SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 36
Downloaden Sie, um offline zu lesen
DESARROLLO SUSTENTABLE
DESARROLLO SUSTENTABLE




                                TEMAS        PAG.


                           INTRODUCCIÓN       02


3.1 SOCIEDAD, ORGANIZACIÓN SOCIAL             03


3.2 CULTURA, DIVERSIDAD SOCIO-CULTURAL        09


3.3 FENÓMENOS POBLACIONALES                   11


3.4 DESARROLLO HUMANO                         17


3.4.1 INDICE DE DESARROLLO HUMANO             19


3.4.2 INDICE DE DESARROLLO SOCIAL             21


3.5 DESARROLLO URBANO Y RURAL                 23


3.6 ESTILOS DE VIDA Y CONSUMO                 26


3.7 DEMOCRACIA, EQUIDAD, PAZ, CIUDADANIA      28


3.8 INTERVENCIÓN EN COMUNIDADES               30


CONCLUSIÓN                                    32




                                         1
DESARROLLO SUSTENTABLE



BIBLIOGRAFÍA                                                                                 33




La dimensión socio-cultural, del desarrollo sustentable consiste en reconocer el derecho a un acceso
equitativo a los bienes comunes para todos los seres humanos en términos intergeneracional e
intergeneracionales tanto entre géneros como entre culturas esta dimensión no sólo se refiere a la
distribución espacial y etaria (por edades) de la población, sino que remite, de manera especial, al
conjunto de relaciones sociales y económicas que se establecen en cualquier sociedad y que tienen
como base la religión, la ética y la propia cultura.

Asimismo, esta dimensión tiene como referente obligatorio a la población y presta especial atención
a sus formas de organización y de participación en la toma de decisiones. También se refiere a las
interacciones entre la sociedad civil y el sector público.




                                                       2
DESARROLLO SUSTENTABLE




                                3.1 Sociedad Organizacional Social


                                Sociedad es un término que describe a un grupo de individuos
                                marcados por una cultura en común, un cierto folclore y criterios
                                compartidos que condicionan sus costumbres y estilo de vida y que
                                se relacionan entre sí en el marco de una comunidad. Aunque las
                                sociedades más desarrolladas son las humanas (de cuyo estudio se
                                encargan las ciencias sociales como la sociología y la antropología),
                                también existen las sociedades animales (abordadas desde la socio
                                biología o la etología social).



En este último sentido, por tanto, podríamos decir que las sociedades de animales son aquellas que
se van constituyendo de una forma totalmente natural. Así, de esta manera, un ejemplo de lo que
estamos señalando sería el siguiente: “El profesor de Ciencias Naturales nos subrayó que las abejas
son unos de los grupos de seres vivos que viven en sociedad”.

Las sociedades de carácter humano están constituidas por poblaciones donde los habitantes y su
entorno se interrelacionan en un contexto común que les otorga una identidad y sentido de
pertenencia. El concepto también implica que el grupo comparte lazos ideológicos, económicos y
políticos. Al momento de analizar una sociedad, se tienen en cuenta aspectos como su nivel de
desarrollo, los logros tecnológicos alcanzados y la calidad de vida.

Los expertos en el análisis de las sociedades establecen una serie de señas de identidad o de
características que exponen que son imprescindibles que se cumplan para que las reuniones o
asociaciones de grupos se consideren sociedades como tal.

Así, entre otras cosas, requieren tener una ubicación en una zona geográfica común, estar
constituidos a su vez en diversos grupos cada uno con su propia función social, deben tener una
cultura común, pueden considerarse una población en su totalidad…

De la misma forma establecen que las sociedades tienen una serie de funciones que pueden
clasificarse en dos. Por un lado estarían las generales y por otro lado las específicas. Respecto a las
primeras destacarían el hecho de que son los instrumentos a través de los cuales se hacen posibles




                                                  3
DESARROLLO SUSTENTABLE


las relaciones humanas o que desarrollan y establecen una serie de normas de comportamiento que
son comunes para todos sus miembros.




La sociedad existe desde que el hombre comenzó a poblar el planeta, aunque su forma de
organización sufrió variaciones a lo largo de la historia. La sociedad del hombre prehistórico se
encontraba organizada de modo jerárquico, donde un jefe (el más fuerte o sabio del conjunto)
concentraba el poder. A partir de la Grecia antigua, la tendencia absolutista del poder empezó a
modificarse, ya que los estamentos inferiores de la sociedad pudieron llegar a ciertos sectores de
importancia en la toma de decisiones a través de la democracia.

Recién en 1789, con la Revolución Francesa, la organización social cambió en forma radical: desde
entonces, cualquier persona puede subir a un estamento superior de la sociedad.

Cabe mencionar que el concepto de sociedad también puede entenderse desde una perspectiva
económica y jurídica, para definir a la unión de al menos dos individuos que se comprometen a
realizar aportes y esfuerzos en común para desarrollar una actividad comercial y repartir entre sí las
ganancias obtenidas.

La organización de una sociedad moderna se basa en la superposición de un conjunto de
estructuras y redes que se encargan de regular su funcionamiento y de mantener su estabilidad. La
estructura cultural se basa en la superposición de las experiencias culturales. La red civil
complementa la estructura cultural, regulando las interacciones que se producen en la sociedad. La
organización social se sostiene en el conjunto de servicios públicos que hacen viable la igualdad de
oportunidades. El Estado complementa la organización de la sociedad con criterios basados en el
interés general. El sistema económico pretende una óptima gestión de los recursos y el sistema
político aporta los criterios que permiten a la opinión pública, pronunciarse sobre la eventual
dirección que debe emprender la evolución de la sociedad. Aspectos relacionados con la moral
pública o con las relaciones interpersonales acaban siendo el resultado de la evolución de las
experiencias más personales, aunque también haya interacción con la evolución global.

Como quiera que la organización de la sociedad liberal tuviera que superar la organización social
basada en la unidad cultural, anunció su alternativa política a partir de la libertad individual de cada
uno de los ciudadanos. Ese fue el resumen de sus principios:

      La diversidad cultural fue un reconocimiento a la permanencia de culturas y creencias en la
       sociedad, diversidad que daba lugar a valoraciones muy diversas, más allá de las indicadas
       en la ilustración.
      La igualdad ante la ley ha acabado legitimando los derechos civiles y la libertad de
       oportunidades; La unidad civil de cada sociedad, expresan la diferenciación sustantiva
       respecto a otras sociedades organizadas.



                                                   4
DESARROLLO SUSTENTABLE


      La pluralidad política es el medio a través del que pueden expresarse las distintas alternativas
       ante los retos de cada sociedad. Su desarrollo ha servido para potenciar y difundir la
       democracia.

Tales principios siguen siendo la base de cualquier sociedad democrática, reconocidos en la mayoría
de los países y complementados por los tradicionales valores (libertad, igualdad y solidaridad) que
tenían que dar contenido a las aspiraciones de los ciudadanos, poco convencidos de que fuera mejor
sociedad, aquella que dependiera de las "codicia" humana.



La sociedad de clases del s. XIX:


   1. Definición: Organización social que nace en el s. XIX, fruto de los cambios políticos y
      económicos y que sustituye a la sociedad estamental del Antiguo Régimen. La pertenencia a
      una clase a otra depende de las propiedades e ingresos y no del nacimiento, es posible
      ascender y descender socialmente y desde el punto de vista de las leyes todas las clases
      tienen las mismas, todos pagan impuestos proporcionalmente a sus riquezas, se puede
      acceder a los puestos públicos según sus méritos y no por origen familiar y en teoría, todos
      tienen las mismas oportunidades. Sin embargo la sociedad sigue siendo desigual entre los
      que tienen más ingresos y propiedades y los que no y por otra parte la situación de las
      mujeres que carecían de derechos básicos.



