Anzeige
Atrabajo virtual enseñanza aprendizaje
Atrabajo virtual enseñanza aprendizaje
Atrabajo virtual enseñanza aprendizaje
Atrabajo virtual enseñanza aprendizaje
Anzeige
Atrabajo virtual enseñanza aprendizaje
Atrabajo virtual enseñanza aprendizaje
Atrabajo virtual enseñanza aprendizaje
Atrabajo virtual enseñanza aprendizaje
Atrabajo virtual enseñanza aprendizaje
Anzeige
Atrabajo virtual enseñanza aprendizaje
Atrabajo virtual enseñanza aprendizaje
Atrabajo virtual enseñanza aprendizaje
Atrabajo virtual enseñanza aprendizaje
Atrabajo virtual enseñanza aprendizaje
Anzeige
Atrabajo virtual enseñanza aprendizaje
Atrabajo virtual enseñanza aprendizaje
Atrabajo virtual enseñanza aprendizaje
Atrabajo virtual enseñanza aprendizaje
Atrabajo virtual enseñanza aprendizaje
Anzeige
Atrabajo virtual enseñanza aprendizaje
Atrabajo virtual enseñanza aprendizaje
Atrabajo virtual enseñanza aprendizaje
Atrabajo virtual enseñanza aprendizaje
Atrabajo virtual enseñanza aprendizaje
Anzeige
Atrabajo virtual enseñanza aprendizaje
Atrabajo virtual enseñanza aprendizaje
Atrabajo virtual enseñanza aprendizaje
Atrabajo virtual enseñanza aprendizaje
Nächste SlideShare
Seminario  Procesos de enseñanza aprendizaje Doctorante  Abraham RiosSeminario Procesos de enseñanza aprendizaje Doctorante Abraham Rios
Wird geladen in ... 3
1 von 28
Anzeige

Más contenido relacionado

Similar a Atrabajo virtual enseñanza aprendizaje(20)

Anzeige
Anzeige

Atrabajo virtual enseñanza aprendizaje

  1. UNIVERSIDAD DE PUEBLAS.C. ESTUDIOS DE POSGRADO DOCTORADO EN INVESTIGACION EDUCATIVA Presenta: DOCTORANTE: LÓPEZ FONSECAVIRGINIASARAI SEMINARIO VIRTUALPROCESOS DEENSEÑANZA APRENDIZAJE ESCOLAR SEDE: IZTAPALAPA México D. F. Junio del 2015
  2. SEMINARIO DE PROCESOS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE ESCOLAR PRODUCTOS: CAPITULO I 1. Elaborar el contraste entre la formación docente y el ejercicio docente, estableciendo las semejanzas y diferencias. 2. Ensayo en el que se plasme el reconocimiento de las formas de enseñanza desde su propia postura egiptológica. CAPITULO Il 1. Organizador grafico de las aportaciones de la Psicología Evolutiva y la Psicología de la Educación. CAPITULO III 1. Diseñar un modelo de la práctica docente, apoyándose en los productos del cap. l y ll de las lecturas del Capítulo lll. CAPITULO IV 1. Elaboración de una wiki educativa para publicar una secuencia didáctica de la materia que usted imparte.
  3.  Una formación basada en el modelo tradicional reproducción de viejos esquemas pedagógicos y la disyuntiva entre formar a los futuros docentes a partir de los ámbitos del conocimiento o de lo pedagógico.  El sujeto que se forma debe hacer una reflexión crítica y reelaboración debido que el para qué, el cómo, él para quien, el donde y el cuándo.  Se busca cambiar el enfoque de formación basado en la interrelación de la teoría y la práctica desarrolla las capacidades de los estudiantes (futuros profesionales).  Los centros Formadores de docentes, deben responderá a las políticas educativas que establecen que tipo de docente se requiere formar, para que sistema educativo y sociedad.  Surge un nuevo modelo formativo de futuros docentes basado en el desarrollo de competencias que busca vincular el sector educativo con el producto.  El ejercicio docente que se daba en reproducir esquemas aprendidos en sus años de formación en la práctica ya son insuficientes basados en métodos tradicionalistas.  El sujeto en el ejercicio docente debe hacer una reflexión crítica y reelaboración de él que, el para qué, el cómo, él para quien él cuando.  El ejercicio docente debe estar basado en la búsqueda de un marco teórico que oriente sus decisiones que tome y defina las estrategias que tome durante su ejercicio.  El profesor en el desarrollo de su ejercicio docente pondrá en práctica a que sistema educativo pertenece, que tipo de destinatarios está dispuesto a atender, y si responde a la necesidad especifica de sus alumnos.  Las nuevas necesidades en el ejercicio docente que potencie al individuo, capaz de enfrentar los cambios vertiginosos de la sociedad Universidad de Puebla S.C. Estudios de Doctorado en Investigación Educativa Seminario Virtual: Procesos de Enseñanza Aprendizaje Escolar Doctorante: López Fonseca Sarai Sede Iztapalapa: Grupo 220 Producto: Cuadro de Contraste Del Capítulo I Junio 2015 Formación Docente Semejanzas Ejercicio Docente
  4.  Se apuesta a una nueva formación docente basada en 4 conferencias fundamentales.  La competencia personal  La competencia social  La competencia metodológica  Las conferencias transversales contemporánea.  Desarrollo de un ejercicio docente en donde el profesor desarrolle y practique las 10 nuevas competencias para enseñar, donde el docente desarrolle también la competencia de enseñar a aprender para que sus alumnos utilicen los métodos y procesos variados para la apropiación del conocimiento.
