SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 136
Downloaden Sie, um offline zu lesen
MÁSTER
PROFESIONAL
EN ALTO
RENDIMIENTO

DEPORTES DE EQUIPO
MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO

1

PRIMER CURSO
A2. ÁREA CONDICIONAL
MÓDULO

ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA
EN LOS DEPORTES COLECTIVOS

http://www.mastercede.com
ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA EN LOS DEPORTES COLECTIVOS

2

PROFESOR:

JULIO TOUS FAJARDO

BARCELONA
OCTUBRE 2003

http://www.mastercede.com
MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO

3

Julio Tous Fajardo
Currículum Vitae
Nacido en Santa Cruz de Tenerife, estudia la EGB en el CP Doctor Azúa
(Zaragoza) y el BUP en el I.N.B. Cabrera Pinto (La Laguna). Realiza el COU en
Boston y cursa estudios de Biología pero abandona para dedicarse a su gran
pasión: el deporte. Una grave lesión de rodilla le obliga a abandonar la práctica
del baloncesto, por lo que opta por seguir relacionado con el deporte desde
otra perspectiva. Se licencia en Educación Física en el INEFC de Barcelona en
1997.
Posteriormente realiza el Máster en Alto Rendimiento Deportivo (UAMCOES, 1997-98) y los Cursos de Doctorado en el Departamento de Ciencias de
la Educación de la Universidad de Barcelona (1997-99). Desde 1996 comienza
a investigar sobre el entrenamiento de la musculatura abdominal, defendiendo
su tesis doctoral a comienzos del año 2001. En 1999, publica el libro “Nuevas
tendencias en fuerza y musculación”, un éxito de ventas (más de 5000 copias
vendidas) que le ofrece la oportunidad de impartir cerca de un centenar de
conferencias, cursos y seminarios acerca del entrenamiento de la fuerza en los
siguientes años.
Profesionalmente ha ejercido como entrenador (baloncesto en etapas de
formación), preparador físico (baloncesto 2ª división nacional), traductor y
revisor técnico de libros técnicos, profesor interino de instituto, técnico de
soporte a la investigación (INEFC Barcelona), asesor-consultor de diferentes
empresas y editor. Asimismo ha realizado valoraciones funcionales musculares
y/o asesoramientos en diferentes deportes: baloncesto (F.C. Barcelona ACB y
cantera, entre otros), fútbol (Real Sociedad de San Sebastián), tenis (Carlos
Moyá, entre otros), hockey hierba (Selección Absoluta Europeo Barcelona
2003) hockey patines (C.H. Mataró, División de Honor), atletismo (Yago
Lamela, entre otros), piragüismo (Selección Española slalom).
Desde el curso 2001-2002 imparte las asignaturas “Teoría y Práctica del
Entrenamiento I y II” en la Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el
Deporte (Universidad Ramón Llull).
En el año 2003 realiza una estancia post-doctoral becada en el Instituto
Karolinska (Estocolmo) con el Dr. Per A. Tesch.

http://www.mastercede.com
ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA EN LOS DEPORTES COLECTIVOS

4

ÍNDICE
ECUACIÓN PERSONAL..............................................................................................................................5
1. INTRODUCCIÓN......................................................................................................................................11
1.1. ¿TENEMOS UN PROBLEMA DE INFORMACIÓN?......................................................................................13
1.2. SABEMOS INTERPRETAR LOS ESTUDIOS............................................................................................... 19
1.3. LA FUERZA ÚNICA CUALIDAD FÍSICA BÁSICA....................................................................................... 20
1.4. ES ÚTIL Y NECESARIO EL TRABAJO DE FUERZA EN LOS DEPORTES DE EQUIPO.......................... 23
1.4.1. EL ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA PREVIENE LESIONES.....................................................................................................23
1.4.2 EL ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA MEJORA EL RENDIMIENTO................................................................ ............................24
1.4.2.1. LOS EJERCICIOS DE TRANSFERENCIA. ¿MITO O REALIDAD?.................................................................. ...........................25

1.5. ¿CUÁNTA FUERZA ES NECESARIA EN LOS DEPORTES DE EQUIPO?................................................ 29
15.1 LOS CAMBIOS DE DIRECCIÓN................................................................................................................ 32
1.5.1.1. MEJORA DE LOS CAMBIOS DE DIRECCIÓN MEDIANTE EL ENTRENAMIENTO................................................................... 35

1.5.2. LOS CHUTS.................................................................................................................................................37
1.5.2.1. MEJORA DE LA VELOCIDAD DE LOS CHUTS MEDIANTE EL ENTRENAMIENTO DE FUERZA............................................ 40

1.5.3. LOS LANZAMIENTOS................................................................................................................................ 43
1.5.3.1. MEJORA MEDIANTE EL ENTRENAMIENTO DE FUERZA................................................................... ......................................44

1.5.4. LOS SALTOS.............................................................................................................................................. 47
1.5.4.1 MEJORA MEDIANTE EL ENTRENAMIENTO DE FUERZA.......................................................................................................... 50

1.6 ¿SE MANTIENEN LOS NIVELES DURANTE LA TEMPORADA?.................................................................56
1.7. ¿SON LOS REQUERIMIENTOS IGUALES A LO LARGO DE UN PARTIDO?............................................58
1.8. REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................... 60

2. PROGRAMACIÓN DEL ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA............................................................. 70
2.1 DELIMITACION DE CONCEPTOS................................................................................................................. 70
2.2 FUNCIONA LA PERIODIZACION.................................................................................................................. 71
2.2.1 PERIODIZACION LINEAL VS. ONDULATORIA............................................................................................................................... 72
2.2.1.1. EN DEPORTES DE EQUIPO..........................................................................................................................................................75

3. VARIABLES A TENER EN CUENTA AL DISENAR UN PROGRAMA................................................. 76
3.1. ELECCIÓN DE EJERCICIOS.............................................................................................................. 76
3.2. ORDEN DE LOS EJERCICIOS........................................................................................................... 78
3.3. VOLUMEN............................................................................................................................................ 90
3.3.1. NUMERO DE SERIES............................................................................................................................................ 90
3.3.2. NUMERO DE REPS............................................................................................................................................... 91

3.4. INTENSIDAD........................................................................................................................................ 91
3.4.1 PORCENTAJE DE LA CARGA MÁXIMA............................................................................................................... 91
3.4.2. VELOCIDAD DE EJECUCIÓN............................................................................................................................... 92

3.5. INTERVALOS DE DESCANSO ...........................................................................................................93
3.5.1. INTERSERIE.......................................................................................................................................................... 93
3.5.2. INTRASERIE.......................................................................................................................................................... 93

3.5.3 INTERSESION................................................................................................................................... 94
3.6. FRECUENCIA...................................................................................................................................... 94
3.7. REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFÍA..................................................................................................... 95
4. NUEVOS SISTEMAS DE ENTRENAMIENTO........................................................................................ 98
4.1. VIBRACIONES MECANICAS.............................................................................................................. 98
4.1.2 EFECTOS AGUDOS............................................................................................................................................... 99
4.1.3 EFECTOS CRÓNICOS......................................................................................................................................... 104
4.1.4. BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................................................................... 111

4.2. MAQUINAS YO-YO........................................................................................................................... 114
4.2.1 BIBLIOGRAFIA................................................................................................................................ 118
4.3. EL TRABAJO EXCENTRICO. UN GRAN DESCONOCIDO............................................................. 119
4.3.1. CARACTERISTICAS FUNDAMENTALES..................................................................................... 119
4.3.2. EFECTOS NEGATIVOS................................................................................................................. 119
4.3.3. EFECTOS POSITIVOS................................................................................................................... 121
4.3.4. BIBLIOGRAFIA ...............................................................................................................................122

5. ESTRUCTURACIÓN DEL ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA EN LOS DEPORTES DE
EQUIPO MEDIANTE LOS NIVELES DE APROXIMACIÓN.....................................................124
5.1. DESARROLLO DE LOS NIVELES DE APROXIMACIÓN.................................................................127

http://www.mastercede.com
MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO

5

ECUACIÓN PERSONAL. ¿POR QUÉ ESCRIBO ESTO?
Mi relación con los deportes de equipo comienza con el fútbol. Como
muchos niños nacidos a principios de los 70, mis primeros recuerdos son las
lágrimas por el “gol de Cardeñosa” y los goles de Kempes ante los vestigios de
la naranja mecánica en el Mundial de Argentina 78’. Después, naranjito y el
Mundial de España 82’, ¿quién dice que el resultado es lo único que pasa a la
historia? Han pasado más de 20 años y todavía se sigue hablando del Brasil de
Waldir Peres, Leandro, Oscar, Luizinho, Cerezo, Junior, Socrates, Serginho,
Zico, Eder, Falcao, Dirceu (los cito a todos porque es un deporte de equipo), al
que yo tanto admiré. Mi vida se resumía a, en los días laborables, interminables
partidillos antes, durante y después de las clases donde se jugaban hasta 4
partidos en el mismo campo (los porteros incluso se repartían la merienda entre
ataque y ataque). Los viernes, partido a muerte: 5ºA vs. 5ºB; un Madrid-Barça
en microcosmos. En cualquier momento, trueque de cromos (Botubob del
Valencia, Cundi del Sporting y Guisasola del Bilbao los más codiciados). Los
domingos, fútbol, pipas, un estadio: La Romareda y un equipo: Real Zaragoza.
¿Os acordáis de Güerri, Barbas, Señor, Casuco, Camus, Amorrortu, Irazusta y
cia.? Pues ese era mi equipo, aunque una vez Pintinho les metió 4 goles el
solito y menudo disgusto.

Figura 1. Lamentablemente es difícil explicar el fútbol en términos científicos que ayuden a
entender a un niño cómo pudo perder el mejor Brasil ante la siempre conservadora Italia
(Winkler, 1985).
http://www.mastercede.com
ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA EN LOS DEPORTES COLECTIVOS

6

La decepción de la Selección en el Mundial 82’, se mezcló con los éxitos en
baloncesto en el Mundial de Cali 82’. España gana de 10 a los EEUU de Doc
Rivers, Pinone y Antoine Carr y se clasifica en 4º lugar. Una generación
irrepetible de jugadores me hace amar el baloncesto, en España (Corbalán,
Fernando Martín e Iturriaga / Solozabal, Epi y Sibilio), en Italia (Marzzorati, Riva
y Meneghin), en Yugoslavia (Delibasic, Kikanovic y Petrovic), en Rusia (Valters,
Miskhin y Sabonis). Dos sub-campeonatos inolvidables para España, Europeo
de Nantes 83’ y Olimpiada de Los Ángeles 84’, después ya nada fue lo mismo,
pero fue suficiente para crear afición a un montón de niños que hasta ese
momento sólo estaban interesados en el fútbol.

Figura 2. Selección Española subcampeona del Europeo Nantes 83’, probablemente la más
compensada y que mejor juego haya ofrecido hasta el momento.

Figura 3. Selección Española subcampeona en los JJOO Los Ángeles 84’, la artífice del
denominado boom del baloncesto español.
http://www.mastercede.com
MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO

7

Después entró en nuestras vidas la NBA y además la mejor, la de los 80’:
Larry Bird, Magic Jonhson, Kareem, Michael Jordan, Julius Erving, etc... Mi
primer recuerdo es éste último realizando la que para muchos es la mejor
jugada de la historia (ver figura 4).

Figura 4. Julius Erving realizando la que para muchos es la mejor jugada de la historia, una
canasta a aro pasado saltando desde fuera de la zona de 3”. Magic Jonson preguntó de
inmediato a Michael Cooper: ¿crees que si se lo pedimos podrá volver a repetirla?.

Me preguntaba cómo era posible realizar ese tipo de acciones, cómo se
podía tener el cuerpo de Terry Cummings o cómo Spud Web podía llegar a
tocar el aro con las cejas midiendo menos de 1,70 m. La respuesta que uno
http://www.mastercede.com
ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA EN LOS DEPORTES COLECTIVOS

8

recibía normalmente era: “Es que esta gente trabaja con pesas”, pero no
decían ni cómo, ni cuánto, ni por qué. De esta manera aparecía una especie de
conflicto combinado entre un señor bigotudo en traje de baño levantando a una
mano halteras de bolas, la advertencia de “ni las toques o te quedarás enano, a
un primo mío le pasó...” y Larry Nance haciendo unos mates del copón...

Figura 5. Terry Cummings y Mirza Delibasic dos biotipos, dos formas de entender al baloncesto.

Figura 6. Larry Nance, un auténtico saltarín, ganador del primer concurso oficial de mates.

http://www.mastercede.com
MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO

9

Pasaron los años, estudié la licenciatura en E.F. y me seguía haciendo las
mismas preguntas, las que son lugares comunes para todos: ¿cómo, cuánto y
por qué?. Justo es reconocer la suerte de haber recibido una excelente
formación básica por parte de Juan García Manso, el primero en dejarme claro
que había algo más que un 3x10RM. Sin embargo, la brutal evolución que ha
sufrido este campo en la última década pude presenciarla “en directo” gracias a
Josep Maria Padullés, una especie de hombre de ciencia del renacimiento al
que le ha tocado vivir en nuestro siglo y soportar a mediocres y obtusos
superiores que son incapaces de reconocer su ingenio. Josep Maria, gracias a
su amistad con Carmelo Bosco, es el artífice de que llegaran casi sin retraso a
nuestro país multitud de métodos y sistemas de control para el entrenamiento:
Ergojump, Ergopower, MuscleLab, máquinas de vibraciones mecánicas,
máquinas yo-yo, etc... Ahora todos estos sistemas nos resultan familiares pero
estoy convencido de que sin personas como “Padu” estaríamos aún más
retrasados con respecto a otros países con mayor tradición y recursos.

Figura 7. El profesor Josep Maria Padullés, estrenando Musclelab en 1998 en una instantánea
muy familiar para los que lo conocemos, ha sido el nexo fundamental que nos ha permitido
estar al tanto de los avances que surgían en países más avanzados.
http://www.mastercede.com
ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA EN LOS DEPORTES COLECTIVOS

10

A día de hoy, he tenido la suerte de poder debatir y discutir las famosas
preguntas con los que considero son los mejores del mundo en este campo:
Verkhoshansky, Bosco, Kraemer, Häkkinen, Tesch, etc... Sin embargo, no he
cesado de hacerme preguntas, sobre todo cuando se trata de los deportes de
equipo, y no encontrar respuestas convincentes. Desafortunadamente, mi
aportación no puede ser mayor que la expuesta en el texto, ensayar una
respuesta, girar en torno al problema, pero nunca dar con la solución definitiva.
Espero al menos poder incitar al lector a la reflexión y ofrecerle alguna
herramienta útil para optimizar el proceso de entrenamiento en sus jugadores.

http://www.mastercede.com
MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO

11

1. INTRODUCCIÓN
Tradicionalmente se ha trabajado la fuerza en los deportes de equipos de
manera aislada en el gimnasio, empleando para ello sobrecargas externas
como barras, mancuernas o máquinas de musculación. De esta manera, se
esperaba transferir estas ganancias de fuerza muscular al rendimiento
competitivo mediante la posterior realización del trabajo técnico-táctico en pista.
Sin embargo, el seguimiento exclusivo de esta dinámica parece encontrarse
muy alejado de los requerimientos específicos de estos deportes donde se
repiten durante bastantes minutos de juego acciones explosivo-balísticas, como
son los cambios de dirección, los saltos o los lanzamientos / remates / golpeos
/ chuts, que han de ser ejecutados en una constante y compleja situación de
cooperación-oposición.
Sin embargo, también es cierto que una percepción mal entendida de esta
realidad ha provocado que algunos preparadores físicos o técnicos diseñaran
el entrenamiento de la fuerza mediante la aplicación exclusiva de cargas
específicas, sin tener en cuenta el grado de especificidad con que los
entrenadores ya diseñaban sus entrenamientos. Es por esta razón por la que
no sólo se ha de analizar los requerimientos de fuerza que tiene un
determinado deporte de equipo sino también de qué manera los cubre el
cuerpo técnico al cual, mientras no se demuestre lo contrario, estamos
subordinados. No olvidemos que cuanto más específica sea una carga de
entrenamiento más agresividad supondrá para el sistema músculo-esquelético
y por lo tanto aumentará el riesgo de que los jugadores sufran una lesión.
Como ejemplo podemos citar estudios que han estimado que por cada 1000
horas de práctica de fútbol o balonmano se producen hasta 50 lesiones
(Rahnama, Reilly y Lees, 2002; Wedderkopp et al, 1997, 1999). Además, la
incidencia de lesiones en competición es 3 veces mayor que en los
entrenamientos en fútbol (Lewin, 1989, McGregor y Rae, 1995, Hawkins et al,
2001) y entre 13 y 20 veces en balonmano (Wedderkopp et al, 1997, 1999). Por
el contrario, la incidencia de lesiones por una carga inespecífica como puede

http://www.mastercede.com
ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA EN LOS DEPORTES COLECTIVOS

12

ser levantar pesas es muy baja en comparación con muchas otras actividades
deportivas como puede observarse en la tabla 1 de Hamill (1994).

Tabla 1. Incidencia de lesiones en diferentes actividades deportivas en comparación con el
entrenamiento con pesas (weight training) (Hamill, JSCR 1994).

En el presente módulo plantearemos nuestra visión sobre el entrenamiento
de la fuerza; ya sea basándonos en evidencias científicas o bien en las
evidencias empíricas que han obtenido diferentes profesionales en base a su
valiosa experiencia. Para introducir al lector en el tema hemos considerado
oportuno presentar una serie de cuestiones que probablemente sean comunes
a todos los interesados en la materia. A continuación se tratará el apartado de
diseño de programas de entrenamiento de fuerza con diferentes niveles de
orientación y finalmente se presentará alguno de los nuevos métodos de
entrenamiento como la aplicación de vibraciones mecánicas o el trabajo
excéntrico.

http://www.mastercede.com
MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO

13

1.1. ¿TENEMOS UN PROBLEMA DE INFORMACIÓN Y CONOCIMIENTO EN
LOS DEPORTES DE EQUIPO O ES UNA EXCUSA PARA NO SER
RIGUROSOS EN NUESTRO TRABAJO?
La mayoría de nosotros se ha formado mediante una Teoría del
Entrenamiento quizás demasiado taxonómica y encorsetada con la que en
raras ocasiones hemos obtenido aplicaciones prácticas dirigidas a nuestros
entrenamientos. Nos llegaban dudosas traducciones de países como la extinta
Unión Soviética o Alemania que, en la mayoría de ocasiones y tras un previo
paso por el italiano, se hacían imposibles de leer. Los intérpretes en este caso
éramos nosotros y al final, tras cinco o seis lecturas, creíamos entender lo que
el autor original estaba intentando transmitirnos en su obra. Prácticamente
todas la obras presentaban una propuesta basada en deportes cíclicos
fundamentada en un paradigma biológico. Eran escasas las obras que trataban
la singularidad del entrenamiento en los deportes de equipo; entre ellas se
encontraban los capítulos de Godik incluidos en la Metrología Deportiva de
Zatsiorsky, del cual citamos a continuación un párrafo que nos ayudará a
introducir el problema:
“En los juegos de pelota resulta más complejo emplear los indicadores
físicos de intensidad de la carga que los fisiológicos. Esto se debe al carácter
variable de los ejercicios en estos deportes, y a la considerable variabilidad
tanto de la intensidad de la carga (la cual resulta muy difícil de medir
directamente), como también de la magnitud de las reacciones de respuesta
del organismo (las cuales, en general, son más fáciles de medir). Por eso, para
evaluar la intensidad aquí se emplean con mayor frecuencia los indicadores
fisiológicos y bioquímicos, en particular, la FCC”.
Apoyados en que la característica fundamental de los deportes de equipo
es la variabilidad, lo que convierte en imposible controlar o valorar los
diferentes aspectos que influyen en el rendimiento, muchos profesionales del
entrenamiento han ignorado los avances científicos que han tenido lugar en los
últimos años. Todavía queda mucho camino por recorrer, pero si negamos a la
http://www.mastercede.com
ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA EN LOS DEPORTES COLECTIVOS

14

ciencia lo -poco o mucho- que nos puede aportar para mejorar el rendimiento
de nuestros jugadores pienso, humildemente, que estaremos muertos como
profesionales. Entiendo que nuestro deber profesional es intentar revisar y
analizar la mayor cantidad de información que podamos aunque también es
cierto que muy pocos formadores nos crearon este hábito imprescindible en
cualquier otra rama. Cajal, ¡en 1898...!, ya advertía de este problema mediante
esta cita memorable:
“¡En cuantas ocasiones me sucedió, por ignorar las fuentes bibliográficas (y
desgraciadamente no siempre por falta de diligencia, sino de recursos
pecuniarios) y no encontrar un guía orientador, descubrir hechos anatómicos ya
por entonces divulgados en lenguas que ignoraba y que ignoran también
aquellos que debieron saberlas!”
En las últimas décadas las investigaciones sobre factores relacionados con
el entrenamiento en los deportes de equipo han aumentado de manera
drástica. Esto es algo innegable; otra cuestión es que esta información esté en
lenguas que no dominamos o en fuentes difíciles de encontrar, pero al menos
multitud de investigadores han mostrado interés y dedicado su esfuerzo y
tiempo al tema. Fundamentalmente el fútbol, un deporte considerado siempre
como muy poco científico, ha sido estudiado de manera exhaustiva. Tenemos
como ejemplo los excelentes trabajos realizados en los países nórdicos
(Bangsbo, Balsom, Ekblom, Luhtanen, Hoff y Helgerud, etc...), en el Reino
Unido (Reilly, Lees, Drust, Rahnama, Nicholas, O’Donoghue, etc...), en
Alemania (Winkler, Loy, Müller y Lorentz) en Australia (Whiters y Tumilty), en
Italia (Bosco, D’Ottavio y Castagna), en Francia (Mombaerts) o en Bélgica
(Dufour).
El baloncesto ha sido estudiado entre otros por el norteamericano Jay
Hoffman, por el australiano McInnes, el portugués Janeira, los italianos Colli y
Faina, los alemanes Hagerdorn, Steinhöfer o Schmidt, los croatas Milanovic,
Dezman,

Trininic,

Dizdar

o

Jukic,

el

lituano

Stonkus,

los

griegos

Kioumourtzoglu, Papadimitrou, Tsamourtzis, Fotinakis, Taxildaris o Tsitskaris.
http://www.mastercede.com
MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO

15

El balonmano ha sido muy poco estudiado fuera de nuestras fronteras, la
mayoría de estudios hacen referencia al apartado de lesiones pero el perfil
fisiológico del deporte dista de ser completamente conocido. Se pueden citar,
no obstante las aportaciones de los croatas (Rogulj, Vuleta, Brcic), los
alemanes (Konzag), los franceses Delamarche, Dufour, Rannou o Rouard, el
italiano Cardinale (ver Wallace y Cardinale)
En voleibol, el nuevo reglamento ha provocado que muchos estudios hayan
pérdido validez, aunque se ha de destacar al italiano Fontani o al croata
Marelic.
En waterpolo, se ha de destacar a los italianos Gatta o Sardella, los
australianos Smith, Clarys, Pinnington o Bloomfield, el alemán Hohmann, el
griego Platanou, los húngaros Gábor y Pavlik. Además pueden resultar de
interés estudios en las Selecciones de Canadá (Thoden y Roerden, 1985),
Rumanía (Szogy y Cherebetiu, 1974) y Singapur (Aziz et al, 2002). Además, en
España, Xavi Aguado y Joan Riera realizaron un análisis del ritmo de juego del
Mundial de España 86.’
También las nuevas tecnologías se han puesto al servicio de estos
deportes, con sofisticados programas informáticos que analizan las acciones
que tienen lugar en las competiciones. Un ejemplo de ello es el sistema Amisco
Pro (fútbol), el DataVolley, el DataBasket o el Sagit (Balonmano). Podemos
saber, mediante estos programas, multitud de parámetros relacionados con el
entrenamiento como las distancias y velocidades recorridas, los tiempos de
trabajo y pausa o diferentes acciones técnico-tácticas realizadas. La gran
ventaja de estos sistemas es que reflejan la realidad del partido recién jugado,
por lo que la carga de entrenamiento podría llegar a ser manipulada a partir de
estos datos y no de los provenientes de estudios científicos. Esto no quiere
decir que no haya que consultar estudios -insisto en que es nuestra obligaciónsino que hay saber interpretarlos y extraer la información útil para nuestro
contexto. Por ejemplo, analicemos el ritmo de juego del Dream Team II en el
Mundial de Toronto de 1994 con el de la selección croata (figura 8). Podemos
http://www.mastercede.com
ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA EN LOS DEPORTES COLECTIVOS

16

observar cómo la mayoría de ataques del combinado norteamericano se
realizaron en los primeros 5 segundos de posesión mientras que los croatas
jugaron con un ataque más pausado (Stonkus, 2001). De ahí la importancia de
poder disponer de datos acerca del ritmo de juego de nuestro equipo concreto
y nuestros rivales y en menor medida de promedios provenientes de otros
entornos.

