Clasificacion del CIE10 Trastornos de la F70-F84.9
3. Oct 2013•0 gefällt mir•22,971 views
Downloaden Sie, um offline zu lesen
Melden
Bildung
Diapositivas de la clasificación según el CIE 10 del
Retraso mental, Trastornos del desarrollo psicológico y trastornos generalizados del desarrollo.
Universidad de Sucre, Sincelejo - COLOMBIA.
Clasificacion del CIE10 Trastornos de la F70-F84.9
1. Retraso Mental – TrastornosRetraso Mental – Trastornos
del desarrollo psicológico –del desarrollo psicológico –
Trastornos generalizados delTrastornos generalizados del
desarrollodesarrollo
Sarah Pérez Cabarca
Psiquiatría
MEDICINA VI
Universidad de Sucre
2013
2. RETRASO MENTALRETRASO MENTAL
Es un trastorno definido por la
presencia de un desarrollo mental
incompleto o detenido,
caracterizado principalmente por
el deterioro de las funciones
concretas de cada época del
desarrollo y que contribuyen al
nivel global de la inteligencia, tales
como las funciones cognoscitivas,
las del lenguaje, las motrices y la
socialización.
3. RETRASO MENTALRETRASO MENTAL
• El retraso mental puede acompañarse de
cualquier otro trastorno somático o mental.
• Los afectados de un retraso mental pueden
padecer todo el espectro de trastornos
mentales y su prevalencia es al menos tres o
cuatro veces mayor en esta población que en la
población general.
4. Epidemiología:Epidemiología:
• Se estima que la prevalencia del retraso mental
en un momento dado es de aproximadamente
el 1% de la población.
• La incidencia mas alta de retraso mental se
encuentran en los niños en edad escolar, con un
pico entre los 10 y 14 años.
• 1,5 veces mas frecuente en hombres que en
mujeres.
RETRASO MENTALRETRASO MENTAL
5. F70 Retraso mental leveF70 Retraso mental leve
• Los individuos afectados de retraso mental leve
adquieren tarde el lenguaje, pero la mayoría
alcanzan la capacidad de expresarse en la
actividad cotidiana.
• La mayoría de los afectados llegan a alcanzar
una independencia completa para el cuidado de
su persona (comer, lavarse, vestirse, controlar
los esfínteres), para actividades prácticas y para
las propias de la vida doméstica, aunque de un
modo considerablemente más lento de lo
normal.
6. F71 Retraso mental moderadoF71 Retraso mental moderado
• Los individuos incluidos en esta categoría presentan
una lentitud en el desarrollo de la comprensión y del
uso del lenguaje y alcanzan en esta área un
dominio limitado.
• Aunque los progresos escolares son limitados,
algunos aprenden lo esencial para la lectura, la
escritura y el cálculo.
• Rara vez pueden conseguir una vida
completamente independiente en la edad adulta.
Sin embargo, por lo general, estos enfermos son
físicamente activos y tienen una total capacidad de
movimientos.
7. F72 Retraso mental graveF72 Retraso mental grave
• Muchas personas dentro de esta categoría
padecen un grado marcado de déficit motor o de la
presencia de otros déficits que indica la presencia
de un daño o una anomalía del desarrollo del
sistema nervioso central, de significación clínica.
8. F73 Retraso mental profundoF73 Retraso mental profundo
• Los individuos incluidos en esta categoría están
totalmente incapacitados para comprender
instrucciones o requerimientos o para actuar de
acuerdo con ellas.
• La mayoría tienen una movilidad muy restringida o
totalmente inexistente, no controlan esfínteres y
son capaces en el mejor de los casos sólo de
formas muy rudimentarias de comunicación no
verbal.
• Poseen una muy limitada capacidad para cuidar
sus necesidades básicas y requieren ayuda y
supervisión constantes.
9. ETIOLOGIA:
•El retraso mental es generalmente idiopático o
familiar, es decir, está asociado a dificultades
socioculturales o psicosociales.
•Existen varias anormalidades genéticas, físicas y
neurológicas en las personas con retraso mental.
Retraso mentalRetraso mental
10. Clínica:
• El RM Leve en niños se caracteriza por déficit
cognitivo, como la escasa capacidad para el
pensamiento o la existencia de pensamiento
egocéntrico, pueden distinguirlos de los otros
niños de la misma edad.