  5.  Modelo tradicional de formación docente existe una separación entre la teoría que solo se imparte en los centros de formación y la práctica se realizaba por los alumnos fuera del centro de formación.  El enfoque de formación docente basada en competencia postula que el futuro docente no solo aprende en el centro de formación si no por el empeño y desempeño en otro espacios y tiempos.  La formación docente debe tener la misma cantidad de componente teórico y prácticas, dar respuesta a las problemáticas a las que se enfrentaran en su realidad educativa.  La formación docente busca una incipiente incorporación de la investigación educativa.  El ejercicio docente tiene como fundamento la practica en el aula pero no debe estar separada de una formación/capacitación constante para vincular la praxis y la teoría para responder a las transformaciones de la sociedad contemporánea.  El ejercicio docente se ve contextualizado en el centro laboral, este puede contaminarse por los vicios del sistema educativo, o por las viejas prácticas de los compañeros y la organización es escolar.  El ejercicio docente en cierto momento se desvinculo de la teoría ya que se cree que se cuenta con vastos conocimientos para su desempeño del mismo, pero eso no debe ser así, se debe estar actualizado sobre las nuevas modelo. Enfoques y políticas del sistema educativo actual.  Poco impulso teórico - metodológico, económico y de liberación de tiempos y espacios para que el docente realice investigación – educativo, con la cual reflexione sobre su ejercicio y contribuya a la mejora de la educación del país. Universidad de Puebla S.C. Estudios de Doctorado en Investigación Educativa Seminario Virtual: Procesos de Enseñanza Aprendizaje Escolar Formación Docente Diferencias Ejercicio Docente Doctorante: López Fonseca Sarai Sede Iztapalapa: Grupo 220 Producto: Cuadro de Contraste Del Capítulo I Junio 2015
  6.  Se busca fortalecer la investigación conceptual y lo experimental donde los futuros docentes afiancen las bases teórico – práctico que sustenten su quehacer profesional  La disyuntiva en los centros de formación entre que es mejor forma a futuros docentes generalistas o especialistas.  Los centros de formación docente buscan establecer un enfoque donde se propicie el trabajo en equipo generar metas consensuadas y compartidas para contribuir en una nueva mentalidad profesional.  La formación docente busca incorporar las Tics en la propuesta de formación presencial al incluirlas en el currículo y generar un sistema de formación a distancia en línea y semi presencial.  El ejercicio docente debe propiciar una reflexión entre lo que pasa en el aula, escuela y el contexto, cultural, social y político. Pero el poco impulso de la investigación – educativa el poco financiamiento económico para poner en práctica los proyectos de invasión educativa, frenan el desarrollo del docente investigador.  El ejercicio docente debe estar estrechamente vinculado entre los conocimientos generales y por los propios de su materia sin olvidar el dominio de las Tics y las Tac`s para poder enfrentar el nuevo rol del profesor ante las nuevas necesidades de su alumno.  El desempeño docente se enfrenta a una transformación ideológica en donde la escuela sea un centro que aprende, pero las nuevas ideas se enfrentan chocan y se ven obstaculizadas con ideologías tradicionalistas, autoritarias que no dejan que las nuevas generen un proyecto escolar creado por todo el colectivo docente o la participación de todos los actores educativos en las decisiones de mejora escolar.  El desempeño docente se enfrenta a una heterogeneidad al contar con profesores nativos, digitales, los recién egresados y los migrantes digitales pocos docentes que cuentan con algunos conocimientos digitales y los analfabetas digitales (que tienen pocos o nulos conocimientos digitales). Esto obstaculiza el trabajo colectivo pero genera un área de oportunidad de actualización en el magisterio.
  7. ENSAYO: LAS FORMAS DE ENSEÑANZA DESDE UNA PERSPECTIVA EPISTEMOLOGICA. UNA AUTOREFLEXION DE LA PRÁCTICA DOCENTE. PALABRAS CLAVE: TEORIAS DEL APRENDIZAJE, ENSEÑANZA - APRENDIZAJE, DOCENTE-ALUMNO, METODOS DE ENSEÑANZA, ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE. Abstract. Education is not approached from the theory, from reflection, has allowed teaching practices born from the personal; without knowledge of what generally needs to be addressed in education and the right time to do so. To speak of education and research that it occurs, it is essential that elements such as socio-cultural context of the actors are always present. In education should never do without the theoretical corpus that supports it, since it can perform various practices and educational research, which can be analyzed according to the elements mentioned above, with an approach or paradigm that is consistent with the exigencies of the time. Nowadays is constructivism, with a competence-based and student-centered what has been taken as a basis for the preparation of plans and programs in education in Mexico approach, but although this is popular domain the great bulk of Teachers know all the implications, let alone understand how to land it in practice everyday. Antes de empezar con este ensayo, es pertinente puntualizar en algunos conceptos que consideramos importantes, para tener un homogenización en las definiciones y manejar la misma información. Tales conceptos son: Epistemología: es una disciplina de la filosofía que estudia cómo se genera y se valida el conocimiento. Aprender: es adquirir el conocimiento de algo por medio del estudio o la experiencia. “El objetiv o principal de la educación es crear personas capaces de hacer cosas nuevas, y no simplemente repetir lo que otras generaciones hicieron”. Jean Piaget
  8. Enseñar: es un intercambio de conocimientos e ideas para enriquecer el acervo de conocimientos y experiencias. Existen diferentes formas de enseñar que han sido producto de las investigaciones provenientes principalmente de la psicología. La educación no abordada desde la teoría, desde la reflexión, ha permitido que las prácticas docentes nazcan desde lo personal; sin conocimiento de lo que generalmente debe ser abordado en la educación y el momento apropiado para hacerlo. Para hablar de educación y de la investigación que de ella se produzca, es básico que siempre estén presentes elementos como el contexto socio- cultural, de los actores. En la educación nunca se debe prescindir del corpus teórico que la sustenta, ya que de él se puede realizar variadas prácticas o investigaciones educativas, que pueden ser analizadas de acuerdo a los elementos ya mencionados, con un enfoque o paradigma que va de acuerdo a las exigencias de la época. En nuestros días es el constructivismo, con un enfoque basado en competencias y centrado en el alumno lo que se ha tomado como base para la elaboración de los planes y programas en la educación en México, pero aunque esto es de dominio popular el gran grueso de los Docentes desconocen todo lo que implican y mucho menos comprenden como aterrizarlo en la práctica de todos los días. Cuando los profesores realizan una reflexión sobre sus prácticas docentes, podemos percibir, que muchos no identifican que posturas epistemológicas, teorías-educativas, métodos etc., están utilizando para realizar el proceso enseñanza aprendizaje con sus alumnos. Otros pocos detectan de manera somera en estas posturas y rescatan pocos elementos de las teorías y de sus autores, pero no logran identificarlas de manera precisa y admiten que realizan una mescolanza de los autores y sus postulados en la planeación e impartición de sus clases. Muy escasamente otros Profesores, se han preocupado y ocupado en informarse y documentarse en las teorías que fundamentan el plan y programa de Estudios 2011 y retoman los aportes de estas teorías para el diseño de sus secuencias didácticas y por consiguiente en el desarrollo de su práctica docente. Pero el gran grueso de la población magisterial, tiene conocimiento que el constructivismo, es la teoría en la que está fundamentada la educación en México, sin saber todo lo que implica esta teoría aplicada en la educación.