Figura 8. Porcentaje de duración de los ataques y su eficiencia en los equipos nacionales de
EEUU (arriba) y Croacia (abajo) en el Mundial de Toronto 94’ (Stonkus, 2001)

En cuanto al fútbol no escapa a nadie que el estilo de juego europeo y
sudamericano es diferente. En la figura 9 pueden observarse los resultados de
un estudio de Drust et al (1998) al respecto.

http://www.mastercede.com
MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO

17

Figura 9. Distancias totales recorridas en cada tipo de actividad por jugadores de la Premier
League Inglesa (en negro) y por jugadores sudamericanos internacionales (Drust et al, 1998)

No obstante, para observar el posible potencial de un software de análisis de
los partidos fijémonos por ejemplo en los resultados aportados por Verlinden et
al (2001) en un análisis de un equipo de fútbol internacional durante 25 partidos
(1992-1996) empleando el sistema CASMAS. Según los autores, se detectan
hasta 26 acciones diferentes que son automáticamente subdivididas por su
localización en el campo y por su eficiencia táctica. Se computan un total de
706 intentos de marcar gol de los que 325 van entre los palos y 71 son
convertidos (22% de eficiencia). El portero es responsable de neutralizar un
36% de todos los intentos. La mayor cantidad de intentos se realiza entre los
minutos 5 y 10 (44 intentos) y los minutos 80 y 85 (54 intentos). Durante los 10
últimos minutos del partido se acumula un total de 98 intentos. La mayor
cantidad de goles se da entre los minutos 5 y 10 y en los últimos 10 minutos (7
goles en cada fase). El 5,8 % de los goles se marca desde más de 20 m de la
portería, el 8,7% entre 15-20 m, el 7,04% (5 goles de 6 intentos) se marca
desde menos de 5m. La mayoría de goles provienen de un ataque dinámico
(17% ataque estático). El 41% de los goles se marca desde la esquina
izquierda del campo (a la derecha del portero). Por último, los partidos los gana
en el 52% de los casos el equipo que más intentos de gol realiza.

http://www.mastercede.com
ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA EN LOS DEPORTES COLECTIVOS

18

Este sería un ejemplo de cómo un análisis informático puede dar respuesta
al modo en cómo se consiguen los goles en el fútbol pero podríamos disponer
de datos relacionados con el ritmo de trabajo de los partidos o por ejemplo en
cómo aparece una acción de fuerza cómo son los saltos. Presentamos como
ejemplo unos datos cedidos por el Departamento Físico-Médico de la Real
Sociedad de la temporada 2002-2003.
Tabla 1. Saltos y duelos aéreos en partidos de fútbol de 1ª división

equipo
domicilo
real sociedad

promedio
ds

Saltos
tiempo
1º
2º

Duelos aéreos
total

total

ganados

16
30
19
16
24
9
23
24

14
18
38
20
30
21
16
14

30
48
57
36
54
30
39
38

34
40
48
39
32
18
26
23

13
22
24
26
19
7
13
15

20,1
6,5

21,4
8,5

41,5
10,4

32,5
9,9

Saltos
equipo
visitante

tiempo
1º
2º

athletic club
recreativo
villarreal
betis
málaga
real madrid
sevilla
rayo

22
14
23
19
23
9
13
18
17,6
5,2

17,4
6,5

total

total partido

18
15
27
12
23
16
19
10

40
29
50
31
46
25
32
28

70
77
107
67
100
55
71
66

17,5
5,6

35,1
9,1

76,6
17,8

Tabla 2. Saltos y duelos aéreos por puestos y equipos.
Real Sociedad
saltos/partido duelos/partido duelos ganados
nº
nº
%

Equipos visitantes
saltos/partido
nº

lateral ofensivo
lateral defensivo
media punta
medio centro
central
delantero centro

2,3
2,5
2,6
3,6
5,6
8,7

1,6
1,7
1,8
3,3
3,8
8,6

43
62
50
51
57
55

1,6
3,1
3,7
2,3
4,5
5,2

promedio
sd

3,8
3,1

3,0
2,8

53

3,1
2,6

Por otro lado, aspectos determinantes en este tipo de deportes como la toma
de decisión o diferentes procesos cognitivos han sido mucho más estudiados
de lo que pensamos (Ripoll et al, 1995; Grehaigne, 1995; Pesce, 1998; Raab,
2002 )
Considero que ya no tenemos excusa para acudir a la biblioteca o para
emplear las nuevas tecnologías.
http://www.mastercede.com
MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO

19

1.2. ¿SABEMOS INTERPRETAR LOS ESTUDIOS?
Hay ocasiones en las que una incorrecta interpretación de resultados
obtenidos en distintas investigaciones ha provocado la aplicación de cargas de
entrenamiento totalmente irracionales. Pongamos como ejemplo el estudio más
exhaustivo realizado hasta el momento sobre el perfil fisiológico del baloncesto.
En dicho trabajo, McIness et al (1995) encuentran que sólo un 15% de los
movimientos realizados en baloncesto puede considerarse como de alta
intensidad. Hay dos formas de interpretar esto:
1ª El baloncesto es un deporte donde predominan esfuerzos de baja intensidad
y por lo tanto predomina el metabolismo aeróbico.
2ª Precisamente son este tipo de acciones realizadas a alta intensidad
(cambios explosivos de dirección, sprints, saltos, etc...) las que parecen
determinar el rendimiento en este deporte.
De hecho, “qué curioso” que se haya llegado a establecer una correlación
positiva entre el rendimiento en las acciones anteriormente citadas (sobre todo
en la capacidad de salto) y el tiempo que permanecía en pista cada jugador en
la 1ª división universitaria norteamericana (seguimiento de 4 años del equipo
de la Universidad de Connecticut; donde 5 jugadores llegaron a la NBA y otros
5 fueron profesionales en Europa). Por el contrario, se encontró una correlación
negativa entre la capacidad aeróbica –realmente se refieren al VO2max o
potencia aeróbica máxima- y el tiempo de juego (Hoffman et al, 1996).
Caterisano et al (1997) también encontraron en una muestra similar que los
titulares tenían un VO2max algo inferior a los reservas en la pretemporada
aunque al terminar la liga los niveles de los primeros se mantuvieron y en los
reservas disminuyeron un 9,5%. Los autores propusieron como aplicación
práctica que el trabajo aeróbico extra sólo debería ser necesario en los
reservas. Por otro lado, la citada potencia aeróbica máxima puede ser
considerada como más importante de cara a que los jugadores se recuperen
de los esfuerzos anaeróbicos que como determinante en el rendimiento. Sin
http://www.mastercede.com
ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA EN LOS DEPORTES COLECTIVOS

20

embargo, Hoffman et al (1999) tampoco encontraron relación entre los niveles
de VO2max y los índices de recuperación después de realizar un ejercicio de
alta intensidad.

1.3. LA FUERZA. ¿ÚNICA CUALIDAD FÍSICA BÁSICA?

Después de una reflexión pausada, multitud de experimentaciones, lecturas
y discusiones con otros especialistas, hemos llegado a la conclusión de que la
fuerza es la única cualidad física básica sólo a partir de la cual pueden
expresarse las demás. El ser humano está diseñado y se desarrolla en su
entorno gracias al movimiento, si éste se encuentra limitado o no existe
normalmente terminan por aparecer patologías. El movimiento tiene lugar como
consecuencia de la acción muscular y lo que hay que comprender es la gran
cantidad de posibilidades que tiene el ser humano para crear acciones
musculares. Lo que si que parece resultar más fácil de estudiar es el producto
final de dichas acciones: la fuerza muscular. Creemos que podemos reducir su
estudio básico a tres parámetros:
- Nivel de fuerza aplicado (¿cuántos Newtons aplico en una acción
determinada?). Esta sería la manera como se ha entendido tradicionalmente la
fuerza.
- Tiempo que tardo en alcanzar distintos niveles de fuerza (¿cuántos
Newtons aplico por segundo en una determinada acción?; concepto de
gradiente de fuerza o de fuerza explosiva). Esta sería la forma en que se
expresa la velocidad (considerada tradicionalmente como cualidad física
básica) una vez ha comenzado un movimiento. No obstante, antes de
comenzar el movimiento si que podría considerarse una velocidad aislada de la
fuerza.
- Tiempo que soy capaz de mantener un determinado nivel de fuerza
(¿cuántos segundos, minutos u horas soy capaz de mantener una determinada
cantidad de newtons en una acción determinada?). Cuando hablamos de
http://www.mastercede.com
MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO

21

mantener niveles de fuerza submáximos durante un determinado tiempo
realmente hablamos de lo que tradicionalmente hemos considerado como una
cualidad física básica: la resistencia. Lógicamente existe un aporte metabólico
más complejo que el consistente en realizar una sóla acción muscular pero el
objetivo final va a ser el mismo: recargar la pila que proporciona energía al
músculo (el ATP) para que éste siga activándose.
Entiendo que el resto de posibilidades de estudio pueden ser incluidas en
estas tres.

Capacidad Física
Fundamental
Ayuda a
mantener
niveles de

Deriva
directamente
de la

FUERZA
FUERZA

RESISTENCIA
RESISTENCIA

VELOCIDAD
VELOCIDAD

Capacidades Físicas
Facilitadoras

FLEXIBILIDAD
FLEXIBILIDAD

COORDINACIÓN
COORDINACIÓN

Figura 10. Propuesta de estructuración de las características físicas entorno a la fuerza
muscular como capacidad física fundamental.

http://www.mastercede.com
ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA EN LOS DEPORTES COLECTIVOS

22

S
∆S3

F
Fmax

∆S2

tgα1

∆S1

P

t

tgα1

t
∆t1

∆t2

∆t3

Figura 11. La relaciones que se establecen entre la fuerza, el espacio y el tiempo en que se
manifiesta nos explican el resultado final de todas las acciones que realiza el ser humano. A
partir de ahí podemos analizar la causa de origen: régimen de la acción muscular (negativo,
positivo, estático o sus combinaciones), características de la sobrecarga empleada (tipo y
niveles), sustrato/s energético/s empleado/s que permite/n la recarga de ATP, características
del movimiento realizado (especificidad, amplitud)

MASA m

DESPLAZAMIENTO d

multiplicada por la
velocidad

cambio en el tiempo

VELOCIDAD v = d/t

multiplicada por
la masa

cambio en el tiempo

ACELERACIÓN a = v/t

CANTIDAD DE
MOVIMIENTO m·v
cambio en el
tiempo

multiplicada por
la masa
FUERZA m·a

en un
desplazamiento

ENERGÍA

facilita

TRABAJO F·d
cambio en el
tiempo

TENSIÓN = ∆L/ L
modifica longitud L
sobre un área A

ESTRÉS
(PRESIÓN)
F/A
TORQUE
(MOMENTO)
Fxd

POTENCIA W/t (=F·V)

Figura 12. Relaciones entre los diferentes conceptos relacionados con la fuerza (Siff y
Verkhoshansky, 1999)

http://www.mastercede.com
MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO

23

1.4. ¿ES ÚTIL Y NECESARIO EL TRABAJO DE LA FUERZA EN LOS
DEPORTES DE EQUIPO?
Antes de la década de los 80 era poco habitual en nuestro país realizar un
entrenamiento con pesas en los deportes de equipo. Muchos jugadores lo
rechazaban y cuestionaban su utilidad alegando una supuesta pérdida de
eficacia

técnica

y

velocidad

(“me

quedo

agarrotado...”,

afirmaban).

Probablemente tenían razón. La falta de conocimiento de sistemas de
entrenamiento avanzados por parte de los preparadores hizo que durante años
se trabajase la fuerza mediante el seguimiento exclusivo de métodos
culturistas. La cultura del “3x10 porque sí” provocó las reservas de multitud de
entrenadores y jugadores acerca de la conveniencia de trabajar la fuerza. Sin
embargo, no reparaban en que la fuerza puede trabajarse de infinidad de
maneras sin necesidad de emplear una carga externa y que de hecho los
entrenamientos denominados técnico-tácticos contienen realmente cargas
específicas de trabajo de fuerza.
Afortunadamente, con el tiempo, corrió el rumor de que en países
supuestamente inferiores al nuestro en cuanto a aspectos técnicos pero que
siempre han obtenido mejores resultados..., se trabajaba mucho la fuerza. En
fútbol, era normal escuchar comentarios del estilo: “alemanes e italianos
otorgan una importancia tremenda al trabajo con pesas y en los contactos los
españoles siempre van al suelo”.
Pero, ¿existen evidencias científicas de que es útil y necesario un trabajo de
fuerza en este tipo de deportes donde no parece existir relación entre
rendimiento físico y rendimiento deportivo?
1.4.1. EL ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA PREVIENE LESIONES
Por un lado, parece claro que el seguimiento de diferentes programas de
entrenamiento de la fuerza puede reducir el número de lesiones sufridas
por los jugadores. Si tenemos en cuenta que, por ejemplo, en el fútbol
profesional inglés el esguince de tobillo es la lesión más frecuente y que como
http://www.mastercede.com
ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA EN LOS DEPORTES COLECTIVOS

24

promedio los jugadores no pueden competir durante tres partidos consecutivos
(18 días) tras sufrirla (Woods et al, 2003), la inclusión de programas
preventivos eficaces está más que justificada. Si además añadimos el coste
que suponen las lesiones en cuanto a rehabilitación y tiempo fuera de la
competición que, en el Reino Unido se estima en un 1 billón de libras al año,
las dudas desaparecen.
Un estudio extraordinario de Caraffa (1996) siguió a una cohorte de 20
equipos de fútbol semi-profesionales y amateurs italianos que realizaron un
intenso entrenamiento diario de propiocepción durante la pre-temporada y un
mantenimiento diario de 20 minutos durante la temporada con ejercicios
orientados a la prevención de lesiones del ligamento cruzado anterior. Otros 20
equipos de similares características no realizaron entrenamiento propioceptivo
durante el mismo periodo de tiempo, por lo que actuaron como grupo control.
Después de tres temporadas de seguimiento y control en el mismo centro
hospitalario, al grupo que siguió el programa de entrenamiento propioceptivo se
le confirmaron vía artroscopia 10 lesiones en el LCA en comparación con las 70
lesiones confirmadas en el grupo control. Evidencias similares pueden
encontrarse en otros trabajos realizados en balonmano (Wedderkopp et al,
1999, Myklebust et al, 2003) o en fútbol, baloncesto y voleibol escolar (Hewett
et al, 1999, Heidt et al, 2000).
1.4.2. EL ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA MEJORA EL RENDIMIENTO
Por otro lado, el entrenamiento de fuerza ha demostrado ser efectivo en
la mejora de diferentes acciones específicas de los deportes de equipo
como el chut en fútbol (Taïana et al, 1993), el lanzamiento en béisbol (Newton y
McEvoy, 1994, Lachovetzt et al, 1998, McEvoy y Newton, 1998), netball (Cronin
et al, 2001) y balonmano (Van Muijen et al, 1992, Hoff y Almasbakk, 1995) o el
salto de aproximación en voleibol (Newton et al, 1999).
No obstante, también existen estudios que no han encontrado dichas
mejoras, siendo conocido el estudio de Bobbert y Van Soest (1994) quienes
http://www.mastercede.com
MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO

25

encontraron que el aumento de fuerza no tiene por qué implicar un aumento del
rendimiento. Estos autores desarrollaron un modelo en el que la coordinación
del movimiento demostró tener un papel determinante en la mejora del salto
vertical. Además, otros autores como Trolle et al (1991) o Aagaard et al (1996)
no han encontrado un aumento de la velocidad de chut en fútbol tras 12
semanas de entrenamiento de fuerza.
1.4.2.1 LOS EJERCICIOS DE TRANSFERENCIA: ¿MITO O REALIDAD?
No escapa a nadie que en jugadores ya formados y con experiencia en el
trabajo de fuerza es muy difícil lograr que un programa de entrenamiento
inespecífico provoque mejoras significativas en algún parámetro que influya
directamente en el rendimiento competitivo. Por esta razón se han propuesto
progresiones en la especificidad del trabajo para intentar transferir todo el
potencial ganado a una situación de competición. Aparece por tanto el
concepto de ejercicios de transferencia, utilizados por multitud de
preparadores pero que por el momento y en lo que nosotros conocemos
carecen de una evidencia científica constatada. No obstante, en los últimos
años diversos investigadores se han interesado por esta importante área de
estudio. Así, Cronin et al (2001) apoyan el concepto de “ejercicios de
transferencia” (“tuning”; sintonización; afinamiento) y, al igual que Bobbert y
Van Soest (1994), encuentran que los ejercicios con sobrecargas deberían ser
sucedidos por gestos específicos del deporte en concreto de forma que los
deportistas puedan ajustar su control motor para aprovecharse de unas
propiedades musculares aumentadas.

Figura 13. Ejemplo de secuencia de ejercicios de transferencia (Wallace y Cardinale, 1997)

http://www.mastercede.com
ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA EN LOS DEPORTES COLECTIVOS

26

Nos viene a la memoria el cambio muscular sufrido por estrella europeas
cuando llegaron a la NBA como es el caso de Drazen Petrovic y Toni Kukoc.
Ambos dos cambiaron su estilo de juego y necesitaron un tiempo para afinar su
“nuevo cuerpo”. No tenemos datos fiables del tipo de trabajo que realizaron
aunque si indicios de lo realizado por Toni Kukoc con Al Vermeil (Preparador
Físico de los Bulls). Podríamos suponer que estos jugadores sólo hicieron
trabajo de gimnasio clásico, sin ningún tipo de transferencia, como
acostumbraba la escuela americana.

Figura 14. Izquierda: Drazen y la “parada yugoslava”, un prodigio de coordinación que terminó
por prohibirse. Derecha: cambio físico radical que provocó un cambio de estilo de juego y
necesitó un tiempo de afinamiento.

AMPLIACIÓN DE INFORMACIÓN
Parece ser que Voigt y Klausen (1990) son los primeros en encontrar que
un entrenamiento intenso de fuerza máxima mejora la velocidad de un
movimiento sin sobrecarga pero sólo si es combinado con un entrenamiento
específico de dicho movimiento. Aparece un concepto empleado en la literatura
anglosajona, el “entrenamiento combinado” (combination training) que guarda
http://www.mastercede.com
MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO

27

relación con el entrenamiento de contrastes o con el denominado complex
training.
Son varios los estudios que han encontrado que un entrenamiento de fuerza
cuando es combinado con un entrenamiento específico de lanzamientos
produce mayores aumentos en la velocidad de lanzamiento que si sólo se
realiza un entrenamiento específico del deporte (Hoff y Almasbakk, 1995;
Lachowetz et al, 1998; Gorostiaga et al, 1999). No obstante, se trataba de
jugadores con cierta experiencia pero no de élite.
Más interesante es el estudio de Newton et al (1999) con jugadores de
voleibol de élite (jugadores de un equipo de la 1ª División de la NCAA
clasificado para la Final Four). En este trabajo se comparó el efecto en el salto
vertical de un programa clásico para el tren inferior con una carga de 6RM (3
series de squat y prensa de piernas) con un programa balístico (6 series de
sentadillas con salto con cargas de un 30%-60%-80%). Después de 8 semanas
de entrenamiento (2 sesiones semanales) combinado con el trabajo en pista (45 sesiones /semana) y con un trabajo común para el tren superior (otras dos
sesiones semanales), sólo el grupo balístico mejoró su salto vertical tanto
desde parado (aumento de un 5,9%) como con tres pasos de aproximación
(6,3%), una acción muy específica en este deporte.
Chirosa et al (2000) investigaron en jugadores juveniles de balonmano un
diseño similar al de Cronin et al aunque su objetivo declarado era comparar un
“método integrado” con otro tradicional. Un grupo realizó de manera aislada
trabajo técnico-táctico y entrenamiento de fuerza (concéntrico 70% 1RM) y otro
grupo

entrenamiento

de

fuerza

(concéntrico

70%

1RM)

combinado

inmediatamente con lanzamientos (2 a 4) en suspensión a portería. Aunque
faltan datos sobre la carga de entrenamiento que realizó cada grupo se
encontró una mayor mejora en distintos tests de saltos en grupo de trabajo
combinado.

http://www.mastercede.com
ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA EN LOS DEPORTES COLECTIVOS

28

En el sub-apartado de alternancia de cargas del capítulo de planificación se
añade más información relacionada con este tema.
Otra pregunta que muchos lectores se habrán realizado es: ¿cuál era el
momento más idóneo para realizar los ejercicios de transferencia? Hace
unos años se realizó un estudio al respecto en el INEF de Barcelona y se
encontró que las mejoras fueron mayores en el grupo que realizó los ejercicios
de transferencia al final de la sesión de entrenamiento que en el que los realizó
después de cada bloque de ejercicios (López et al., 1996). Brown et al (1986)
también encontraron mejoras después de realizar durante 12 semanas (34
sesiones) 3 series de 10 reps de drop jumps (desde 45 cm) al finalizar los
entrenamientos en baloncesto de high school (15 ± años). Desafortunadamente
este estudio no investigó la influencia de la situación temporal de estos
ejercicios aunque sí encontró que el grupo de entrenamiento mejoró
significativamente más su salto vertical que el grupo que sólo entrenó
baloncesto.
Variable

GRUPO A

Tipo de
entrenamiento

Transferencia entre
ejercicios de fuerza

GRUPO B

GRUPO C

Transferencia al final
Control (no entrena)
de la sesión de
fuerza

CMJ
4 semanas generales

+ 3,17 cm

+ 2,02 cm

4 sem específicas

– 1,2 cm

+ 2,38*

Post 8 semanas

+ 1,97 cm

+ 4,40 cm

4 semanas generales

No cambia

+1,34 cm

4 sem específicas

+1,69 cm

+3,6 cm

Post 8 semanas

+1,69 cm

+4,94 cm

No cambia

Salto específico
No cambia

Tabla 2. Resultados del estudio de López et al. (1996) sobre la aplicación temporal de los
ejercicios de transferencia. Muestra: 29 estudiantes de E.F. El salto específico consistía en
imitar un remate de voleibol.

http://www.mastercede.com
MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO

29

1.5 ¿CUÁNTA FUERZA ES NECESARIA EN LOS DEPORTES DE EQUIPO?
La mayoría de acciones en los deportes de equipo se realizan aplicando
una fuerza y velocidad submáximas donde la precisión y decisión adquieren un
papel principal. Lo más característico de estos deportes es precisamente la
gran cantidad de diferentes acciones que se dan en un partido. En fútbol y
baloncesto se han estimado entorno a 1000 (Thomas y Reilly, 1976; Bangsbo,
1991; Luhtanen, 1994; McIness et al, 1995) mientras que en otros deportes
como el waterpolo no llegan a las 300 (tabla 6).

Tabla 3. Distancia recorrida con respecto al tipo de actividad y frecuencia de acciones por
partido. Los valores son promedios por jugador de campo (Reilly y Thomas, 1976)

Tabla 4. Número de distintas acciones técnicas en un partido de fútbol (Whiters et al, 1982)

http://www.mastercede.com
ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA EN LOS DEPORTES COLECTIVOS

30

Tabla 5. Frecuencia de distintas acciones en un partido de baloncesto de 4x12 min que suman
como indica el total resaltado en rojo 997. Abajo duración media de dichas acciones (McInnes
et al, 1995)

Tabla 6. Número de acciones en un partido de waterpolo (30 jugadores en 20 partidos de A1
Griega)A destacar el número de contactos que implicarían la aplicación de niveles de fuerza
elevados (Platanou, 2001).

http://www.mastercede.com
MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO

31

En pocas ocasiones un jugador va a poder o tener que aplicar una fuerza
máxima. En algunos casos porque no dispone del tiempo necesario para
alcanzarla (en torno a 300 ms) y en otros porque no es necesario llegar a esos
niveles para realizar con éxito la acción. Por ejemplo, Asami et al (1976)
establecieron que la precisión en el golpeo alcanzaba su mayor nivel cuando la
velocidad aplicada al balón era un 80% de la velocidad máxima. Normalmente,
son las acciones de lucha o forcejeo, al tener una duración relativamente
elevada, las que se van a ver beneficiadas por la aplicación de una fuerza
máxima o cercana a esta. Las cargas en fútbol, ganar la posición en
baloncesto, la mayoría de acciones de un pívot en balomano o un boya en
waterpolo, son ejemplos que ilustran este hecho (ver figura 15).

Figura 15. Izquierda: Dino Meneghin y Fernando Martín fueron dos ejemplos de jugadores que
aplicaban sus altos niveles de fuerza máxima en muchas de sus acciones en el poste bajo.
Derecha: característico empleo de fuerza máxima en balonmano.

En este texto nos centraremos en el estudio de cuatro acciones tan
características como son los cambios de dirección, los chuts, los saltos y los
lanzamientos. Entiendo que a partir de éstos gestos es cómo deberían
realizarse los programas de entrenamiento específicos en estos deportes.
http://www.mastercede.com
ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA EN LOS DEPORTES COLECTIVOS

32

1.5.1. LOS CAMBIOS DE DIRECCIÓN
En los deportes de equipo la velocidad de desplazamiento se caracteriza
más por rápidos cambios de dirección que por una carrera lineal. Se trata de
acciones cuyo inicio puede deberse tanto al intento por librarse o alcanzar al
contrario como al reaccionar ante una pelota en movimiento (Young et al,
2002). Estos autores encuadran todas estas acciones en lo que denominan
“agilidad”: velocidad de carrera con al menos un cambio de dirección realizada
en competición. Además incluyen un modelo explicativo de los factores que la
determinan que no sólo tienen que ver con los niveles de fuerza del tren inferior
(figura 16). En un primer nivel encontramos:
a) Factores perceptivos y de toma de decisión:
-Escaneo visual (visual scanning): capacidad de procesar la información visual
en el partido. Existe un módulo optativo que trata este tema específicamente.
-Anticipación: predicción de un evento en el juego que influye en los
movimientos de un jugador en el partido.
-Reconocimiento de modelos (pattern recognition): capacidad de reconocer
modelos de juego de los contrarios.
-Conocimiento de las situaciones (knowledge of situations): conocimiento de los
movimientos más probables de los contrarios, basados en la experiencia de
juego.

http://www.mastercede.com
MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO

33

Figura 16. Modelo de los factores que determinan la agilidad (ver definición en texto) (Young et
al, 2002)

b) Velocidad del cambio de dirección
-Técnica
*Colocación de los pies.
*Ajustes de las zancadas para acelerar o desacelerar.
*Postura corporal.
En este apartado hay una falta de investigaciones que describa cómo
debería ser la técnica de carrera en los deportes de equipo. No obstante,
Sayers et al (2000) describe que en estos deportes se corre con el CDG más
bajo, con el tronco más adelantado, con una menor flexión de rodilla durante el
recobro de la pierna y una menor elevación de la rodilla. La situación más baja
del CDG parece beneficiar la aplicación rápida de fuerzas laterales.
Hinning (1985) recomienda como medida preventiva que en los giros y
cambios de ritmo se realice siempre una ligera flexión de rodillas, manteniendo
siempre los pies lo más cerca posible de la proyección de las caderas. Estas
medidas mantienen al ligamento cruzado anterior en una situación de menor
stress, además de permitir a los isquitiobiales una posición más favorable de
cara a estabilizar la articulación, al controlar la rotación y el desplazamiento
anterior de la tibia.
http://www.mastercede.com
ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA EN LOS DEPORTES COLECTIVOS

34

Se ha de tener en cuenta que cuando se realiza un cambio de dirección
inesperado, las fuerzas que soporta la rodilla pueden tener una magnitud del
doble de las que se soportan cuando la acción está planeada de antemano.
Esto parece deberse a que no ha habido tiempo para realizar los convenientes
ajustes posturales. Por lo tanto, en los programas de entrenamiento se debería
intentar disminuir el tiempo de reacción para realizar los ajustes cinemáticos
adecuados además de mejorar la interpretación visual durante las acciones de
juego de cara a aumentar el tiempo disponible para pre-planear el movimiento
(Besier et al, 2001). El entrenamiento pliométrico y propioceptivo con
perturbaciones inesperadas podría servir se ayuda de cara a mejorar estos
aspectos.
-Velocidad de carrera lineal
Para Chelly y Denis (2001), el rendimiento en una carrera lineal de 40 m
depende de dos factores fundamentales:
*Potencia de la pierna: para producir la aceleración inicial y alcanzar y
mantener la velocidad máxima de carrera.
*Stiffness de la pierna: que contribuye a la consecución de la velocidad
máxima.
Lo más interesante de este estudio es que se realizó en jugadores de
balonmano jóvenes.