• Los déficit en la comunicación, la autoestima
baja y la dependencia pueden
contribuir a su relativa falta de
espontaneidad social.
F70 Retraso mental leveF70 Retraso mental leve
11. Clínica:
• En el RM Moderado habilidades de
comunicación se desarrollan más lentamente
entre estos individuos y su aislamiento social
puede comenzar en los grados iniciales de la
escuela primaria.
• Sus funciones motrices son pobres, y necesitan
de una supervisión permanente.
F71Retraso mental moderadoF71Retraso mental moderado
12. Clínica:
• El RM Grave generalmente es evidente en el
periodo preescolar.
• El lenguaje de estos niños es mínimo, y su
desarrollo motor es malo.
• En el periodo escolar se puede lograr cierto
desarrollo del lenguaje.
• En la adolescencia, cuando el lenguaje es pobre,
pueden haber aparecido formas
no verbales de comunicación.
F72 Retraso mental graveF72 Retraso mental grave
13. Clínica:
• Los niños con RM Profundo requieren
supervisión constante, y tienen graves
limitaciones en sus habilidades de comunicación
y motoras.
F73 Retraso mental profundoF73 Retraso mental profundo
15. Diagnostico: La anamnesis y la entrevista
psiquiátrica son útiles para obtener una imagen del
desarrollo y del funcionamiento del niño.
RETRASO MENTALRETRASO MENTAL
16. Diagnostico: Exámenes complementarios como:
• Estudios cromosómicos: Cuando se sospecha de
una alteración cromosómica o cuando se
desconoce la causa del retraso mental.
• Análisis de sangre y orina: Algunos síndromes son
ejemplos de enfermedades que incluyen retraso
mental y que se pueden identificar mediante la
determinación cuantitativa de la enzima, la
sustancia orgánica o el aminoácido apropiado.
• Electroencefalograma(EEG): Está indicado siempre
que se sospeche un trastorno convulsivo.
RETRASO MENTALRETRASO MENTAL
17. Diagnostico: Exámenes complementarios como:
• Estudios de neuroimágenes: Los estudios por
imágenes del SNC pueden ofrecer información
etiológica en algunos individuos con retraso
mental. La RM puede aportar una base para la
comparación posterior, en el caso de procesos
potencialmente degenerativos el cerebro.
• Evaluación de la capacidad auditiva y el habla: El
desarrollo del lenguaje puede constituir el criterio
mas confiable al investigar retraso mental. La
alteración auditiva puede simular un retraso
mental.
RETRASO MENTALRETRASO MENTAL
18. • Diversas incapacidades, sobre todo la sordera y la
ceguera pueden simular un retraso mental.
• Sin embargo, es necesario establecer el
diagnóstico diferencial con:
1. Los trastornos específicos del desarrollo
El atraso en éste caso es en un área específica y
no global.
RETRASO MENTALRETRASO MENTAL
19. 2. Los trastornos generalizados del desarrollo
Aparece una alteración cualitativa en el desarrollo
de la interacción social, de las habilidades de
comunicación, tanto verbales como no verbales, y
de la imaginación.
RETRASO MENTALRETRASO MENTAL
20. 3. Capacidad intelectual limítrofe
Generalmente, se establece dentro del rango de
C.I. de 71 a 84, que requiere de una detenida
evaluación de todas las fuentes de información
psicobiosociales.
RETRASO MENTALRETRASO MENTAL
21. Tratamiento:
• Prevención primaria: Acciones que se llevan a
cabo para eliminar o minimizar las condiciones
que conducen al desarrollo de los trastornos
asociados al retraso mental.
• Tales como: Educación, los esfuerzos de los
profesionales de la salud, el consejo familiar lo
cual ayuda a disminuir la incidencia de RM en
familias con enfermedades genéticas asociadas
a esta.
RETRASO MENTALRETRASO MENTAL
22. Tratamiento:
• Prevención secundaria y terciaria: Una vez que
se ha identificado la alteración asociada al RM,
dicha alteración debe tratarse para acortar la
evolución de la enfermedad (prevención
secundaria), y para minimizar las secuelas o las
alteraciones consiguientes (prevención
terciaria).