   2. Tipo de clases sociales:

       a) Clases altas o burguesía: Son los empresarios, banqueros, grandes propietarios agrícolas
       y en definitiva las grandes fortunas. Poseen el control de la economía y de la política. En
       muchos casos emparentan con la nobleza y por ello se produce una fusión entre ambos
       grupos. También se pueden incluir a los abogados, notarios y médicos con altos ingresos.



       b) Clases medias: Poseen una educación y cualificación profesional alta, unos ingresos
       medios y realizan una actividad más intelectual que manual: pequeños propietarios rurales,
       funcionarios, ingenieros, técnicos, comerciantes.



       c) Clases bajas, obreros o proletariado: Es la clase trabajadora de las fábricas aunque
       también se pueden incluir a los jornaleros agrícolas. Son hombres y mujeres (también niños)
       que venden su mano de obra a cambio de un salario. Su situación durante el s. XIX es
       penosa: horario entre 12-15 horas diarias, trabajo infantil, escasos salarios, sin cobertura


                                                  5
DESARROLLO SUSTENTABLE


      médica, de paro o jubilación, viviendas sin lo básico…Parece compresible que se empiecen a
      organizar para mejorar sus condiciones de vida y de trabajo. Esto supone el nacimiento del
      movimiento obrero




 Formas de organización social

Siempre ha sido la base de la sociedad, a través de la historia existieron diversas formas de
organización familiar como el matriarcado, el patriarcado y la familia.




      La horda

Es la forma más simple de la sociedad, son nómadas, no se distingue la paternidad, son un grupo
muy reducido.




      El clan

Son exogámicos, eligen su                                         pareja.




                                               6
DESARROLLO SUSTENTABLE




 La tribu

Comprenden un gran número de aldeas y se caracteriza por la posesión de un territorio determinado,
un dialecto definido, una cultura homogénea y una organización política definida.




      Esclavismo

Es un sistema de explotación del hombre. Las culturas más predominantes son: egipcia,
mesopotámica, hindú, china, fenicia, griega, romana y hebrea. Su principal característica es el
predominio de la propiedad individual, se desarrolla la agricultura, se encuentra una sociedad
claramente estructurada en clases sociales.




      Feudalismo




                                                7
DESARROLLO SUSTENTABLE


Régimen de la edad media, donde se desarrollan grandes extensiones de tierras, se da una
producción de autoconsumo, las clases sociales se estratifican de forma piramidal, se da un
profundo dominio de la iglesia.




      Capitalismo

Tiene su origen en un periodo mercantil pre capitalista su importancia se da en el intercambio de
mercancía y la acumulación de riquezas. El trabajo es libre, se facilita el intercambio de mercancía,
se propugna por la libre competencia, se desarrolla una dependencia económica y tecnológica entre
los países.




      Socialismo

Es una forma de organización                                            que se caracteriza, porque
los medios de producción son                                            propiedad colectiva y su
economía es centralmente                                                planificada   en     forma
importante a la seguridad                                               social.




                                                 8
DESARROLLO SUSTENTABLE




3.2 Cultura, Diversidad Socio Cultural

Según Unesco
La cultura puede considerarse como el conjunto de los rasgos distintivos, espirituales y materiales,
intelectuales y afectivos que caracterizan una sociedad o un grupo social. Ella engloba, además de
las artes y las letras, los modos de vida, los derechos fundamentales al ser humano, los sistemas de
valores, las tradiciones y las creencias
La diversidad cultural es un patrimonio común de la humanidad y es tan necesaria para el género
humano como la biodiversidad lo es para los seres vivos. Pero para aprovechar sus beneficios es
necesario que se establezcan relaciones igualitarias entre los diferentes grupos sociales.




Para hablar de diversidad es necesario hacer una diferencia entre lo que significa la uniformidad y la
diversidad. En la vida cotidiana cuando hablamos de uniformidad estamos refiriéndonos actualmente
a un concepto negativo o peyorativo, el cual anula, por ende, la personalidad y la identidad de
quienes “padecen” esta etiqueta, refiriéndose tanto a individuos aislados como a comunidades.

Sin embargo, cuando hablamos utilizando el término diversidad nos estamos refiriendo a una forma
de enriquecimiento con un fuerte componente positivo por el contrario, lo que viene dado por razón
del pensamiento democrático en el que nos encontramos inmersos en la actualidad.




                                                  9
DESARROLLO SUSTENTABLE


Siguiendo a Bobbio (1995) podemos decir que la diversidad y la uniformidad pueden ser identificadas
de distinto modo. Por un lado la diversidad significa la diferencia y la desigualdad, esto es así porque
podemos contemplar que existe diversidad de personas en lo que se refiere a las distintas variables
que se manejan normalmente en el contexto social, esto es, la raza, el género, la cultura, la edad,
etc. Y esto es así también cuando nos referimos a la diversidad teniendo en cuenta los grupos
minoritarios de la sociedad, los cuales se diferencian por el mismo tipo de variables, esto es, raza,
edad, economía, lengua, etc.

Cuando existen estas variables como una diferencia abismal entre los sujetos se está hablando
asimismo de “desigualdad”, no interviniendo siempre las mismas variables como causa de la
desigualdad y la diversidad.


Cuando hablamos de “uniformidad” nos referimos al igualitarismo, la repetición y la
Falta de identidad propia; aunque cuando hablamos de igualdad estamos hablando a veces de la
“igualdad de derechos para todos”, esto es, los derechos de las personas deben ser iguales para
todos, sin discriminación de colectivos humanos.




Estos derechos deben considerarse iguales en los ámbitos de la educación, la salud y el trabajo.
Esto es algo evidente en nuestros días. Por otra parte, Pérez de Lara (1996) señala que el “discurso
humanista de la igualdad” es aquel que propone los valores de “libertad, igualdad y fraternidad”, lo
que implica ofrecer a toda la población escolar, evidentemente plural dadas las variables de raza,
sexo, origen social y características individuales, los valores propios de la cultura occidental. Este
logro supondría la consecución del respeto a la diversidad en la igualdad.

Asimismo para Gimeno (1996) la “diversidad” alude a la “circunstancia de ser distinto y diferente,
pero también a la de ser desigual, lo que no sólo se manifiesta en una forma de ser variada, sino de
poder ser, de tener posibilidades de ser y de participar en los bienes sociales, económicos y
culturales... Lo diverso lo contraponemos a lo homogéneo... lo desigual lo confrontamos con la
nivelación y ésta es una aspiración básica de la educación que es, capacitación para poder ser”.

En realidad, una actitud de respeto hacia la diversidad en la sociedad democrática actual se entiende
como la aceptación del pluralismo existente (Gimeno, 1996). La “búsqueda de la igualdad es la lucha
por que algunas de las diferencias entre los seres humanos... no se conviertan en murallas para el
imposible ejercicio de la libertad de los menos dotados en esa sociedad democrática”.

La conclusión evidente es que los términos “uniformidad” y “diversidad” tienen en nuestros días sus
aspectos positivos y negativos, dependiendo de las personas o comunidades a las que nos estemos
refiriendo. Para Estebaría (1996) “la uniformidad es deseable cuando se trata de garantizar los
derechos mínimos, combatir los estados de inferioridad, situaciones de injusticia o la consolidación
de una serie de pautas de convivencia que permitan el desarrollo de una comunidad.




                                                  10
DESARROLLO SUSTENTABLE


La uniformidad se convierte en una situación discutible cuando, una vez garantizados los derechos
humanos básicos, pretende abarcar todos los derechos de la persona, con sus hábitos, gustos,
creatividad, etc.”

Pero, ¿cómo podemos pensar en la uniformidad y en la diversidad al mismo tiempo?, ¿cómo se
pueden compaginar ambas? Si pensamos, por una parte, como acabamos de señalar, en los
derechos humanos como uniformidad y en las características propias de cada comunidad como
diversidad, se pueden considerar, por tanto, positivas ambas y con un significado agradable.

En este sentido Camps (1993) señala lo siguiente: “No se trata, pues, de negar la cultura homogénea
para. Salvar la diversificación cultural, sino de ver las ventajas indiscutibles de uno y otro Fenómeno,
la necesidad de que ambos convivan pacíficamente... la homogeneización hace posible el diálogo,
porque supone el valor básico de la educación... pero es preciso también que no todo sea
homogéneo pues, en tal caso, la capacidad de juzgar y discernir carecería de objeto.

 Sólo cuando existe la discrepancia y la disparidad en el gusto son interesantes la discusión y el
diálogo”.




3.3 Fenómenos poblacionales

DEFINICIÓN

Son todos aquellos hechos relevantes que afectan a una sociedad y que a su vez influyen en el
desarrollo socio-económico de una entidad.