Figura 17. Modelo de muelle-masa durante la carrera que representa los cambios de longitud
de la pierna durante la carrera. Mediante este modelo se calcula la stiffness de la pierna, que
resultó estar relacionada con la máxima velocidad pero no con la aceleración inicial (Chelly y
Denis, 2001)
http://www.mastercede.com
MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO

35

-Características musculares del tren inferior
*Fuerza
*Potencia
*Fuerza reactiva
Las fuerzas que tienen lugar en los cambios de dirección son de una
magnitud considerable. Por ejemplo, en jugadores NBA se han detectado
fuerzas de componente vertical de más de 3 veces el peso corporal.

Figura 17a. Fuerzas de reacción en el eje vertical y mediolateral en un cambio de dirección
(McClay et al, 1994)

1.5.1.1 MEJORA DE LA VELOCIDAD EN LOS CAMBIOS DE DIRECCIÓN
MEDIANTE EL ENTRENAMIENTO.
En este apartado, Young et al (2002) realizaron un estudio para comprobar
cuál de las características musculares del tren inferior guardaba una mayor
relación con la velocidad en los cambios de dirección. Encontraron que la
potencia de las piernas no guarda relación con esta velocidad pero que la
fuerza reactiva (medida por medio de drop jumps) si parece tener una
moderada relación con la velocidad en los cambios de dirección laterales,
probablemente debido a su similitud en la acción de despegue.

http://www.mastercede.com
ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA EN LOS DEPORTES COLECTIVOS

36

Figura 18. Diferentes tests que incluyen cambios de dirección empleados en el estudio de
Young et al (2002 (izquierda) y de Potthast et al (2001) (derecha).

Por otro lado, Pottasht et al (2001) realizaron un estudio en jugadores de la
1ª División de fútbol alemana, con el objeto de evaluar si los sprints lineales o
no lineales sobre distancias específicas del fútbol valoran las mismas
capacidades y de este modo saber si el empleo de tests lineales es suficiente
para la valoración de la velocidad. Se emplearos tres tests (ver figura 18): el
primero (LST) valoraba la velocidad lineal en 10, 20, 30 y 40 m; el segundo
(Sht) consistía en realizar 3 desplazamientos lineales de 8 m con dos giros de
180º; el tercer test (NCST) constaba de 24 m de desplazamientos con cambios
de dirección de 180º y 90º. Se encontró por un lado que las velocidades en
desplazamientos lineales de entre 10 y 40m parecen estar relacionadas. Sin
embargo la velocidad. Sin embargo, no se encontró relación entre ninguno de
los tres tests empleados, por lo que los sprints lineales y no lineales parecen
demandar diferentes capacidades del jugador en distancias específicas del
fútbol. Esto hace que sea necesario incluir los dos tipos de tests para valorar la
velocidad de desplazamiento de los jugadores.
En cuanto a los efectos de entrenamiento sólo hemos localizado el estudio
de Young et al (2001) que observaron el efecto de un programa de velocidad
lineal y otro programa de velocidad con cambios de ritmo. Se encontró después
de 6 semanas una especificidad total, de forma que el programa lineal sólo
mejoró la velocidad lineal y el que incluía cambios de ritmo mejoró en sus tests
específico.
http://www.mastercede.com
MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO

37

1.5.2. LOS CHUTS (KICKING)
Los chuts (kicking) son acciones características del fútbol europeo y
americano así como del rugby responsables de la mayoría de acciones que
permiten anotar goles o tantos.
El tiempo de contacto promedio entre pie y balón en fútbol es de 12 ms para
profesionales (Asami y Nolte, 1990) y de 16-17 ms para amateurs (Tsausidis y
Zatsiorsky, 1996). Para hacernos una idea con otro deporte de alta complejidad
técnico-táctica como es el tenis, el tiempo de contacto en un drive es de 3-5 ms
(Baker y Putnam, 1979). Por lo tanto, si un jugador realiza 35.000 acciones de
pase o chut al año sólo dedica 5 min 50 s a estas acciones desde el punto de
vista neuromuscular (Luhtanen, 1994).

Figura 19. Fases de un chut (kicking) (Nunome, 2002)

Las velocidades de ejecución van a depender de si nuestro interés se
encuentra en el pie, el balón o su conjunto cuando toman contacto. Por
ejemplo, el pie llega con una velocidad de 19,6 m/s al balón, una vez contacta
se llega a un punto de deformación máximo y la velocidad se reduce a 13,4
m/s, al perder contacto aumenta la velocidad del pie a 14,1 m/s y el balón
aumenta su velocidad hasta los 26,4 m/s (Tsaousidis y Zatsiorsky, 1996).

http://www.mastercede.com
ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA EN LOS DEPORTES COLECTIVOS

38

Figura 20. Ilustración de la deformación que sufre un pelota al ser golpeada con el pie. Esta
deformación es de aproximadamente 3 cms (Tsaousidis y Zatsiorsky, 1996).

Lógicamente la velocidad de salida del balón dependerá del nivel del
ejecutante tanto técnico como físico. Los datos del estudio citado fueron
registrados en futbolistas amateur aunque en tabla 7 se presentan datos de
futbolistas profesionales. Es interesante además que en este estudio se verificó
la eficacia de “seguir con el cuerpo” el balón una vez se ha golpeado, al
alcanzarse velocidades superiores.
Por otro lado, un golpeo del balón a alta velocidad puede equivaler a una
fuerza aplicada de 2000N (unos 200 kgs) con una sola pierna (Luhtanen,
1994). Sin embargo, el estudio de Tsaousidis y Zatsiorsky (1996) encontró en
futbolistas amateur unas fuerzas de cómo máximo 1189 N; Tol et al (2002)
registraron 1025N.
Otro tipo de chut es el que golpea el balón con el interior (figura 21), donde
lógicamente las velocidades son menores. Se trata de un gesto empleado en
los pases a corta o media distancia o en los penaltis. En el Mundial de Francia
de 1998, 16 de 17 penaltis se realizaron con este gesto (Grant et al, 1998). El
jugador, en comparación con el chut normal, orienta la pelvis, la pierna y el pie
más hacia fuera introduciendo una velocidad de componente medial, sin
embargo la mayoría de velocidad del pie es originada por la extensión de la
rodilla (Levanon y Dapena, 1998). Sin embargo, en un estudio posterior,
Nunome et al (2002) encontraron que el movimiento de rotación externa de
http://www.mastercede.com
MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO

39

cadera si que contribuía de forma considerable a la velocidad de la parte
medial del pie. Las diferencias pueden deberse a la ejecución técnica ya que
las velocidades alcanzadas fueron similares (23,5 m/s y 22,5 m/s)

Figura 21. Golpeo del balón con el interior, gesto característico en pases de corta y media
distancia y penaltis (Nunome, 2002).

Más complicados biomecánicamente resultan los lanzamientos de falta, ya
que suelen incorporan importantes angulaciones en las aproximaciones y
ejecuciones que resultan en espectaculares trayectorias curvilíneas.

Figura 22. Lanzamiento de falta curvilíneo (Wang y Griffin, 1997).

Bray y Kirwin (2003) modelizaron un lanzamiento exitoso de falta central a
18,3 metros de la portería con barrera. Para ello se necesita una velocidad
inicial de 25 m/s y una elevación inicial del balón de entre 16,5 y 17,5º además
http://www.mastercede.com
ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA EN LOS DEPORTES COLECTIVOS

40

de golpear el balón con un efecto spin lateral casi perfecto. Esto denota la gran
precisión que requieren estos gestos.
1.5.2.1 MEJORA DE LA VELOCIDAD
ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA

DE

CHUT

MEDIANTE

EL

En este apartado hemos localizado un estudio que encontró mejoras en la
velocidad de chut (Täiana et al, 1993) y otros dos que no las encontraron
(Trolle et al, 1992, Aagaard et al, 1996) tras seguir distintos programas de
entrenamiento. Por otro lado De Proft (1988) encontró un aumento de un 4% en
la distancia alcanzada por el chut tras realizar un programa de fuerza.
Probablemente en el estudio de Aagaard et al (1996) no se encontraron
mejoras debido a que el tipo de entrenamiento realizado no es era el más
adecuado (isocinético). Los propios autores sugieren que un entrenamiento de
la fuerza para la mejora del chut debería incluir ejercicios que reprodujeran el
propio movimiento de cara a mejorar el rendimiento en acciones tan complejas.
Täina et al (1993) realizaron un estudio incluyendo secuencias de ejercicios
que progresaban de lo más general a lo específico (ver figura 22a). Las
secuencias se realizaron de 3 a 6 veces por sesión (10 sesiones de entreno).

Figura 22a.Secuencia de ejercicios empleada por Taiana et al (1993)
http://www.mastercede.com
MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO

41

La muestra empleada fue un grupo de 15 jóvenes futbolistas franceses (18,1
años de edad) que se encontraban en un periodo competitivo, de ahí la escasa
frecuencia de entrenamiento semanal (1 sesión/semana). Se valoró la
velocidad de chut a un objetivo (ver figura 22b), así como la velocidad en 10 y
30 m y diferentes tests de saltos.

Figura 22b. Valoración de chut ante un objetivo (100x100cm) a 10 m de distancia.

Después de las 10 semanas de entrenamiento mejoró la velocidad de chut
en un 6,59%+/-5,53, la velocidad en 10 y 30 m en aprox un 3,8%. En los tests
de salto sólo se produjeron mejoras significativas en el salto con impulsión de
brazos (CMJas) (3,44%), mientras que el SJ mejoró muy poco y el CMJ
disminuyó un 5,6%.
Para los autores, en un equipo que se encuentra en periodo competitivo, los
martes parece ser el día idóneo para hacer este tipo de trabajo ya que los
jugadores ya se han recuperado de la fatiga del partido anterior y tienen cuatro
días más hasta el siguiente partido.
Desafortunadamente, en este estudio no se incluyó un grupo control que
permitiese saber si las mejoras se debieron al entrenamiento de fuerza añadido
o al entrenamiento específico de fútbol. No obstante, es en nuestro
conocimiento el único estudio que incluyó un entrenamiento de fuerza que
tuviese en cuenta la especificidad del chut de fútbol.

http://www.mastercede.com
ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA EN LOS DEPORTES COLECTIVOS

Deporte

Fuente

Fútbol

Poulmedis (1985)
Taiana (1990)
Asami y Nolte (1990)
Luhtanen (1994)
Cometí et al (2001)

Fútbol
Fútbol

42

Acción

Velocidad (m/s)

Chut

27,07
28,08
28,3
32-35*
29,4

Nunome et al (2002)
Brown et al (1987)
Davis y Blanksby (1977)
Tripplet et al (1991)
Feltner y Nelson (1996)
Rouard y Carré (1987)
Fleisig et al (1996)
DeRenne (1995)
Fleisig et al (1996)

Golpeo con interior
Saque de banda

Remate

Voleibol
Voleibol

Lievchuk (1975) en
Zatsiorsky (1989)
Coleman et al (1993)
Frolich (1983)

Volley playa

Ferris et al (1993)

Netball

Cronin et al (2001)

Balonmano (Masc.
Selección USA)

Fleck et al (1992)

Waterpolo
Waterpolo
Balonmano
Béisbol
Béisbol
Fútbol americano
Voleibol

Balonmano
(Fem. 2ª div
Noruega; 350grs)

Hoff y Almasbakk (1995)

Balonmano (Fem. 1ª2ª div. Holandesa;
400 grs)

Van Muijen et al (1991)

Balonmano
(masculino)

Bayios et al (2001)

Lanzamiento
Penalty
Lanzamiento
Lanzamiento
Bateo
Pase

Remate
Remate
Remate
Saque normal
Saque con salto
Pase de pecho
Lanzamiento con
tres pasos previos
En suspensión
Estático

23,5
700º/seg (antebrazo)
19,4 (Sel. Aus)
19,9 (Sel. USA)
16
27,36-33,8
35
38
21
Fuerte 22,8
Rápido 22,0
Exacto 20,0
27
30
24,1
16,5
24,6
11,98
25,2
26,7

Lanzamiento
Desde parado
Con tres pasos

23,3
27

Lanzamiento a
objetivo
Lanzamiento
Desde parado
Con paso cruzado
En suspensión

17,54
A1
23,51
26,27
22,74

A2
20,08
23,22
20,54

ST
16,85
18,90
15,54

Tabla 7. Velocidades alcanzadas en diferentes acciones propias de los deportes de equipo.
*Datos tomados de vídeos del Mundial Italia 90.
A1 (los 15 máximos goleadores de la 1ª división griega; A2 (los 12 máximos goleadores de la
2ª división griega); ST (15 estudiantes de Educación Física)

http://www.mastercede.com
MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO

43

1.5.3. LOS LANZAMIENTOS
Los lanzamientos son gestos fundamentales en deportes como el
balonmano, el waterpolo debido a que cuanto más rápidos y precisos sean
menor será el tiempo de que dispondrán los defensores o porteros para
interceptarlos (Kastner, 1979). Desafortunamente, para nosotros como
europeos, son gestos escasamente estudiados en comparación con los que
ocurren en el béisbol. No obstante se pueden encontrar algunos datos en
balonmano y en waterpolo como los presentados en la tabla 7.

Figura 23. Tipos de lanzamiento empleados en el estudio de Bayio (2001)

El gesto más estudiado es el lanzamiento de un pitcher en béisbol. Es un
gesto que consta de 6 fases (ver figura 24), donde tanto la fase de aceleración
como desaceleración del brazo son rapidísimas (entre 30-40 ms las primera y
entre 30 y 50 ms la segunda) (Fleisig et al, 2000). Esto va a provocar unas
velocidades angulares elevadísimas, unas fuerzas que pueden llegar a los 310
N para el hombro y finalmente un torque (momento de fuerza) de rotación
interna de hasta 67 Nm para el hombro (ver figura 25) (Fleisig et al, 1996). Por
lo tanto, es normal que ante estas elevadas fuerza aplicadas en poco tiempo
http://www.mastercede.com
ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA EN LOS DEPORTES COLECTIVOS

44

aparezcan lesiones que han de ser prevenidas mediante un correcto
entrenamiento que tendrá su apartado en este Máster.

Figura 24. Fases de un lanzamiento de béisbol (Fleisig et al, 1996)

Figura 25. Fuerzas y torques que tienen lugar en un lanzamiento de béisbol (Fleisig et al, 1996)

1.5.3.1. MEJORA DE VELOCIDAD DE LOS LANZAMIENTOS MEDIANTE EL
ENTRENAMIENTO DE FUERZA
Diferentes programas de entrenamiento de la fuerza han demostrado
aumentar la velocidad de lanzamiento en béisbol (Newton y McEvoy, 1994,
Lachowetzt et al, 1998, McEvoy y Newton, 1998), netball (Cronin et al, 2001),
balonmano (Fleck et al, 1992) y balonmano (Van Muijen et al, 1992, Hoff y

http://www.mastercede.com
MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO

45

Almasbakk, 1995; Gorostiaga et al, 1999). Sin embargo, la precisión de dichos
lanzamientos es un aspecto mucho menos estudiado y más controvertido.
Entre los programas de entrenamiento que se realizan para mejorar la
velocidad de los lanzamientos destacan los entrenamientos combinados o
de contraste donde se suceden acciones que requieren altos niveles de fuerza
con acciones más o menos específicas que implican una mayor velocidad. En
el béisbol es muy frecuente el empleo de pelotas más o menos pesadas que
las reglamentarias. En la tabla 8 pueden observarse los resultados de
diferentes estudios al respecto.

Tabla 8. Efectos del entrenamento con pelotas de béisbol con más o menos peso del
reglamentario en la velocidad y precisión de los lanzamientos (Escamilla et al, 2000)

En balonmano también han tenido éxito estos métodos combinados. Van
Muijen et al (1991) dividieron a 45 jugadoras de balonmano de la 1ª y 2ª
División Holandesa en tres grupos de entrenamiento con las características
expuestas en la tabla 9.
Después de 8 semanas de entrenamiento el único grupo que mejoró (un 2%)
su velocidad de lanzamiento –con pelota reglamentaria- fue el que realizó
lanzamientos adicionales con pelota más ligera (300 grs). Para situarnos,
resaltar que aproximadamente la pelota más ligera permite velocidades un 10%
http://www.mastercede.com
ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA EN LOS DEPORTES COLECTIVOS

46

superiores a la reglamentaria mientras que la pelota más pesada un 5%
superior. La ventaja de este estudio es que la velocidad de los lanzamientos se
midió en una situación de cierta precisión, donde existía un blanco de 50x50
cm situado a una distancia de 4 m. La velocidad de los lanzamientos sólo era
anotada si la pelota golpeaba el blanco.
Variable
Sesiones semanales de
entrenamiento
Número de lanzamientos /
sesión
Peso pelota (grs)
Circunferencia pelota (cm)
Sesiones semanales
adicionales de lanzam
Peso pelota (grs)
Número de lanzamientos /
sesión
Circunferencia balón (cm)
Número total de
lanzamientos adicionales
Velocidad (m/s) antes
Velocidad (m/s) post
Mejora Velocidad (m/s)

Grupo control

Grupo pelota pesada

Grupo pelota ligera

2

2

2

30

30

30

400
56

400
56

400
56

Ninguna

2

2

500

300

3x10

3x10

56-57

55

480

480

17,54 ± 2,0
17,19 ± 1,60
-0,35 ± 1,05

16,90 ± 1,28
17,26 ± 1,20
+0,35* ± 0,58

-

17,16 ± 1,20
16,88 ± 1,24
-0,28 ± 1,35

Tabla 9. Características de los 3 grupos de entrenamiento durante el periodo de 8 semanas de
entrenamiento (Van Muijen et al, 1991)*diferencias significativas (p<0,01)

Otra aproximación que ha demostrado se efectiva es el combinar el
entrenamiento técnico con entrenamiento de fuerza. Hoff y Almasbakk (1995)
compararon el efecto de un programa que incluía el ejercicio de press de banca
(3 sers de 5-6 reps al 85% 1RM; tres sesiones semanales durante 9 semanas)
en la mejora de la velocidad de lanzamiento en jugadoras de balonmano de la
2ª división noruega. En el lanzamiento tras tres pasos el grupo de
entrenamiento mejoró un 17% con respecto al 9% del grupo control, diferencias
que resultaron ser significativas. Otros dos estudios han encontrado que la
suma de un trabajo intenso de fuerza al entrenamiento del deporte en concreto
mejora más la velocidad de lanzamiento que el entrenamiento deportivo por si
sólo, tanto en jóvenes jugadores de balonmano (Gorostiaga et al, 1999) o en
jugadores de béisbol (Lachowetz et al, 1998).

http://www.mastercede.com
MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO

47

1.5.4. LOS SALTOS
En todos los deportes de equipo aparecen los saltos como acciones
características. Fundamentalmente en voleibol y baloncesto adquieren una
importancia casi determinante en acciones técnicas como el saque, el remate,
los bloqueos, los tapones, los lanzamientos en suspensión, etc... Sin embargo,
trata de las acciones que mayor impacto provocan en el sistema músculoesquelético debido a los aterrizajes.
Por ejemplo, en el aterrizaje posterior a una entrada a canasta se han
registrado, en jugadores NBA, fuerzas superiores a 7 veces el peso corporal en
una sola pierna (8,9 veces el peso corporal en las dos piernas de media).
Además estas fuerzas se dan en tiempos inferiores a los 300 milisegundos, lo
cual aumenta el impacto sobre las articulaciones y por lo tanto el riesgo de
lesión (McClay et al, 1994). Un simple tiro en suspensión en baloncesto implica
una fuerza vertical equivalente a 6 veces el peso corporal.

Figura 26. Fuerzas verticales aplicadas en la amortiguación de una entrada. Fijémonos en el
gran pico de fuerza alcanzado en un tiempo muy corto. (McClay et al, 1994)

Sin embargo, si analizamos las fuerzas generadas durante un squat
difícilmente serán superiores a 3 veces el peso corporal en las dos piernas. Por
lo tanto, se hace difícil llegar a las demandas de la competición en cuanto a
http://www.mastercede.com
ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA EN LOS DEPORTES COLECTIVOS

48

saltos si sólo empleamos un entrenamiento de fuerza basado en ejercicios
clásicos con sobrecarga.
Para compensar estos elevados niveles de fuerza, se recomienda cuidar la
técnica de aterrizaje ya que se ha comprobado cómo caer primero con la parte
delantera del pie disminuye en un 50% el impacto sobre la articulaciones en
comparación con aterrizar primero con la parte trasera (Gross y Nelson,1988).
Además, es conveniente aterrizar con una flexión previa en las rodillas así
como con una preactivación de los músculos del tren inferior (ver figura 27).
Esta idea es la que se propuso para el entrenamiento “pliométrico” con el
denominado método Bosco-Pittera. Además de reducirse las fuerzas de
impacto sobre la articulación de la rodilla, se produce un aumento de la
activación del tren inferior por lo que el método parece ser superior al clásico
donde se absorbe el impacto en la caída (Bobbert et al, 1987; Horita et al,
2002).

Figura 27. Diferentes técnica de aterrizaje. (Horita et al, 2002)

En sujetos con que hayan sufrido lesiones graves de rodilla (rotura LCA) es
conveniente cambiar la técnica de ejecución de los saltos. En lugar de parar
bruscamente en la batida con la rodilla en hiperextensión y lejos de la
prolongación de las caderas, el jugador debería frenar su aproximación a la
batida mediante pequeños y rápidos pasos con las rodillas ligeramente
flexionadas. En las caídas (aterrizaje) después de un salto, es importante
http://www.mastercede.com
MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO

49

amortiguar el impacto flexionando las rodillas intentando implicar no sólo a los
cuadriceps sino también a los isquitibiales, surales, y glúteos. La recepción
debería hacerse con las dos piernas en lugar de con una, evitando siempre la
extensión de la rodilla.
Es importante, por lo tanto, educar a los jugadores en este tipo de acciones,
ya que aparte de prevenir lesiones, realmente predisponen mejor para una
acción posterior ya que se parte de una semiflexión.
Por otro lado, Hewett et al (1996) encontró una reducción significativa de las
fuerzas soportadas durante el aterrizaje posterior a un salto después de realizar
un entrenamiento que incluía ejercicios pliométricos. Estos resultados
adquieren una especial importancia después de que Dufek y Bates (1991)
reportaran una relación entre las lesiones de rodillas y el soportar altas fuerzas
de impacto en los aterrizajes.
Otro gesto que implica saltos es el golpeo de cabeza en el fútbol. Este gesto
ha adquirido mucha importancia en los últimos años debido al riesgo que
suponen para el jugador a nivel neurológico (ver excelente revisión de
Kirkendall, 2001)

Figura 28. El golpeo de cabeza en fútbol es la acción más característica que incluye el salto

http://www.mastercede.com
ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA EN LOS DEPORTES COLECTIVOS

50

Parece que esta acción se da una media de 6-7 veces en los partidos (Reilly
y Thomas, 1976). Se ha sugerido que la mayoría de cabeceos ocurren ante
velocidades de balón inferiores a los 65 km/h, lo que implicaría un impacto de
10 ms de un fuerza entre 850 y 921 N y una aceleración de 30 a 55G. Como
comparación se puede citar el fútbol americano (impactos de 200-350 ms y
150-450G) o el boxeo (impactos de 14-18 ms a 6000N y 100G). Cuanto mayor
sea la fuerza y menor el tiempo de impacto mayor riesgo potencial de lesión.
Se ha estimado que la fuerza necesaria para que se produzca una concusión
es de 27 N/s mientras que las expuestas anteriormente como ejemplo para el
fútbol se encuentran entre 12,4 y 13,7 N/s (Kirkendall et al, 2001).

1.5.4.1. MEJORA DE LA ALTURA
ENTRENAMIENTO DE FUERZA

DE

SALTO

MEDIANTE

EL

Se trata de una de las acciones que más dificultades presenta en su mejora
al tratarse de una acción con un alto grado coordinativo. La cantidad de
investigaciones que han testado la eficacia de distintos protocolos de
entrenamiento sobre la mejora del salto es abrumadora. Sin embargo, el
estudio que cambió la aproximación al tema en cuestión fue el del grupo de
Wilson et al (1993) en Lismore (Australia). En este estudio se dividió a 64
sujetos en cuatro grupos que entrenaron dos sesiones a la semana durante 10
semanas:
Grupo 1: Entrenamiento con pesas tradicional: cargas pesadas entre 80 y
90% de 1RM levantadas 4-8 reps.
Grupo 2: Entrenamiento pliométrico: drop jumps buscando la máxima altura
de salto progresando de una altura de caída de 20 cm a 80 cm.
Grupo 3: Entrenamiento en la zona de potencia máxima: se modificaba la
carga de forma que siempre estuviese en el punto donde se alcanza la máxima
potencia, comenzándose por un 30% de la fuerza máxima isométrica.
Grupo 4: Control (no hace entrenamiento)

http://www.mastercede.com
MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO

51

Además de modificarse la carga o la altura de caída, el volumen de trabajo
fue aumentado de manera progresiva de forma que durante las dos primeras
semanas se realizaron 3 series, en la tercera semana 4 series, en la cuarta
semana 5 series y de la 5ª a la 10ª semana se realizaron 6 series.
Los resultados en cuanto a mejoras de salto fueron bastante concluyentes
(ver figura 29) de forma que el grupo que trabajó en la zona de máxima
potencia mejoró un 17,6% la altura en un salto con contramovimiento (CMJ)
mientras que el grupo pliométrico y el de pesas clásico mejoraron un 10,3 y un
5,1 respectivamente.

Figura 29. Cambios producidos por los distintos grupos de entrenamiento en CMJ (izquierda) y
SJ (derecha) (Newton et al, 1999).