• Los niños con RM suelen presentar dificultades
emocionales y conductuales que requieren
asistencia psiquiátrica.
RETRASO MENTALRETRASO MENTAL
23. Tratamiento:
• Intervención social: Uno de los problemas mas
prevalentes de las personas con RM es el
sentimiento de aislamiento social.
• Los Special Olympics constituyen el mayor
programa de deportes de recreo dirigido a esta
población. Con el fin de incrementar la
autoestima en general.
• Entre los 3 y 21 años, las escuelas publicas
deben desarrollar y proporcionar programas
educativos individualizados para todo estudiante
que sufra de RM.
RETRASO MENTALRETRASO MENTAL
24. Tratamiento:
• Farmacológico: Los medicamentos de las
alteraciones mentales comórbidas de los
pacientes con RM son los mismos que los de los
pacientes que no presentan RM.
• Algunos estudios se han ocupado de la
administración de medicamentos para el
tratamiento de los siguientes síndromes de la
conducta que son frecuentes entre las personas
con RM.
RETRASO MENTALRETRASO MENTAL
25. Tratamiento:
• Farmacológico:
• TRASTORNO POR DEFICIT DE
ATENCIÓN/HIPERACTIVIDAD: Los estudios con
Metilfenidato en pacientes con RM leve y trastorno por
déficit de atención/hiperactividad han mostrado
significativa mejoría de la capacidad para mantener la
atención y permanecer concentrados en una
determinada tarea.
• CONDUCTAS AGRESIVAS O AUTOLESIVAS: Estudios
demuestran que antipsicótico como la risperidona es
eficaz para disminuir la agresividad y la conducta auto
lesiva.
RETRASO MENTALRETRASO MENTAL
26. • Farmacológico:
• TRASTORNOS DEPRESIVOS: Existen algunos informes de
desinhibición en respuesta a inhibidores de la receptación de
serotonina (como fluoxetina, paroxetina, sertralina) entre
pacientes con RM que presentan trastornos generalizados
del desarrollo.
• MOVIMIENTOS MOTORES ESTEREOTIPADOS: Los
medicamentos antipsicóticos como el haloperidol y la
clorpromacina, disminuyen las conductas repetitivas de auto
estimulación de los pacientes con RM.
• COMPORTAMIENTO CON EXPLOSIONES DE IRA: Los
antagonistas del receptor B-adrenérgico (B-bloqueadores)
como el propanolol generan la disminución del número de
explosiones de ira.
RETRASO MENTALRETRASO MENTAL
27. TRASTORNOS DELTRASTORNOS DEL
DESARROLLO PSICOLÓGICODESARROLLO PSICOLÓGICO
Los trastornos incluidos en F80-F89
tienen en común las siguientes
características:
a) Comienzo siempre en la primera
o segunda infancia.
b) Deterioro o retraso del desarrollo
de las funciones que están
íntimamente relacionadas con la
maduración biológica del sistema
nervioso central.
28. F80 Trastornos específicos del
desarrollo del habla y del lenguaje
• En estos trastornos las pautas normales de adquisición
del lenguaje están alteradas desde estadios tempranos
del desarrollo.
• Estos trastornos no son directamente atribuibles ni a
anomalías neurológicas o de los mecanismos del
lenguaje, ni a deterioros sensoriales, retraso mental o
factores ambientales.
• Aunque el niño pueda ser capaz de comprender y
comunicarse en ciertas situaciones muy familiares, más
que en otras, la capacidad de lenguaje es deficitaria en
todas las circunstancias.
29. Epidemiología:Epidemiología:
• Se estima que la prevalencia del trastorno del
lenguaje es del 3% al 5% en niños de edad
escolar.
• Algunos han estimado que la prevalencia de
trastornos combinados del lenguaje alcanza el
10%.
• Según el DSM-IV puede ser hasta del 15% en
niños menores de 3 años.
F80 Trastornos específicos del
desarrollo del habla y del lenguaje
30. F80 Trastorno específico del
desarrollo del habla y del lenguaje
• Los niños con trastornos del lenguaje pueden ser
victimas del ostracismo de sus compañeros debido a su
escasa capacidad para explicar de qué están hablando.