  9. Lo que muchos desconocen es que esta teoría tiene tres enfoques que se ha n ido desarrollando a través de los años y con los aportes y estudios de otras ciencias y disciplinas. De esta manera podemos identificar el constructivismo, que tiene sus bases en la teoría genética de Piaget y la escuela de Ginebra, basado en el enfoque de los organizadores previos y la teoría de la asimilación. El inspirado en la Psicología Cognitiva desarrollada por Ausbel y que continuaron Novak y Gowin, que se basan en el enfoque del procesamiento humano de la información. Y por último el que se deriva de la teoría socio cultural del desarrollo y del aprendizaje, postulada por Vigotski. Al realizar una plática en colegiado, acerca de que postura epistemológica utilizaban en su práctica docente algunos profesores nos compartieron sus reflexiones comentando lo siguiente: El profesor Hugo Hernández de la secundaria 321 T/c que imparte la materia de Matemáticas comento: “Yo no soy consciente de las teorías y los métodos que utilizo en mi práctica docente, solo sé que hago una mescolanza de todas ellas y me baso partiendo de lo básico a lo más complejo, me auxilio de materiales y videos sin saber si estos coinciden con Vigotski, Piaget, Ausbel. Haciendo una autorreflexión esto me falta como maestro, conocer e identificar las posturas epistemológicas en mi forma de enseñanza, para reorientar mi práctica docente. El profesor Marco Leo Alonso de la escuela Secundaria 321 T/c que imparte la materia de Ciencias comento: Yo no podría citar con nombre y apellido las teorías, solo puedo identificar que en mi práctica docente, utilizo los aprendizajes previos, todos mis alumnos saben algo del tema que voy a desarrollar. Mi fin de enseñar es que el alumno construya sus propios conocimientos, retomo las características de los alumnos como sus estilos de aprendizaje, el contexto. Me considero un profesor ecléctico. La Maestra Ana María Salazar de la Secundaria 321 T/c que imparte la Materia de Español III nos comparte “Mi practica está basada en el constructivismo, pero retomo de esta teoría algunos de sus enfoques como lo de zona de Desarrollo próximo, el aprendizaje sociocultural de Vigotski, el aprendizaje significativo de Bruner, los estadios de Piaget y debo admitirlo también del conductismo de Skiner, todo esto para el trabajo entre pares. Elaboro mis secuencias didácticas tomando en cuenta el tema, las competencias y los aprendizajes esperados que se enuncian en el Plan y Programa de Estudios 2011 en la Materia de Español, retomo cada aspecto para potenciar el aprendizaje de mis alumnos y reorientar mi práctica docente.
  10. Con los testimonios arriba descritos, se muestra que un número importante de los docentes no conocen las teorías y enfoques en los que están sustentados los planes y programas en la educación básica en México y por lo mismo no pueden realizar planeaciones o secuencias didácticas pertinentes, congruentes y orientadas al desarrollo de competencias, desempeños y centradas en el aprendizaje de las y los alumnos. Aunque el Plan de estudios 2011 de educación Básica (de nivel secundaria) emitido por la SEP. (SEP 2011: 12) En el Principio pedagógico 1.2 Planificar para potenciar el aprendizaje menciona: “La planificación es un elemento sustantivo de la práctica docente para potenciar el aprendizaje de los estudiantes para el desarrollo de competencias. Implica organizar actividades de aprendizaje a partir de formas de trabajo, como situaciones y secuencias didácticas y proyectos, entre otras. Las actividades deben representar desafíos intelectuales para los estudiantes con el fin de que formulen alternativas de solución”. Si el Docente no conoce las posturas epistemológicas que sustentan su práctica docente no podrá, interpretar ni aportar a la educación de sus alumnos. El problema va mas allá de dar una buena clase o no, de cumplir y pasar una evaluación, sino que el problema recae en que su hacer docente que se realiza en la escuela, en la mayoría de los casos, no preparan a los alumnos para un mundo laboral, al cual llegan sin armas de “defensa”, pues no pueden identificar lo que realmente, se les pide y al no haber desarrollado las competencias genéricas y especificas no pueden cumplir con los desempeños específicos que requiere una economía globalizada. Coincidimos con Kant cuando deja entrever que el aletargamiento de los seres humanos se debe a una “inmadurez culpable” (Dussel, 1992:125). La situación no se refiere a una etapa de la vida, sino a una etapa del conocimiento; a pesar de los cambios corporales que nos transforman, lo que nos define es el grado de disposición en torno a nuestra reflexión y decisiones.
  11. Uno de sus principales rasgos de la Educación en México, es responder a las exigencias socioculturales, políticas, económicas y geográficas de un contexto, en función de un proyecto educativo. Se sustentan con conocimientos, creencias, razonamientos o hábitos que tienen coherencia y relación entre sí; estás bases teóricas sistematizadas, habilitan el trazo de objetivos, propósitos, metas o resultados que se esperan obtener dadas tales propuestas. Por tanto, se asegura que, tienen expectativas y relaciones pedagógicas netamente identificadas y definidas”. No olvidemos con esto que el Docente tienen una carga social irrenunciable, propia de transformaciones históricas y culturales que se han configurado, bajo ciertas costumbres, normas sociales, formas de pensar, sentir y valorar, condicionando sus juicios y sus expectativas personales. De tal modo, asumen uno de los ejes teóricos planteados por Emile Durkheim; según aquello, la socialización germina con la interiorización de modelos culturales y educativos instituidos, apuntalando hacia una sociología del conocimiento. Esta última, enfoca su explicación en la construcción de conocimientos y aprendizajes subjetivos, luego de la interacción con elementos contextuales dispuestos a diario así en la esfera familiar, como en la escolar; precisando experiencias evolutivas y singulares, o sea, que éstos sean capaces de reformar una sociedad actualmente disgregada, a partir de su conocimiento y, del conocimiento de sí mismos y de cuáles son sus roles. Es por eso que el Docente de nuestros días, debe tener un cambio en su forma de prepararse, (en las Normales), capacitarse (en servicio) y de desempeñarse día a día en sus aulas. Para esto se requiere que el Estado asuma su parte, capacitando eficientemente al Docente, sin que se invierta tiempo del tiempo, es decir, no preparándose dentro de las clases, cuando sus alumnos están realizando las actividades, o los sábados o domingos o en contra turno, y sin olvidar que tiene un costo que es pagado de su propio bolsillo y recortando su gasto familiar. En donde queda su tiempo para sus propias familias, para el descanso y la recreación, que también es necesario para el Docente como cualquier trabajador. De esta manera la Escuela también debe ser un centro de capacitación para su propio personal, dentro de espacios dedicados y aprovechados eficientemente para ello.