Por otro lado, el único grupo de entrenamiento que mejoró la velocidad en 30
metros fue el que entrenó en la potencia máxima.
Estos resultados fueron constatados en los siguiente años por otros autores
(Newton et al, 1999).
Baker (1996) propone tres grupos de ejercicios para la mejora del salto
agrupados según su especificidad, definiéndolos así:
-Generales: ejercicios destinados a la mejora de la fuerza máxima de la
musculatura implicada en el salto. Como ejemplo aporta la sentadilla y sus
variantes.
http://www.mastercede.com
ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA EN LOS DEPORTES COLECTIVOS

52

-Especiales: ejercicios destinados a la mejora de la potencia una vez los
niveles de fuerza han sido aumentados. Se caracterizan por una mayor
velocidad de ejecución, mayores niveles de potencia y por el abandono de los
pies del suelo. Como ejemplo aporta la sentadilla con salto y ejercicios
halterófilos (arrancadas, cargadas, tirones, etc...).
-Específicos: ejercicios que proporcionan un estímulo de entrenamiento muy
similar a la competición o a un salto vertical real. Como ejemplo aporta los
saltos lastrados (pequeño lastre en la cintura), los saltos repetidos (siendo su
volumen la forma de sobrecarga), los saltos desde un altura (drop jumps)
(donde se ajusta la altura como forma de sobrecarga).
Este autor propone emplear estos ejercicios como continuum de forma que
puedan ser combinados o incluir una mayor proporción de unos u otros. No
obstante, si se trabajan de manera aislada también llega a la conclusión de que
los ejercicios que implican trabajar en la zona de potencia máxima son los que
más permiten mejorar el salto vertical.

AMPLIACIÓN DE INFORMACIÓN
LA OPOSICIÓN EN LOS SALTOS
La importancia de la oposición en los saltos ha sido demostrada por
Rojas et al (2000) en un estudio con jugadores de la ACB española. Estudiaron
el tiro en suspensión que, según las estadísticas ofrecidas por la ACB en el año
1997, es la acción que más influye en el resultado final al incidir en el 41% de
los puntos. Aunque las diferencias encontradas entre lanzar en suspensión a
canasta con o sin oposición sean pequeñas, desde un punto de vista
biomecánico, es probable que las demandas a nivel coordinativo sean
diferentes por lo que se recomienda incluir ejercicios con oposición siempre
que sea posible.

http://www.mastercede.com
MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO

53

Figura 30. Influencia de la oposición en un tiro en suspensión. Cuando el jugador tira ante un
defensor, lanza el balón más rápidamente y desde un altura mayor (Rojas et al, 2000)

QUEDARSE COLGADO EN EL AIRE. ¿ILUSIÓN O REALIDAD?
El mejor salto registrado -en el Basketball Hall of Fame- de Michael Jordan
en una acción de tiro es de 1,25 m, lo que le permitiría según las leyes físicas
permanecer en el aire durante 1,23 segs. Sin embargo, lo que más nos
sorprende de este y otros jugadores es que parece que se quedan colgados en
el punto más alto de su salto.

Figura 31. Diferentes técnicas de salto que parecen poder permitir a los jugadores quedarse
colgados en el aire (Bishop y Hay, 1979)
http://www.mastercede.com
ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA EN LOS DEPORTES COLECTIVOS

54

Este efecto de "quedarse colgado en el aire" se explica como una
capacidad de ciertos jugadores para mantener durante unos 0,2 segs la altura
máxima del salto, mediante la movilización de sus segmentos corporales (por
ejemplo, flexión de rodillas y elevación de brazos) (Bishop y Hay, 1979).

¿INFLUYE LA FUERZA
DESARROLLADA?

MÁXIMA

EN

LA

POTENCIA

MÁXIMA

Cuando la duración de un movimiento es superior a 250 ms, la fuerza
máxima adquiere un papel determinante en la potencia desarrollada
(Schmidbleicher, 1992). Este autor considera que la fuerza máxima y la
potencia guardan una relación jerárquica de forma que la fuerza máxima es la
capacidad que más influye en la potencia. Sin embargo, esto dependerá del
tipo de movimiento realizado. Por ejemplo, en acciones concéntricas la
contribución de la Fmax depende de la magnitud de la resistencia de forma que
a mayor carga mayor contribución de la Fmax a la potencia (Moss et al, 1997).
Por otro lado, si consideramos un movimiento donde aparezca un CEA (ciclo
de estiramiento-acortamiento) la correlación entre Fmax y potencia será baja.
Baker y Nance (1999) encontraron, en jugadores de rugby profesional
australianos, que la Fmax era el factor que más influía en la potencia máxima
desarrollada. Sin embargo, también encontraron que al menos un 20% (en el
tren superior) o entre un 25-40% (en el tren inferior) de la potencia aplicada no
quedaba explicada por los niveles de Fmax de los jugadores, por lo que
recomendaba la necesidad de realizar un trabajo específico de potencia. Más
aplicadas fueron las conclusiones publicadas en otro artículo donde se empleó
a la misma muestra para observar las relaciones que guardaban determinados
test de fuerza o potencia con la velocidad en 10 y 40 m. (Baker y Nance, 1999).
La velocidad en 10 m parece estar relacionada con la producción de fuerza y
potencia concéntrica. Así, ejercicios concéntricos puros o que incluyan una
pausa en las repeticiones (como las cargadas o tirones, las sentadillas con
pausa previa, y las sentadillas con salto y pausa previa) podrían ser
beneficiosos para acelerar desde una posición estática. Por el contrario, la
http://www.mastercede.com
MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO

55

velocidad en 40 m parece ser más dependiente de la fuerza y la potencia
producidas en ejercicios de CEA. En este caso, los mismo ejercicios realizados
sin pausa previa y fundamentalmente las sentadillas con salto con una carga
entre el 35 y el 60 % de 1RM demostraron guardar una fuerte relación con el
rendimiento en 40 m.
NÚMERO DE SALTOS EN DISTINTOS DEPORTES
Nº DE SALTOS EN UN PARTIDO BALONCESTO
Muestra
Media por jugador
Saltos
Cambios
dirección
Gradowska (1972)
Selección Polaca
46
Korjagin (1977)
Yugoslavia
40
Cohen (1980)
1ª División Francesa
59
Araujo (1982)
1ª División Portugal
41
Maclean (1984)
NCAA femenina
26,7
Colli y Faina (1985)
1ª División Italia
30
Hdez Moreno (1988)
1ª División España
65
Mcclay et al (1994)
NBA
70*
McInnes et al (1995)
1ª División Australiana
46*
Janeira (1998)
1ª División Portugal
44
59
Schmidt (2003)
1ª División Alemana
36,3
Fuente

Tabla 10. Número de saltos y cambios de dirección en un partido de baloncesto (ampliado a
partir de Janeira, 1998) *Partidos de 48 minutos.
DEPORTE
Fútbol
Fútbol
Waterpolo

FUENTE
Luhtannen (1994)
Bangsbo (1991)
Smith (1998)

MUESTRA

MEDIA
9
8,9 cabeceos
21 (portero)

1ª Div Danesa

Tabla 11. Número de saltos en diferentes deportes colectivos.
Tabla 1. Saltos y duelos aéreos en partidos de fútbol de 1ª división

equipo
domicilo
real sociedad

promedio
ds

Saltos
tiempo
1º
2º

Duelos aéreos
total

total

ganados

16
30
19
16
24
9
23
24

14
18
38
20
30
21
16
14

30
48
57
36
54
30
39
38

34
40
48
39
32
18
26
23

13
22
24
26
19
7
13
15

20,1
6,5

21,4
8,5

41,5
10,4

32,5
9,9

17,4
6,5

Saltos
equipo
visitante

tiempo
1º
2º

athletic club
recreativo
villarreal
betis
málaga
real madrid
sevilla
rayo

22
14
23
19
23
9
13
18
17,6
5,2

total

total partido

18
15
27
12
23
16
19
10

40
29
50
31
46
25
32
28

70
77
107
67
100
55
71
66

17,5
5,6

35,1
9,1

76,6
17,8

http://www.mastercede.com
ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA EN LOS DEPORTES COLECTIVOS

1.6 ¿SE MANTIENEN
TEMPORADA?

LOS

NIVELES

DE

56

FUERZA

DURANTE

LA

Es una dinámica habitual en los deportes de equipo realizar un volumen alto
de trabajo de fuerza durante la post y/o pre-temporada y después realizar
durante

la

temporada

competitiva

lo

que

se

denomina

“trabajo

de

mantenimiento”. Pero, ¿realmente es efectiva esta dinámica?.
Caterisano et al (1997) comprobaron –jugadores de baloncesto 1ª división
NCAA- que un entrenamiento de fuerza (“de mantenimiento”) consistente en
realizar 3x10 al 70% de 1RM en los ejercicios de press de banca y prensa de
piernas (volumen = 20 min, 2 veces a la semana) al terminar los
entrenamientos no logró mantener los niveles de fuerza al concluir la
temporada regular. Se ha de tener en cuenta que esta competición duro sólo 5
meses e incluyó 27 partidos, existiendo una frecuencia 2 y 3 partidos
semanales durante los dos últimos meses.

VARIABLE
Tiempo jugado
(min/partido)
VO2max
(ml/kg/min)
1RM Press de
banca (Kg)
1RM Prensa de
piernas (Kg)
Peso corporal (kg)

%Grasa corporal

Titulares (n=9)
Pretemporada Post-temporada
33,5

Reservas (n=8)
Pretemporada
Post-temporada
3,4

53,0

53,6 (+1,1%)

53,8

48,6* (-9,5%)

112,7

104,2* (-7,6%)

111,3

98,0* (-12%)

272,1

234,0* (-14%)

252,2

241,4 (-4,3%)

92,2
5,9

92,1
5,8

87,6
6,7

87,7
7,1

Tabla 12. Valores en distintas variables registrados una semana antes del comienzo de la liga
(después de haber realizado la pretemporada) y una semana después de jugar el último
partido; obsérvese cómo los niveles de fuerza disminuyen a pesar de haber realizado un
trabajo de mantenimiento (Caterisano et al, 1997).

Häkkinen (1988) realizó con anterioridad un estudio muy similar en
jugadores de baloncesto de la 1ª división finlandesa. En este caso el volumen
de entrenamiento semanal era de 4 sesiones de 1-1,5 h, con normalmente dos
partidos semanales (no se informó de la duración de la temporada). Además,
los jugadores realizaban una sesión semanal que incluía una serie de ejercicios
explosivos (saltos) de 10-20 reps. Los resultados fueron similares al estudio de
http://www.mastercede.com
MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO

57

Caterisano et al (1997), disminuyendo después de la temporada diferentes
valores como el VO2max o la producción de fuerza isométrica.
Otros autores que han encontrado una disminución de la fuerza después de
la temporada son Schneider (1998) en fútbol americano (2 sesiones semanales
de mantenimiento) o Hoffman (1991) en baloncesto (sin sesiones de
mantenimiento; sólo 5 semanas en la pretemporada)
Por otro lado, Hoffman (2003) encontró en fútbol americano que dos
sesiones lograban mantener (miembro superior) e incluso aumentar (miembro
inferior) la fuerza al terminar la temporada. Este es el primer estudio en
observar mejoras en jugadores con una previa experiencia en el entrenamiento
de fuerza. Lo habitual es que como mucho se mantengan los niveles (Groves y
Gayle, 1993; Baker, 2001). Sin embargo, en este estudio se encontró con que
sobre todo la intensidad del entrenamiento era la variable que más influía en
los cambios de fuerza. Además, lógicamente los jugadores con menos
experiencia en el trabajo de fuerza tienen un potencial de mejora superior,
como ya encontraron Hunter et al (1993) al analizar los cambios producidos
durante los 4 años de universidad en 42 jugadores de baloncesto.

http://www.mastercede.com
ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA EN LOS DEPORTES COLECTIVOS

58

1.7. ¿SON LOS REQUERIMIENTOS DE FUERZA IGUALES A LO LARGO DE
TODO UN PARTIDO?
En baloncesto, Janeira (1998) encontró que las primeras partes eran más
demandantes en cuanto a saltos y cambios de dirección. Lo mismo ocurría en
cuanto a la distancia recorrida por los jugadores y finalmente en parámetros
fisiológicos como la frecuencia cardiaca o la concentración de lactato.
Probablemente esto se explica por un menor rendimiento físico de los
jugadores a causa de la fatiga acumulada. Resultados parecidos han sido
encontrados por numerosos autores en el fútbol (Reilly y Thomas, 1976;
Ekblom, 1986; Van Gool, 1988; Bangsbo et al, 1991, 1994; O’Donoghue et al,
2001). Este hecho, que pone en cuestión una óptima preparación física de los
jugadores, podría estar relacionado con el desproporcionado número de goles
que se marcan en los últimos 15 minutos de un partido de fútbol. Además, un
estudio epidemiológico reciente en la Premier League inglesa ha encontrado
que la mayoría de lesiones ocurrían al principio de temporada o en el tercio
final de los partidos, lo que permitía presuponer una relación entre lesión y la
falta de un adecuado trabajo preventivo desde un punto de vista muscular y
articular (Woods et al., 2003). Estos resultado parecen venir refrendados por un
estudio recién publicado en el número de noviembre de 2003 de la revista
Journal of Sports Sciences por el grupo de Thomas Reilly. Los autores
realizaron un ejercicio en el cual se simuló el ritmo de trabajo de un partido de
fútbol. Se realizaron mediciones completas de fuerza en los cuádriceps e
isquiotibiales antes, en el supuesto intermedio y al final. Se encontró un
progresiva pérdida de fuerza que afecta a distintas características funcionales
relacionadas con las demandas del fútbol (Rahnama et al, 2003). No olvidemos
que cuanto mayor es la fatiga menos energía será capaz de absorber el
músculo antes de llegar al grado de estiramiento que produce su lesión (Mair et
al., 1996).
Por otro lado, se ha de destacar que a medida que se acerca el final de un
partido el número de situaciones altamente críticas se multiplica de manera
dramática (Bar-Eli y Tractinsky, 2000)
http://www.mastercede.com
MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO

59

Figura 32. Frecuencia de posesiones crítica (altas representadas con cruz y bajas
representadas con círculo negro) en relación al tiempo restante para el final del partido
(baloncesto profesional europero) (Bar-Eli y Tractinsky, 2000).

AMPLIACIÓN DE INFORMACIÓN
DIFERENCIAS 1ª Y 2ª PARTE
En baloncesto, Benelli et al (1998) y Marques y Figueiredo (2002) han
encontrado también diferencias entre la 1ª y 2ª parte en jugadores italianos y
portugueses de varios niveles.
LACTATO

1ª parte

Final 1ª parte

2ª parte

Final partido

A1 (n=8)

4,30

2,71

3,31

2,85

Juniors (n=8)

5,45

4,85

4,7

4,54

(mmol/l)

C1(n=8)

3,51

B2 femenina(n=8)
Nivel Universitario
(n=10)
Marques y
Figueiredo (2002)

4,41
5´

10´

15´

20´

25´

30´

35´

40´

3,7

3,6

3,5

4,36

3

3,25

3,2

3,2

Tabla 13. Los valores aportados de Marqués y Figueiredo (2002) pertenecen a un partido de 4 cuartos y están
aproximados mediante la lectura de una gráfica al no ofrecerlos en valores concretos excepto para el valor máximo del
final del segundo cuarto.

http://www.mastercede.com
ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA EN LOS DEPORTES COLECTIVOS

60

REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFÍA
AAGAARD P, SIMONSEN EB, TROLLE M, BANGSBO J, KLAUSEN K.
Specificity of training velocity and training load on gains in isokinetic knee joint strength. Acta
Physiol Scand. 156(2):123-9, 1996.
ALMÅSBAKK, B., and J. HOFF. Coordination, the determinant of velocity specificity? Journal of
Applied Physiology 80:2046 –2052, 1996.
ASAMI, T. & NOLTE, V. Analysis of powerful ball kicking. In: Biomechanics VIII - B, M. Matsui &
K. Kobayashi (eds.), pp. 695-699. Human Kinetics Publishers, Champaign,1990
AZIZ, A.R. et al. Physiological characteristics of Singapore national water polo team players.
Journal of Sports Medicine and Physical Fitness 42: 315-9, 2002.
BALES, P. Anthropometric, body composition and performance variables of young elite female
basketball players. J. Sports Med.Phys. Fitness 31(2):173–177. 1991.
BANGSBO, J., and F. LINDQUIST. Comparison of various exercise tests with endurance
performance during soccer in professional layers. International Journal of Sports Medicine.
13:125–132. 1992.
BANGSBO, J., L. NøRREGAARD, and F. THORSØE. Activity profile of competition soccer.
Canadian Journal of Sports Science 16:110–116, 1991.
BAKER, J.A.V. and C.A. PUTNAM. Tennis racquet and ball responses during impact under
clamped and freestanding conditions. Research Quarterly 50: 164-170, 1979.
BAKER, D. The effects of an in-season of concurrent training on the maintenance of maximal
strength and power in professional and college-aged rugby league football players. J. Strength
Cond. Res. 15:172–177. 2001.
BAR-ELI, M and N. TRACTINSKY. Criticality of game situations and decision making in
basketball: an application of performance crisis perspective. Psychology of Sport and Exercise
1: 27–39, 2000.
BENELLI, P., M. DITROILO and P. NINFALI. Lactate values during game in basketball players.
Journal of Sports Medicine and Physical Fitness. 38: 96 (abstract), 1998.
BESIER, T. F., D. G. LLOYD, T. R. ACKLAND, and J. L. COCHRANE. Anticipatory effects on
knee joint loading during running and cutting maneuvers. Med. Sci. Sports Exerc., Vol. 33, No.
7, 2001, pp. 1176–1181.
BISHOP, R.D., HAY, J.G. Basketball: the mechanics of hanging in the air. Medicine and
Science in Sport and Exercise 11: 274-277, 1979.
BLOOMFIELD, J. et al. The influence of strength training on overhead throwing velocity of elite
water polo players. Aust J Sci Med Sports 22:63-7, 1990.
BOSCO C, TIHANYI J and VIRU A. Relationships between field fitness test and basal serum
testosterone and cortisol levels in soccer players. Clinical Physiology 16(3):317–322, 1996.
BRAY K, KERWIN DG Modelling the flight of a soccer ball in a direct free kick. J Sports Sci.
21(2):75-85, 2003.

http://www.mastercede.com
La fuerza (barcelona)
La fuerza (barcelona)
La fuerza (barcelona)
La fuerza (barcelona)
La fuerza (barcelona)
La fuerza (barcelona)
La fuerza (barcelona)
La fuerza (barcelona)
La fuerza (barcelona)
La fuerza (barcelona)
La fuerza (barcelona)
La fuerza (barcelona)
La fuerza (barcelona)
La fuerza (barcelona)
La fuerza (barcelona)
La fuerza (barcelona)
La fuerza (barcelona)
La fuerza (barcelona)
La fuerza (barcelona)
La fuerza (barcelona)
La fuerza (barcelona)
La fuerza (barcelona)
La fuerza (barcelona)
La fuerza (barcelona)
La fuerza (barcelona)
La fuerza (barcelona)
La fuerza (barcelona)
La fuerza (barcelona)
La fuerza (barcelona)
La fuerza (barcelona)
La fuerza (barcelona)
La fuerza (barcelona)
La fuerza (barcelona)
La fuerza (barcelona)
La fuerza (barcelona)
La fuerza (barcelona)
La fuerza (barcelona)
La fuerza (barcelona)
La fuerza (barcelona)
La fuerza (barcelona)
La fuerza (barcelona)
La fuerza (barcelona)
La fuerza (barcelona)
La fuerza (barcelona)
La fuerza (barcelona)
La fuerza (barcelona)
La fuerza (barcelona)
La fuerza (barcelona)
La fuerza (barcelona)
La fuerza (barcelona)
La fuerza (barcelona)
La fuerza (barcelona)
La fuerza (barcelona)
La fuerza (barcelona)
La fuerza (barcelona)
La fuerza (barcelona)
La fuerza (barcelona)
La fuerza (barcelona)
La fuerza (barcelona)
La fuerza (barcelona)
La fuerza (barcelona)
La fuerza (barcelona)
La fuerza (barcelona)
La fuerza (barcelona)
La fuerza (barcelona)
La fuerza (barcelona)
La fuerza (barcelona)
La fuerza (barcelona)
La fuerza (barcelona)
La fuerza (barcelona)
La fuerza (barcelona)
La fuerza (barcelona)
La fuerza (barcelona)
La fuerza (barcelona)
La fuerza (barcelona)

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Rehabilitación de la Fuerza 2
Rehabilitación de la Fuerza 2Rehabilitación de la Fuerza 2
Rehabilitación de la Fuerza 2Diego Bogado
 
Rehabilitación de Hombro
Rehabilitación de HombroRehabilitación de Hombro
Rehabilitación de HombroDiego Bogado
 
Evidencias sobre los Efectos del Entrenamiento Inestable para la Salud y el R...
Evidencias sobre los Efectos del Entrenamiento Inestable para la Salud y el R...Evidencias sobre los Efectos del Entrenamiento Inestable para la Salud y el R...
Evidencias sobre los Efectos del Entrenamiento Inestable para la Salud y el R...Fernando Farias
 
Biomecánica en el deporte
Biomecánica en el deporteBiomecánica en el deporte
Biomecánica en el deportepavon_alberto
 
Lesiones articulares
Lesiones articularesLesiones articulares
Lesiones articularesDiego Bogado
 
Biomecanica y ergonomia
Biomecanica y ergonomiaBiomecanica y ergonomia
Biomecanica y ergonomiaxjen rosalix
 
Resistencia en Rehabilitación
Resistencia en RehabilitaciónResistencia en Rehabilitación
Resistencia en RehabilitaciónDiego Bogado
 
medidas de ergonomia en el trabajo
medidas de ergonomia en el trabajomedidas de ergonomia en el trabajo
medidas de ergonomia en el trabajoMary Aracely
 
Presentación tratamiento Ligamento Cruzado Anterior
Presentación tratamiento Ligamento Cruzado AnteriorPresentación tratamiento Ligamento Cruzado Anterior
Presentación tratamiento Ligamento Cruzado AnteriorPremium Madrid
 
Lesiones Articulares
Lesiones Articulares Lesiones Articulares
Lesiones Articulares Diego Bogado
 

Was ist angesagt? (20)

CENTRO DE FORMACION Y CAPACITACION EN EL DEPORTE-UCES-2014.
CENTRO DE FORMACION Y CAPACITACION EN EL DEPORTE-UCES-2014.CENTRO DE FORMACION Y CAPACITACION EN EL DEPORTE-UCES-2014.
CENTRO DE FORMACION Y CAPACITACION EN EL DEPORTE-UCES-2014.
 
INSTRUCTORADO SUPERIOR EN ENTRENAMIENTO FUNCIONAL
INSTRUCTORADO SUPERIOR EN ENTRENAMIENTO FUNCIONALINSTRUCTORADO SUPERIOR EN ENTRENAMIENTO FUNCIONAL
INSTRUCTORADO SUPERIOR EN ENTRENAMIENTO FUNCIONAL
 
Rehabilitación de la Fuerza 2
Rehabilitación de la Fuerza 2Rehabilitación de la Fuerza 2
Rehabilitación de la Fuerza 2
 
Rehabilitación de Hombro
Rehabilitación de HombroRehabilitación de Hombro
Rehabilitación de Hombro
 
Calidad de la fuerza 2 [modo de compatibilidad]
Calidad de la fuerza 2 [modo de compatibilidad]Calidad de la fuerza 2 [modo de compatibilidad]
Calidad de la fuerza 2 [modo de compatibilidad]
 
Trabajo proyecto final
Trabajo proyecto finalTrabajo proyecto final
Trabajo proyecto final
 
Evidencias sobre los Efectos del Entrenamiento Inestable para la Salud y el R...
Evidencias sobre los Efectos del Entrenamiento Inestable para la Salud y el R...Evidencias sobre los Efectos del Entrenamiento Inestable para la Salud y el R...
Evidencias sobre los Efectos del Entrenamiento Inestable para la Salud y el R...
 