Salud pública

La salud pública es "la ciencia y el arte de prevenir las enfermedades, prolongar la vida y la
promoción de la salud a través de los esfuerzos organizados y decisiones con conocimiento de la
sociedad, las organizaciones, públicas y privadas, comunidades e individuos“. Se refiere las
amenazas a la salud basado en el análisis de salud de la población. La salud pública incorpora los
enfoques interdisciplinarios de 5 disciplinas principales: Bioestadística, Epidemiología, Salud
Ambiental, Políticas sanitarias/Administración en Salud y de las Ciencias Sociales y del
Comportamiento.


Familia




                                                  11
DESARROLLO SUSTENTABLE


Es el elemento natural y fundamental de la sociedad, y tiene derecho a la protección de la sociedad y
del Estado. Los lazos principales que definen una familia son de dos tipos: vínculos de afinidad
derivados del establecimiento de un vínculo reconocido socialmente, como el matrimonio y vínculos
de consanguinidad, como la filiación entre padres e hijos o los lazos que se establecen entre los
hermanos que descienden de un mismo padre. También puede diferenciarse la familia según el
grado de parentesco entre sus miembros.


Género

La realización de investigaciones con una mirada de género implica realizar un análisis objetivo de
las relaciones entre los géneros.

Por tanto, aplicar este enfoque significa identificar, entre otros asuntos:

*Las necesidades específicas de hombres y mujeres.
*Las brechas existentes entre hombres y mujeres en cuanto al acceso y control de los recursos y a
las posibilidades de desarrollo en general.
*Las posibilidades para apoyar el desarrollo de habilidades y de acciones afirmativas para el
adelanto de las mujeres.




Migración

Se denomina migración a todo desplazamiento de la población (humana o animal) que se produce
desde un lugar de origen a otro destino y lleva consigo un cambio de la residencia habitual en el
caso de las personas o del hábitat en el caso de las especies animales migratorias. De acuerdo con
lo anterior existirán dos tipos de migraciones: migraciones humanas y animales.

Emigración.- El proceso de dejar un país, región o área específica para adoptar residencia
permanente.
Inmigración.- Es el proceso de pasar de un país, región o área específica a otro(a) para adoptar
residencia permanente.




Tasa de natalidad

Es una medida de cuantificación de la fecundidad. Se define como:


                                                    12
DESARROLLO SUSTENTABLE


“El número de nacimientos de una población por cada mil habitantes en un año”. Tiene la ventaja de
ser una medida sencilla y fácil de interpretar.




Tasa de mortalidad

Es el indicador demográfico que señala el número de defunciones de una población por cada 1.000
habitantes, durante un año.
Generalmente en los países menos desarrollados la tasa de mortalidad y natalidad es más alta,
mientras que en los más desarrollados la tasa de mortalidad y natalidad es más baja.

                                  Tasa de mortalidad infantil.- Es el número de defunciones
                                  ocurridas entre los niños menores de un año de edad por 1,000
                                  nacidos vivos en un año determinado.
                                  Tasa de mortalidad neonatal.- Es el número de defunciones de
                                  niños menores de 28 días en un año determinado por 1,000
                                  nacidos vivos en ese año
                                  Tasa de mortalidad postnatal.- Es el número de defunciones de
                                  niños de 28 días a un año de edad, por cada 1,000 nacidos vivos
                                  en un año determinado

                                  PRINCIPALES CAUSAS DE MUERTE EN MENORES

                                  •Prematuridad

                                  •Infecciones respiratorias agudas

                                  •Enfermedades diarreicas agudas

                                  •Hemorragia intracraneal

                                  •Malformación congénita

                                  •Sangrado gastrointestinal

                                  •Desnutrición

EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA



                                               13
DESARROLLO SUSTENTABLE


Expresión utilizada para describir la tendencia mundial en el siglo XX hacia un crecimiento enorme y
acelerado de la población como resultado de una Tasa Mundial de Natalidad muy superior a la tasa
mundial de mortalidad.




Esperanza de vida

Es una estimación del número de años que le restan vivir una persona, tomando como base las
tasas de mortalidad por edad para un año determinado.
La esperanza de vida de México se ha duplicado en las últimas ocho décadas, pues mientras en
1930 vivían en promedio 34 años, en 2010 llegó a 75 años (INEGI).




Influencia del urbanismo

El cambio cada vez se puede medir mejor (herramientas estadísticas y demográficas, sistemas de
información geográfica y simulaciones informáticas). La información realmente valiosa se obtiene al
correlacionar toda esta información, y ser capaz de hacer proyecciones enteradas. Una de las
tendencias naturales que se aprecia como constante es el continuo crecimiento de las ciudades
industriales y comerciales en búsqueda de mercados. Esta tendencia es naturalmente contagiosa al
crecer el número de productos comercializables. Estos cambios también tienen un efecto sobre los
aspectos poblacionales, y por consiguiente, sobre un amplio espectro de fenómenos económicos y
sociales.




                                                14
DESARROLLO SUSTENTABLE


Pirámide Poblacional

Es otra herramienta que nos permite medir los fenómenos poblacionales que nos puede indicar en
qué fase de crecimiento se encuentra, la juventud o el envejecimiento poblacional, el equilibrio o
desequilibrio por sexos, incluso el efecto demográfico de desastres naturales y guerras. Es un
importante instrumento que ayuda en la toma de decisiones de las necesidades actuales y futuras de
sus habitantes.




Pirámides Del Mundo




Pirámides Del Mundo




                                               15
DESARROLLO SUSTENTABLE




Pirámide De México




Es un sistema biológico formado por un grupo de individuos de la misma especie que viven en un
lugar determinado.

Los temas relacionados con el crecimiento demográfico son altamente polémicos. Hay quienes
piensan que la población debe seguir creciendo de acuerdo con el mandato bíblico Creced y
multiplicaos, mientras que otros sostienen tesis antinatalistas, favoreciendo programas de control de
la natalidad, de planificación familiar, de la legalización del aborto, etc. Y estas tesis se han llegado a
desarrollar en países enteros. Como señala Masseyeff: En este tema, más que en ningún otro, los
optimistas (que favorecen las tesis pro-natalistas) y los pesimistas (anti-natalistas) son
irreconciliables

La población del país en 1980 era de 67.4 millones de habitantes y crecía a una tasa promedio anual
de 2.5 por ciento. Para 2010 la población aumentó 60.9 por ciento, alcanzando 108.4 millones de
personas; en cambio su ritmo de crecimiento ha disminuido considerablemente a menos de la mitad



                                                    16
DESARROLLO SUSTENTABLE


(0.77% anual). Aunque la tasa de crecimiento ha descendido gradualmente, como se puede observar
en la gráfica 1, la población sigue creciendo en números absolutos. Con base en las últimas
previsiones de la evolución de la población del CONAPO, se espera que a partir del año 2042 se
registre un descenso de la población mexicana.

      El crecimiento demográfico ha sido siempre un proceso continuo, con algunas interrupciones
       (La época de la Peste Negra, períodos de guerra generalizada, etc.). Como resulta lógico, el
       lento crecimiento de la población hasta el siglo XX se debía a que la mortalidad era muy
       elevada, ya que siempre estaba presente la amenaza de los cuatro jinetes del Apocalipsis (el
       hambre, la guerra, la peste y la muerte), como se cuenta en la novela de Vicente Blasco
       Ibáñez. Aunque la trama de la novela se centra en el período de la primera guerra mundial,
       cuando millones de personas murieron y el número de personas en el mundo descendió
       durante unos años, la película de Vincente Minnelli se ambientó en la segunda guerra
       mundial, cuando casi 70 millones de personas murieron principalmente en Europa y Asia.



      Pero fue en la segunda mitad del siglo XX, es decir, después de la segunda guerra mundial,
       cuando el crecimiento demográfico alcanzó unas proporciones enormes, debido al proceso
       conocido como control de la mortalidad por el desarrollo de los antibióticos, los avances de la
       medicina, el tratamiento de muchas enfermedades infecciosas y otros muchos desarrollos. A
       este proceso de rápido crecimiento de la población se le denominó explosión demográfica. Sin
       embargo, ha sido ese mismo desarrollo tecnológico lo que ha venido a ocasionar una
       declinación incipiente de la natalidad aunque cada vez mayor que se conoce como la fase de
       transición demográfica, término empleado y definido por Warren S. Thompson en 1929 y
       recogido en una traducción española editada por La Prensa Médica Mexicana en 1969. [10] La
       mortalidad descendió drásticamente mientras que la natalidad siguió siendo alta. Pero como
       se ha visto, este proceso de transición demográfica se vio contrarrestado en el tiempo por un
       descenso de la natalidad que ha vuelto a equilibrar el proceso de crecimiento demográfico a
       un nivel más bajo.