  12. Cada escuela partiendo de un diagnóstico, podrá detectar fortalezas y áreas de oportunidad, y diseñar un plan de acción en colectivo, que contemple la capacitación constante, para y resolviendo estas deficiencias. Recordemos que al igual que los alumnos no aprenden igual y al mismo ritmo , también los Profesores no tienen los mismos conocimientos y no aprenden al mismo ritmo pero la socialización del conocimiento y el trabajar en colectivo, puede ser un puente que ayude a pasar al otro lado a los profesores que tiene pocos conocimientos teóricos, pocas habilidades en el diseño de situaciones didácticas. Estamos en el entendido de que las necesidades son muy específicas y, aunque sería difícil atender dichas particularidades, la educación debe incluir métodos de solución. Partiendo desde mi propia reflexión me queda claro que somos demasiados los participantes dentro de la educación que, habría que definir también, lo que han sido los resultados de mi trabajo día con día, lo que espero y lo que debo mejorar. La reflexión que hace un docente sobre su propia labor es muy difícil y crea, por obviedad, cierta confusión; cuesta mucho trabajo separar, en nuestra experiencia, a la educación no formal de la educación informal, es decir, señalar con exactitud las actividades que nos son propias tanto como hijos, padres y profesores. En la educación nos encontramos cambiando de rol una y otra vez, primero como educandos, luego, como educadores; pero el ciclo no termina ahí, el proceso de enseñanza-aprendizaje es más complejo de lo que se puede observar, ya que como humanos, tenemos la capacidad de estar en constante aprendizaje. La verdadera educación, nos permite un acercamiento hacia las cosas nuevas, hacia lo desconocido, hacia el asombro; cuando somos conscientes de que podemos aprender muchas cosas, es cuando nos hemos permitido pensar, reflexionar, investigar y experimentar sobre algo que quizás los demás conozcan, pero mi persona no; la educación que exige el mismo ser, es la de preguntarse, preguntarle a los demás, a los libros, a los hechos, en fin, buscar hasta lo que no es visible. El pensamiento abstracto ha tenido una menor importancia frente al proceso de la memoria; para poder aprender y enseñar de manera eficiente, es muy importante tener en cuenta que los dos son procesos de gran relevancia para un proceso más, que es el aprendizaje; así es, el proceso de procesos, mejor conocido como aprendizaje, tendría un desequilibrio ante la pérdida de dos de su más grandes colaboradores, la reflexión y la memoria.
  13. La memoria no es antes que la reflexión, ni viceversa; por el contrario, se encuentran trabajando a un mismo ritmo; sólo que no nos hemos dado cuenta que el Sistema Educativo Mexicano (sin querer o queriendo) alimenta más a la memoria que a la reflexión. Es como si tuviéramos en una gran fábrica a dos trabajadoras que laboran a un mismo tiempo, pero una está mejor alimentada que la otra y, aunque por ello, el ritmo de trabajo es igual, es preciso indicar que de todos modos hay una trabajadora que muestra más empobrecimiento y en algún momento su ritmo va a disminuir, aunque no a desaparecer. El pensar en abstracto, nos lleva a definir lo más complejo para abordarlo de una manera más simple, eso en teoría; aunque realmente en la práctica estamos definiendo objetos de estudio tan sencillos como una mesa, una silla o un lápiz, o palabras como amor, amistad o educación. Así pues, es demostrado que para algunos de lo que somos participantes de la educación, nos es sencillo tratar a la educación con una didáctica propia (métodos, estrategias, dinámicas, materiales y evaluaciones) y que muchas veces, no podemos llegar a un consenso que la mantenga en armonía. El papel docente va más allá que preparar una clase y hablar frente a treinta espectadores; porque además de todo, tenemos que encontrar nuestra capacidad observadora, creadora y analítica. Como maestros tenemos un gran trabajo, que es el de ver a la educación no sólo como una práctica, sino como algo que podemos narrar con ayuda de otras disciplinas; si bien, la Pedagogía nos puede ayudar a encontrar la respuesta a algunos problemas educativos, es necesario recurrir al estudio de campos de estudio como la Psicología, la Historia, las Matemáticas, etcétera. La educación exige la interdisciplinariedad tanto en la teoría como en la práctica, ya que el trabajo que en ella se da, es con sujetos que son muy cambiantes, que tienen similitudes y diferencias en cuanto a su experiencia. Y a pesar, de que me he preguntado sí mis métodos y estrategias son obsoletos o inapropiados, teniendo el antecedente de que la educación debe de tener paso a paso una renovación; me he dado cuenta que mi intención por estudiar a la educación desde su esencia es muy firme, aunque el apoyo que nos pueden dar lo demás participantes dentro de la educación es muy poca y, es lo que nos arroja a los profesores a actuar inducidamente por un sistema que busca uniformidad, aún sabiendo que la educación no es concebida de la misma manera por todos, de lo contrario, no existirían tantos paradigmas, métodos y estrategias.
  14. Dentro de mis funciones también está la oportunidad de renovarme con respaldo en las teorías de aprendizaje que se vienen estudiando desde hace ya varios años; es decir, que busco abordar a la educación desde otras perspectivas para irlas encajando con el contexto en que me desarrollo como profesional. Y probablemente, fui formada para ser docente con un método tradicionalista, sin embargo, en la intención porque mis alumnos deseen superarse y ser alguien en la vida; busco la manera de cómo rescatar lo más significativo de los métodos educativos más arcaicos y relacionarlo con lo más nuevo que se va dando, como por ejemplo, la tecnología. Es importante que en educación rescatemos los ambientes naturales, es decir, no creer que los alumnos son simples objetos de investigación; sino hacerlos parte del experimento, que también puedan hacer aportaciones ricas para el expediente educativo. Invito a que mis compañeros trabajen unidos por esta mejora, que al igual que yo, pudieran interesarse más por los alumnos, escucharlos, hacer el trabajo en clase mucho más acertado para que los jóvenes aprehendan a hacer uso de varias herramientas que les haga menos complicado su trayecto en su vida académica y cotidiana. No hay que olvidar que el papel del profesor asimismo narra un acercamiento hacia los estudiantes e incidir en su vida de manera positiva, compartir con ellos experiencias que no estén dentro de lo planeado, pero que de igual manera les interese. Tenemos que estar al pendiente de sus dudas y descubrimientos, para guiarlos; pero, ojo, hay que saber hasta dónde somos capaces de apoyarlos y hasta dónde llega nuestra responsabilidad para con ellos. Pues, como dice Célestin Freinet, hay un límite de acción para los profesores; aún cuando los escuchemos y busquemos el mejor consejo para ellos, de acuerdo a la imagen que tenemos de ellos con seres humanos y como estudiantes; no podemos ocupar el mismo lugar que un psicólogo o el de un padre. Esperemos a que los padres se percaten en algún momento que igualmente en casa hay responsabilidad de educar y sobre todo, educar en valores. El Sistema Educativo Mexicano nos exige como profesores cumplir con los planes de estudio y los padres, nos piden que sus hijos salgan preparados para enfrentar a la vida, esta conjunción suena muy simple, pero no podemos estar trabajando a la vida de manera veloz, porque la vida se debe llevar con calma y meditación; por ello, es muy trascendental que hagamos hincapié en los alumnos de la responsabilidad que tienen para consigo mismos de su educación y que, es mucho más sobresaliente su autoevaluación que la calificación que les podemos aplicar en una boleta.