• Pueden aparentar vaguedad cuando explican un cuento
y utilizan muchas palabras de relleno, como <cosas> y
<objetos>, en lugar de utilizar nombres concretos de los
objetos.
31. F80 Trastornos específicos del
desarrollo del habla y del lenguaje
Diagnóstico:
•El desarrollo del lenguaje es más lento en los
niños con trastorno del habla y del lenguaje que
en los niños normales.
•El nivel de compresión del lenguaje verbal o de
señas está muy por debajo de lo esperado y la
capacidad intelectual no verbal es apropiada para
la edad; los problemas del lenguaje se confirman
mediante pruebas de lenguaje receptivo y no hay
un trastorno generalizado del desarrollo.
33. Diagnostico: Exámenes complementarios
como:
• Audiometría: Para descartar o confirmar
sordera y para determinar los tipos de
déficit auditivo.
• Los antecedentes del niño y la familia, y la
observación del niño en diversos contextos
ayuda a esclarecer el diagnóstico.
F80 Trastornos específicos del
desarrollo del habla y del lenguaje
34. Tratamiento:
•Se recomienda evaluación completa del habla y el
lenguaje antes de iniciar un programa correctivo.
•Algunos logopedas prefieren un contexto con bajos
estímulos, en los que los niños reciben instrucciones
lingüísticas individuales.
•La psicoterapia puede ser útil cuando hay problemas
emocionales o de comportamiento asociados.
F80 Trastornos específicos del
desarrollo del habla y del lenguaje
35. F80.0 Trastorno específico de la
pronunciación
• Se trata de un trastorno específico del
desarrollo en el que la pronunciación de los
fonemas por parte del niño está a un nivel
inferior al adecuado a su edad mental, pero en
el que el nivel es normal para el resto de las
funciones del lenguaje.
36. Epidemiología:Epidemiología:
• Diversos estudios han observado tasas de
prevalencia del 7% al 8% en niños menores de 12
años.
• Los estudios indican, además, que alrededor del
5% de los niños mayores de 8 años siguen
presentando distorsiones de ciertos fonemas.
• Mas común en hombres que en mujeres.
F80.0 Trastorno específico de la
pronunciación
37. Clínica:Clínica:
• Los niños con trastorno fonológico tienen un
retraso en la producción de los fonemas que se
esperan para su edad, inteligencia y dialecto, o
bien son incapaces de producirlos.
• Se considera que existe un trastorno de la
articulación de un niño si está significativamente
rezagada respecto a la de la mayoría de los
niños de su mismo nivel de edad, intelectual y
educativo.
F80.0 Trastorno específico de la
pronunciación
38. Diagnóstico:
• Desarrollo normal: A los cuatro años de edad son
normales errores en la pronunciación de los fonemas,
pero el niño es capaz de hacerse comprender fácilmente
por extraños.
• A los 6-7 años de edad ya se han adquirido la mayor parte
de los fonemas, aunque pueden persistir dificultades para
ciertas combinaciones de sonido, lo cual no implica
problemas para la comunicación.
• A los 11-12 años el dominio de casi todos los fonemas es
completo.
F80.0 Trastorno específico de la
pronunciación
39. Tratamiento:Tratamiento:
• La logopedia a cargo de un terapeuta del habla
y el lenguaje es el tratamiento que se considera
mas eficaz para la mayoría de los trastornos de
la pronunciación.
• Esta indicada cuando el niño articula de manera
poco inteligible; cuando el afectado tiene más de
8 años; cuando el trastorno del habla causa
problemas evidentemente con el aprendizaje y
la autoestima.
F80.0 Trastorno específico de la
pronunciación
40. Se trata de un trastorno específico del desarrollo
en el que la capacidad del niño para la expresión
del lenguaje oral es marcadamente inferior al nivel
adecuado a su edad mental, pero en el que la
comprensión del lenguaje está dentro de los
límites normales. Puede haber o no alteraciones
de la pronunciación.
F80.1 Trastornos de la expresión
del lenguaje
41. Epidemiología:Epidemiología:
• En la población general, la prevalencia de
tartamudeo es de alrededor 1%.