Biomecánica en el deporte
Biomecánica en el deporteBiomecánica en el deporte
Biomecánica en el deporte
 
11plus workbook s
11plus workbook s11plus workbook s
11plus workbook s
 
Biomecanica en el voleibol
Biomecanica en el voleibolBiomecanica en el voleibol
Biomecanica en el voleibol
 
Trabajo flexibilidad futbol
Trabajo flexibilidad futbolTrabajo flexibilidad futbol
Trabajo flexibilidad futbol
 
Lesiones articulares
Lesiones articularesLesiones articulares
Lesiones articulares
 
Act. rítmicas de acondicionamiento en sala uva 2014
Act. rítmicas de acondicionamiento en sala uva 2014Act. rítmicas de acondicionamiento en sala uva 2014
Act. rítmicas de acondicionamiento en sala uva 2014
 
Biomecanica y ergonomia
Biomecanica y ergonomiaBiomecanica y ergonomia
Biomecanica y ergonomia
 
Resistencia en Rehabilitación
Resistencia en RehabilitaciónResistencia en Rehabilitación
Resistencia en Rehabilitación
 
medidas de ergonomia en el trabajo
medidas de ergonomia en el trabajomedidas de ergonomia en el trabajo
medidas de ergonomia en el trabajo
 
Biomecanica 2
Biomecanica 2Biomecanica 2
Biomecanica 2
 
Pubalgia 2
Pubalgia 2Pubalgia 2
Pubalgia 2
 
Presentación tratamiento Ligamento Cruzado Anterior
Presentación tratamiento Ligamento Cruzado AnteriorPresentación tratamiento Ligamento Cruzado Anterior
Presentación tratamiento Ligamento Cruzado Anterior
 
Lesiones Articulares
Lesiones Articulares Lesiones Articulares
Lesiones Articulares
 

Andere mochten auch

Efecto de las Altas Presiones Hidrostáticas en quesos ibéricos
Efecto de las Altas Presiones Hidrostáticas en quesos ibéricosEfecto de las Altas Presiones Hidrostáticas en quesos ibéricos
Efecto de las Altas Presiones Hidrostáticas en quesos ibéricosDairybiotech
 
4.1 barca. dietas del deportista, ayudas ergogenas y sustancias no permitidas...
4.1 barca. dietas del deportista, ayudas ergogenas y sustancias no permitidas...4.1 barca. dietas del deportista, ayudas ergogenas y sustancias no permitidas...
4.1 barca. dietas del deportista, ayudas ergogenas y sustancias no permitidas...dorian figueroa
 
Sesiones de entrenamiento ce ferreries juveniltemporada200708parte 2sesiones2446
Sesiones de entrenamiento ce ferreries juveniltemporada200708parte 2sesiones2446Sesiones de entrenamiento ce ferreries juveniltemporada200708parte 2sesiones2446
Sesiones de entrenamiento ce ferreries juveniltemporada200708parte 2sesiones2446Hambre De Futbol
 
Sesiones de entrenamiento ce ferreries juveniltemporada200708parte 3sesiones4769
Sesiones de entrenamiento ce ferreries juveniltemporada200708parte 3sesiones4769Sesiones de entrenamiento ce ferreries juveniltemporada200708parte 3sesiones4769
Sesiones de entrenamiento ce ferreries juveniltemporada200708parte 3sesiones4769Hambre De Futbol
 
Curso fifa preparación física en el fútbol
Curso fifa preparación física en el fútbolCurso fifa preparación física en el fútbol
Curso fifa preparación física en el fútbolJosé Morales
 
GuãA Curso Porteros 2010[1]
GuãA Curso Porteros 2010[1]GuãA Curso Porteros 2010[1]
GuãA Curso Porteros 2010[1]José Morales
 
ENTRENAMIENTOS F.C. BARCELONA: 56 SESIONES, AÑO 2002
ENTRENAMIENTOS F.C. BARCELONA: 56 SESIONES, AÑO 2002ENTRENAMIENTOS F.C. BARCELONA: 56 SESIONES, AÑO 2002
ENTRENAMIENTOS F.C. BARCELONA: 56 SESIONES, AÑO 2002José Morales
 
Sesiones entrenamiento vangaal en barcelona
Sesiones entrenamiento vangaal en barcelonaSesiones entrenamiento vangaal en barcelona
Sesiones entrenamiento vangaal en barcelonaJosé Morales
 
Ciencia y Metodología del Entrenamiento del Remate en el Fútbol
Ciencia y Metodología del Entrenamiento del Remate en el FútbolCiencia y Metodología del Entrenamiento del Remate en el Fútbol
Ciencia y Metodología del Entrenamiento del Remate en el FútbolScent of Sport
 

Andere mochten auch (20)

Coordinación y técnica
Coordinación y técnicaCoordinación y técnica
Coordinación y técnica
 
Diseño de tareas
Diseño de tareasDiseño de tareas
Diseño de tareas
 
Planificacion entren
Planificacion entrenPlanificacion entren
Planificacion entren
 
Capac cognosc y táctica
Capac cognosc y tácticaCapac cognosc y táctica
Capac cognosc y táctica
 
Efecto de las Altas Presiones Hidrostáticas en quesos ibéricos
Efecto de las Altas Presiones Hidrostáticas en quesos ibéricosEfecto de las Altas Presiones Hidrostáticas en quesos ibéricos
Efecto de las Altas Presiones Hidrostáticas en quesos ibéricos
 
Nuevos alimentos para el siglo XXI
Nuevos alimentos para el siglo XXINuevos alimentos para el siglo XXI
Nuevos alimentos para el siglo XXI
 
4.1 barca. dietas del deportista, ayudas ergogenas y sustancias no permitidas...
4.1 barca. dietas del deportista, ayudas ergogenas y sustancias no permitidas...4.1 barca. dietas del deportista, ayudas ergogenas y sustancias no permitidas...
4.1 barca. dietas del deportista, ayudas ergogenas y sustancias no permitidas...
 
Diseño de Tareas en Futbol
Diseño de Tareas en FutbolDiseño de Tareas en Futbol
Diseño de Tareas en Futbol
 
Sesiones de entrenamiento ce ferreries juveniltemporada200708parte 2sesiones2446
Sesiones de entrenamiento ce ferreries juveniltemporada200708parte 2sesiones2446Sesiones de entrenamiento ce ferreries juveniltemporada200708parte 2sesiones2446
Sesiones de entrenamiento ce ferreries juveniltemporada200708parte 2sesiones2446
 
Cod Disciplinarios
Cod DisciplinariosCod Disciplinarios
Cod Disciplinarios
 
Sesiones de entrenamiento ce ferreries juveniltemporada200708parte 3sesiones4769
Sesiones de entrenamiento ce ferreries juveniltemporada200708parte 3sesiones4769Sesiones de entrenamiento ce ferreries juveniltemporada200708parte 3sesiones4769
Sesiones de entrenamiento ce ferreries juveniltemporada200708parte 3sesiones4769
 
Curso fifa preparación física en el fútbol
Curso fifa preparación física en el fútbolCurso fifa preparación física en el fútbol
Curso fifa preparación física en el fútbol
 
Herram. informá. de control
Herram. informá. de controlHerram. informá. de control
Herram. informá. de control
 
Evaluación
EvaluaciónEvaluación
Evaluación
 
Bayern Munich PDF
Bayern Munich PDFBayern Munich PDF
Bayern Munich PDF
 
GuãA Curso Porteros 2010[1]
GuãA Curso Porteros 2010[1]GuãA Curso Porteros 2010[1]
GuãA Curso Porteros 2010[1]
 
ENTRENAMIENTOS F.C. BARCELONA: 56 SESIONES, AÑO 2002
ENTRENAMIENTOS F.C. BARCELONA: 56 SESIONES, AÑO 2002ENTRENAMIENTOS F.C. BARCELONA: 56 SESIONES, AÑO 2002
ENTRENAMIENTOS F.C. BARCELONA: 56 SESIONES, AÑO 2002
 
Sesiones entrenamiento vangaal en barcelona
Sesiones entrenamiento vangaal en barcelonaSesiones entrenamiento vangaal en barcelona
Sesiones entrenamiento vangaal en barcelona
 
Best practices soccer
Best practices soccerBest practices soccer
Best practices soccer
 
Ciencia y Metodología del Entrenamiento del Remate en el Fútbol
Ciencia y Metodología del Entrenamiento del Remate en el FútbolCiencia y Metodología del Entrenamiento del Remate en el Fútbol
Ciencia y Metodología del Entrenamiento del Remate en el Fútbol
 

Ähnlich wie La fuerza (barcelona)

La preparación en el corredor de montaña
La preparación en el corredor de montañaLa preparación en el corredor de montaña
La preparación en el corredor de montañaCenproexFormacion
 
Técnicas de masaje deportivo y aplicación en lesiones deportivas
Técnicas de masaje deportivo y aplicación en lesiones deportivasTécnicas de masaje deportivo y aplicación en lesiones deportivas
Técnicas de masaje deportivo y aplicación en lesiones deportivasCenproexFormacion
 
Lesiones de rodilla y técnicas de tratamiento rehabilitadoras
Lesiones de rodilla y técnicas de tratamiento rehabilitadorasLesiones de rodilla y técnicas de tratamiento rehabilitadoras
Lesiones de rodilla y técnicas de tratamiento rehabilitadorasCenproexFormacion
 
Curso de entrenador deportivo
Curso de entrenador deportivoCurso de entrenador deportivo
Curso de entrenador deportivoCenproexFormacion
 
Curso Entrenador Personal II (personal trainer)
Curso Entrenador Personal II (personal trainer)Curso Entrenador Personal II (personal trainer)
Curso Entrenador Personal II (personal trainer)Alto Rendimiento
 
Lesiones en la práctica deportiva. prevención y tratamiento.
Lesiones en la práctica deportiva. prevención y tratamiento.Lesiones en la práctica deportiva. prevención y tratamiento.
Lesiones en la práctica deportiva. prevención y tratamiento.CenproexFormacion
 
Orientaciones Formativas para el Entrenador de Futbol Juvenil
Orientaciones Formativas para el Entrenador de Futbol JuvenilOrientaciones Formativas para el Entrenador de Futbol Juvenil
Orientaciones Formativas para el Entrenador de Futbol JuvenilMiguel Ángel García Martín
 
Taekwondo
TaekwondoTaekwondo
Taekwondojhss3
 
Curso superior en masaje deportivo - fundamentos teóricoprácticos en la docencia
Curso superior en masaje deportivo - fundamentos teóricoprácticos en la docenciaCurso superior en masaje deportivo - fundamentos teóricoprácticos en la docencia
Curso superior en masaje deportivo - fundamentos teóricoprácticos en la docenciaCenproexFormacion
 
Metodologia_de_la_Gimnasia (1).docx
Metodologia_de_la_Gimnasia (1).docxMetodologia_de_la_Gimnasia (1).docx
Metodologia_de_la_Gimnasia (1).docxAndresJaimes43
 

Ähnlich wie La fuerza (barcelona) (20)

Fuerza
FuerzaFuerza
Fuerza
 
La preparación en el corredor de montaña
La preparación en el corredor de montañaLa preparación en el corredor de montaña
La preparación en el corredor de montaña
 
Técnicas de masaje deportivo y aplicación en lesiones deportivas
Técnicas de masaje deportivo y aplicación en lesiones deportivasTécnicas de masaje deportivo y aplicación en lesiones deportivas
Técnicas de masaje deportivo y aplicación en lesiones deportivas
 
Dossier II congreso (empresas)
Dossier II congreso (empresas)Dossier II congreso (empresas)
Dossier II congreso (empresas)
 
Portafolio de servicios
Portafolio de serviciosPortafolio de servicios
Portafolio de servicios
 
Lesiones de rodilla y técnicas de tratamiento rehabilitadoras
Lesiones de rodilla y técnicas de tratamiento rehabilitadorasLesiones de rodilla y técnicas de tratamiento rehabilitadoras
Lesiones de rodilla y técnicas de tratamiento rehabilitadoras
 
PROYECTO FINAL.docx
PROYECTO FINAL.docxPROYECTO FINAL.docx
PROYECTO FINAL.docx
 
atletismo de fondo.pdf
atletismo de fondo.pdfatletismo de fondo.pdf
atletismo de fondo.pdf
 
Curso de entrenador deportivo
Curso de entrenador deportivoCurso de entrenador deportivo
Curso de entrenador deportivo
 
Curso Entrenador Personal II (personal trainer)
Curso Entrenador Personal II (personal trainer)Curso Entrenador Personal II (personal trainer)
Curso Entrenador Personal II (personal trainer)
 
Lesiones en la práctica deportiva. prevención y tratamiento.
Lesiones en la práctica deportiva. prevención y tratamiento.Lesiones en la práctica deportiva. prevención y tratamiento.
Lesiones en la práctica deportiva. prevención y tratamiento.
 
Fisioterapia lesiones
Fisioterapia lesionesFisioterapia lesiones
Fisioterapia lesiones
 
Orientaciones Formativas para el Entrenador de Futbol Juvenil
Orientaciones Formativas para el Entrenador de Futbol JuvenilOrientaciones Formativas para el Entrenador de Futbol Juvenil
Orientaciones Formativas para el Entrenador de Futbol Juvenil
 
Prep Fisica 3
Prep Fisica 3Prep Fisica 3
Prep Fisica 3
 
Davo
DavoDavo
Davo
 
Lesiones del corredor
Lesiones del corredorLesiones del corredor
Lesiones del corredor
 
FISOTERAPIA
FISOTERAPIAFISOTERAPIA
FISOTERAPIA
 
Taekwondo
TaekwondoTaekwondo
Taekwondo
 
Curso superior en masaje deportivo - fundamentos teóricoprácticos en la docencia
Curso superior en masaje deportivo - fundamentos teóricoprácticos en la docenciaCurso superior en masaje deportivo - fundamentos teóricoprácticos en la docencia
Curso superior en masaje deportivo - fundamentos teóricoprácticos en la docencia
 
Metodologia_de_la_Gimnasia (1).docx
Metodologia_de_la_Gimnasia (1).docxMetodologia_de_la_Gimnasia (1).docx
Metodologia_de_la_Gimnasia (1).docx
 

La fuerza (barcelona)