  15. REFERENCIAS. Dussel, Emilio. El pensamiento filosófico latinoamericano del Caribe y latino. 1992, Siglo XXI Editores. Planes y Programas de Estudio. SEP 2011
  16. a) Aproximación disciplinaria de la Psicología Evolutiva b) Propósitos: Identificarlos elementos que la caracteriza como disciplina científica. c) Preguntas centrales ¿Tiene objeto de estudio propio? ¿Tiene métodos validos para estudiar los fenómenos que son su objeto de estudio? ¿Cuáles son sus puntos de unión y diferencias desde su nacimiento hasta su consolidación con otras disciplinas? e) El objeto de Estudio: Disciplina de la psicología que se ocupa de los cambios que experimentan las personas a lo largo de la vida. El cambio es la clave. Implica dimensión: Temporal, maduración y aprendizaje. f) Relación Psicológica Educativa: Coinciden en autores como Hall, Binet, Thorndilke. Relación de Colaboración. Convergen en desarrollo- Aprendizaje Cambios en la niñez desarrollo - Aprendizaje g) Aproximación Histórica: - Precursores se remonta del siglo XVIII en la ilustración con Jean Jacques Rosseau – los niños no son adultos en miniatura. Johan Tetens leyes evolutivas, método de la alosofia natural termina en 1882. Fundación de 1882 hasta 1912 desarrollo de observaciones biográficas de los niños poco sistematizados como: Baltes, Linden Berger, Staundinger, Tieldemann, Cava Nough, Taine Daorain, Friedrich, Caros, Cari, Carus, Adolphe Quetelt, Golfon, Larck, Spencer, Darwin Wundt, crea el primer laboratorio. Institucionalización y Especialización a partir de 1912 hasta la década de los 50 del siglo XX. d) Identificación de objeto de estudio Relaciones Evolutiva y Educativa Aproximaciones Históricas Aproximaciones Metodológicas Estrategias Metodológicas h) Aproximación Metodológica: Modelos Cuantitativos. Su objeto final es obtener los datos cuantificables establecer relaciones que puedan ser traducidos en magnitud e intensidad como:  El experimentoenlaboratoriosutilizamedidasPsicofísicas velocidad –reacción,aciertas – errorescuestionario –test Experimentosnaturales Metodologíascuasi experimentales:  La observaciónsistemáticaestudioscorrelaciónalos investigaciónEtnográfica. MetodologíaCualitativa:Familiade Métodos,tiene interésenla experienciade laspersonas.Tiene carácterinterpretativo,atenciónal contexto, loscontextosde lainvestigaciónsonnaturales. Los Métodoscualitativosson: EstudiosFenomenológicos.Lainvestigaciónnarrativa–biográfica. Estudiode caso. InvestigaciónEtnográfica. Utilizanestosmétodos.-Entrevistasrealizanobservaciones,recopilan textosuotras produccionessimbólicas. EstrategiasMetodológicas:Diseñosde lainvestigaciónque se refierena la recogidade datosy secuenciales. Nivel a) Técnico – metodológicob) eleccióndelmétodode investigación c) nivel estadístico –analítico.
  17. a) Aproximación disciplinaria de la Psicología Educativa b) Propósitos: Identificarlos elementos que la caracteriza como disciplina científica. c) Preguntas centrales ¿Tiene objeto de estudio propio? ¿Tiene métodos validos para estudiar los fenómenos que son su objeto de estudio? ¿Cuáles son sus puntos de unión y diferencias desde su nacimiento hasta su consolidación con otras disciplinas? d) Identificación de objeto de estudio Relaciones educativa u evolutiva Aproximaciones metodológicas Estrategias metodológicas. h) Aproximación Metodológica: Modelos Cuantitativos. Su objeto final es obtener los datos cuantificables establecer relaciones que puedan ser traducidos en magnitud e intensidad como..  El experimento en laboratorios utiliza medidas Psicofísicas velocidad – reacción, aciertas – errores cuestionario – test Experimentos naturales Metodologías cuasi experimentales:  La observación sistemática estudios correlaciónalos investigación Etnográfica. Metodología Cualitativa: Familia de Métodos, tiene interés en la experiencia de las personas. Tiene carácter interpretativo, atención al contexto, los contextos de la investigación son naturales. Los Métodos cualitativos son: Estudios Fenomenológicos. La investigación narrativa – biográfica. Estudio de caso. Investigación Etnográfica. Utilizan estos métodos.- Entrevistas realizan observaciones, recopilan textos u otras producciones simbólicas. Estrategias Metodológicas: Diseños de la investigación que se refieren a la recogida de datos y secuenciales. Nivel a) Técnico – metodológico b) elección del método de investigación c) nivel estadístico – analítico. Estudios directamente relacionados con la inteligencia y el rendimiento académico y prof esional Catell diseño método para mejorar la adquisición de la lectura y escritura. Binet instrumentos de ev aluación y conocimiento – relación con el desempeño de los alumnos en el aula en el tercio del siglo XI X Thomdik y Jud McKeeCatell trabajaron sentaron las bases de la psicología en la educación y el aprendizaje def ienden que el aprendizaje se f undamenta en la experiencia. Buscaron ref ormar la educación de cómo se da en la practica el currículum y la organización escolar teórica del aprendizaje en 1910 es la consolidación surgen sin f in de test mentales y estudios longitudinales. En 1902 inauguran laboratorios dedicados a la psicología educativ a con Binet y Vaney, Claparede Boret,Brat en el primer tercio del siglo XX se inicia la escuela nuev a ref ormando la ref orma educativ a de signo progresista en 1910 se publica la rev ista de psicología. Se inician los estudios psicométricos en el contexto del aula. Inicia la propuesta conductiv a, teoría del aprendizaje de Skinner, Hull, Gutherie, Tolman. Teoría de la Gestal - Importancia de las relaciones interpersonales, comprender el comportamiento generar métodos globales de enseñanza. Diseño y aplicación de test y conocimientos psicológicos en otros entornos sociales Lewis Temian inicia con test mentales como herramientas de inv estigación, demostraron la utilidad práctica en la escuela comienza en 1921 el primer estudio longitudinal. Hom y Catel realizan estudio sobre inteligencia f luida, cristalizada y tray ectorias ev olutiv as Watson y el Conductismo Gessel, Piaget Vigotsky Wallon estudio el desarrollo de la dimensión intelectual. e) El objeto de Estudio: Los procesos de cambio comporta mental inducidos por situaciones de enseñanza – aprendizaje.  Cambio psicológico derivado de situaciones o actividades educativa.  Elaborar teorías científicas y la aplicación de ellas para la mejora de situaciones y actividades educativas.  Análisis de los factores que contribuyen o dificultan esos procesos de cambio individuales o cognitivos o psicomotrices, sociales o contextuales a que se dan las practicas educativas y el cambio derivado de ellas  Contexto educativo – aula, familiar y comunidad. Genera conceptos, de trabajo, lenguaje, datos hipótesis que permitan la investigación de problemas relevantes educativamente. f) Relación Psicológica Educativa - Evolutiva: Coinciden en autores como Hall, Binet, Thorndilke. Relación de Colaboración. Convergen en desarrollo- Aprendizaje Cambios en la niñez desarrollo - Aprendizaje g) Aproximación Histórica: Aparece a finales del siglo XIX y principios del siglo XX el origen lo encontramos en corrientes de tipo filosófico. Citamos a Stanley Hall en 1891 publicando la Revista de Psicología hace estudios sobre el niño y de tipo educativo a la psicología educativa la impulsa la teoría de las facultades que aparece durante el siglo XIX destaca Pestalozzi y Herbart con la escuela nueva que ve como centro al alumno. Deway y (laparede la base de la educaciones el interés por aprender, La educación debe ser relevante para el niño. La escuela debe ser activa. Dewey Quetelet y GalfonMcKeenCatel realizaron