3.4 Desarrollo Humano
MAHBUB UL HAQ (1934-1998)

Es el creador del informe sobre el desarrollo humano. El objetivo de la finalidad del desarrollo
humano, es el bienestar humano, según políticos, economistas y filósofos. La riqueza es un
mecanismo que sirve para lograr un fin, y ese fin es en realidad un derecho humano, como por
ejemplo la libertad para tener decisiones que afectan a la vida. Todo esto ayuda a garantizar el
bienestar y dignidad, siempre dentro de un respeto mutuo entre las personas.

El desarrollo humano va más allá del dinero que pueden tener los países. También hace falta crear
un entorno donde las personas puedan vivir con dignidad y valores, donde cada persona pueda tener
sus oportunidades. Para esto hace falta desarrollar las capacidades humanas, por ejemplo de
disfrutar de una larga vida y saludable, haber tenido una buena educación, tener los recursos
necesarios para tener un nivel de vida digno. El objetivo principal del desarrollo es ampliar las


                                                 17
DESARROLLO SUSTENTABLE


opciones de las personas. Muchas veces se valora, más que los ingresos, acceso al conocimiento,
mejores servicios, la salud, la justicia, etc., para crear un ambiente propicio para que la gente pueda
disfrutar de la vida.

El desarrollo humano es el proceso por el que una sociedad mejora las condiciones de vida de sus
ciudadanos a través de un incremento de los bienes con los que puede cubrir sus necesidades
básicas y complementarias, y de la creación de un entorno en el que se respeten los derechos
humanos de todos ellos. También se considera como la cantidad de opciones que tiene un ser
humano en su propio medio, para ser o hacer lo que él desea ser o hacer. El Desarrollo Humano
podría definirse también como una forma de medir la calidad de vida del ser humano en el medio en
que se desenvuelve, y una variable fundamental para la calificación de un país o región

En un sentido genérico el desarrollo humano es la adquisición de parte de los individuos,
comunidades e instituciones, de la capacidad de participar efectivamente en la construcción de una
civilización mundial que es próspera tanto en un sentido material como espiritualmente.

El ser humano se encuentra en un constante cambio, no sólo en lo referido a los avances
tecnológicos de lo cual estamos al tanto, sino también en todo lo que se refiere al desarrollo de
individuo en sí mismo como persona. Es por ello que el concepto de desarrollo humano se ha ido
alejando progresivamente de la esfera de la economía para incorporar otros aspectos igualmente
relevantes para la vida, como la cultura, que también fue redefiniendo su papel frente al desarrollo.

Así pues el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) define hoy al desarrollo
humano como "el proceso de expansión de las capacidades de las personas que amplían sus
opciones y oportunidades". Tal definición asocia el desarrollo directamente con el progreso de la vida
y el bienestar humano, con el fortalecimiento de capacidades relacionadas con todas las cosas que
una persona puede ser y hacer en su vida en forma plena y en todos los terrenos, con la libertad de
poder vivir como nos gustaría hacerlo y con la posibilidad de que todos los individuos sean sujetos y
beneficiarios del desarrollo.




El desarrollo humano, según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, integra
aspectos del desarrollo relativos al desarrollo social, el desarrollo económico (incluyendo el
desarrollo local y rural) así como el desarrollo sostenible.

También puede decirse que el desarrollo humano implica satisfacer las necesidades identificadas por
Abraham Maslow en la denominada Pirámide de Maslow. El concepto de desarrollo humano tiene
sus orígenes, como bien lo ha subrayado Amartya Sen, en el pensamiento clásico y, en particular, en
las ideas de Aristóteles, quien consideraba que alcanzar la plenitud del florecimiento de las
capacidades humanas es el sentido y fin de todo desarrollo.

El paradigma del desarrollo humano



                                                  18
DESARROLLO SUSTENTABLE


El paradigma del desarrollo humano, entre cuyos seguidores más representativos encontramos al
economista pakistaní Dr. MAHBUD UL HAG, nació como consecuencia de la críticas a la teoría
económica predominante en los años 80, y que suponía que en vínculo existente entre el crecimiento
económico nacional y las opciones individuales del ser humano eran las claves del desarrollo y con
ello las de la erradicación de la pobreza, y ello debido a que:

●Las fuerzas del mercado no son suficientes para propagar los beneficios económicos y erradicar
con ello la pobreza.

●A pesar del desarrollo económico, las enfermedades sociales como el SIDA, la contaminación, la
inseguridad, etc., seguían propagándose.

●La proceso de democratización de los países requería de un modelo más centrado en las personas,
por lo que se hace necesario un modelo más centrado en mejorar sus opciones y en la mejora de las
capacidades humanas, así como la suficiente libertad que les permita acceder a la educación, a la
sanidad, a un nivel de vida digno y a su participación política.

El modelo de desarrollo humano es flexible, puede evolucionar con el tiempo y variar entre los
diferentes países así como dentro de cada uno de ellos.

Los puntos más importantes del desarrollo humano en la actualidad son:

● El progreso social (educación, nutrición, salud)

● La economía como vehículo para reducir las desigualdades.

● La eficiencia, en el sentido de que el crecimiento económico llegue a los más pobres y a los grupos
marginados.

                                       ● La seguridad humana, en términos de reducción de la
                                       desocupación, la hambruna y los conflictos sociales.




                                       3.4.1 Índice de Desarrollo Humano
                                       ¿Qué es el IDH?
                                       El índice de desarrollo humano (IDH) es una medición por
                                       país, elaborada por el Programa de las Naciones Unidas para
                                       el Desarrollo (PNUD).

                                       Se basa en un indicador social estadístico compuesto por tres
                                       parámetros:




                                                     19
DESARROLLO SUSTENTABLE


   1. Vida larga y saludable (medida según la esperanza de vida al nacer).

   2. Educación (medida por la tasa de alfabetización de adultos y la tasa bruta combinada de
      matriculación en educación primaria, secundaria y superior, así como los años de duración de
      la educación obligatoria).

   3. Nivel de vida digno (medido por el PIB per cápita PPA en dólares)

El IDH surge como una necesidad de conocer el nivel de vida de los habitantes de cada país en base
a variables que no sean exclusivamente económicas y tradicionales como el PIB, PNB, desempleo,
entre otras. Esta medida estadística clasifica a los países, por medio de indicadores que relacionan
el nivel de vida, la educación y la salud.


El Índice de Desarrollo Humano (IDH) es una medida resumen del desarrollo humano, que refleja los
logros medios de un país en tres dimensiones básicas de desarrollo humano: una vida larga y
saludable (salud), acceso al conocimiento (educación) y un nivel de vida digno (ingresos). La
disponibilidad de datos determina la cobertura de países del IDH. Para posibilitar comparaciones
entre países y siempre que sea posible, el IDH se calcula en base a datos disponibles en el
momento de redactar el Informe provenientes de las principales agencias internacionales de datos y
otras fuentes con credibilidad demostrada.
Qué información ofrece el Índice?
El IDH se creó para enfatizar que las personas y sus capacidades deberían ser el criterio más
importante para evaluar el desarrollo de un país, no sólo el crecimiento económico. El IDH también
ha solido cuestionar las decisiones políticas nacionales: en numerosas ocasiones, ha planteado
cómo dos países con el mismo nivel de INB per cápita pueden mostrar resultados de desarrollo
humano tan diferentes. Por ejemplo, Bahamas y Nueva Zelanda tienen similares ingresos per cápita,
pero la esperanza de vida y los años de escolarización difieren de forma muy significativa entre los
dos países, obteniendo Nueva Zelanda un IDH mucho mayor que Bahamas. Estos contrastes tan
llamativos pueden estimular el debate sobre las prioridades políticas de los gobiernos.


De Dónde provienen los datos del IDH




                                                20
DESARROLLO SUSTENTABLE


La esperanza de vida al nacer lo ofrece el Departamento de Economía y Asuntos Sociales de la
ONU; los años de educación promedio se basan en Barro y Lee (2010); los años esperados de
instrucción los determina el Instituto de Estadísticas de UNESCO; y el INB per cápita proviene del
Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional. Para unos pocos países, los años medios de
escolarización se calculan a partir de encuestas nacionales representativas realizadas en los
hogares y, en el caso de otros pocos, el INB se ha obtenido de la base de datos de Principales
Agregados del SNA de la ONU. De todas formas, todavía existen enormes lagunas estadísticas,
incluso en áreas muy básicas de los indicadores de desarrollo humano. Aunque se abogue
activamente por mejorar la calidad de los datos sobre el desarrollo humano, tanto como principios
como por razones prácticas, la Oficina del Informe sobre Desarrollo Humano no recoge directamente
los datos de los países.