  • 2. MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO 1 PRIMER CURSO A2. ÁREA CONDICIONAL MÓDULO ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA EN LOS DEPORTES COLECTIVOS http://www.mastercede.com
  • 3. ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA EN LOS DEPORTES COLECTIVOS 2 PROFESOR: JULIO TOUS FAJARDO BARCELONA OCTUBRE 2003 http://www.mastercede.com
  • 4. MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO 3 Julio Tous Fajardo Currículum Vitae Nacido en Santa Cruz de Tenerife, estudia la EGB en el CP Doctor Azúa (Zaragoza) y el BUP en el I.N.B. Cabrera Pinto (La Laguna). Realiza el COU en Boston y cursa estudios de Biología pero abandona para dedicarse a su gran pasión: el deporte. Una grave lesión de rodilla le obliga a abandonar la práctica del baloncesto, por lo que opta por seguir relacionado con el deporte desde otra perspectiva. Se licencia en Educación Física en el INEFC de Barcelona en 1997. Posteriormente realiza el Máster en Alto Rendimiento Deportivo (UAMCOES, 1997-98) y los Cursos de Doctorado en el Departamento de Ciencias de la Educación de la Universidad de Barcelona (1997-99). Desde 1996 comienza a investigar sobre el entrenamiento de la musculatura abdominal, defendiendo su tesis doctoral a comienzos del año 2001. En 1999, publica el libro “Nuevas tendencias en fuerza y musculación”, un éxito de ventas (más de 5000 copias vendidas) que le ofrece la oportunidad de impartir cerca de un centenar de conferencias, cursos y seminarios acerca del entrenamiento de la fuerza en los siguientes años. Profesionalmente ha ejercido como entrenador (baloncesto en etapas de formación), preparador físico (baloncesto 2ª división nacional), traductor y revisor técnico de libros técnicos, profesor interino de instituto, técnico de soporte a la investigación (INEFC Barcelona), asesor-consultor de diferentes empresas y editor. Asimismo ha realizado valoraciones funcionales musculares y/o asesoramientos en diferentes deportes: baloncesto (F.C. Barcelona ACB y cantera, entre otros), fútbol (Real Sociedad de San Sebastián), tenis (Carlos Moyá, entre otros), hockey hierba (Selección Absoluta Europeo Barcelona 2003) hockey patines (C.H. Mataró, División de Honor), atletismo (Yago Lamela, entre otros), piragüismo (Selección Española slalom). Desde el curso 2001-2002 imparte las asignaturas “Teoría y Práctica del Entrenamiento I y II” en la Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte (Universidad Ramón Llull). En el año 2003 realiza una estancia post-doctoral becada en el Instituto Karolinska (Estocolmo) con el Dr. Per A. Tesch. http://www.mastercede.com
  • 5. ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA EN LOS DEPORTES COLECTIVOS 4 ÍNDICE ECUACIÓN PERSONAL..............................................................................................................................5 1. INTRODUCCIÓN......................................................................................................................................11 1.1. ¿TENEMOS UN PROBLEMA DE INFORMACIÓN?......................................................................................13 1.2. SABEMOS INTERPRETAR LOS ESTUDIOS............................................................................................... 19 1.3. LA FUERZA ÚNICA CUALIDAD FÍSICA BÁSICA....................................................................................... 20 1.4. ES ÚTIL Y NECESARIO EL TRABAJO DE FUERZA EN LOS DEPORTES DE EQUIPO.......................... 23 1.4.1. EL ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA PREVIENE LESIONES.....................................................................................................23 1.4.2 EL ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA MEJORA EL RENDIMIENTO................................................................ ............................24 1.4.2.1. LOS EJERCICIOS DE TRANSFERENCIA. ¿MITO O REALIDAD?.................................................................. ...........................25 1.5. ¿CUÁNTA FUERZA ES NECESARIA EN LOS DEPORTES DE EQUIPO?................................................ 29 15.1 LOS CAMBIOS DE DIRECCIÓN................................................................................................................ 32 1.5.1.1. MEJORA DE LOS CAMBIOS DE DIRECCIÓN MEDIANTE EL ENTRENAMIENTO................................................................... 35 1.5.2. LOS CHUTS.................................................................................................................................................37 1.5.2.1. MEJORA DE LA VELOCIDAD DE LOS CHUTS MEDIANTE EL ENTRENAMIENTO DE FUERZA............................................ 40 1.5.3. LOS LANZAMIENTOS................................................................................................................................ 43 1.5.3.1. MEJORA MEDIANTE EL ENTRENAMIENTO DE FUERZA................................................................... ......................................44 1.5.4. LOS SALTOS.............................................................................................................................................. 47 1.5.4.1 MEJORA MEDIANTE EL ENTRENAMIENTO DE FUERZA.......................................................................................................... 50 1.6 ¿SE MANTIENEN LOS NIVELES DURANTE LA TEMPORADA?.................................................................56 1.7. ¿SON LOS REQUERIMIENTOS IGUALES A LO LARGO DE UN PARTIDO?............................................58 1.8. REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................... 60 2. PROGRAMACIÓN DEL ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA............................................................. 70 2.1 DELIMITACION DE CONCEPTOS................................................................................................................. 70 2.2 FUNCIONA LA PERIODIZACION.................................................................................................................. 71 2.2.1 PERIODIZACION LINEAL VS. ONDULATORIA............................................................................................................................... 72 2.2.1.1. EN DEPORTES DE EQUIPO..........................................................................................................................................................75 3. VARIABLES A TENER EN CUENTA AL DISENAR UN PROGRAMA................................................. 76 3.1. ELECCIÓN DE EJERCICIOS.............................................................................................................. 76 3.2. ORDEN DE LOS EJERCICIOS........................................................................................................... 78 3.3. VOLUMEN............................................................................................................................................ 90 3.3.1. NUMERO DE SERIES............................................................................................................................................ 90 3.3.2. NUMERO DE REPS............................................................................................................................................... 91 3.4. INTENSIDAD........................................................................................................................................ 91 3.4.1 PORCENTAJE DE LA CARGA MÁXIMA............................................................................................................... 91 3.4.2. VELOCIDAD DE EJECUCIÓN............................................................................................................................... 92 3.5. INTERVALOS DE DESCANSO ...........................................................................................................93 3.5.1. INTERSERIE.......................................................................................................................................................... 93 3.5.2. INTRASERIE.......................................................................................................................................................... 93 3.5.3 INTERSESION................................................................................................................................... 94 3.6. FRECUENCIA...................................................................................................................................... 94 3.7. REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFÍA..................................................................................................... 95 4. NUEVOS SISTEMAS DE ENTRENAMIENTO........................................................................................ 98 4.1. VIBRACIONES MECANICAS.............................................................................................................. 98 4.1.2 EFECTOS AGUDOS............................................................................................................................................... 99 4.1.3 EFECTOS CRÓNICOS......................................................................................................................................... 104 4.1.4. BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................................................................... 111 4.2. MAQUINAS YO-YO........................................................................................................................... 114 4.2.1 BIBLIOGRAFIA................................................................................................................................ 118 4.3. EL TRABAJO EXCENTRICO. UN GRAN DESCONOCIDO............................................................. 119 4.3.1. CARACTERISTICAS FUNDAMENTALES..................................................................................... 119 4.3.2. EFECTOS NEGATIVOS................................................................................................................. 119 4.3.3. EFECTOS POSITIVOS................................................................................................................... 121 4.3.4. BIBLIOGRAFIA ...............................................................................................................................122 5. ESTRUCTURACIÓN DEL ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA EN LOS DEPORTES DE EQUIPO MEDIANTE LOS NIVELES DE APROXIMACIÓN.....................................................124 5.1. DESARROLLO DE LOS NIVELES DE APROXIMACIÓN.................................................................127 http://www.mastercede.com
  • 6. MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO 5 ECUACIÓN PERSONAL. ¿POR QUÉ ESCRIBO ESTO? Mi relación con los deportes de equipo comienza con el fútbol. Como muchos niños nacidos a principios de los 70, mis primeros recuerdos son las lágrimas por el “gol de Cardeñosa” y los goles de Kempes ante los vestigios de la naranja mecánica en el Mundial de Argentina 78’. Después, naranjito y el Mundial de España 82’, ¿quién dice que el resultado es lo único que pasa a la historia? Han pasado más de 20 años y todavía se sigue hablando del Brasil de Waldir Peres, Leandro, Oscar, Luizinho, Cerezo, Junior, Socrates, Serginho, Zico, Eder, Falcao, Dirceu (los cito a todos porque es un deporte de equipo), al que yo tanto admiré. Mi vida se resumía a, en los días laborables, interminables partidillos antes, durante y después de las clases donde se jugaban hasta 4 partidos en el mismo campo (los porteros incluso se repartían la merienda entre ataque y ataque). Los viernes, partido a muerte: 5ºA vs. 5ºB; un Madrid-Barça en microcosmos. En cualquier momento, trueque de cromos (Botubob del Valencia, Cundi del Sporting y Guisasola del Bilbao los más codiciados). Los domingos, fútbol, pipas, un estadio: La Romareda y un equipo: Real Zaragoza. ¿Os acordáis de Güerri, Barbas, Señor, Casuco, Camus, Amorrortu, Irazusta y cia.? Pues ese era mi equipo, aunque una vez Pintinho les metió 4 goles el solito y menudo disgusto. Figura 1. Lamentablemente es difícil explicar el fútbol en términos científicos que ayuden a entender a un niño cómo pudo perder el mejor Brasil ante la siempre conservadora Italia (Winkler, 1985). http://www.mastercede.com
  • 7. ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA EN LOS DEPORTES COLECTIVOS 6 La decepción de la Selección en el Mundial 82’, se mezcló con los éxitos en baloncesto en el Mundial de Cali 82’. España gana de 10 a los EEUU de Doc Rivers, Pinone y Antoine Carr y se clasifica en 4º lugar. Una generación irrepetible de jugadores me hace amar el baloncesto, en España (Corbalán, Fernando Martín e Iturriaga / Solozabal, Epi y Sibilio), en Italia (Marzzorati, Riva y Meneghin), en Yugoslavia (Delibasic, Kikanovic y Petrovic), en Rusia (Valters, Miskhin y Sabonis). Dos sub-campeonatos inolvidables para España, Europeo de Nantes 83’ y Olimpiada de Los Ángeles 84’, después ya nada fue lo mismo, pero fue suficiente para crear afición a un montón de niños que hasta ese momento sólo estaban interesados en el fútbol. Figura 2. Selección Española subcampeona del Europeo Nantes 83’, probablemente la más compensada y que mejor juego haya ofrecido hasta el momento. Figura 3. Selección Española subcampeona en los JJOO Los Ángeles 84’, la artífice del denominado boom del baloncesto español. http://www.mastercede.com
  • 8. MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO 7 Después entró en nuestras vidas la NBA y además la mejor, la de los 80’: Larry Bird, Magic Jonhson, Kareem, Michael Jordan, Julius Erving, etc... Mi primer recuerdo es éste último realizando la que para muchos es la mejor jugada de la historia (ver figura 4). Figura 4. Julius Erving realizando la que para muchos es la mejor jugada de la historia, una canasta a aro pasado saltando desde fuera de la zona de 3”. Magic Jonson preguntó de inmediato a Michael Cooper: ¿crees que si se lo pedimos podrá volver a repetirla?. Me preguntaba cómo era posible realizar ese tipo de acciones, cómo se podía tener el cuerpo de Terry Cummings o cómo Spud Web podía llegar a tocar el aro con las cejas midiendo menos de 1,70 m. La respuesta que uno http://www.mastercede.com
  • 9. ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA EN LOS DEPORTES COLECTIVOS 8 recibía normalmente era: “Es que esta gente trabaja con pesas”, pero no decían ni cómo, ni cuánto, ni por qué. De esta manera aparecía una especie de conflicto combinado entre un señor bigotudo en traje de baño levantando a una mano halteras de bolas, la advertencia de “ni las toques o te quedarás enano, a un primo mío le pasó...” y Larry Nance haciendo unos mates del copón... Figura 5. Terry Cummings y Mirza Delibasic dos biotipos, dos formas de entender al baloncesto. Figura 6. Larry Nance, un auténtico saltarín, ganador del primer concurso oficial de mates. http://www.mastercede.com
  • 10. MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO 9 Pasaron los años, estudié la licenciatura en E.F. y me seguía haciendo las mismas preguntas, las que son lugares comunes para todos: ¿cómo, cuánto y por qué?. Justo es reconocer la suerte de haber recibido una excelente formación básica por parte de Juan García Manso, el primero en dejarme claro que había algo más que un 3x10RM. Sin embargo, la brutal evolución que ha sufrido este campo en la última década pude presenciarla “en directo” gracias a Josep Maria Padullés, una especie de hombre de ciencia del renacimiento al que le ha tocado vivir en nuestro siglo y soportar a mediocres y obtusos superiores que son incapaces de reconocer su ingenio. Josep Maria, gracias a su amistad con Carmelo Bosco, es el artífice de que llegaran casi sin retraso a nuestro país multitud de métodos y sistemas de control para el entrenamiento: Ergojump, Ergopower, MuscleLab, máquinas de vibraciones mecánicas, máquinas yo-yo, etc... Ahora todos estos sistemas nos resultan familiares pero estoy convencido de que sin personas como “Padu” estaríamos aún más retrasados con respecto a otros países con mayor tradición y recursos. Figura 7. El profesor Josep Maria Padullés, estrenando Musclelab en 1998 en una instantánea muy familiar para los que lo conocemos, ha sido el nexo fundamental que nos ha permitido estar al tanto de los avances que surgían en países más avanzados. http://www.mastercede.com
  • 11. ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA EN LOS DEPORTES COLECTIVOS 10 A día de hoy, he tenido la suerte de poder debatir y discutir las famosas preguntas con los que considero son los mejores del mundo en este campo: Verkhoshansky, Bosco, Kraemer, Häkkinen, Tesch, etc... Sin embargo, no he cesado de hacerme preguntas, sobre todo cuando se trata de los deportes de equipo, y no encontrar respuestas convincentes. Desafortunadamente, mi aportación no puede ser mayor que la expuesta en el texto, ensayar una respuesta, girar en torno al problema, pero nunca dar con la solución definitiva. Espero al menos poder incitar al lector a la reflexión y ofrecerle alguna herramienta útil para optimizar el proceso de entrenamiento en sus jugadores. http://www.mastercede.com
  • 12. MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO 11 1. INTRODUCCIÓN Tradicionalmente se ha trabajado la fuerza en los deportes de equipos de manera aislada en el gimnasio, empleando para ello sobrecargas externas como barras, mancuernas o máquinas de musculación. De esta manera, se esperaba transferir estas ganancias de fuerza muscular al rendimiento competitivo mediante la posterior realización del trabajo técnico-táctico en pista. Sin embargo, el seguimiento exclusivo de esta dinámica parece encontrarse muy alejado de los requerimientos específicos de estos deportes donde se repiten durante bastantes minutos de juego acciones explosivo-balísticas, como son los cambios de dirección, los saltos o los lanzamientos / remates / golpeos / chuts, que han de ser ejecutados en una constante y compleja situación de cooperación-oposición. Sin embargo, también es cierto que una percepción mal entendida de esta realidad ha provocado que algunos preparadores físicos o técnicos diseñaran el entrenamiento de la fuerza mediante la aplicación exclusiva de cargas específicas, sin tener en cuenta el grado de especificidad con que los entrenadores ya diseñaban sus entrenamientos. Es por esta razón por la que no sólo se ha de analizar los requerimientos de fuerza que tiene un determinado deporte de equipo sino también de qué manera los cubre el cuerpo técnico al cual, mientras no se demuestre lo contrario, estamos subordinados. No olvidemos que cuanto más específica sea una carga de entrenamiento más agresividad supondrá para el sistema músculo-esquelético y por lo tanto aumentará el riesgo de que los jugadores sufran una lesión. Como ejemplo podemos citar estudios que han estimado que por cada 1000 horas de práctica de fútbol o balonmano se producen hasta 50 lesiones (Rahnama, Reilly y Lees, 2002; Wedderkopp et al, 1997, 1999). Además, la incidencia de lesiones en competición es 3 veces mayor que en los entrenamientos en fútbol (Lewin, 1989, McGregor y Rae, 1995, Hawkins et al, 2001) y entre 13 y 20 veces en balonmano (Wedderkopp et al, 1997, 1999). Por el contrario, la incidencia de lesiones por una carga inespecífica como puede http://www.mastercede.com
  • 13. ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA EN LOS DEPORTES COLECTIVOS 12 ser levantar pesas es muy baja en comparación con muchas otras actividades deportivas como puede observarse en la tabla 1 de Hamill (1994). Tabla 1. Incidencia de lesiones en diferentes actividades deportivas en comparación con el entrenamiento con pesas (weight training) (Hamill, JSCR 1994). En el presente módulo plantearemos nuestra visión sobre el entrenamiento de la fuerza; ya sea basándonos en evidencias científicas o bien en las evidencias empíricas que han obtenido diferentes profesionales en base a su valiosa experiencia. Para introducir al lector en el tema hemos considerado oportuno presentar una serie de cuestiones que probablemente sean comunes a todos los interesados en la materia. A continuación se tratará el apartado de diseño de programas de entrenamiento de fuerza con diferentes niveles de orientación y finalmente se presentará alguno de los nuevos métodos de entrenamiento como la aplicación de vibraciones mecánicas o el trabajo excéntrico. http://www.mastercede.com
  • 14. MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO 13 1.1. ¿TENEMOS UN PROBLEMA DE INFORMACIÓN Y CONOCIMIENTO EN LOS DEPORTES DE EQUIPO O ES UNA EXCUSA PARA NO SER RIGUROSOS EN NUESTRO TRABAJO? La mayoría de nosotros se ha formado mediante una Teoría del Entrenamiento quizás demasiado taxonómica y encorsetada con la que en raras ocasiones hemos obtenido aplicaciones prácticas dirigidas a nuestros entrenamientos. Nos llegaban dudosas traducciones de países como la extinta Unión Soviética o Alemania que, en la mayoría de ocasiones y tras un previo paso por el italiano, se hacían imposibles de leer. Los intérpretes en este caso éramos nosotros y al final, tras cinco o seis lecturas, creíamos entender lo que el autor original estaba intentando transmitirnos en su obra. Prácticamente todas la obras presentaban una propuesta basada en deportes cíclicos fundamentada en un paradigma biológico. Eran escasas las obras que trataban la singularidad del entrenamiento en los deportes de equipo; entre ellas se encontraban los capítulos de Godik incluidos en la Metrología Deportiva de Zatsiorsky, del cual citamos a continuación un párrafo que nos ayudará a introducir el problema: “En los juegos de pelota resulta más complejo emplear los indicadores físicos de intensidad de la carga que los fisiológicos. Esto se debe al carácter variable de los ejercicios en estos deportes, y a la considerable variabilidad tanto de la intensidad de la carga (la cual resulta muy difícil de medir directamente), como también de la magnitud de las reacciones de respuesta del organismo (las cuales, en general, son más fáciles de medir). Por eso, para evaluar la intensidad aquí se emplean con mayor frecuencia los indicadores fisiológicos y bioquímicos, en particular, la FCC”. Apoyados en que la característica fundamental de los deportes de equipo es la variabilidad, lo que convierte en imposible controlar o valorar los diferentes aspectos que influyen en el rendimiento, muchos profesionales del entrenamiento han ignorado los avances científicos que han tenido lugar en los últimos años. Todavía queda mucho camino por recorrer, pero si negamos a la http://www.mastercede.com
  • 15. ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA EN LOS DEPORTES COLECTIVOS 14 ciencia lo -poco o mucho- que nos puede aportar para mejorar el rendimiento de nuestros jugadores pienso, humildemente, que estaremos muertos como profesionales. Entiendo que nuestro deber profesional es intentar revisar y analizar la mayor cantidad de información que podamos aunque también es cierto que muy pocos formadores nos crearon este hábito imprescindible en cualquier otra rama. Cajal, ¡en 1898...!, ya advertía de este problema mediante esta cita memorable: “¡En cuantas ocasiones me sucedió, por ignorar las fuentes bibliográficas (y desgraciadamente no siempre por falta de diligencia, sino de recursos pecuniarios) y no encontrar un guía orientador, descubrir hechos anatómicos ya por entonces divulgados en lenguas que ignoraba y que ignoran también aquellos que debieron saberlas!” En las últimas décadas las investigaciones sobre factores relacionados con el entrenamiento en los deportes de equipo han aumentado de manera drástica. Esto es algo innegable; otra cuestión es que esta información esté en lenguas que no dominamos o en fuentes difíciles de encontrar, pero al menos multitud de investigadores han mostrado interés y dedicado su esfuerzo y tiempo al tema. Fundamentalmente el fútbol, un deporte considerado siempre como muy poco científico, ha sido estudiado de manera exhaustiva. Tenemos como ejemplo los excelentes trabajos realizados en los países nórdicos (Bangsbo, Balsom, Ekblom, Luhtanen, Hoff y Helgerud, etc...), en el Reino Unido (Reilly, Lees, Drust, Rahnama, Nicholas, O’Donoghue, etc...), en Alemania (Winkler, Loy, Müller y Lorentz) en Australia (Whiters y Tumilty), en Italia (Bosco, D’Ottavio y Castagna), en Francia (Mombaerts) o en Bélgica (Dufour). El baloncesto ha sido estudiado entre otros por el norteamericano Jay Hoffman, por el australiano McInnes, el portugués Janeira, los italianos Colli y Faina, los alemanes Hagerdorn, Steinhöfer o Schmidt, los croatas Milanovic, Dezman, Trininic, Dizdar o Jukic, el lituano Stonkus, los griegos Kioumourtzoglu, Papadimitrou, Tsamourtzis, Fotinakis, Taxildaris o Tsitskaris. http://www.mastercede.com
  • 16. MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO 15 El balonmano ha sido muy poco estudiado fuera de nuestras fronteras, la mayoría de estudios hacen referencia al apartado de lesiones pero el perfil fisiológico del deporte dista de ser completamente conocido. Se pueden citar, no obstante las aportaciones de los croatas (Rogulj, Vuleta, Brcic), los alemanes (Konzag), los franceses Delamarche, Dufour, Rannou o Rouard, el italiano Cardinale (ver Wallace y Cardinale) En voleibol, el nuevo reglamento ha provocado que muchos estudios hayan pérdido validez, aunque se ha de destacar al italiano Fontani o al croata Marelic. En waterpolo, se ha de destacar a los italianos Gatta o Sardella, los australianos Smith, Clarys, Pinnington o Bloomfield, el alemán Hohmann, el griego Platanou, los húngaros Gábor y Pavlik. Además pueden resultar de interés estudios en las Selecciones de Canadá (Thoden y Roerden, 1985), Rumanía (Szogy y Cherebetiu, 1974) y Singapur (Aziz et al, 2002). Además, en España, Xavi Aguado y Joan Riera realizaron un análisis del ritmo de juego del Mundial de España 86.’ También las nuevas tecnologías se han puesto al servicio de estos deportes, con sofisticados programas informáticos que analizan las acciones que tienen lugar en las competiciones. Un ejemplo de ello es el sistema Amisco Pro (fútbol), el DataVolley, el DataBasket o el Sagit (Balonmano). Podemos saber, mediante estos programas, multitud de parámetros relacionados con el entrenamiento como las distancias y velocidades recorridas, los tiempos de trabajo y pausa o diferentes acciones técnico-tácticas realizadas. La gran ventaja de estos sistemas es que reflejan la realidad del partido recién jugado, por lo que la carga de entrenamiento podría llegar a ser manipulada a partir de estos datos y no de los provenientes de estudios científicos. Esto no quiere decir que no haya que consultar estudios -insisto en que es nuestra obligaciónsino que hay saber interpretarlos y extraer la información útil para nuestro contexto. Por ejemplo, analicemos el ritmo de juego del Dream Team II en el Mundial de Toronto de 1994 con el de la selección croata (figura 8). Podemos http://www.mastercede.com
  • 17. ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA EN LOS DEPORTES COLECTIVOS 16 observar cómo la mayoría de ataques del combinado norteamericano se realizaron en los primeros 5 segundos de posesión mientras que los croatas jugaron con un ataque más pausado (Stonkus, 2001). De ahí la importancia de poder disponer de datos acerca del ritmo de juego de nuestro equipo concreto y nuestros rivales y en menor medida de promedios provenientes de otros entornos. Figura 8. Porcentaje de duración de los ataques y su eficiencia en los equipos nacionales de EEUU (arriba) y Croacia (abajo) en el Mundial de Toronto 94’ (Stonkus, 2001) En cuanto al fútbol no escapa a nadie que el estilo de juego europeo y sudamericano es diferente. En la figura 9 pueden observarse los resultados de un estudio de Drust et al (1998) al respecto. http://www.mastercede.com
  • 18. MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO 17 Figura 9. Distancias totales recorridas en cada tipo de actividad por jugadores de la Premier League Inglesa (en negro) y por jugadores sudamericanos internacionales (Drust et al, 1998) No obstante, para observar el posible potencial de un software de análisis de los partidos fijémonos por ejemplo en los resultados aportados por Verlinden et al (2001) en un análisis de un equipo de fútbol internacional durante 25 partidos (1992-1996) empleando el sistema CASMAS. Según los autores, se detectan hasta 26 acciones diferentes que son automáticamente subdivididas por su localización en el campo y por su eficiencia táctica. Se computan un total de 706 intentos de marcar gol de los que 325 van entre los palos y 71 son convertidos (22% de eficiencia). El portero es responsable de neutralizar un 36% de todos los intentos. La mayor cantidad de intentos se realiza entre los minutos 5 y 10 (44 intentos) y los minutos 80 y 85 (54 intentos). Durante los 10 últimos minutos del partido se acumula un total de 98 intentos. La mayor cantidad de goles se da entre los minutos 5 y 10 y en los últimos 10 minutos (7 goles en cada fase). El 5,8 % de los goles se marca desde más de 20 m de la portería, el 8,7% entre 15-20 m, el 7,04% (5 goles de 6 intentos) se marca desde menos de 5m. La mayoría de goles provienen de un ataque dinámico (17% ataque estático). El 41% de los goles se marca desde la esquina izquierda del campo (a la derecha del portero). Por último, los partidos los gana en el 52% de los casos el equipo que más intentos de gol realiza. http://www.mastercede.com
  • 19. ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA EN LOS DEPORTES COLECTIVOS 18 Este sería un ejemplo de cómo un análisis informático puede dar respuesta al modo en cómo se consiguen los goles en el fútbol pero podríamos disponer de datos relacionados con el ritmo de trabajo de los partidos o por ejemplo en cómo aparece una acción de fuerza cómo son los saltos. Presentamos como ejemplo unos datos cedidos por el Departamento Físico-Médico de la Real Sociedad de la temporada 2002-2003. Tabla 1. Saltos y duelos aéreos en partidos de fútbol de 1ª división equipo domicilo real sociedad promedio ds Saltos tiempo 1º 2º Duelos aéreos total total ganados 16 30 19 16 24 9 23 24 14 18 38 20 30 21 16 14 30 48 57 36 54 30 39 38 34 40 48 39 32 18 26 23 13 22 24 26 19 7 13 15 20,1 6,5 21,4 8,5 41,5 10,4 32,5 9,9 Saltos equipo visitante tiempo 1º 2º athletic club recreativo villarreal betis málaga real madrid sevilla rayo 22 14 23 19 23 9 13 18 17,6 5,2 17,4 6,5 total total partido 18 15 27 12 23 16 19 10 40 29 50 31 46 25 32 28 70 77 107 67 100 55 71 66 17,5 5,6 35,1 9,1 76,6 17,8 Tabla 2. Saltos y duelos aéreos por puestos y equipos. Real Sociedad saltos/partido duelos/partido duelos ganados nº nº % Equipos visitantes saltos/partido nº lateral ofensivo lateral defensivo media punta medio centro central delantero centro 2,3 2,5 2,6 3,6 5,6 8,7 1,6 1,7 1,8 3,3 3,8 8,6 43 62 50 51 57 55 1,6 3,1 3,7 2,3 4,5 5,2 promedio sd 3,8 3,1 3,0 2,8 53 3,1 2,6 Por otro lado, aspectos determinantes en este tipo de deportes como la toma de decisión o diferentes procesos cognitivos han sido mucho más estudiados de lo que pensamos (Ripoll et al, 1995; Grehaigne, 1995; Pesce, 1998; Raab, 2002 ) Considero que ya no tenemos excusa para acudir a la biblioteca o para emplear las nuevas tecnologías. http://www.mastercede.com