  18. Coincidencias Autores: Hall, Binet, Thorndilke. Relación de Colaboración. Convergen en desarrollo- Aprendizaje Cambios en la niñez desarrollo - Aprendizaje Psicología Evolutiva Diferencia  Duración del cambio largo periodos de tiempo son duraderas (desarrollo) Momento Evolutivo Niñez Cambio general que afecta muchas estructuras y funciones psicológica. Base de Maduración Biológica,física madurativa. Duración del cambio corto de tiempo tras experiencias concretas (aprendizaje) Momento Evolutivo Adolescencia Cambios cognitivos Restringidos a Cierto dominio psicológico concreto. Psicología de la Educación Diferencias
  19. DISEÑO DE UN MODELO DE LA PRÁCTICA DOCENTE Un modelo educativo es una visión sintética de teorías y enfoques pedagógicos que orientan a los especialistas y a los profesores en la sistematización del proceso enseñanza aprendizaje. Esta visión tiene que ver con la concepción que se tenga de la educación y es una representación conceptual de la realidad que focaliza la atención en la que se considera importante. Un modelo educativo implica visualizar la postura ontológica, antropológica, sociológica, axiológica, epistemológica, psicológica y pedagógica que se va asumir para poner en marcha el propio sistema con la finalidad de lograr los objetivos. La postura Ontológica debe responder a las preguntas ¿Qué es el ser humano?, ¿Para qué se educa /capacita?. La postura antropológica y sociológica debe responder a las preguntas ¿Cómo se entiende nuestro momento cultural históricamente? ¿Qué tipo de sociedad y de hombre/Docente queremos favorecer?. La postura axiológica debe responder a la pregunta: ¿Qué valores están detrás de la concepción del ser humano y se sociedad que se plantea como ideas?. La postura psicológica debe responder a las siguientes preguntas ¿Por qué el Docente se comporta de una o tal manera?, ¿Cómo se puede modificar su comportamiento?, ¿Cómo aprende? Y la postura pedagógica debe responder a las siguientes preguntas como se entiende el fenómeno educativo, ¿Qué condiciones se deben dar para la enseñanza aprendizaje? Cabe mencionar que el presente diseño está vinculado con el proyecto de investigación doctoral titulado “LOS TRAYECTOS FORMATIVOS COMO ESTRATEGIA PARA LA CAPACITACION PERMANENTE DEL DOCENTE, DENTRO DE SU CENTRO DE TRABAJO EN NIVEL SECUNDARIA” Por lo cual se tomó en cuenta la forma en que se pretende basarse para su desarrollo, como son “Los elementos de un modelo educativo dan forma a lo que se constituye como el modelo de aprendizaje y la enseñanza (enfoque pedagógico) y luego en técnica y procedimientos para enseñar (enfoque didáctico), siempre en armonía con el marco filosófico {…}” (Tomado del Glosario del Sistema de acreditación de la calidad educativa de la CNEP, 2010).
  20. El conocimiento de los modelos educativos permite al Formador de docentes y docentes tener un panorama de cómo están estructurados los planes y programas, de cómo operan y cuáles son los elementos que deben ser tomados encuenta para la elaboración de secuencias didácticas (Planeación didáctica) para cumplir con el perfilde egreso, aprendizajes esperados competencias de cada materia. En este caso, la educación básica mexicana, en especial la de Educación Secundaria se basa en los Planes y Programas del 2011 (SEP 2011), que se han desarrollado dentro de una política pública orientada a elevar la calidad educativa (El concepto de calidad proviene del entorno empresarial): Que favorece la articulación y el diseño del currículo vigente. La Constitución Política de los estados Unidos Mexicanos. En su artículo 3º Garantiza el derecho a la educación, pero con base a la última reforma, se le incluye el rubro de calidad e inclusión. Por lo que la escuela se pone en el centro, para reestructurar su misión de brindar oportunidades de aprendizajes a todos los alumnos, por lo que cada escuela, deberá efectuar cabios y modificaciones para su buen funcionamiento y para garantizar estas metas. La Ley federal de educación En su Artículo 14.- Adicionalmente a las atribuciones exclusivas a las que se refieren loa artículos 12 y 13, corresponde a las autoridades educativas federal y locales de manera recurrente, las atribuciones siguientes: XII Ter.- Coordinar y operar un sistema de asesoría y acompañamiento a las escuelas públicas de educación básica y media superior, como apoyo a la mejora de la práctica profesional, bajo la responsabilidad de los supervisores escolares. La Ley del Servicio Profesional Docente TITULO SEGUNDO Del Servicio Profesional Docente CAPITULO I De los Propósitos del Servicio
  21. Artículo 14 Para alcanzar los propósitos del Servicio Profesional Docente deben desarrollarse perfiles, parámetros e indicadores que sirvan para la buena práctica profesional. Para tal efecto, es necesario que los perfiles, parámetros e indicadores permitan, al menos, lo siguiente: II.- {…} en el caso de la función docente, la planeación, el dominio de los contenidos, el ambiente en el aula, las prácticas didácticas , la evaluación de los alumnos, el logro del aprendizaje de los alumnos, la colaboración en la Escuela y el diálogo con los padres de familia o tutores. CAPITULO II De la Mejora de la Práctica Profesional. Artículo 15.- La evaluación interna deberá der una actividad permanente, de carácter formativo y tendiente al mejoramiento de la práctica profesional de los docentes {…} Artículo 16.- Para el impulso de la evaluación interna de las escuelas y zonas escolares, las autoridades Educativas y los Organismos Descentralizados deberán: II.- Organizar en cada Escuela los espacios físicos y de tiempo para intercambiar experiencias, compartir proyectos, problemas y soluciones con la comunidad de docentes y el trabajo en conjunto con las escuelas de cada zona escolar, que permita la disponibilidad presupuestal; así como aportar los apoyos que sean necesarios para su debido cumplimiento. Perfil y parámetros e indicadores para los Docentes de educación secundaria. Emitidos por el INEE En la dimensión 2 un docente que organiza y evalúa el trabajo educativo y realiza una intervención didáctica pertinente. Esta dimensión se relaciona con el saber y saber hacer del maestro para planificar y organizar sus clases, evaluar los procesos educativos, desarrollar estrategias didácticas y formas de intervención para atender las necesidades educativas de los alumnos, así como para establecer ambientes que favorezcan en ellos actitudes positivas hacia el aprendizaje. Pág. 39. La Guía operativa. En su Capítulo 3 MEJORA DE LA CALIDAD EDUCATIVA. En su versículo 3.4 Consejo técnico escolar apartado 203. Menciona. El personal directivo y docente de cada plantel constituirá el Consejo Técnico Escolar (CTE), de acuerdo a lo dispuesto por los lineamientos para la organización y funcionamiento de los consejos técnicos escolares.