• La frecuencia máxima se registra en niños
pequeños y a menudo, se resuelve
espontáneamente en niños mayores.
• Es mas frecuente en varones que en mujeres.
F80.1 Trastornos de la expresión
del lenguaje
42. Clínica:Clínica:
• Puede incluir varias interrupciones concretas de
la fluidez, incluyendo la repetición de sonidos o
de sílabas, la prolongación de sonidos, y el
bloqueo completo o las pausas inusuales entre
los sonidos y las sílabas de las palabras.
• Los comportamientos asociados como los
guiños de los ojos, las muecas faciales, las
sacudidas de la cabeza y los movimientos
corporales anómalos.
F80.1 Trastornos de la expresión
del lenguaje
43. Clínica:Clínica: Se han identificado 4 fases evolutivas.
F80.1 Trastornos de la expresión
del lenguaje
45. Tratamiento:Tratamiento: Se han utilizado dos formas
diferentes de intervención para tratar los
trastornos de la expresión del lenguaje.
• La rehabilitación del lenguaje: Tiene como
objetivo la modificación de la respuesta frente al
sonido del habla fluida.
• Reducción de la tensión y la ansiedad durante el
habla.
F80.1 Trastornos de la expresión
del lenguaje
46. F80.9 TRASTORNO DE LA
COMUNICACIÓN NO
ESPECIFICADO
Trastornos sin especificación en
los que haya un deterioro
significativo del desarrollo del
habla o del lenguaje que no
puedan explicarse por un retraso
mental o por un déficit
neurológico, sensorial o somático
que afecten directamente al habla
o al lenguaje.
47. F80.9 TRASTORNO DE LA
COMUNICACIÓN NO
ESPECIFICADO
Clínica:Clínica:
• Es el trastorno de la voz, en el que el
paciente tiene una anomalía del timbre,
el volumen, la calidad, el tono o la
resonancia.
• Para poder codificarlo como trastorno, la
anomalía de la voz debe ser
suficientemente grave como para
impedir el progreso académico o la
comunicación social.
48. F84 TRASTORNOS
GENERALIZADOS DEL
DESARROLLO
Grupo de trastornos caracterizados por
alteraciones cualitativas características de la
interacción social, de las formas de
comunicación y por un repertorio repetitivo,
estereotipado y restrictivo de intereses y
actividades.
49. F84.0 AUTISMO INFANTILF84.0 AUTISMO INFANTIL
• Trastorno generalizado del desarrollo definido
por la presencia de un desarrollo alterado o
anormal, que afecta a la interacción social, a la
comunicación y a la presencia de actividades
repetitivas y restrictivas.
50. Etiología:Etiología:
• Factores psicosociales y familiares: Niños sensibles a cambios
mínimos en sus familias.
• Factores biológicos: Retraso mental leve a moderado en el 75% de
los casos.
• Factores genéticos: Cromosomas 2 y 7 de hermanos están
involucrados con el autismo.
• Factores inmunitarios: Incompatibilidad inmunitaria (anticuerpos
maternos dirigidos al feto) puede contribuir al desarrollo del autismo.
• Factores neuroanatómicos: Estudios con RM demuestran
agrandamiento de los lóbulos cerebrales en autistas.
• Factores bioquímicos: Concentraciones elevadas de serotonina en
plasma.
F84.0 AUTISMO INFANTILF84.0 AUTISMO INFANTIL
51. Epidemiología:Epidemiología:
• Prevalencia alrededor de 5 casos por cada 10.000
niños (0,05%).
• El inicio de autismo es anterior de los 3 años, aunque
en algunos casos no se lo reconoce hasta que el niño
es mucho mayor.
• Es mas frecuente en niños que en niñas. Las niñas
con autismo tienen mayor probabilidad de RM
profundo.
F84.0 AUTISMO INFANTILF84.0 AUTISMO INFANTIL
52. Clínica:Clínica:
• Los niños autistas son descritos como atractivos,
por lo que no demuestran padecer este trastorno.
• Alteraciones cualitativas de la interacción social.
• Alteraciones de la comunicación del lenguaje.
• Inestabilidad del estado de animo y afecto.
• Respuesta a estímulos sensoriales (Dolor y
sonidos).