  • 20. MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO 19 1.2. ¿SABEMOS INTERPRETAR LOS ESTUDIOS? Hay ocasiones en las que una incorrecta interpretación de resultados obtenidos en distintas investigaciones ha provocado la aplicación de cargas de entrenamiento totalmente irracionales. Pongamos como ejemplo el estudio más exhaustivo realizado hasta el momento sobre el perfil fisiológico del baloncesto. En dicho trabajo, McIness et al (1995) encuentran que sólo un 15% de los movimientos realizados en baloncesto puede considerarse como de alta intensidad. Hay dos formas de interpretar esto: 1ª El baloncesto es un deporte donde predominan esfuerzos de baja intensidad y por lo tanto predomina el metabolismo aeróbico. 2ª Precisamente son este tipo de acciones realizadas a alta intensidad (cambios explosivos de dirección, sprints, saltos, etc...) las que parecen determinar el rendimiento en este deporte. De hecho, “qué curioso” que se haya llegado a establecer una correlación positiva entre el rendimiento en las acciones anteriormente citadas (sobre todo en la capacidad de salto) y el tiempo que permanecía en pista cada jugador en la 1ª división universitaria norteamericana (seguimiento de 4 años del equipo de la Universidad de Connecticut; donde 5 jugadores llegaron a la NBA y otros 5 fueron profesionales en Europa). Por el contrario, se encontró una correlación negativa entre la capacidad aeróbica –realmente se refieren al VO2max o potencia aeróbica máxima- y el tiempo de juego (Hoffman et al, 1996). Caterisano et al (1997) también encontraron en una muestra similar que los titulares tenían un VO2max algo inferior a los reservas en la pretemporada aunque al terminar la liga los niveles de los primeros se mantuvieron y en los reservas disminuyeron un 9,5%. Los autores propusieron como aplicación práctica que el trabajo aeróbico extra sólo debería ser necesario en los reservas. Por otro lado, la citada potencia aeróbica máxima puede ser considerada como más importante de cara a que los jugadores se recuperen de los esfuerzos anaeróbicos que como determinante en el rendimiento. Sin http://www.mastercede.com
  • 21. ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA EN LOS DEPORTES COLECTIVOS 20 embargo, Hoffman et al (1999) tampoco encontraron relación entre los niveles de VO2max y los índices de recuperación después de realizar un ejercicio de alta intensidad. 1.3. LA FUERZA. ¿ÚNICA CUALIDAD FÍSICA BÁSICA? Después de una reflexión pausada, multitud de experimentaciones, lecturas y discusiones con otros especialistas, hemos llegado a la conclusión de que la fuerza es la única cualidad física básica sólo a partir de la cual pueden expresarse las demás. El ser humano está diseñado y se desarrolla en su entorno gracias al movimiento, si éste se encuentra limitado o no existe normalmente terminan por aparecer patologías. El movimiento tiene lugar como consecuencia de la acción muscular y lo que hay que comprender es la gran cantidad de posibilidades que tiene el ser humano para crear acciones musculares. Lo que si que parece resultar más fácil de estudiar es el producto final de dichas acciones: la fuerza muscular. Creemos que podemos reducir su estudio básico a tres parámetros: - Nivel de fuerza aplicado (¿cuántos Newtons aplico en una acción determinada?). Esta sería la manera como se ha entendido tradicionalmente la fuerza. - Tiempo que tardo en alcanzar distintos niveles de fuerza (¿cuántos Newtons aplico por segundo en una determinada acción?; concepto de gradiente de fuerza o de fuerza explosiva). Esta sería la forma en que se expresa la velocidad (considerada tradicionalmente como cualidad física básica) una vez ha comenzado un movimiento. No obstante, antes de comenzar el movimiento si que podría considerarse una velocidad aislada de la fuerza. - Tiempo que soy capaz de mantener un determinado nivel de fuerza (¿cuántos segundos, minutos u horas soy capaz de mantener una determinada cantidad de newtons en una acción determinada?). Cuando hablamos de http://www.mastercede.com
  • 22. MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO 21 mantener niveles de fuerza submáximos durante un determinado tiempo realmente hablamos de lo que tradicionalmente hemos considerado como una cualidad física básica: la resistencia. Lógicamente existe un aporte metabólico más complejo que el consistente en realizar una sóla acción muscular pero el objetivo final va a ser el mismo: recargar la pila que proporciona energía al músculo (el ATP) para que éste siga activándose. Entiendo que el resto de posibilidades de estudio pueden ser incluidas en estas tres. Capacidad Física Fundamental Ayuda a mantener niveles de Deriva directamente de la FUERZA FUERZA RESISTENCIA RESISTENCIA VELOCIDAD VELOCIDAD Capacidades Físicas Facilitadoras FLEXIBILIDAD FLEXIBILIDAD COORDINACIÓN COORDINACIÓN Figura 10. Propuesta de estructuración de las características físicas entorno a la fuerza muscular como capacidad física fundamental. http://www.mastercede.com
  • 23. ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA EN LOS DEPORTES COLECTIVOS 22 S ∆S3 F Fmax ∆S2 tgα1 ∆S1 P t tgα1 t ∆t1 ∆t2 ∆t3 Figura 11. La relaciones que se establecen entre la fuerza, el espacio y el tiempo en que se manifiesta nos explican el resultado final de todas las acciones que realiza el ser humano. A partir de ahí podemos analizar la causa de origen: régimen de la acción muscular (negativo, positivo, estático o sus combinaciones), características de la sobrecarga empleada (tipo y niveles), sustrato/s energético/s empleado/s que permite/n la recarga de ATP, características del movimiento realizado (especificidad, amplitud) MASA m DESPLAZAMIENTO d multiplicada por la velocidad cambio en el tiempo VELOCIDAD v = d/t multiplicada por la masa cambio en el tiempo ACELERACIÓN a = v/t CANTIDAD DE MOVIMIENTO m·v cambio en el tiempo multiplicada por la masa FUERZA m·a en un desplazamiento ENERGÍA facilita TRABAJO F·d cambio en el tiempo TENSIÓN = ∆L/ L modifica longitud L sobre un área A ESTRÉS (PRESIÓN) F/A TORQUE (MOMENTO) Fxd POTENCIA W/t (=F·V) Figura 12. Relaciones entre los diferentes conceptos relacionados con la fuerza (Siff y Verkhoshansky, 1999) http://www.mastercede.com
  • 24. MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO 23 1.4. ¿ES ÚTIL Y NECESARIO EL TRABAJO DE LA FUERZA EN LOS DEPORTES DE EQUIPO? Antes de la década de los 80 era poco habitual en nuestro país realizar un entrenamiento con pesas en los deportes de equipo. Muchos jugadores lo rechazaban y cuestionaban su utilidad alegando una supuesta pérdida de eficacia técnica y velocidad (“me quedo agarrotado...”, afirmaban). Probablemente tenían razón. La falta de conocimiento de sistemas de entrenamiento avanzados por parte de los preparadores hizo que durante años se trabajase la fuerza mediante el seguimiento exclusivo de métodos culturistas. La cultura del “3x10 porque sí” provocó las reservas de multitud de entrenadores y jugadores acerca de la conveniencia de trabajar la fuerza. Sin embargo, no reparaban en que la fuerza puede trabajarse de infinidad de maneras sin necesidad de emplear una carga externa y que de hecho los entrenamientos denominados técnico-tácticos contienen realmente cargas específicas de trabajo de fuerza. Afortunadamente, con el tiempo, corrió el rumor de que en países supuestamente inferiores al nuestro en cuanto a aspectos técnicos pero que siempre han obtenido mejores resultados..., se trabajaba mucho la fuerza. En fútbol, era normal escuchar comentarios del estilo: “alemanes e italianos otorgan una importancia tremenda al trabajo con pesas y en los contactos los españoles siempre van al suelo”. Pero, ¿existen evidencias científicas de que es útil y necesario un trabajo de fuerza en este tipo de deportes donde no parece existir relación entre rendimiento físico y rendimiento deportivo? 1.4.1. EL ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA PREVIENE LESIONES Por un lado, parece claro que el seguimiento de diferentes programas de entrenamiento de la fuerza puede reducir el número de lesiones sufridas por los jugadores. Si tenemos en cuenta que, por ejemplo, en el fútbol profesional inglés el esguince de tobillo es la lesión más frecuente y que como http://www.mastercede.com
  • 25. ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA EN LOS DEPORTES COLECTIVOS 24 promedio los jugadores no pueden competir durante tres partidos consecutivos (18 días) tras sufrirla (Woods et al, 2003), la inclusión de programas preventivos eficaces está más que justificada. Si además añadimos el coste que suponen las lesiones en cuanto a rehabilitación y tiempo fuera de la competición que, en el Reino Unido se estima en un 1 billón de libras al año, las dudas desaparecen. Un estudio extraordinario de Caraffa (1996) siguió a una cohorte de 20 equipos de fútbol semi-profesionales y amateurs italianos que realizaron un intenso entrenamiento diario de propiocepción durante la pre-temporada y un mantenimiento diario de 20 minutos durante la temporada con ejercicios orientados a la prevención de lesiones del ligamento cruzado anterior. Otros 20 equipos de similares características no realizaron entrenamiento propioceptivo durante el mismo periodo de tiempo, por lo que actuaron como grupo control. Después de tres temporadas de seguimiento y control en el mismo centro hospitalario, al grupo que siguió el programa de entrenamiento propioceptivo se le confirmaron vía artroscopia 10 lesiones en el LCA en comparación con las 70 lesiones confirmadas en el grupo control. Evidencias similares pueden encontrarse en otros trabajos realizados en balonmano (Wedderkopp et al, 1999, Myklebust et al, 2003) o en fútbol, baloncesto y voleibol escolar (Hewett et al, 1999, Heidt et al, 2000). 1.4.2. EL ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA MEJORA EL RENDIMIENTO Por otro lado, el entrenamiento de fuerza ha demostrado ser efectivo en la mejora de diferentes acciones específicas de los deportes de equipo como el chut en fútbol (Taïana et al, 1993), el lanzamiento en béisbol (Newton y McEvoy, 1994, Lachovetzt et al, 1998, McEvoy y Newton, 1998), netball (Cronin et al, 2001) y balonmano (Van Muijen et al, 1992, Hoff y Almasbakk, 1995) o el salto de aproximación en voleibol (Newton et al, 1999). No obstante, también existen estudios que no han encontrado dichas mejoras, siendo conocido el estudio de Bobbert y Van Soest (1994) quienes http://www.mastercede.com
  • 26. MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO 25 encontraron que el aumento de fuerza no tiene por qué implicar un aumento del rendimiento. Estos autores desarrollaron un modelo en el que la coordinación del movimiento demostró tener un papel determinante en la mejora del salto vertical. Además, otros autores como Trolle et al (1991) o Aagaard et al (1996) no han encontrado un aumento de la velocidad de chut en fútbol tras 12 semanas de entrenamiento de fuerza. 1.4.2.1 LOS EJERCICIOS DE TRANSFERENCIA: ¿MITO O REALIDAD? No escapa a nadie que en jugadores ya formados y con experiencia en el trabajo de fuerza es muy difícil lograr que un programa de entrenamiento inespecífico provoque mejoras significativas en algún parámetro que influya directamente en el rendimiento competitivo. Por esta razón se han propuesto progresiones en la especificidad del trabajo para intentar transferir todo el potencial ganado a una situación de competición. Aparece por tanto el concepto de ejercicios de transferencia, utilizados por multitud de preparadores pero que por el momento y en lo que nosotros conocemos carecen de una evidencia científica constatada. No obstante, en los últimos años diversos investigadores se han interesado por esta importante área de estudio. Así, Cronin et al (2001) apoyan el concepto de “ejercicios de transferencia” (“tuning”; sintonización; afinamiento) y, al igual que Bobbert y Van Soest (1994), encuentran que los ejercicios con sobrecargas deberían ser sucedidos por gestos específicos del deporte en concreto de forma que los deportistas puedan ajustar su control motor para aprovecharse de unas propiedades musculares aumentadas. Figura 13. Ejemplo de secuencia de ejercicios de transferencia (Wallace y Cardinale, 1997) http://www.mastercede.com
  • 27. ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA EN LOS DEPORTES COLECTIVOS 26 Nos viene a la memoria el cambio muscular sufrido por estrella europeas cuando llegaron a la NBA como es el caso de Drazen Petrovic y Toni Kukoc. Ambos dos cambiaron su estilo de juego y necesitaron un tiempo para afinar su “nuevo cuerpo”. No tenemos datos fiables del tipo de trabajo que realizaron aunque si indicios de lo realizado por Toni Kukoc con Al Vermeil (Preparador Físico de los Bulls). Podríamos suponer que estos jugadores sólo hicieron trabajo de gimnasio clásico, sin ningún tipo de transferencia, como acostumbraba la escuela americana. Figura 14. Izquierda: Drazen y la “parada yugoslava”, un prodigio de coordinación que terminó por prohibirse. Derecha: cambio físico radical que provocó un cambio de estilo de juego y necesitó un tiempo de afinamiento. AMPLIACIÓN DE INFORMACIÓN Parece ser que Voigt y Klausen (1990) son los primeros en encontrar que un entrenamiento intenso de fuerza máxima mejora la velocidad de un movimiento sin sobrecarga pero sólo si es combinado con un entrenamiento específico de dicho movimiento. Aparece un concepto empleado en la literatura anglosajona, el “entrenamiento combinado” (combination training) que guarda http://www.mastercede.com
  • 28. MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO 27 relación con el entrenamiento de contrastes o con el denominado complex training. Son varios los estudios que han encontrado que un entrenamiento de fuerza cuando es combinado con un entrenamiento específico de lanzamientos produce mayores aumentos en la velocidad de lanzamiento que si sólo se realiza un entrenamiento específico del deporte (Hoff y Almasbakk, 1995; Lachowetz et al, 1998; Gorostiaga et al, 1999). No obstante, se trataba de jugadores con cierta experiencia pero no de élite. Más interesante es el estudio de Newton et al (1999) con jugadores de voleibol de élite (jugadores de un equipo de la 1ª División de la NCAA clasificado para la Final Four). En este trabajo se comparó el efecto en el salto vertical de un programa clásico para el tren inferior con una carga de 6RM (3 series de squat y prensa de piernas) con un programa balístico (6 series de sentadillas con salto con cargas de un 30%-60%-80%). Después de 8 semanas de entrenamiento (2 sesiones semanales) combinado con el trabajo en pista (45 sesiones /semana) y con un trabajo común para el tren superior (otras dos sesiones semanales), sólo el grupo balístico mejoró su salto vertical tanto desde parado (aumento de un 5,9%) como con tres pasos de aproximación (6,3%), una acción muy específica en este deporte. Chirosa et al (2000) investigaron en jugadores juveniles de balonmano un diseño similar al de Cronin et al aunque su objetivo declarado era comparar un “método integrado” con otro tradicional. Un grupo realizó de manera aislada trabajo técnico-táctico y entrenamiento de fuerza (concéntrico 70% 1RM) y otro grupo entrenamiento de fuerza (concéntrico 70% 1RM) combinado inmediatamente con lanzamientos (2 a 4) en suspensión a portería. Aunque faltan datos sobre la carga de entrenamiento que realizó cada grupo se encontró una mayor mejora en distintos tests de saltos en grupo de trabajo combinado. http://www.mastercede.com
  • 29. ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA EN LOS DEPORTES COLECTIVOS 28 En el sub-apartado de alternancia de cargas del capítulo de planificación se añade más información relacionada con este tema. Otra pregunta que muchos lectores se habrán realizado es: ¿cuál era el momento más idóneo para realizar los ejercicios de transferencia? Hace unos años se realizó un estudio al respecto en el INEF de Barcelona y se encontró que las mejoras fueron mayores en el grupo que realizó los ejercicios de transferencia al final de la sesión de entrenamiento que en el que los realizó después de cada bloque de ejercicios (López et al., 1996). Brown et al (1986) también encontraron mejoras después de realizar durante 12 semanas (34 sesiones) 3 series de 10 reps de drop jumps (desde 45 cm) al finalizar los entrenamientos en baloncesto de high school (15 ± años). Desafortunadamente este estudio no investigó la influencia de la situación temporal de estos ejercicios aunque sí encontró que el grupo de entrenamiento mejoró significativamente más su salto vertical que el grupo que sólo entrenó baloncesto. Variable GRUPO A Tipo de entrenamiento Transferencia entre ejercicios de fuerza GRUPO B GRUPO C Transferencia al final Control (no entrena) de la sesión de fuerza CMJ 4 semanas generales + 3,17 cm + 2,02 cm 4 sem específicas – 1,2 cm + 2,38* Post 8 semanas + 1,97 cm + 4,40 cm 4 semanas generales No cambia +1,34 cm 4 sem específicas +1,69 cm +3,6 cm Post 8 semanas +1,69 cm +4,94 cm No cambia Salto específico No cambia Tabla 2. Resultados del estudio de López et al. (1996) sobre la aplicación temporal de los ejercicios de transferencia. Muestra: 29 estudiantes de E.F. El salto específico consistía en imitar un remate de voleibol. http://www.mastercede.com
  • 30. MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO 29 1.5 ¿CUÁNTA FUERZA ES NECESARIA EN LOS DEPORTES DE EQUIPO? La mayoría de acciones en los deportes de equipo se realizan aplicando una fuerza y velocidad submáximas donde la precisión y decisión adquieren un papel principal. Lo más característico de estos deportes es precisamente la gran cantidad de diferentes acciones que se dan en un partido. En fútbol y baloncesto se han estimado entorno a 1000 (Thomas y Reilly, 1976; Bangsbo, 1991; Luhtanen, 1994; McIness et al, 1995) mientras que en otros deportes como el waterpolo no llegan a las 300 (tabla 6). Tabla 3. Distancia recorrida con respecto al tipo de actividad y frecuencia de acciones por partido. Los valores son promedios por jugador de campo (Reilly y Thomas, 1976) Tabla 4. Número de distintas acciones técnicas en un partido de fútbol (Whiters et al, 1982) http://www.mastercede.com
  • 31. ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA EN LOS DEPORTES COLECTIVOS 30 Tabla 5. Frecuencia de distintas acciones en un partido de baloncesto de 4x12 min que suman como indica el total resaltado en rojo 997. Abajo duración media de dichas acciones (McInnes et al, 1995) Tabla 6. Número de acciones en un partido de waterpolo (30 jugadores en 20 partidos de A1 Griega)A destacar el número de contactos que implicarían la aplicación de niveles de fuerza elevados (Platanou, 2001). http://www.mastercede.com
  • 32. MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO 31 En pocas ocasiones un jugador va a poder o tener que aplicar una fuerza máxima. En algunos casos porque no dispone del tiempo necesario para alcanzarla (en torno a 300 ms) y en otros porque no es necesario llegar a esos niveles para realizar con éxito la acción. Por ejemplo, Asami et al (1976) establecieron que la precisión en el golpeo alcanzaba su mayor nivel cuando la velocidad aplicada al balón era un 80% de la velocidad máxima. Normalmente, son las acciones de lucha o forcejeo, al tener una duración relativamente elevada, las que se van a ver beneficiadas por la aplicación de una fuerza máxima o cercana a esta. Las cargas en fútbol, ganar la posición en baloncesto, la mayoría de acciones de un pívot en balomano o un boya en waterpolo, son ejemplos que ilustran este hecho (ver figura 15). Figura 15. Izquierda: Dino Meneghin y Fernando Martín fueron dos ejemplos de jugadores que aplicaban sus altos niveles de fuerza máxima en muchas de sus acciones en el poste bajo. Derecha: característico empleo de fuerza máxima en balonmano. En este texto nos centraremos en el estudio de cuatro acciones tan características como son los cambios de dirección, los chuts, los saltos y los lanzamientos. Entiendo que a partir de éstos gestos es cómo deberían realizarse los programas de entrenamiento específicos en estos deportes. http://www.mastercede.com
  • 33. ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA EN LOS DEPORTES COLECTIVOS 32 1.5.1. LOS CAMBIOS DE DIRECCIÓN En los deportes de equipo la velocidad de desplazamiento se caracteriza más por rápidos cambios de dirección que por una carrera lineal. Se trata de acciones cuyo inicio puede deberse tanto al intento por librarse o alcanzar al contrario como al reaccionar ante una pelota en movimiento (Young et al, 2002). Estos autores encuadran todas estas acciones en lo que denominan “agilidad”: velocidad de carrera con al menos un cambio de dirección realizada en competición. Además incluyen un modelo explicativo de los factores que la determinan que no sólo tienen que ver con los niveles de fuerza del tren inferior (figura 16). En un primer nivel encontramos: a) Factores perceptivos y de toma de decisión: -Escaneo visual (visual scanning): capacidad de procesar la información visual en el partido. Existe un módulo optativo que trata este tema específicamente. -Anticipación: predicción de un evento en el juego que influye en los movimientos de un jugador en el partido. -Reconocimiento de modelos (pattern recognition): capacidad de reconocer modelos de juego de los contrarios. -Conocimiento de las situaciones (knowledge of situations): conocimiento de los movimientos más probables de los contrarios, basados en la experiencia de juego. http://www.mastercede.com
  • 34. MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO 33 Figura 16. Modelo de los factores que determinan la agilidad (ver definición en texto) (Young et al, 2002) b) Velocidad del cambio de dirección -Técnica *Colocación de los pies. *Ajustes de las zancadas para acelerar o desacelerar. *Postura corporal. En este apartado hay una falta de investigaciones que describa cómo debería ser la técnica de carrera en los deportes de equipo. No obstante, Sayers et al (2000) describe que en estos deportes se corre con el CDG más bajo, con el tronco más adelantado, con una menor flexión de rodilla durante el recobro de la pierna y una menor elevación de la rodilla. La situación más baja del CDG parece beneficiar la aplicación rápida de fuerzas laterales. Hinning (1985) recomienda como medida preventiva que en los giros y cambios de ritmo se realice siempre una ligera flexión de rodillas, manteniendo siempre los pies lo más cerca posible de la proyección de las caderas. Estas medidas mantienen al ligamento cruzado anterior en una situación de menor stress, además de permitir a los isquitiobiales una posición más favorable de cara a estabilizar la articulación, al controlar la rotación y el desplazamiento anterior de la tibia. http://www.mastercede.com
  • 35. ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA EN LOS DEPORTES COLECTIVOS 34 Se ha de tener en cuenta que cuando se realiza un cambio de dirección inesperado, las fuerzas que soporta la rodilla pueden tener una magnitud del doble de las que se soportan cuando la acción está planeada de antemano. Esto parece deberse a que no ha habido tiempo para realizar los convenientes ajustes posturales. Por lo tanto, en los programas de entrenamiento se debería intentar disminuir el tiempo de reacción para realizar los ajustes cinemáticos adecuados además de mejorar la interpretación visual durante las acciones de juego de cara a aumentar el tiempo disponible para pre-planear el movimiento (Besier et al, 2001). El entrenamiento pliométrico y propioceptivo con perturbaciones inesperadas podría servir se ayuda de cara a mejorar estos aspectos. -Velocidad de carrera lineal Para Chelly y Denis (2001), el rendimiento en una carrera lineal de 40 m depende de dos factores fundamentales: *Potencia de la pierna: para producir la aceleración inicial y alcanzar y mantener la velocidad máxima de carrera. *Stiffness de la pierna: que contribuye a la consecución de la velocidad máxima. Lo más interesante de este estudio es que se realizó en jugadores de balonmano jóvenes. Figura 17. Modelo de muelle-masa durante la carrera que representa los cambios de longitud de la pierna durante la carrera. Mediante este modelo se calcula la stiffness de la pierna, que resultó estar relacionada con la máxima velocidad pero no con la aceleración inicial (Chelly y Denis, 2001) http://www.mastercede.com
  • 36. MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO 35 -Características musculares del tren inferior *Fuerza *Potencia *Fuerza reactiva Las fuerzas que tienen lugar en los cambios de dirección son de una magnitud considerable. Por ejemplo, en jugadores NBA se han detectado fuerzas de componente vertical de más de 3 veces el peso corporal. Figura 17a. Fuerzas de reacción en el eje vertical y mediolateral en un cambio de dirección (McClay et al, 1994) 1.5.1.1 MEJORA DE LA VELOCIDAD EN LOS CAMBIOS DE DIRECCIÓN MEDIANTE EL ENTRENAMIENTO. En este apartado, Young et al (2002) realizaron un estudio para comprobar cuál de las características musculares del tren inferior guardaba una mayor relación con la velocidad en los cambios de dirección. Encontraron que la potencia de las piernas no guarda relación con esta velocidad pero que la fuerza reactiva (medida por medio de drop jumps) si parece tener una moderada relación con la velocidad en los cambios de dirección laterales, probablemente debido a su similitud en la acción de despegue. http://www.mastercede.com
  • 37. ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA EN LOS DEPORTES COLECTIVOS 36 Figura 18. Diferentes tests que incluyen cambios de dirección empleados en el estudio de Young et al (2002 (izquierda) y de Potthast et al (2001) (derecha). Por otro lado, Pottasht et al (2001) realizaron un estudio en jugadores de la 1ª División de fútbol alemana, con el objeto de evaluar si los sprints lineales o no lineales sobre distancias específicas del fútbol valoran las mismas capacidades y de este modo saber si el empleo de tests lineales es suficiente para la valoración de la velocidad. Se emplearos tres tests (ver figura 18): el primero (LST) valoraba la velocidad lineal en 10, 20, 30 y 40 m; el segundo (Sht) consistía en realizar 3 desplazamientos lineales de 8 m con dos giros de 180º; el tercer test (NCST) constaba de 24 m de desplazamientos con cambios de dirección de 180º y 90º. Se encontró por un lado que las velocidades en desplazamientos lineales de entre 10 y 40m parecen estar relacionadas. Sin embargo la velocidad. Sin embargo, no se encontró relación entre ninguno de los tres tests empleados, por lo que los sprints lineales y no lineales parecen demandar diferentes capacidades del jugador en distancias específicas del fútbol. Esto hace que sea necesario incluir los dos tipos de tests para valorar la velocidad de desplazamiento de los jugadores. En cuanto a los efectos de entrenamiento sólo hemos localizado el estudio de Young et al (2001) que observaron el efecto de un programa de velocidad lineal y otro programa de velocidad con cambios de ritmo. Se encontró después de 6 semanas una especificidad total, de forma que el programa lineal sólo mejoró la velocidad lineal y el que incluía cambios de ritmo mejoró en sus tests específico. http://www.mastercede.com
  • 38. MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO 37 1.5.2. LOS CHUTS (KICKING) Los chuts (kicking) son acciones características del fútbol europeo y americano así como del rugby responsables de la mayoría de acciones que permiten anotar goles o tantos. El tiempo de contacto promedio entre pie y balón en fútbol es de 12 ms para profesionales (Asami y Nolte, 1990) y de 16-17 ms para amateurs (Tsausidis y Zatsiorsky, 1996). Para hacernos una idea con otro deporte de alta complejidad técnico-táctica como es el tenis, el tiempo de contacto en un drive es de 3-5 ms (Baker y Putnam, 1979). Por lo tanto, si un jugador realiza 35.000 acciones de pase o chut al año sólo dedica 5 min 50 s a estas acciones desde el punto de vista neuromuscular (Luhtanen, 1994). Figura 19. Fases de un chut (kicking) (Nunome, 2002) Las velocidades de ejecución van a depender de si nuestro interés se encuentra en el pie, el balón o su conjunto cuando toman contacto. Por ejemplo, el pie llega con una velocidad de 19,6 m/s al balón, una vez contacta se llega a un punto de deformación máximo y la velocidad se reduce a 13,4 m/s, al perder contacto aumenta la velocidad del pie a 14,1 m/s y el balón aumenta su velocidad hasta los 26,4 m/s (Tsaousidis y Zatsiorsky, 1996). http://www.mastercede.com
  • 39. ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA EN LOS DEPORTES COLECTIVOS 38 Figura 20. Ilustración de la deformación que sufre un pelota al ser golpeada con el pie. Esta deformación es de aproximadamente 3 cms (Tsaousidis y Zatsiorsky, 1996). Lógicamente la velocidad de salida del balón dependerá del nivel del ejecutante tanto técnico como físico. Los datos del estudio citado fueron registrados en futbolistas amateur aunque en tabla 7 se presentan datos de futbolistas profesionales. Es interesante además que en este estudio se verificó la eficacia de “seguir con el cuerpo” el balón una vez se ha golpeado, al alcanzarse velocidades superiores. Por otro lado, un golpeo del balón a alta velocidad puede equivaler a una fuerza aplicada de 2000N (unos 200 kgs) con una sola pierna (Luhtanen, 1994). Sin embargo, el estudio de Tsaousidis y Zatsiorsky (1996) encontró en futbolistas amateur unas fuerzas de cómo máximo 1189 N; Tol et al (2002) registraron 1025N. Otro tipo de chut es el que golpea el balón con el interior (figura 21), donde lógicamente las velocidades son menores. Se trata de un gesto empleado en los pases a corta o media distancia o en los penaltis. En el Mundial de Francia de 1998, 16 de 17 penaltis se realizaron con este gesto (Grant et al, 1998). El jugador, en comparación con el chut normal, orienta la pelvis, la pierna y el pie más hacia fuera introduciendo una velocidad de componente medial, sin embargo la mayoría de velocidad del pie es originada por la extensión de la rodilla (Levanon y Dapena, 1998). Sin embargo, en un estudio posterior, Nunome et al (2002) encontraron que el movimiento de rotación externa de http://www.mastercede.com
  • 40. MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO 39 cadera si que contribuía de forma considerable a la velocidad de la parte medial del pie. Las diferencias pueden deberse a la ejecución técnica ya que las velocidades alcanzadas fueron similares (23,5 m/s y 22,5 m/s) Figura 21. Golpeo del balón con el interior, gesto característico en pases de corta y media distancia y penaltis (Nunome, 2002). Más complicados biomecánicamente resultan los lanzamientos de falta, ya que suelen incorporan importantes angulaciones en las aproximaciones y ejecuciones que resultan en espectaculares trayectorias curvilíneas. Figura 22. Lanzamiento de falta curvilíneo (Wang y Griffin, 1997). Bray y Kirwin (2003) modelizaron un lanzamiento exitoso de falta central a 18,3 metros de la portería con barrera. Para ello se necesita una velocidad inicial de 25 m/s y una elevación inicial del balón de entre 16,5 y 17,5º además http://www.mastercede.com
  • 41. ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA EN LOS DEPORTES COLECTIVOS 40 de golpear el balón con un efecto spin lateral casi perfecto. Esto denota la gran precisión que requieren estos gestos. 1.5.2.1 MEJORA DE LA VELOCIDAD ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA DE CHUT MEDIANTE EL En este apartado hemos localizado un estudio que encontró mejoras en la velocidad de chut (Täiana et al, 1993) y otros dos que no las encontraron (Trolle et al, 1992, Aagaard et al, 1996) tras seguir distintos programas de entrenamiento. Por otro lado De Proft (1988) encontró un aumento de un 4% en la distancia alcanzada por el chut tras realizar un programa de fuerza. Probablemente en el estudio de Aagaard et al (1996) no se encontraron mejoras debido a que el tipo de entrenamiento realizado no es era el más adecuado (isocinético). Los propios autores sugieren que un entrenamiento de la fuerza para la mejora del chut debería incluir ejercicios que reprodujeran el propio movimiento de cara a mejorar el rendimiento en acciones tan complejas. Täina et al (1993) realizaron un estudio incluyendo secuencias de ejercicios que progresaban de lo más general a lo específico (ver figura 22a). Las secuencias se realizaron de 3 a 6 veces por sesión (10 sesiones de entreno). Figura 22a.Secuencia de ejercicios empleada por Taiana et al (1993) http://www.mastercede.com