  22. Será un órgano colegiado integrado por el director del plantel y el personal docente, así como por los actores educativos que se encuentran directamente relacionados con los procesos de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes de las escuelas de educación básica estará encargado de tomar y ejecutar decisiones comunes enfocadas a que el centro escolar cumpla de manera uniforme y satisfactoria su misión y particularmente tendrá el propósito de dar solución a los problemas pedagógicos escolares, además de proponer estrategias que ayuden al cumplimiento de la ruta de mejora del plantel. Apartado 205. El CTE será el responsable de dar seguimiento a los alumnos con bajo aprovechamiento escolar, así como a la práctica docente de los profesores del plantel para fortaleces el proceso de enseñanza y aprendizaje de conformidad a lo establecido por la ruta de mejora de cada plantel. (77 y 78 pág.) La Ruta de mejora. Plantea 6 ámbitos básicos donde se debe promover cambios en las escuelas, y basándose en el aspecto 2 PRACTICAS PEDAGOGICAS Y DIDACTICAS. Atención a la diversidad, Prácticas comunes, Planeación de clases apoyo al docente. Es donde recae la importancia del problema de investigación doctoral.. Todo esto sustenta el problema de investigación doctoral, los cuales tienen su punto de partida en el centro al docente (Docente alumno) que su capacitación puntual se verán reflejada en sus alumnos y sus procesos de aprendizaje a partir de un modelo constructivista/humanista del conocimiento basado en competencias mesclado con el de desempeño. Se considera necesario puntualizar sobre algunas características de los modelos arriba mencionados. Educación.- se entiende como una actividad escolarizada sujeta a una acción práctica que tiene dos resultados: la información y la formación. Por información se entiende que el alumno adquiera conceptos, procedimientos, datos, etc., que le permitan realizar una actividad determinada. Formación.- Implica la adquisición de actitudes, normas, valores y un código de ética, que el Docente alumno adquiera una actitud que le permita cuestionar, analizar y reflexionar sobre su práctica docente. Aprendizaje.- Actividad que le corresponde al alumno ( que en este caso serán los Docentes de una escuela) por la cual capta contenidos, adquiere, retiene y utiliza conocimientos, hábitos y actitudes, promoviendo una modificación de su conducta y sus prácticas docentes.
  23. El modelo que se propone ha sido diseñado para ser aplicado a Docentes de una escuela en particular, por lo cual en este documento se hace mención a Formador de docentes, como figura de profesor, y a docentealumno como los alumnos o destinatarios de este proceso enseñanza aprendizaje. En la elaboración del modelo se retoman aspectos de otros para conjuntarlos y tomar lo que se considerómás eficaz para su elaboración implementación desarrollo y evaluación del mismo. De esta manera se retomó del modelo centrado en el alumno: su finalidad es que el docentealumno adquiera una serie de conocimientos, pero que desarrolle procesos autónomos del pensamiento y así transforme su realidad en un proceso bidireccional formador de docentes – docentealumno—formadores de docentes.El eje es el docentealumno, el Formador de docentes esta para estimular, facilitar el proceso de búsqueda, para escuchar, y asistir al grupo, aportándole información, para el avance en el proceso Como es un modelo grupal, de experiencia compartida y de interacción con los demás, estimula la participación y el dialogo estos elementos son afines con el proyecto de investigación. Con base a la teoríamediacionaldel constructivismo sostiene que las personas, tanto en aspectos cognitivos y sociales del comportamiento como en lo afectivo, no es un mero producto del ambiente ni un simple resultado de sus destrezas inatas, sino una construcción. Piaget propuso que el conocimiento es una interpretación activa de los datos de la experiencia por medio de las estructuras o esquemas previos, estos evolucionan a partir de funciones básicas d asimilación y la acomodación. Por otro lado Vigotsky, considera que el desarrollo humano es un proceso de desarrollo cultural. El concepto constructivista se funda en tres nociones fundamentales: a) El DOCENTEALUMNO ES RESPONSABLES DE SU PROCESO DE APRENDIZAJE, b) LA ACTIVIDAD MENTAL CONSTRUCTIVA DEL DOCENTEALUMNO SE APLICA A LOS CONTENIDOS QUE YA POSEE. c) EL DOCENTE ALUMNO, RECONSTRUYE OBJETOS DE CONOCIMENTO QUE YA ESTAN CONSTRUIDOS. El Formador de docentes (profesor) se convierte en un facilitador que debe orientar esta actividad con el fin de que la construcción del alumno se acerque de forma progresiva a lo que significan y representan los contenidos como saberes culturales basándose en el aprendizaje significativo. Del Modelo centrado en el desempeño Este modelo tiene como base el enfoque de competencias educativas intenta que el mejoramiento de la calidad de la educación a tienda a la construcción de competencias, que incida en que los sujetos puedan competir exitosamente en el campo laboral. Las competencias educativas señalan que hay que desarrollar nuevos métodos que combinen las exigencias de las tecnologías con las habilidades o destrezas del trabajador.