                                               21
DESARROLLO SUSTENTABLE


   3.4.2      Índice de Desarrollo social
El desarrollo social es un proceso de mejoramiento e igualación de las condiciones generales de
bienestar de la población que permite una mejor calidad de vida y la reducción significativa en las
brechas existentes en las dimensiones económica, social, ambiental, política y cultural, en particular,
en aspectos como alimentación, salud, educación, vivienda, empleo, salarios y seguridad social,
entre otros. El desarrollo social también se conceptualiza como un camino de progreso hacia niveles
de vida más elevados –como los parámetros correspondientes a sociedades de mayor desarrollo-,
con una mayor igualdad de oportunidades y la consecución de los derechos humanos básicos.
Aunque se acepta que el desarrollo social debe adecuarse a las condiciones socioeconómicas
específicas de cada país, también existen algunos umbrales internacionales considerados “metas
sociales deseables”. Si bien existen diferentes interpretaciones, generalmente el logro del desarrollo
social supone la disminución de la pobreza y la desigualdad en el ingreso.

El desarrollo social también implica una valoración de los aspectos positivos a diferencia de los
conceptos que destacan la parte negativa o de rezagos sociales como los de pobreza, marginación,
exclusión o desigualdad. Este es un cambio de enfoque al poner el acento en las mejores
condiciones de vida, absolutas o relativas. En el marco del enfoque de los Derechos Humanos de
segunda generación, establecidos en el Pacto Internacional los Derechos Económicos, Sociales y
Culturales (DESC), se encuentran los derechos al trabajo, la formación de sindicatos, la seguridad
social, la salud, la alimentación, la educación primaria y secundaria gratuita, el vestido, la vivienda, la
asistencia médica y los servicios sociales necesarios para lograr una vida digna. La mayoría de estos
derechos se pueden ubicar en el espacio geográfico aunque no siempre existe la información
necesaria para elaborar esta representación.

Con el reconocimiento jurídico de estos derechos sociales, así como su cumplimiento se consolida la
noción del Estado Social de Derecho. En el proceso de consecución del desarrollo social el papel del
Estado resulta fundamental como promotor y coordinador de las acciones de los actores sociales,
públicos y privados. El Estado adquiere un papel central para garantizar los mecanismos de
redistribución de la riqueza social hacia los grupos sociales y los espacios geográficos que se
encuentran en desventaja o al margen de los beneficios del desarrollo. Este rol es estratégico frente
a las desigualdades socioeconómicas históricas o coyunturales que, combinadas en el tiempo,
producen brechas geográficas que limitan las opciones para mejorar la calidad de vida de la
población y afectan el desarrollo nacional. Para algunos autores, el desarrollo social, es decir, “el
proceso de promoción del bienestar de las personas –se debe dar- en conjunción con un proceso
dinámico de desarrollo económico” (Midgley, 1995).

El crecimiento económico se asume entonces como una condición necesaria, aunque no suficiente,
para alcanzar el desarrollo social. Y también se llama la atención sobre la calidad de dicho
crecimiento, en el sentido de que éste sea incluyente, equitativo y que contribuya al desarrollo social,
asimismo se incorpora su carácter sustentable. En México, los derechos sociales fundamentales
están establecidos en la Constitución Política de 1917, en particular en los artículos 3°, 4°, 25 y 123,
así como en las sucesivas reformas a la protección social. No obstante, hay discusión sobre la forma
de garantizar el cumplimiento de tales derechos y sobre los umbrales mínimos correspondientes a
cada uno de ellos. En los términos de la Ley de Desarrollo Social del Distrito Federal, Artículo 3,
Fracción VI, el desarrollo social “es el proceso de realización de los derechos de la población




                                                    22
DESARROLLO SUSTENTABLE


mediante el cual se fomenta el mejoramiento integral de las condiciones y calidad de vida” (Gaceta
Oficial DF, 2000).

El Índice de Desarrollo Social, está constituido por un conjunto de indicadores que se mencionan a
continuación:

Índice de Desarrollo de Género (IDG).
¿Qué pretende medir?
El desarrollo humano de forma integral, ajustado en función de la desigualdad entre géneros.
¿Cuáles indicadores lo componen?
Para ambos sexos:
Participación (%) en el congreso.
Participación (%) en puestos administrativos y ejecutivos.
Participación (%) en puestos profesionales y técnicos.
Participación proporcional de la población total (%).
Participación proporcional en la Población económicamente activa (PEA)
Globalmente:
PIB real ajustado per cápita. Cociente entre salario medio femenino y masculino.

Índice de Potenciación de Género (IPG)
¿Qué pretende medir?
La desigualdad de géneros en esferas claves de la participación económica y política y en toma de
decisiones.
¿Cuáles indicadores la componen?
Para ambos sexos:
Esperanza de vida al nacer.
Tasa de alfabetización en adultos (%).
Tasa de matrícula combinada (%).
Participación proporcional en la población total (%).
Participación en la población económicamente activa (PEA) de 15 y más años de edad. (%).
Globalmente:
PIB real ajustado per cápita. Cociente entre salario medio femenino y masculino.

Índice de Pobreza de Capacidad (IPC).
¿Qué pretende medir?
La parte de la población que carece de capacidad humana básica o mínima esencial.
¿Cuáles indicadores lo componen?
Niños de 5 años con peso insuficiente (%).
Partos sin asistencia por personal capacitado (%).
Mujeres de 15 o más años analfabetas (%).

Índice de Pobreza Humana. (IPH).
¿Qué pretende medir?
La privación en cuanto al desarrollo humano básico en las mismas dimensiones que el IDH.
¿Qué indicadores lo componen?
Personas que se estiman no sobrevivirán 40 años (%).
Adultos analfabetas (%)



                                                23
DESARROLLO SUSTENTABLE


Personas sin acceso a servicios de salud (%).
Menores de 5 años con peso moderado y Severamente insuficiente (%).


3.5 Desarrollo Urbano y Rural
En los países en desarrollo, la urbanización avanza rápidamente y cada año más de 60 millones de
personas pasan a formar parte de la población de las ciudades.

Las consecuencias de la migración de las zonas rurales a las urbanas causan preocupación en
muchos países. La transformación de la producción, la elaboración, la comercialización, el transporte
y la distribución como consecuencia del rápido desarrollo urbano, representa un problema importante
para todo el sector alimentario. México es un país que no escapa de estas acentuadas tendencias,
cuya población es cada vez más inminentemente urbana, lo que significa que la educación no sólo
es diferenciada entre sectores sociales, sino en la medida en que se acerca a los más pobres, la
calidad disminuye sustancialmente, por lo tanto hay una desigual distribución social del
conocimiento, lo que tiene como consecuencia que sea imposible la igualdad de oportunidades.

De acuerdo con el XI Censo de Población y vivienda, en el país existen 187938 localidades con
viviendas habitadas; de éstas, cerca de 185000 (98.3%) tienen menos de 2500 habitantes; entre
2640 entre 2500 y 15000 habitantes; 427 de 15000 a 100000 personas; 112 de 100000 a 1000000, y
solamente once asentamientos humanos superan el millón de habitantes. También existen 83161
localidades que tienen solamente 1 o dos viviendas, lo que muestra el alto grado de dispersión de las
localidades y la atomización de parte de la población rural.


Dentro del marco de esta distribución, en las localidades de menos de 2500 habitantes vive el 23.5%
del total de la población del país; mientras que en las localidades de 100 mil a un millón de
habitantes reside el 34.6%, y en las de más de un millón lo hace el 14.3% (INEGI 2005).

Los resultados definitivos demuestran que en México hay 53 millones 13 mil 433 mujeres que
representan el 51.2% de la población nacional; en tanto que 48.8% restante son hombres. La cifra de
estos asciende a 50 millones 249 mil 955 personas. Ambos grupos suman una población total de 112
millones 336 mil 538 personas. Es de notarse que entre los dos grupos se hace evidente una brecha
demográfica entre unas y otros, lo cual marca una diferencia de 2.2% a favor de las mujeres.