• Síntomas de la conducta asociados (Hipercinesia).
• Trastornos físicos asociados (Inf. Respiratorias,
F84.0 AUTISMO INFANTILF84.0 AUTISMO INFANTIL
54. Diagnóstico diferencial:Diagnóstico diferencial:
• Esquizofrenia de comienzo de la infancia (Alucinaciones o
ideas delirantes)
• Retraso mental con síntomas de conducta (Los niños con
RM se relacionan con los adultos, mientras que los autistas
no)
• Trastorno del lenguaje y del habla (Durante los primeros
años no desarrollan el habla)
• Afasia adquirida con convulsiones (Crisis convulsiva,
pérdida del lenguaje)
• Sordera congénita o trastorno auditivo grave (Falta de
interés selectiva por el lenguaje hablado)
F84.0 AUTISMO INFANTILF84.0 AUTISMO INFANTIL
55. Tratamiento:Tratamiento:
• Aumentar los comportamientos socialmente
aceptables y positivos.
• Disminuir las conductas extrañas y mejorar la
comunicación verbal y no verbal.
• La farmacoterapia puede aminorar síntomas de la
conducta asociados.
• Antipsicóticos Reduce las conductas agresivas
(ASD: Antagonistas de la serotonina-dopamina)
Risperidona, olanzapina, quetiapina, clozapina y
F84.0 AUTISMO INFANTILF84.0 AUTISMO INFANTIL
56. Tratamiento:Tratamiento:
• Los ISRS se usan como tratamiento
complementario para disminuir y modificar los
comportamientos obsesivo-compulsivos.
• Amantadina Reducción de síntomas de
hiperactividad.
F84.0 AUTISMO INFANTILF84.0 AUTISMO INFANTIL
57. F84.2 Síndrome de RETTF84.2 Síndrome de RETT
• Aparición de varios déficit específicos después
de un período de funcionamiento normal luego
del nacimiento.
• Etiología:Etiología: Se desconoce la causa del Síndrome
de Rett, aunque el deterioro progresivo se
produce luego del período inicial normal es
compatible con un trastorno metabólico.
• Epidemiología:Epidemiología: 6 a 7 casos
Por cada 100.000 niñas.
58. Clínica:Clínica:
• Durante los 5 primeros meses de vida posnatal,
las niñas alcanzan habilidades motoras acordes
con su edad.
• Las interacciones sociales muestran el grado de
reciprocidad esperable.
• Entre los 6 meses y los 2 años de edad, sin
embargo, estas niñas comienzan a desarrollar una
encefalopatía con rasgos característicos.
F84.2 Síndrome de RETTF84.2 Síndrome de RETT
60. Diagnóstico diferencial:Diagnóstico diferencial:
• Algunas niñas se les diagnostica inicialmente con
autismo, por la incapacidad de interacción social.
F84.2 Síndrome de RETTF84.2 Síndrome de RETT
RETT:
•Deterioro del perímetro
craneal y del crecimiento
global.
•Movimientos de las manos
específicos y característicos.
•Irregularidades respiratorias.
•Perdida de las habilidades
verbales por completo.
AUTISMO:
•Desarrollo físico desde el
comienzo.
•Pueden o no existir
movimientos con las manos.
•No hay irregularidades
respiratorias.
•Uso de lenguaje aberrante.
61. Tratamiento:Tratamiento:
• Fisioterapia para la disfunción muscular
• Tratamiento anticonvulsivante para controlar las
convulsiones.
• La terapia conductista, junto con el tratamiento
medicamentoso pueden ayudar a mejorar la
conducta auto lesiva.
F84.2 Síndrome de RETTF84.2 Síndrome de RETT
62. • Se caracteriza por una importante regresión que
afecta a diversas áreas del funcionamiento tras al
menos 2 años de desarrollo aparentemente
normal.
• Etiología:Etiología: Causa desconocida, pero ha sido
asociado a otros trastornos neurológicos, como
trastornos convulsivos, esclerosis tuberosa y
diversas enfermedades metabólicas..
• Epidemiología:Epidemiología: 1 caso por cada 100.000 niños.
