que el Fenómeno El Niño es un fenómeno climático, que consiste en un cambio en los patrones de los movimientos de las Corrientes Marinas, en la zona intertropical. Las aguas del mar se calientan y que es importante estar preparados para afrontarlas tanto en casa como en la escuela. Dos maneras de estar preparados son por ejemplo: Conocer las zonas seguras y realizar simulacros en forma periódica. Imágenes Papelote Papel bond Plumones Compromiso
  • 14. TOMA DE DECISIONES Con la participación de los niños y niñas escribiré en un papelote las conclusiones grupales (sistematizaciones) e indico que las copien en su cuaderno. EN GRUPO Propiciaré un breve diálogo con los estudiantes, de común acuerdo, para establecer un compromiso que los motive con total seriedad de participar en los simulacros que se realizan en el colegio, Es importante niños y niñas que trasladen esta información a sus padres. Cierre METACOGNICIÓN: ¿De qué trató la sesión? ¿Qué es un fenómeno El Niño? ¿Cómo protegernos de él? ¿Qué cosas hicimos para aprenderlo? ¿A qué nos comprometimos? ¿Lo que han aprendido es pareció importante? Diálogo Casa Conversa con tus padres a fin de que realicen acciones para protegerse en casa ante el Fenómeno El Niño Traer mañana un poncho plástico