En términos de la clasificación de los centros poblacionales, la evolución de estas localidades va a la
par de la expansión demográfica. En 1950 poco menos del 43% de la población en México vivía en
localidades                                                                          urbanas. 60 años
más tarde el XI                                                                      Censo           de
Población       y                                                                    Vivienda arroja
una         cifra                                                                    aproximada del
76%.     En     6                                                                    décadas la tasa
acumulada de                                                                         urbanización se
colocó       por                                                                     arriba del 33%.




                                                  24
DESARROLLO SUSTENTABLE




Desarrollo urbano
      El desarrollo urbano según ésta concepción es la construcción de grandes edificios,
       centros comerciales, modernas pistas, obras físicas que privilegian atractivos turísticos y
       de recreación.
      El encargado de realizarlas en las grandes urbes, es el sector privado, y en parte el
       Estado por intermedio del Municipio.
      Este modelo centra su enfoque en construir obras y edificios que satisfagan la demanda
       inmediata y generen ganancias económicas; no toma en cuenta una visión de futuro; solo
       una visión de corto plazo; no prevé por ejemplo los riesgos que implica construir edificios
       inmensos en zonas sísmicas; sin servicios de agua y colectores para desagüe suficientes.




El lado negativo del desarrollo sustentable…

      El proceso de urbanización acelerada es intenso y sin ningún control práctico. Extensas
       zonas agrícolas se convierten en urbanizaciones de asfalto y cemento; ello es un grave
       error de fatales consecuencias, porque se afecta el campo agrícola necesario para la
       producción de alimentos y el equilibrio en el ecosistema. La vegetación tiene que ser parte
       integrante de la ciudad; en caso contrario se afecta la calidad de vida

      La ciudad en su conjunto poco a poco se convierte en un centro sobre saturado de
       personas y vehículos; de contaminación, e inseguridad urbana. Si a esto le agregamos la
       posibilidad de sufrir movimientos telúricos, desabastecimiento de agua, o como algunos
       lugares ya se aprecia erupción de volcanes y desastres de la naturaleza por el
       calentamiento global, los peligros que se corre por falta de previsión y planificación, y
       principalmente por sobredimensionar, las expectativas económicas, son inmensos.



                                              25
DESARROLLO SUSTENTABLE



      Por ello es irresponsable, dejar el desarrollo y el crecimiento de la ciudad, al libre albedrío
       de las fuerzas del mercado, es decir a los grandes intereses económicos de empresas
       constructoras y financieras.




           Desarrollo rural

      La          expresión desarrollo                                                    rural hace
       referencia   a    acciones     e                                                     iniciativas
       llevadas a cabo para mejorar la                                               calidad de vida
       de las comunidades no urbanas.                                                            Estas
       comunidades humanas que                                                       abarcan casi la
       mitad de la población mundial                                                 tiene en común
       una densidad demográfica baja.                                                Las actividades
       económicas más generalizadas                                                  son             las
       agrícolas      y     ganaderas
       tradicionalmente aunque hoy                                                             pueden
       encontrarse otras muy diferentes                                                       al sector
       primario.

      El Desarrollo Rural, es un                                                 proceso       de
       transformación de los niveles de vida y bienestar de la población rural, de mejoramiento
       de los índices de seguridad laboral, y de aumento de la capacidad productiva de las
       organizaciones campesinas; resultante del allanamiento de obstáculos estructurales que
       impiden la plena utilización de los recursos y la movilización del esfuerzo interno hacia el
       objetivo estratégico de conformar una nueva estructura social y de organización rural.

Para incentivar el desarrollo rural, los países de América Latina adoptan
diferentes estrategias, que de un modo general comprenden:

        Reforma Agraria
        Programa de asistencia especial para los pequeños productores en tecnología,
        Educación, salud, nutrición y protección de derechos
        Programas especiales para la creación de empleos basados en la industrialización
        Políticas de incentivos económicos vinculados con precios, créditos, mercadeo
        Planificación del desarrollo



                                                26
DESARROLLO SUSTENTABLE



Un desarrollo urbano sustentable
       El desarrollo urbano según este modelo, es la posibilidad de una población determinada,
        de satisfacer las necesidades básicas: Alimentación, salud, educación, trabajo, vivienda,
        cultura. Es crear un hábitat en un ambiente armónico, en el que se respete los derechos
        humanos de las personas; no exista masificación, niños abandonados, mendigos, ni
        contaminación, ni delincuencia o estas sean mínimas; es decir un lugar racional y
        equilibrado en el que se respete la dignidad del ser humano; la ecología; seguridad y
        bienestar social.


       No importa tanto los grandes
        edificios y las bellas pistas; como el
        desarrollo humano en un ambiente
        equilibrado y la preservación del
        ambiente natural.

         3.6 Estilos de Vida y
             Consumo

        Consumo significa satisfacer las necesidades presentes o futuras, se le considera el
         último proceso económico y constituye una actividad de tipo circular.
        Consumismo, como una crítica a la organización de la economía de una sociedad, se
         puede decir que se "despilfarra" ciertos recursos.
        Los modelos actuales de producción y consumo hacen un uso insostenible del material y
         de la energía y causan el agotamiento de los recursos renovables y no renovables de la
         Tierra. El desarrollo futuro se centrará en los modos de suministrar bienes y servicios
         utilizando menos recursos y previniendo la producción de residuos.

Evitar y reducir residuos, y aumentar la reutilización y el reciclaje.

        Nuestro tradicional modelo de crecimiento económico se construye sobre una economía
         más bien linear en la cual la sociedad principalmente extrae, produce consume y se
         desecha recursos. No obstante, nuestro planeta es un recurso limitado y, como modelo,
         es insostenible.

Gestionar y tratar residuos de acuerdo con los criterios de buenas prácticas.

        El tratamiento y la eliminación de residuos ocasionan muchos problemas
         medioambientales, especialmente la contaminación del aire, del agua y del suelo. No
         hay duda que para resolver el problema de la generación de residuos en origen implica
         hacer más ecológico el ciclo de vida de la mayoría de productos que se encuentran en el
         mercado.


                                                 27
DESARROLLO SUSTENTABLE



Evitar el consumo de energía innecesario y mejorar la eficiencia en el uso final
de la energía.

         El reto actual en lo referente a la energía es detener el agotamiento de las fuentes de
          energía no renovables y prevenir el cambio climático, así como asegurar el crecimiento
          económico y social. Sin embargo, la eficiencia energética se convierte en un factor
          crucial, junto al freno del crecimiento de la dependencia de las importaciones de
          combustibles fósiles no renovables y a la reducción de las emisiones de dióxido de
          carbono mediante un aumento en la utilización de fuentes de energía renovables.

Comprometerse a hacer adquisiciones sostenibles

         Si bien los actuales sistemas de producción y consumo nos garantizan altos niveles de
          vida, tienen un significativo impacto en el medio ambiente. De hecho, agotan
          rápidamente los recursos naturales, consumen grandes cantidades de energía y generan
          excesivos residuos.



La globalización de la economía mundial, los mercados y los avances de las tecnologías de la
información y comunicación, están propiciando cambios acelerados de todo orden y, en particular,
según los resultados de los estudios de AC Nielsen (2006, 2007 y 2008) relacionados con los
cambios en los patrones de consumo, en las expectativas, preferencias y decisiones de los
consumidores. El desafío del marketing de conocer y entender al cliente tan bien que el producto o
servicio se adecúe de manera pertinente a éste y se venda solo, como lo proponían los clásicos del
marketing, es una constante que demanda estrategias y metodologías más eficaces para crear y
mantener intercambios que satisfagan de manera recíproca objetivos de los consumidores y de las
empresas.

En este contexto, la segmentación de mercados ha adquirido en los últimos tiempos una gran
relevancia en el campo del marketing de las empresas. En tanto, hoy en día, los clientes son más
numerosos y diversos en cuanto a sus necesidades de compra. Al parecer, un ingrediente de éxito
es buscar e identificar segmentos de mercado cada vez más específicos a los cuales dirigir bienes y
servicios de forma más eficaz. No es suficiente la selección de los mercados meta con base en
factores geográficos, demográficos y socioeconómicos, sino que requiere basarse en las
características individuales, de personalidad y de sus comportamientos de consumo, para lo cual es
indispensable identificar y definir los perfiles de distintos grupos de compradores que podrían
requerir determinados bienes o servicios. Se reconoce que aun cuando los compradores de cada
segmento son muy similares en cuanto a deseos y necesidades, no hay dos compradores que sean
realmente iguales, por lo cual es importante tomar en cuenta tanto los niveles (segmentos, nichos,
áreas locales e individuos) como los patrones de segmentación de mercados (segmentos de
preferencia: homogéneas, difusas, agrupadas).