F84.3 Trastorno desintegrativoF84.3 Trastorno desintegrativo
infantilinfantil
63. Clínica y diagnóstico:Clínica y diagnóstico:
•La edad de comienzo oscila entre los 1 y 9 años.
•El niño muestra inquietud y en algunos casos
aumento del nivel de ansiedad.
•Pérdida de control de los esfínteres vesical y
anal.
•Las convulsiones son la principal alteración
neurológica asociada al trastorno.
F84.3 Trastorno desintegrativoF84.3 Trastorno desintegrativo
infantilinfantil
65. Diagnostico diferencial:Diagnostico diferencial:
•Autismo y trastorno de Rett.
•Los niños con este trastorno tienen menos probabilidad
de perder las habilidades del lenguaje que los autistas.
•Los movimientos estereotipados característicos del
trastorno de Rett, no aparecen.
F84.3 Trastorno desintegrativoF84.3 Trastorno desintegrativo
infantilinfantil
66. Tratamiento:Tratamiento:
•Debido a las similitudes clínicas con el autismo, el
tratamiento del trastorno desintegrativo infantil
incluye los mismo elementos disponibles para el
tratamiento del autismo.
F84.3 Trastorno desintegrativoF84.3 Trastorno desintegrativo
infantilinfantil
67. • Trastorno caracterizado por el mismo tipo de déficit
cualitativo de la interacción social propio del autismo,
además por la presencia de un repertorio restringido,
estereotipado y repetitivo de actividades e intereses.
• Difiere sin embargo del autismo en que no hay déficits o
retrasos del lenguaje o del desarrollo cognoscitivo.
• Etiología:Etiología: Se desconoce la causa del Síndrome de
Asperger, pero existen estudios de familias que sugieren
una posible relación con el autismo.
F84.5 Síndrome de AspergerF84.5 Síndrome de Asperger
68. Clínica y diagnóstico:Clínica y diagnóstico: Los niños con este
síndrome presentan:
•Gestos de comunicación no verbal notablemente
anormales.
•Incapacidad para mantener relaciones con los
pares, falta de reciprocidad social o emocional e
incapacidad para expresar placer por la felicidad de
otros.
F84.5 Síndrome de AspergerF84.5 Síndrome de Asperger
70. Diagnóstico diferencial:Diagnóstico diferencial:
•Autismo (Disfunción y retraso del lenguaje)
•Trastorno generalizado del desarrollo sin otra
especificación.
•Pacientes en edad adulta: Trastorno esquizoide de
la personalidad.
•Asperger: Mas probabilidad
de buscar interacción.
F84.5 Síndrome de AspergerF84.5 Síndrome de Asperger
71. F84.5 Síndrome de AspergerF84.5 Síndrome de Asperger
Tratamiento:Tratamiento:
•El tratamiento depende del nivel de
funcionamiento adaptativo del paciente.
•Es probable que algunas de las técnicas
empleadas para el autismo puedan ser útiles para
pacientes con síndrome de asperger.
72. • Alteración grave y global de las habilidades
comunicativas.
• Presencia de conductas, intereses, o
actividades estereotipadas asociadas a una
alteración de las interacciones sociales.
F84.9 Trastorno generalizado delF84.9 Trastorno generalizado del
desarrollo sin otra especificacióndesarrollo sin otra especificación
73. • Generalmente este trastorno tiene mejor
evolución que los que sufren de autismo y
síndrome de asperger.
• El diagnóstico se hace descartando Sindrome
de Asperger y Autismo.
• Sólo comparten con el autismo y el Sindrome
de Asperger aquellos síntomas relacionados
con la comunicación y la socialización.
F84.9 Trastorno generalizado delF84.9 Trastorno generalizado del
desarrollo sin otra especificacióndesarrollo sin otra especificación
74. • Se trata de casos que tienen mejor pronóstico
que el autismo, aunque algunos síntomas
pueden intensificarse con el paso de los años.
• El abordaje terapéutico es básicamente el
mismo que para el autismo.
• Puede ser posible mantener a estos niños en el
sistema escolar regular.
• Son mejores candidatos a la psicoterapia por
las habilidades del lenguaje y comportamiento.
F84.9 Trastorno generalizado delF84.9 Trastorno generalizado del
desarrollo sin otra especificacióndesarrollo sin otra especificación