  • 42. MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO 41 La muestra empleada fue un grupo de 15 jóvenes futbolistas franceses (18,1 años de edad) que se encontraban en un periodo competitivo, de ahí la escasa frecuencia de entrenamiento semanal (1 sesión/semana). Se valoró la velocidad de chut a un objetivo (ver figura 22b), así como la velocidad en 10 y 30 m y diferentes tests de saltos. Figura 22b. Valoración de chut ante un objetivo (100x100cm) a 10 m de distancia. Después de las 10 semanas de entrenamiento mejoró la velocidad de chut en un 6,59%+/-5,53, la velocidad en 10 y 30 m en aprox un 3,8%. En los tests de salto sólo se produjeron mejoras significativas en el salto con impulsión de brazos (CMJas) (3,44%), mientras que el SJ mejoró muy poco y el CMJ disminuyó un 5,6%. Para los autores, en un equipo que se encuentra en periodo competitivo, los martes parece ser el día idóneo para hacer este tipo de trabajo ya que los jugadores ya se han recuperado de la fatiga del partido anterior y tienen cuatro días más hasta el siguiente partido. Desafortunadamente, en este estudio no se incluyó un grupo control que permitiese saber si las mejoras se debieron al entrenamiento de fuerza añadido o al entrenamiento específico de fútbol. No obstante, es en nuestro conocimiento el único estudio que incluyó un entrenamiento de fuerza que tuviese en cuenta la especificidad del chut de fútbol. http://www.mastercede.com
  • 43. ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA EN LOS DEPORTES COLECTIVOS Deporte Fuente Fútbol Poulmedis (1985) Taiana (1990) Asami y Nolte (1990) Luhtanen (1994) Cometí et al (2001) Fútbol Fútbol 42 Acción Velocidad (m/s) Chut 27,07 28,08 28,3 32-35* 29,4 Nunome et al (2002) Brown et al (1987) Davis y Blanksby (1977) Tripplet et al (1991) Feltner y Nelson (1996) Rouard y Carré (1987) Fleisig et al (1996) DeRenne (1995) Fleisig et al (1996) Golpeo con interior Saque de banda Remate Voleibol Voleibol Lievchuk (1975) en Zatsiorsky (1989) Coleman et al (1993) Frolich (1983) Volley playa Ferris et al (1993) Netball Cronin et al (2001) Balonmano (Masc. Selección USA) Fleck et al (1992) Waterpolo Waterpolo Balonmano Béisbol Béisbol Fútbol americano Voleibol Balonmano (Fem. 2ª div Noruega; 350grs) Hoff y Almasbakk (1995) Balonmano (Fem. 1ª2ª div. Holandesa; 400 grs) Van Muijen et al (1991) Balonmano (masculino) Bayios et al (2001) Lanzamiento Penalty Lanzamiento Lanzamiento Bateo Pase Remate Remate Remate Saque normal Saque con salto Pase de pecho Lanzamiento con tres pasos previos En suspensión Estático 23,5 700º/seg (antebrazo) 19,4 (Sel. Aus) 19,9 (Sel. USA) 16 27,36-33,8 35 38 21 Fuerte 22,8 Rápido 22,0 Exacto 20,0 27 30 24,1 16,5 24,6 11,98 25,2 26,7 Lanzamiento Desde parado Con tres pasos 23,3 27 Lanzamiento a objetivo Lanzamiento Desde parado Con paso cruzado En suspensión 17,54 A1 23,51 26,27 22,74 A2 20,08 23,22 20,54 ST 16,85 18,90 15,54 Tabla 7. Velocidades alcanzadas en diferentes acciones propias de los deportes de equipo. *Datos tomados de vídeos del Mundial Italia 90. A1 (los 15 máximos goleadores de la 1ª división griega; A2 (los 12 máximos goleadores de la 2ª división griega); ST (15 estudiantes de Educación Física) http://www.mastercede.com
  • 44. MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO 43 1.5.3. LOS LANZAMIENTOS Los lanzamientos son gestos fundamentales en deportes como el balonmano, el waterpolo debido a que cuanto más rápidos y precisos sean menor será el tiempo de que dispondrán los defensores o porteros para interceptarlos (Kastner, 1979). Desafortunamente, para nosotros como europeos, son gestos escasamente estudiados en comparación con los que ocurren en el béisbol. No obstante se pueden encontrar algunos datos en balonmano y en waterpolo como los presentados en la tabla 7. Figura 23. Tipos de lanzamiento empleados en el estudio de Bayio (2001) El gesto más estudiado es el lanzamiento de un pitcher en béisbol. Es un gesto que consta de 6 fases (ver figura 24), donde tanto la fase de aceleración como desaceleración del brazo son rapidísimas (entre 30-40 ms las primera y entre 30 y 50 ms la segunda) (Fleisig et al, 2000). Esto va a provocar unas velocidades angulares elevadísimas, unas fuerzas que pueden llegar a los 310 N para el hombro y finalmente un torque (momento de fuerza) de rotación interna de hasta 67 Nm para el hombro (ver figura 25) (Fleisig et al, 1996). Por lo tanto, es normal que ante estas elevadas fuerza aplicadas en poco tiempo http://www.mastercede.com
  • 45. ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA EN LOS DEPORTES COLECTIVOS 44 aparezcan lesiones que han de ser prevenidas mediante un correcto entrenamiento que tendrá su apartado en este Máster. Figura 24. Fases de un lanzamiento de béisbol (Fleisig et al, 1996) Figura 25. Fuerzas y torques que tienen lugar en un lanzamiento de béisbol (Fleisig et al, 1996) 1.5.3.1. MEJORA DE VELOCIDAD DE LOS LANZAMIENTOS MEDIANTE EL ENTRENAMIENTO DE FUERZA Diferentes programas de entrenamiento de la fuerza han demostrado aumentar la velocidad de lanzamiento en béisbol (Newton y McEvoy, 1994, Lachowetzt et al, 1998, McEvoy y Newton, 1998), netball (Cronin et al, 2001), balonmano (Fleck et al, 1992) y balonmano (Van Muijen et al, 1992, Hoff y http://www.mastercede.com
  • 46. MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO 45 Almasbakk, 1995; Gorostiaga et al, 1999). Sin embargo, la precisión de dichos lanzamientos es un aspecto mucho menos estudiado y más controvertido. Entre los programas de entrenamiento que se realizan para mejorar la velocidad de los lanzamientos destacan los entrenamientos combinados o de contraste donde se suceden acciones que requieren altos niveles de fuerza con acciones más o menos específicas que implican una mayor velocidad. En el béisbol es muy frecuente el empleo de pelotas más o menos pesadas que las reglamentarias. En la tabla 8 pueden observarse los resultados de diferentes estudios al respecto. Tabla 8. Efectos del entrenamento con pelotas de béisbol con más o menos peso del reglamentario en la velocidad y precisión de los lanzamientos (Escamilla et al, 2000) En balonmano también han tenido éxito estos métodos combinados. Van Muijen et al (1991) dividieron a 45 jugadoras de balonmano de la 1ª y 2ª División Holandesa en tres grupos de entrenamiento con las características expuestas en la tabla 9. Después de 8 semanas de entrenamiento el único grupo que mejoró (un 2%) su velocidad de lanzamiento –con pelota reglamentaria- fue el que realizó lanzamientos adicionales con pelota más ligera (300 grs). Para situarnos, resaltar que aproximadamente la pelota más ligera permite velocidades un 10% http://www.mastercede.com
  • 47. ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA EN LOS DEPORTES COLECTIVOS 46 superiores a la reglamentaria mientras que la pelota más pesada un 5% superior. La ventaja de este estudio es que la velocidad de los lanzamientos se midió en una situación de cierta precisión, donde existía un blanco de 50x50 cm situado a una distancia de 4 m. La velocidad de los lanzamientos sólo era anotada si la pelota golpeaba el blanco. Variable Sesiones semanales de entrenamiento Número de lanzamientos / sesión Peso pelota (grs) Circunferencia pelota (cm) Sesiones semanales adicionales de lanzam Peso pelota (grs) Número de lanzamientos / sesión Circunferencia balón (cm) Número total de lanzamientos adicionales Velocidad (m/s) antes Velocidad (m/s) post Mejora Velocidad (m/s) Grupo control Grupo pelota pesada Grupo pelota ligera 2 2 2 30 30 30 400 56 400 56 400 56 Ninguna 2 2 500 300 3x10 3x10 56-57 55 480 480 17,54 ± 2,0 17,19 ± 1,60 -0,35 ± 1,05 16,90 ± 1,28 17,26 ± 1,20 +0,35* ± 0,58 - 17,16 ± 1,20 16,88 ± 1,24 -0,28 ± 1,35 Tabla 9. Características de los 3 grupos de entrenamiento durante el periodo de 8 semanas de entrenamiento (Van Muijen et al, 1991)*diferencias significativas (p<0,01) Otra aproximación que ha demostrado se efectiva es el combinar el entrenamiento técnico con entrenamiento de fuerza. Hoff y Almasbakk (1995) compararon el efecto de un programa que incluía el ejercicio de press de banca (3 sers de 5-6 reps al 85% 1RM; tres sesiones semanales durante 9 semanas) en la mejora de la velocidad de lanzamiento en jugadoras de balonmano de la 2ª división noruega. En el lanzamiento tras tres pasos el grupo de entrenamiento mejoró un 17% con respecto al 9% del grupo control, diferencias que resultaron ser significativas. Otros dos estudios han encontrado que la suma de un trabajo intenso de fuerza al entrenamiento del deporte en concreto mejora más la velocidad de lanzamiento que el entrenamiento deportivo por si sólo, tanto en jóvenes jugadores de balonmano (Gorostiaga et al, 1999) o en jugadores de béisbol (Lachowetz et al, 1998). http://www.mastercede.com
  • 48. MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO 47 1.5.4. LOS SALTOS En todos los deportes de equipo aparecen los saltos como acciones características. Fundamentalmente en voleibol y baloncesto adquieren una importancia casi determinante en acciones técnicas como el saque, el remate, los bloqueos, los tapones, los lanzamientos en suspensión, etc... Sin embargo, trata de las acciones que mayor impacto provocan en el sistema músculoesquelético debido a los aterrizajes. Por ejemplo, en el aterrizaje posterior a una entrada a canasta se han registrado, en jugadores NBA, fuerzas superiores a 7 veces el peso corporal en una sola pierna (8,9 veces el peso corporal en las dos piernas de media). Además estas fuerzas se dan en tiempos inferiores a los 300 milisegundos, lo cual aumenta el impacto sobre las articulaciones y por lo tanto el riesgo de lesión (McClay et al, 1994). Un simple tiro en suspensión en baloncesto implica una fuerza vertical equivalente a 6 veces el peso corporal. Figura 26. Fuerzas verticales aplicadas en la amortiguación de una entrada. Fijémonos en el gran pico de fuerza alcanzado en un tiempo muy corto. (McClay et al, 1994) Sin embargo, si analizamos las fuerzas generadas durante un squat difícilmente serán superiores a 3 veces el peso corporal en las dos piernas. Por lo tanto, se hace difícil llegar a las demandas de la competición en cuanto a http://www.mastercede.com
  • 49. ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA EN LOS DEPORTES COLECTIVOS 48 saltos si sólo empleamos un entrenamiento de fuerza basado en ejercicios clásicos con sobrecarga. Para compensar estos elevados niveles de fuerza, se recomienda cuidar la técnica de aterrizaje ya que se ha comprobado cómo caer primero con la parte delantera del pie disminuye en un 50% el impacto sobre la articulaciones en comparación con aterrizar primero con la parte trasera (Gross y Nelson,1988). Además, es conveniente aterrizar con una flexión previa en las rodillas así como con una preactivación de los músculos del tren inferior (ver figura 27). Esta idea es la que se propuso para el entrenamiento “pliométrico” con el denominado método Bosco-Pittera. Además de reducirse las fuerzas de impacto sobre la articulación de la rodilla, se produce un aumento de la activación del tren inferior por lo que el método parece ser superior al clásico donde se absorbe el impacto en la caída (Bobbert et al, 1987; Horita et al, 2002). Figura 27. Diferentes técnica de aterrizaje. (Horita et al, 2002) En sujetos con que hayan sufrido lesiones graves de rodilla (rotura LCA) es conveniente cambiar la técnica de ejecución de los saltos. En lugar de parar bruscamente en la batida con la rodilla en hiperextensión y lejos de la prolongación de las caderas, el jugador debería frenar su aproximación a la batida mediante pequeños y rápidos pasos con las rodillas ligeramente flexionadas. En las caídas (aterrizaje) después de un salto, es importante http://www.mastercede.com
  • 50. MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO 49 amortiguar el impacto flexionando las rodillas intentando implicar no sólo a los cuadriceps sino también a los isquitibiales, surales, y glúteos. La recepción debería hacerse con las dos piernas en lugar de con una, evitando siempre la extensión de la rodilla. Es importante, por lo tanto, educar a los jugadores en este tipo de acciones, ya que aparte de prevenir lesiones, realmente predisponen mejor para una acción posterior ya que se parte de una semiflexión. Por otro lado, Hewett et al (1996) encontró una reducción significativa de las fuerzas soportadas durante el aterrizaje posterior a un salto después de realizar un entrenamiento que incluía ejercicios pliométricos. Estos resultados adquieren una especial importancia después de que Dufek y Bates (1991) reportaran una relación entre las lesiones de rodillas y el soportar altas fuerzas de impacto en los aterrizajes. Otro gesto que implica saltos es el golpeo de cabeza en el fútbol. Este gesto ha adquirido mucha importancia en los últimos años debido al riesgo que suponen para el jugador a nivel neurológico (ver excelente revisión de Kirkendall, 2001) Figura 28. El golpeo de cabeza en fútbol es la acción más característica que incluye el salto http://www.mastercede.com
  • 51. ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA EN LOS DEPORTES COLECTIVOS 50 Parece que esta acción se da una media de 6-7 veces en los partidos (Reilly y Thomas, 1976). Se ha sugerido que la mayoría de cabeceos ocurren ante velocidades de balón inferiores a los 65 km/h, lo que implicaría un impacto de 10 ms de un fuerza entre 850 y 921 N y una aceleración de 30 a 55G. Como comparación se puede citar el fútbol americano (impactos de 200-350 ms y 150-450G) o el boxeo (impactos de 14-18 ms a 6000N y 100G). Cuanto mayor sea la fuerza y menor el tiempo de impacto mayor riesgo potencial de lesión. Se ha estimado que la fuerza necesaria para que se produzca una concusión es de 27 N/s mientras que las expuestas anteriormente como ejemplo para el fútbol se encuentran entre 12,4 y 13,7 N/s (Kirkendall et al, 2001). 1.5.4.1. MEJORA DE LA ALTURA ENTRENAMIENTO DE FUERZA DE SALTO MEDIANTE EL Se trata de una de las acciones que más dificultades presenta en su mejora al tratarse de una acción con un alto grado coordinativo. La cantidad de investigaciones que han testado la eficacia de distintos protocolos de entrenamiento sobre la mejora del salto es abrumadora. Sin embargo, el estudio que cambió la aproximación al tema en cuestión fue el del grupo de Wilson et al (1993) en Lismore (Australia). En este estudio se dividió a 64 sujetos en cuatro grupos que entrenaron dos sesiones a la semana durante 10 semanas: Grupo 1: Entrenamiento con pesas tradicional: cargas pesadas entre 80 y 90% de 1RM levantadas 4-8 reps. Grupo 2: Entrenamiento pliométrico: drop jumps buscando la máxima altura de salto progresando de una altura de caída de 20 cm a 80 cm. Grupo 3: Entrenamiento en la zona de potencia máxima: se modificaba la carga de forma que siempre estuviese en el punto donde se alcanza la máxima potencia, comenzándose por un 30% de la fuerza máxima isométrica. Grupo 4: Control (no hace entrenamiento) http://www.mastercede.com
  • 52. MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO 51 Además de modificarse la carga o la altura de caída, el volumen de trabajo fue aumentado de manera progresiva de forma que durante las dos primeras semanas se realizaron 3 series, en la tercera semana 4 series, en la cuarta semana 5 series y de la 5ª a la 10ª semana se realizaron 6 series. Los resultados en cuanto a mejoras de salto fueron bastante concluyentes (ver figura 29) de forma que el grupo que trabajó en la zona de máxima potencia mejoró un 17,6% la altura en un salto con contramovimiento (CMJ) mientras que el grupo pliométrico y el de pesas clásico mejoraron un 10,3 y un 5,1 respectivamente. Figura 29. Cambios producidos por los distintos grupos de entrenamiento en CMJ (izquierda) y SJ (derecha) (Newton et al, 1999). Por otro lado, el único grupo de entrenamiento que mejoró la velocidad en 30 metros fue el que entrenó en la potencia máxima. Estos resultados fueron constatados en los siguiente años por otros autores (Newton et al, 1999). Baker (1996) propone tres grupos de ejercicios para la mejora del salto agrupados según su especificidad, definiéndolos así: -Generales: ejercicios destinados a la mejora de la fuerza máxima de la musculatura implicada en el salto. Como ejemplo aporta la sentadilla y sus variantes. http://www.mastercede.com
  • 53. ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA EN LOS DEPORTES COLECTIVOS 52 -Especiales: ejercicios destinados a la mejora de la potencia una vez los niveles de fuerza han sido aumentados. Se caracterizan por una mayor velocidad de ejecución, mayores niveles de potencia y por el abandono de los pies del suelo. Como ejemplo aporta la sentadilla con salto y ejercicios halterófilos (arrancadas, cargadas, tirones, etc...). -Específicos: ejercicios que proporcionan un estímulo de entrenamiento muy similar a la competición o a un salto vertical real. Como ejemplo aporta los saltos lastrados (pequeño lastre en la cintura), los saltos repetidos (siendo su volumen la forma de sobrecarga), los saltos desde un altura (drop jumps) (donde se ajusta la altura como forma de sobrecarga). Este autor propone emplear estos ejercicios como continuum de forma que puedan ser combinados o incluir una mayor proporción de unos u otros. No obstante, si se trabajan de manera aislada también llega a la conclusión de que los ejercicios que implican trabajar en la zona de potencia máxima son los que más permiten mejorar el salto vertical. AMPLIACIÓN DE INFORMACIÓN LA OPOSICIÓN EN LOS SALTOS La importancia de la oposición en los saltos ha sido demostrada por Rojas et al (2000) en un estudio con jugadores de la ACB española. Estudiaron el tiro en suspensión que, según las estadísticas ofrecidas por la ACB en el año 1997, es la acción que más influye en el resultado final al incidir en el 41% de los puntos. Aunque las diferencias encontradas entre lanzar en suspensión a canasta con o sin oposición sean pequeñas, desde un punto de vista biomecánico, es probable que las demandas a nivel coordinativo sean diferentes por lo que se recomienda incluir ejercicios con oposición siempre que sea posible. http://www.mastercede.com
  • 54. MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO 53 Figura 30. Influencia de la oposición en un tiro en suspensión. Cuando el jugador tira ante un defensor, lanza el balón más rápidamente y desde un altura mayor (Rojas et al, 2000) QUEDARSE COLGADO EN EL AIRE. ¿ILUSIÓN O REALIDAD? El mejor salto registrado -en el Basketball Hall of Fame- de Michael Jordan en una acción de tiro es de 1,25 m, lo que le permitiría según las leyes físicas permanecer en el aire durante 1,23 segs. Sin embargo, lo que más nos sorprende de este y otros jugadores es que parece que se quedan colgados en el punto más alto de su salto. Figura 31. Diferentes técnicas de salto que parecen poder permitir a los jugadores quedarse colgados en el aire (Bishop y Hay, 1979) http://www.mastercede.com
  • 55. ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA EN LOS DEPORTES COLECTIVOS 54 Este efecto de "quedarse colgado en el aire" se explica como una capacidad de ciertos jugadores para mantener durante unos 0,2 segs la altura máxima del salto, mediante la movilización de sus segmentos corporales (por ejemplo, flexión de rodillas y elevación de brazos) (Bishop y Hay, 1979). ¿INFLUYE LA FUERZA DESARROLLADA? MÁXIMA EN LA POTENCIA MÁXIMA Cuando la duración de un movimiento es superior a 250 ms, la fuerza máxima adquiere un papel determinante en la potencia desarrollada (Schmidbleicher, 1992). Este autor considera que la fuerza máxima y la potencia guardan una relación jerárquica de forma que la fuerza máxima es la capacidad que más influye en la potencia. Sin embargo, esto dependerá del tipo de movimiento realizado. Por ejemplo, en acciones concéntricas la contribución de la Fmax depende de la magnitud de la resistencia de forma que a mayor carga mayor contribución de la Fmax a la potencia (Moss et al, 1997). Por otro lado, si consideramos un movimiento donde aparezca un CEA (ciclo de estiramiento-acortamiento) la correlación entre Fmax y potencia será baja. Baker y Nance (1999) encontraron, en jugadores de rugby profesional australianos, que la Fmax era el factor que más influía en la potencia máxima desarrollada. Sin embargo, también encontraron que al menos un 20% (en el tren superior) o entre un 25-40% (en el tren inferior) de la potencia aplicada no quedaba explicada por los niveles de Fmax de los jugadores, por lo que recomendaba la necesidad de realizar un trabajo específico de potencia. Más aplicadas fueron las conclusiones publicadas en otro artículo donde se empleó a la misma muestra para observar las relaciones que guardaban determinados test de fuerza o potencia con la velocidad en 10 y 40 m. (Baker y Nance, 1999). La velocidad en 10 m parece estar relacionada con la producción de fuerza y potencia concéntrica. Así, ejercicios concéntricos puros o que incluyan una pausa en las repeticiones (como las cargadas o tirones, las sentadillas con pausa previa, y las sentadillas con salto y pausa previa) podrían ser beneficiosos para acelerar desde una posición estática. Por el contrario, la http://www.mastercede.com
  • 56. MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO 55 velocidad en 40 m parece ser más dependiente de la fuerza y la potencia producidas en ejercicios de CEA. En este caso, los mismo ejercicios realizados sin pausa previa y fundamentalmente las sentadillas con salto con una carga entre el 35 y el 60 % de 1RM demostraron guardar una fuerte relación con el rendimiento en 40 m. NÚMERO DE SALTOS EN DISTINTOS DEPORTES Nº DE SALTOS EN UN PARTIDO BALONCESTO Muestra Media por jugador Saltos Cambios dirección Gradowska (1972) Selección Polaca 46 Korjagin (1977) Yugoslavia 40 Cohen (1980) 1ª División Francesa 59 Araujo (1982) 1ª División Portugal 41 Maclean (1984) NCAA femenina 26,7 Colli y Faina (1985) 1ª División Italia 30 Hdez Moreno (1988) 1ª División España 65 Mcclay et al (1994) NBA 70* McInnes et al (1995) 1ª División Australiana 46* Janeira (1998) 1ª División Portugal 44 59 Schmidt (2003) 1ª División Alemana 36,3 Fuente Tabla 10. Número de saltos y cambios de dirección en un partido de baloncesto (ampliado a partir de Janeira, 1998) *Partidos de 48 minutos. DEPORTE Fútbol Fútbol Waterpolo FUENTE Luhtannen (1994) Bangsbo (1991) Smith (1998) MUESTRA MEDIA 9 8,9 cabeceos 21 (portero) 1ª Div Danesa Tabla 11. Número de saltos en diferentes deportes colectivos. Tabla 1. Saltos y duelos aéreos en partidos de fútbol de 1ª división equipo domicilo real sociedad promedio ds Saltos tiempo 1º 2º Duelos aéreos total total ganados 16 30 19 16 24 9 23 24 14 18 38 20 30 21 16 14 30 48 57 36 54 30 39 38 34 40 48 39 32 18 26 23 13 22 24 26 19 7 13 15 20,1 6,5 21,4 8,5 41,5 10,4 32,5 9,9 17,4 6,5 Saltos equipo visitante tiempo 1º 2º athletic club recreativo villarreal betis málaga real madrid sevilla rayo 22 14 23 19 23 9 13 18 17,6 5,2 total total partido 18 15 27 12 23 16 19 10 40 29 50 31 46 25 32 28 70 77 107 67 100 55 71 66 17,5 5,6 35,1 9,1 76,6 17,8 http://www.mastercede.com
  • 57. ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA EN LOS DEPORTES COLECTIVOS 1.6 ¿SE MANTIENEN TEMPORADA? LOS NIVELES DE 56 FUERZA DURANTE LA Es una dinámica habitual en los deportes de equipo realizar un volumen alto de trabajo de fuerza durante la post y/o pre-temporada y después realizar durante la temporada competitiva lo que se denomina “trabajo de mantenimiento”. Pero, ¿realmente es efectiva esta dinámica?. Caterisano et al (1997) comprobaron –jugadores de baloncesto 1ª división NCAA- que un entrenamiento de fuerza (“de mantenimiento”) consistente en realizar 3x10 al 70% de 1RM en los ejercicios de press de banca y prensa de piernas (volumen = 20 min, 2 veces a la semana) al terminar los entrenamientos no logró mantener los niveles de fuerza al concluir la temporada regular. Se ha de tener en cuenta que esta competición duro sólo 5 meses e incluyó 27 partidos, existiendo una frecuencia 2 y 3 partidos semanales durante los dos últimos meses. VARIABLE Tiempo jugado (min/partido) VO2max (ml/kg/min) 1RM Press de banca (Kg) 1RM Prensa de piernas (Kg) Peso corporal (kg) %Grasa corporal Titulares (n=9) Pretemporada Post-temporada 33,5 Reservas (n=8) Pretemporada Post-temporada 3,4 53,0 53,6 (+1,1%) 53,8 48,6* (-9,5%) 112,7 104,2* (-7,6%) 111,3 98,0* (-12%) 272,1 234,0* (-14%) 252,2 241,4 (-4,3%) 92,2 5,9 92,1 5,8 87,6 6,7 87,7 7,1 Tabla 12. Valores en distintas variables registrados una semana antes del comienzo de la liga (después de haber realizado la pretemporada) y una semana después de jugar el último partido; obsérvese cómo los niveles de fuerza disminuyen a pesar de haber realizado un trabajo de mantenimiento (Caterisano et al, 1997). Häkkinen (1988) realizó con anterioridad un estudio muy similar en jugadores de baloncesto de la 1ª división finlandesa. En este caso el volumen de entrenamiento semanal era de 4 sesiones de 1-1,5 h, con normalmente dos partidos semanales (no se informó de la duración de la temporada). Además, los jugadores realizaban una sesión semanal que incluía una serie de ejercicios explosivos (saltos) de 10-20 reps. Los resultados fueron similares al estudio de http://www.mastercede.com
  • 58. MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO 57 Caterisano et al (1997), disminuyendo después de la temporada diferentes valores como el VO2max o la producción de fuerza isométrica. Otros autores que han encontrado una disminución de la fuerza después de la temporada son Schneider (1998) en fútbol americano (2 sesiones semanales de mantenimiento) o Hoffman (1991) en baloncesto (sin sesiones de mantenimiento; sólo 5 semanas en la pretemporada) Por otro lado, Hoffman (2003) encontró en fútbol americano que dos sesiones lograban mantener (miembro superior) e incluso aumentar (miembro inferior) la fuerza al terminar la temporada. Este es el primer estudio en observar mejoras en jugadores con una previa experiencia en el entrenamiento de fuerza. Lo habitual es que como mucho se mantengan los niveles (Groves y Gayle, 1993; Baker, 2001). Sin embargo, en este estudio se encontró con que sobre todo la intensidad del entrenamiento era la variable que más influía en los cambios de fuerza. Además, lógicamente los jugadores con menos experiencia en el trabajo de fuerza tienen un potencial de mejora superior, como ya encontraron Hunter et al (1993) al analizar los cambios producidos durante los 4 años de universidad en 42 jugadores de baloncesto. http://www.mastercede.com
  • 59. ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA EN LOS DEPORTES COLECTIVOS 58 1.7. ¿SON LOS REQUERIMIENTOS DE FUERZA IGUALES A LO LARGO DE TODO UN PARTIDO? En baloncesto, Janeira (1998) encontró que las primeras partes eran más demandantes en cuanto a saltos y cambios de dirección. Lo mismo ocurría en cuanto a la distancia recorrida por los jugadores y finalmente en parámetros fisiológicos como la frecuencia cardiaca o la concentración de lactato. Probablemente esto se explica por un menor rendimiento físico de los jugadores a causa de la fatiga acumulada. Resultados parecidos han sido encontrados por numerosos autores en el fútbol (Reilly y Thomas, 1976; Ekblom, 1986; Van Gool, 1988; Bangsbo et al, 1991, 1994; O’Donoghue et al, 2001). Este hecho, que pone en cuestión una óptima preparación física de los jugadores, podría estar relacionado con el desproporcionado número de goles que se marcan en los últimos 15 minutos de un partido de fútbol. Además, un estudio epidemiológico reciente en la Premier League inglesa ha encontrado que la mayoría de lesiones ocurrían al principio de temporada o en el tercio final de los partidos, lo que permitía presuponer una relación entre lesión y la falta de un adecuado trabajo preventivo desde un punto de vista muscular y articular (Woods et al., 2003). Estos resultado parecen venir refrendados por un estudio recién publicado en el número de noviembre de 2003 de la revista Journal of Sports Sciences por el grupo de Thomas Reilly. Los autores realizaron un ejercicio en el cual se simuló el ritmo de trabajo de un partido de fútbol. Se realizaron mediciones completas de fuerza en los cuádriceps e isquiotibiales antes, en el supuesto intermedio y al final. Se encontró un progresiva pérdida de fuerza que afecta a distintas características funcionales relacionadas con las demandas del fútbol (Rahnama et al, 2003). No olvidemos que cuanto mayor es la fatiga menos energía será capaz de absorber el músculo antes de llegar al grado de estiramiento que produce su lesión (Mair et al., 1996). Por otro lado, se ha de destacar que a medida que se acerca el final de un partido el número de situaciones altamente críticas se multiplica de manera dramática (Bar-Eli y Tractinsky, 2000) http://www.mastercede.com
  • 60. MÁSTER PROFESIONAL EN ALTO RENDIMIENTO EN DEPORTES DE EQUIPO 59 Figura 32. Frecuencia de posesiones crítica (altas representadas con cruz y bajas representadas con círculo negro) en relación al tiempo restante para el final del partido (baloncesto profesional europero) (Bar-Eli y Tractinsky, 2000). AMPLIACIÓN DE INFORMACIÓN DIFERENCIAS 1ª Y 2ª PARTE En baloncesto, Benelli et al (1998) y Marques y Figueiredo (2002) han encontrado también diferencias entre la 1ª y 2ª parte en jugadores italianos y portugueses de varios niveles. LACTATO 1ª parte Final 1ª parte 2ª parte Final partido A1 (n=8) 4,30 2,71 3,31 2,85 Juniors (n=8) 5,45 4,85 4,7 4,54 (mmol/l) C1(n=8) 3,51 B2 femenina(n=8) Nivel Universitario (n=10) Marques y Figueiredo (2002) 4,41 5´ 10´ 15´ 20´ 25´ 30´ 35´ 40´ 3,7 3,6 3,5 4,36 3 3,25 3,2 3,2 Tabla 13. Los valores aportados de Marqués y Figueiredo (2002) pertenecen a un partido de 4 cuartos y están aproximados mediante la lectura de una gráfica al no ofrecerlos en valores concretos excepto para el valor máximo del final del segundo cuarto. http://www.mastercede.com
  • 61. ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA EN LOS DEPORTES COLECTIVOS 60 REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFÍA AAGAARD P, SIMONSEN EB, TROLLE M, BANGSBO J, KLAUSEN K. Specificity of training velocity and training load on gains in isokinetic knee joint strength. Acta Physiol Scand. 156(2):123-9, 1996. ALMÅSBAKK, B., and J. HOFF. Coordination, the determinant of velocity specificity? Journal of Applied Physiology 80:2046 –2052, 1996. ASAMI, T. & NOLTE, V. Analysis of powerful ball kicking. In: Biomechanics VIII - B, M. Matsui & K. Kobayashi (eds.), pp. 695-699. Human Kinetics Publishers, Champaign,1990 AZIZ, A.R. et al. Physiological characteristics of Singapore national water polo team players. Journal of Sports Medicine and Physical Fitness 42: 315-9, 2002. BALES, P. Anthropometric, body composition and performance variables of young elite female basketball players. J. Sports Med.Phys. Fitness 31(2):173–177. 1991. BANGSBO, J., and F. LINDQUIST. Comparison of various exercise tests with endurance performance during soccer in professional layers. International Journal of Sports Medicine. 13:125–132. 1992. BANGSBO, J., L. NøRREGAARD, and F. THORSØE. Activity profile of competition soccer. Canadian Journal of Sports Science 16:110–116, 1991. BAKER, J.A.V. and C.A. PUTNAM. Tennis racquet and ball responses during impact under clamped and freestanding conditions. Research Quarterly 50: 164-170, 1979. BAKER, D. The effects of an in-season of concurrent training on the maintenance of maximal strength and power in professional and college-aged rugby league football players. J. Strength Cond. Res. 15:172–177. 2001. BAR-ELI, M and N. TRACTINSKY. Criticality of game situations and decision making in basketball: an application of performance crisis perspective. Psychology of Sport and Exercise 1: 27–39, 2000. BENELLI, P., M. DITROILO and P. NINFALI. Lactate values during game in basketball players. Journal of Sports Medicine and Physical Fitness. 38: 96 (abstract), 1998. BESIER, T. F., D. G. LLOYD, T. R. ACKLAND, and J. L. COCHRANE. Anticipatory effects on knee joint loading during running and cutting maneuvers. Med. Sci. Sports Exerc., Vol. 33, No. 7, 2001, pp. 1176–1181. BISHOP, R.D., HAY, J.G. Basketball: the mechanics of hanging in the air. Medicine and Science in Sport and Exercise 11: 274-277, 1979. BLOOMFIELD, J. et al. The influence of strength training on overhead throwing velocity of elite water polo players. Aust J Sci Med Sports 22:63-7, 1990. BOSCO C, TIHANYI J and VIRU A. Relationships between field fitness test and basal serum testosterone and cortisol levels in soccer players. Clinical Physiology 16(3):317–322, 1996. BRAY K, KERWIN DG Modelling the flight of a soccer ball in a direct free kick. J Sports Sci. 21(2):75-85, 2003. http://www.mastercede.com