En la segmentación de mercados de consumo es muy relevante la segmentación pictográfica,
relacionada con las características de los consumidores, sobre todo, en lo que se refiere al estilo de



                                                 28
DESARROLLO SUSTENTABLE


vida, personalidad y valores. Entre las estrategias mercadológicas de éxito está el buscar relaciones
entre los productos y los estilos de vida. Y es que los estilos de vida definen actitudes diferentes
respecto al consumo de las personas Identificar estilos de vida permite conocer más a fondo al
consumidor, entender cómo piensa y cuáles son sus motivaciones en la elección de compra, saber
mejor lo que espera de un bien o servicio, tanto emocional como mentalmente y, a partir de ello,
formular estrategias mercadológicas específicas y más eficaces.

Estilos de vida En la segmentación de mercados de consumo, la segmentación pictográfica divide a
los compradores en diferentes grupos, con base en su estilo de vida, personalidad y valores (Kotler,
2002). En la conducta de compra de los consumidores se reconoce que influyen factores tales como
los culturales, sociales, personales y psicológicos, con los cuales se puede conformar el modelo de
conducta del comprador. Entre los factores personales está el llamado estilo de vida. El estilo de vida
se define como “el patrón de vida de la persona en el mundo, expresado en sus actividades,
intereses y opiniones. El estilo de vida muestra a la persona entera, interactuando con su entorno”
(Kotler, 2002, p. 92). Ramírez (2009, p. 21) propone que el concepto de estilo de vida “busca proveer
de significado generando patrones de comportamiento, identificando aspiraciones del consumidor y
factores de decisión empleados en la elección de los productos”. Por su parte, Arellano (2001, p.
270), define los estilos de vida como “los modos de vivir de los consumidores que se reflejan en sus
actitudes, intereses y opiniones”. En cambio para Assael (2000, p. 409) los estilos de vida se definen
por “la manera en que los individuos utilizan su tiempo (actividades), lo que consideran importante en
su entorno (intereses) y lo que piensan de sí mismos y el mundo que les rodea (opiniones)”.


           3.7 Democracia, Equidad, Paz, Ciudadanía

Democracia: es una forma de organización de grupos de personas, cuya característica predominante
es que la titularidad del poder reside en la totalidad de sus miembros, haciendo que la toma de
decisiones responda a la voluntad colectiva de los miembros del grupo. En sentido amplio,
democracia es una forma de convivencia social en la que los miembros son libres e iguales y las
relaciones sociales se establecen de acuerdo a mecanismos contractuales.



Equidad: Del latín aequĭtas, el término equidad hace
referencia a la igualdad de ánimo. El concepto se utiliza
para      mencionar    nociones     de justicia e igualdad
social con valoración de la individualidad. La equidad
representa un equilibrio entre la justicia natural y la ley
positiva.




                                              Paz:   La    palabra paz deriva   del latín pax. Es
                                              generalmente definida, en sentido positivo, como un
                                              estado a nivel social o personal, en el cual se



                                                   29
DESARROLLO SUSTENTABLE


encuentran en equilibrio y estabilidad las partes de una unidad, y en sentido negativo, como
ausencia de inquietud, violencia o guerra.



Ciudadanía: La noción de ciudadanía tiene tres grandes usos: permite referirse a la cualidad y
derecho de ciudadano, al conjunto de los ciudadanos de una nación y al comportamiento propio de
un buen ciudadano. Un ciudadano es un habitante que es sujeto de derechos políticos.
Estos derechos le permiten intervenir en el gobierno de su país a través del voto. La ciudadanía
también implica ciertas obligaciones y deberes (como el respeto por los derechos del prójimo).




La legalidad supone, además, en términos democráticos, la igualdad de todos los ciudadanos ante la
ley. La ley pretende universalizar derechos y obligaciones y normar, en este caso, la vida política.
Esa igualdad ante la ley -que trasciende las diferencias de riqueza, propiedad, sexo, religión,
ideología- rompe con los privilegios estamentales y corporativos de las sociedades pre moderno y
                                          pre democráticas, construyendo una nueva figura: el
                                          ciudadano.

                                          Esa igualdad jurídica que no acaba con las desigualdades
                                          reales (y que algunas corrientes han considerado, por
                                          ello, una mera ficción), es el basamento a partir del cual
                                          se puede construir un entramado democrático soportado
                                          por hombres y mujeres que adquieren su reconocimiento
                                          como ciudadanos. Al ser iguales ante la ley 1y al gozar de
                                          los mismos derechos, la competencia equitativa entre las
                                          distintas agrupaciones puede ser posible, pero además
                                          garantiza que independientemente del triunfo de unos u
                                          otros, el individuo seguirá siendo tratado igualitariamente.



                                          CIUDADANÍA En ese marco, el presupuesto básico es
                                          que existen en una sociedad moderna hombres con



                                                30
DESARROLLO SUSTENTABLE


capacidad de discernir racionalmente entre las ofertas que se les presentan, que pueden contribuir
con su opinión a la toma de acuerdos, que ellos mismos pueden agruparse para participar en los
asuntos públicos y que como individuos gozan de una serie de derechos.

 En una palabra, que los individuos son considerados ciudadanos. La familiaridad que esta palabra
ha adquirido hace pensar que los ciudadanos siempre han existido. Sin embargo, parece necesario
subrayar que la construcción de ciudadanos es un proceso histórico que precisamente se engarza
con la modernidad y tiene su cabal expresión en un régimen democrático.

 El ciudadano, piedra de toque del edificio democrático, tiene una serie de derechos y obligaciones:
derechos civiles, políticos y sociales, y obligaciones en esos tres terrenos. Los regímenes autoritarios
precisamente suprimen algunos o todos los derechos ciudadanos.



Así, no es raro que los golpes militares, asonadas y cuartelazos sean inmediatamente sucedidos por
la supresión de algunos de los derechos ciudadanos básicos, por ejemplo, el derecho de reunión, de
asociación, de publicación, etcétera. A diferencia de otros regímenes, donde los individuos son
considerados simples engranajes para la reproducción del orden imperante, en la democracia éstos
gozan de una serie de garantías que son consustanciales a la forma de organización democrática.




3.8 Intervención en comunidades.

El cómo de la intervención


       Un proceso de intervención comunitaria tiene como objetivo mejorar las condiciones de vida
de la población y que la comunidad sea protagonista de dicho cambio. Parte y tiene que ver con las
necesidades, aspiraciones, problemas o temas de interés para la comunidad.

        Se trata de procesos a mediano y largo plazo, de tipo global y centrado en una comunidad
concreta, entendida ésta como el conjunto formado por los siguientes elementos y sus
interrelaciones: territorio, población, recursos y demandas, dinámica de relaciones de poder
(asimetrías).

En todo proceso comunitario se deben tener en cuenta los siguientes aspectos:

·         Conocimiento y comprensión de la realidad: A través de estudios cuantitativos y de la
utilización de técnicas cualitativas (entrevistas, historia de vida, recorridos barriales, grupos focales,
talleres, recopilación de relatos, categorizaciones, etc.)

·       Perspectiva global: Lo que nos permite construir un pasaje del diagnóstico de salud al
diagnóstico comunitario; transformar las prioridades centradas en el equipo en prioridades



                                                   31
DESARROLLO SUSTENTABLE


compartidas; abordar los programas sanitarios desde una perspectiva interdisciplinaria; superar el
protagonismo del profesional de la salud habilitando el protagonismo de la población.

·       Información: Sin información no hay participación. La información es pública y un derecho
ciudadano. La información desde el ámbito de salud, educación, seguridad, etc. Todos los
conocimientos deben ser compartidos para poder saber desde donde partimos y hacia donde vamos.
Se debe dar la misma información a todos los implicados, instituciones, técnicos y población, pero
con lenguajes adaptados.