  24. A diferencia del modelo centrado en el alumno, que enfatiza el proceso de aprendizaje individual, el modelo centrado en el desempeño, se dirige a los resultados con base en competencias y retoma del modelo centrado en el alumno tres aspectos: el desarrollo del pensamiento crítico, la resolución de problemas y el aprendizaje significativo. Dentro de las competencias básicas que cada individuo debe desarrollar en este caso el docentealumno son:  Capacidad para aprender a aprender  Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica  Capacidad de análisis y de síntesis  Capacidad para adaptarse a las nuevas situaciones.  Habilidades interpersonales  Capacidad para generar nuevas ideas (creatividad)  Comunicación oral y escrita en la propia lengua  Resolución de problemas y toma de decisiones  Capacidad crítica y autocrítica  Habilidades básicas del manejo de la computadora  Trabajo colaborativo  Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio, disciplina o profesión  Compromiso ético  Conocimiento de una segunda lengua  Apreciación de la diversidad y multiculturalidad.  Utilizar recursos que simule la vida real Es más importante para este modelo desarrollar estas competencias genéricas y las especificas ya que pueden desarrollarse y aumentar a demás tiene el plus de que no se vuelven obsoletas. También se busca el desarrollo de aprendizajes significativos, mediante el aprendizaje por experiencia en situaciones concretas de trabajo como: Destrezas ocupacionales.- se relacionan con el desarrollo de la persona; con la capacidad para expresarse y con la capacidad de manejar la información. Destrezas sociales.-Capacidad de colaborar con los otros y mostrar comportamientos orientados a integrar y fortalecer a un grupo determinado, como participar, organizar y decidir. Destrezas de acción.- Resultado de la integración de las competencias anteriores, que construyen prácticas específicas y manejan los cambios.
  25. Con base en lo arriba descrito se parte al diseño del trayecto formativo que tendrá lugar en la primer semana del ciclo escolar 2015-2016 (2 horas), en las 9 juntas de consejo técnico escolar (1 hora) y en sesiones de 2 horas en la penúltima semana del ciclo escolar. Dando un total de 30 horas presenciales teóricas, 30 virtuales y 30 practicas dando un total de 90 horas. Taller espacio físico o escenario donde se construye con profundidad una temática especifica del conocimiento en el curso de su desarrollo a través de intercambio personales entre los asistentes. Con la metodología participación activa y compartida supone una preparación previa y el aporte de materiales para el uso común de los asistentes así como el establecimiento de las condiciones para su correcto desarrollo. Se enfocan a la adquisición específica de habilidades manipulativas e instrumentales sobre una temática específica y con una asistencia por parte de un tutor a las actividades individuales y/o grupales que desarrollan los estudiantes. Su metodología radica en la actividad constante del alumno y en la organización de pequeños equipos Como modalidades de enseñanza se propone: El aprendizaje cooperativo que se define como Enfoque interactivo de organización del trabajo en el aula en el cual los alumnos son responsables de su aprendizaje y el de sus compañeros en una estrategia de corresponsabilidad para alcanzar metas e incentivos grupales. Se fundamenta en la cooperación v/s competición propuesto por Johnson, Johnson y Holubec (1999) .Se recomienda si se buscan resultados en ámbitos cognoscitivos y actitudinal, apropiado para adquirir competencias respecto a la interacción entre iguales, resolución de un problema y adquisición de actitudes y valores ya que se aprende mejor uno de otros. Este método brinda: Interdependencia positiva entre sus miembros. Responsabilidad individual Interrelación cara a cara. Adquisición de habilidades inherentes a pequeños grupos Evaluación de los resultados y del proceso.
  26. UNIDAD DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE: H/S TEORICA H/S VIRTUALES H/S PRACTICAS TOTAL . . 30 30 30 90 lll. CONTENIDO SINTETICO:  Elementos de la Planeación anual.  Secuencias didácticas  Métodos de enseñanza  Modalidades Organizativas de la enseñanza  Evaluación por competencias  Importancia del contexto  Fichas técnicas de los alumnos  Planes y programas de estudio 2011  Normatividad básica TRAYECTOS FORMATIVOS COMO ESTRATEGIA PARA LA CAPACITACION PERMANENTE DEL DOCENTE I IMPORTANCIA DEL CURSO. Identificación de fortalezas y áreas de oportunidad en cada docente para contribuir a su formación y capacitación continua, homogenización de los conceptos teóricos metodológicos y herramientas tecnológicas para transformar sus prácticas docentes. ll. OBJETIVOS GENERALES: Se conformará un espacio de reflexión, análisis y práctica que buscará que los docentes alumnos enfrenten las complejidades de su Práctica Docente, a través de las teorías y enfoques educativos en los que están basados los Planes y Programas de estudios 2011 vigentes en la educación Básica específicamente en Secundaria, que permita comprender, captar y analizar lo complejo del proceso enseñanza aprendizaje. Que al final del curso el docentealumno sea capaz de reconocer sus aéreas de oportunidad y logre utilizar las herramientas teórico-metodológicas y tecnológicas a fin de consolidar una mejora de su práctica docente logrando así una profesionalización
  27. IV. HABILIDADES A DESARROLLAR Autoevaluación Coevaluaciòn Heteroevaluaciòn Diseños pertinentes de Planeaciones Anuales de cada materia y secuencias didácticas así como desarrollo de Competencias Tecnológicas Básicas V. PROCESOS VALORATIVOS Y ACTIVIDADES A PROMOVER Respeto a las ideas de los demás Tolerancia Cooperación, colaboración, con el grupo y Talleristas Desaprender, aprender y reaprender Autorreflexión Reflexión critica Vl. MODALIDADES DE CONDUCCION DEL PROCESO DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE: Taller para grupo mediano (42 personas Vll. MODALIDADES DE EVALUACION Y ACREDITACION Evaluación diagnostica, formativa por rubrica, lista de cotejo y portafolio de Evidencias, sumativa, Heteroevaluaciòn, autoevaluación y Coevaluaciòn.
  28. Vlll.- BIBLIOGRAFIA NECESARIA Planes y programas 2011 de cada materia Constitución Política de los Estados unidos Mexicanos (última reforma) Ley General de Educación Ley General del Servicio Profesional Docente Lineamientos y Parámetros del INEE Normatividad básica La Evaluación durante el ciclo escolar. Tomo I y II SEP. 2012 Sergio Tobón Planeación Díaz Barriga Estrategias de enseñanza para promoción de aprendizajes significativos. Briphy Jere Un ambiente propicio para el aprendizaje en el aula, oportunidades para aprender. Lobato, C (1998) El trabajo en grupo: aprendizaje cooperativo en secundaria. Leioa. Servicio de Publicaciones de la Universidad del País Vasco. Modalidades organizativas / metodologías del aprendizaje Como evaluar por competencias
Anzeige