1. El Santo de las
cosechas
Integrantes:
• Micaela M.
• Alexia G-V.
• Sylvia A.
• Mónica S.
2. 1. Definición de Fiesta Patronal:
Las Fiestas patronales son fiestas anuales en los países influenciados por la
cultura española. Una fiesta patronal es dedicada a un santo o Virgen,
que es la patrona de la ciudad que celebra la fiesta. Este santo protege a
una colectividad de personas como un pueblo o una congregación
religiosa. Por lo general, los miembros de la ciudad adornan las calles de
la ciudad con anuncios, coloridos adornos y otras cosas.
2. Fiesta de San Isidro el Labrador:
3.1. Ubicación:
Esta festividad es realizada en el pueblo de Moche, a 15 Km. de
Trujillo. En la Región de La Libertad en el Norte del Perú.
3.2. Duración:
Esta celebración es una de las más largas que existen en el Perú.
Tiene aproximadamente IV siglos de tradición y celebración. Dura
62 días, abarcando marzo, abril y mayo. Las fechas más importantes
son el 14, 15 y 16 de mayo.
3.3. Reseña Histórica:
San Isidro nació a finales del siglo VI, en la aldea de Mayoritum,
actualmente Madrid. Desde pequeño trabajo en el campo. Fue
huérfano a temprana edad. En esta época habían guerras
continuas entre los musulmanes y cristianos por lo que tuvo que
escapar hacia el Norte, Torre Laguna, donde trabajo en una finca.
El fue agricultor, administraba los fundos de los propietarios
agricultores. Ahí conoció a María y contrajo matrimonio y años
después tuvieron un hijo, Illán.
Hizo más de 400 milagros, uno de ellos fue que resucitó a su hijo
luego de haber caído a las agua de un pozo.
Muere el 30 de noviembre de 1172, a los 90 años, y es sepultado en
el cementerio de San Andrés.
Cuarenta años después, su cuerpo es encontrado incorrupto. Esto lo
consideraron un milagro.
San Isidro es Beatificado por Paulo V el 14 de junio de 1619.
Gregorio XV Canoniza a San Isidro el 12 de Marzo de 1622. Sin
embargo la muerte del Pontífice hizo que se retrasara la expedición
de la Bula de Canonización de San Isidro hasta el 4 de junio de
1724, la cual fue firmada por Benedicto XIII.
3. 3.4. Desarrollo:
Según la creencia el campesino devoto y danzante comprometido
recibe como recompensa a su devoción cosechas abundantes y la
cría de sus animales multiplicados.
3.4.1. Celebración de la Fiesta Patronal:
3.4.1.1. Preparación:
Para esta fiesta se alistan con anticipación. Se visten con el
uniforme debidamente ordenado, hechos por personas que
se dedican a confeccionarlos con lentejuelas, hilos dorados o
plateados y diferentes adornos. Todo este uniforme para los
danzantes que además ponen un pañuelo sobre el hombro
en señal de que quieren propina y la gente les da para que
bailen.
3.4.1.2 Durante la Celebración:
Tiene como días centrales el 14, 15 y 16 de mayo. Primero se
realiza la procesión de la imagen del Santo Patrón y la
bendición de las 45 hectáreas que se levantan en todo el
distrito, además se baila la danza de los Enmascarados de
Moche acompañados de una banda de músicos y unas
negritas. Este recorrido se da todos los días durante los 62 días
de la fiesta. Después se produce la quema de fuegos
artificiales y finaliza con la elección de los nuevos
mayordomos y con un encuentro de fútbol entre los diablos
mocheros.
3.4.2. Danza de los Diablos Mocheros:
Las máscaras que llevan los danzantes tienen un significado:
San Isidro mientras amontonaba toda la paja que había sido
pisada y la volvía a pisotear, se ponía en la cabeza un cuero
de cabrito o de carnero teniendo la cabeza salida en los
cuernos por lo que tenía una semejanza a un diablo.
Existe un diablo mayor que dirige los pasos de la danza, este
sobresale de los otros danzantes, se llama “tenango”. Luego
aparece su esposa llamada “minga” y su hija y danzan al
contorno de los danzantes.
Según las creencias cada bailarín debe bailar doce años y
no bailan otros doce ya que los castigos son muy fuertes para
sus cosechas.
3.4.3. Altares:
4. Se levantan 45 altares por todo el distrito los cuales tiene arcos
elaborados a base de frutas secas que se pone sobre el
Santo.
4. Otras Fiestas de la Región:
Fiesta del Señor Cautivo de Monsefú:
Esta fiesta es el 14 de marzo en Lambayeque. Los pobladores se visten con
sus mejores trajes típicos para asistir a las celebraciones en honor a la
sagrada imagen.
Fiesta a la Virgen de las Mercedes:
La virgen de las Mercedes es patrona de los reclusos. El pueblo agrícola y
pesquero le rinde homenaje con la danza de los Barquitos y con la danza
del Cautivo. También se baila Marinera, Tondero y Huayno. Por la noche
los barquitos prender fuego a sus naves y bailan en la plaza central.
5. Conclusiones:
• La fiesta de San Isidro el Labrador es muy expresiva y además requiere
de la participación de muchas personas ya sea para hacer los altares,
trajes, o como para cargar el anda.
• Es una fiesta de mucha devoción ya que dura 62 días, en los cuales,
sobretodo, los agricultores piden por sus cosechas.
• En la fiesta de San Isidro podemos darnos cuenta del cariño que el
pueblo de Moche le tiene a este patrono y que la devoción es muy
especial ya que le piden por que en el año tengan buenas cosechas y
le agradecen por las cosechas pasadas. Es una muestra de gratitud
enorme y hay muchas personas que peregrinan para limpiar sus
pecados y para poder ser mejor, por lo que la fiesta se convierte en
una celebración extremadamente especial.
• Las fiestas patronales expresan una manera muy particular de
demostrar la devoción a un patrono o patrona especial. Gracias a
estas fiestas muchas personas pueden enriquecer su fe y acercarse
más a Dios y a la religión.