·        Coordinación: Sin coordinación no hay intervención comunitaria. Cada actor social decide su
nivel y posibilidades de implicación; integrándose a lo que ya se viene haciendo desde otros ámbitos
(públicos, privados, organizaciones no gubernamentales, etc.) evitando de esta manera
superposiciones y por lo tanto, un debilitamiento tanto de las estrategias como de los recursos. Para
garantizar la continuidad, la implicación es del recurso o institución no de las personas. La
coordinación del personal técnico debe contar con el apoyo de la Institución a la que pertenece.

         Participación ciudadana, como proceso y como cesión de poder: El posicionarnos como
ciudadanos, con derechos y deberes, es lo que permite la posibilidad de pasar de ser un
«consumidor» de prestaciones a un ciudadano agente de su propio desarrollo, del ciudadano
individual una población organizada. Esto implica un primer movimiento al interno de los equipos de
salud. ¿Defendemos nuestros derechos como trabajadores? ¿Somos capaces de pasar de la queja
a la acción?



       El proceso comunitario es complejo y difícil, aparecen obstáculos técnicos y metodológicos
relacionados con una escasa formación en esta temática por parte de muchos trabajadores del
ámbito de salud, y con el que se pretende poner en marcha acciones que van a contracorriente del
modelo imperante.

       Las dificultades encontradas en cada una de las etapas se pueden ir solucionando a partir del
trabajo y colaboración de todas las personas implicadas en el proceso y la convicción de estar
desarrollando un trabajo serio y con rigor.

       De esta manera se entiende que aquello que es obstáculo o conflicto muchas veces es la
oportunidad de repensar acciones y de nuevos posicionamientos que permiten avanzar hacia
intervenciones más efectivas.

      Intervención
      La psicología, y en general otras disciplinas, buscan solucionar problemas u optimizar
procesos a partir de una serie de procedimientos llevados a cabo sistemáticamente. Este proceso se
puede comprender como 'intervención'. Aunque la noción de "intervención" ha sido asociada a
formas de construcción relacionales asociadas al modelo experto/destinatario, el término expresa los
modelos de estrategias más utilizados en los que la "intervención externa" produce cambios.
Campos de "intervención"

      Proyectos sociales (Desarrollo Social Local, socioeconómico, cultural y psicosocial)



                                                 32
DESARROLLO SUSTENTABLE


      Proyectos de Construcción de Ciudadanía. (Equidad, participación comunitaria, desarrollo de
redes sociales y comunitarias)



La intervención al interior de una comunidad debe ser una actividad estructurada con anticipación y
sin improvisación , que debe realizarse tomando como punto de partida un diagnostico previo que
permita no solo conocer la problemática, sino también la complejidad de la realidad que se
enfrentara , comprendiéndola en sus dimensiones política; ideológica; cultural; psicosocial;
emocional; imaginarios, etc.

El objetivo de la intervención tiene que ver con el cambio social a partir de la autonomía del
individuo y el grupo social al que pertenece, en procura del mejoramiento de su calidad de vida y el
desarrollo optimo de su entorno.

Intervenir en algo o sobre alguien, viene a expresar una participación activa intervenir es entrar
dentro de un sistema de individuos en progreso y participar de forma cooperativa para ayudarles a
planificar, conseguir y/o cambiar sus objetivos.

La intervención de ninguna manera ha de ser un hecho intrusivo o invasivo Esto lleva a que la acción
del agente externo se ha de constituir en un acompañamiento a las comunidades en su proceso de
solucionar su problemática.




Como pudimos comprender en los temas anteriores, hoy en día la sociedad está muy desarrollada
es por ello que cada vez aumenta la pobreza, las migraciones, la delincuencia, la falta de trabajo y la




                                                  33
DESARROLLO SUSTENTABLE


falta de los recursos sustentables, todo esto convirtiéndose en grandes fenómenos sociales. Es por
esta razón que la sociedad ha tenido que verse adentrada a una lucha por la sobrevivencia.

Otra de las causas debido al desarrollo es la contaminación que día a día provocamos, por la falta de
conciencia y de cultura, como sociedad somos los principales culpables de que nuestro recursos de
sustento se estén agotando. No somos seres racionables ante tal situación.

Es por eso que el propósito de cada uno de los temas mencionados anteriormente en este trabajo,
es que hagamos conciencia sobre la situación actual que estamos enfrentando, es decir, sobre el
daño que le hacemos a nuestro planeta con tanta contaminación a causa del desarrollo de las
sociedades.




   http://www.redescepalcala.org/inspector/DOCUMENTOS%20Y%20LIBROS
    /EDUCACIONESPECIAL/LA%20DIVERSIDAD%20COMO%20FUENTE
    %20DE%20ENRIQUECIMIENTO.pdf
   http://desarrollosustentableige.blogspot.mx/2012/03/33-fenomenos-
    poblacionales.html
   http://www.mimdes.gob.pe/files/DIRECCIONES/DGPDS/indice_desarrollo_s
    ocial2.pdf


                                                 34
DESARROLLO SUSTENTABLE


  http://www.itescam.edu.mx/principal/sylabus/fpdb/recursos/r71163.PPT
  http://es.scribd.com/doc/53992895/3-5-Desarrollo-Urbano-y-Rural
  http://es.scribd.com/doc/99457863/Unidad-3-Escenario-Sociocultural
  http://es.scribd.com/doc/25327735/Sociedad-de-Clases-Definicion-y-tipos
  http://es.scribd.com/doc/85776911/fenomenos-poblacionales
  http://es.scribd.com/doc/109760250/Fenomenos-Poblacionales
  http://es.scribd.com/doc/72857775/desarrollo-humano
  http://es.scribd.com/doc/89424828/desarrollo-humano
  http://es.scribd.com/doc/79019268/desarrollo-humano
  http://es.scribd.com/doc/109436279/indice-de-desarrollo-humano-mexico
  http://es.scribd.com/doc/57471300/Indice-de-Desarrollo-Humano
  http://es.scribd.com/doc/96973460/3-4-2-Indice-de-Desarrollo-Social
  http://es.scribd.com/doc/92011531/3-6-Estilos-de-Vida-y-Consumo-1
  http://es.scribd.com/doc/90897307/r71163
  http://es.scribd.com/doc/81116702/desarrollo-sustentable
  http://es.scribd.com/doc/55405958/pregunbgntas




                                      35

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

2.escenario natural
2.escenario natural2.escenario natural
2.escenario naturalJoosee Mh
 
Estrategias para la sustentabilidad
Estrategias para la sustentabilidadEstrategias para la sustentabilidad
Estrategias para la sustentabilidadGretelcilla Flores
 
Unidad 1 resumen
Unidad 1 resumen  Unidad 1 resumen
Unidad 1 resumen Rey Reyes
 
4.7 valoracion de los servicios ambientales
4.7 valoracion de los servicios ambientales4.7 valoracion de los servicios ambientales
4.7 valoracion de los servicios ambientalesAngel Pedrosa
 
4.2 sistema de produccion (oferta y demanda)
4.2 sistema de produccion (oferta y demanda)4.2 sistema de produccion (oferta y demanda)
4.2 sistema de produccion (oferta y demanda)Rodol Tolentino
 
Problemas macroeconómicos actuales en Mexico
Problemas macroeconómicos actuales en MexicoProblemas macroeconómicos actuales en Mexico
Problemas macroeconómicos actuales en MexicoJessica Lizbeth Ortiz
 
El problema de la escasez
El problema de la escasezEl problema de la escasez
El problema de la escasezsbasilva
 
4.2 sistemas de produccion
4.2 sistemas de produccion4.2 sistemas de produccion
4.2 sistemas de produccionAngel Pedrosa
 
Antecedentes históricos de la producción
Antecedentes históricos de la producciónAntecedentes históricos de la producción
Antecedentes históricos de la producciónJose Rafael Estrada
 
Economía internacional
Economía internacionalEconomía internacional
Economía internacionalPedro Palacin
 
Linea de tiempo de la sustentabilidad
Linea de tiempo de la sustentabilidadLinea de tiempo de la sustentabilidad
Linea de tiempo de la sustentabilidadEnriquee Lopez
 
Teoria del consumidor
Teoria del consumidorTeoria del consumidor
Teoria del consumidor3409001
 
4.3 economia global vs economia local
4.3 economia global vs economia local4.3 economia global vs economia local
4.3 economia global vs economia localAngel Pedrosa
 
Estilo de vida y consumo
Estilo de vida y consumoEstilo de vida y consumo
Estilo de vida y consumosulmas
 
teoria del consumidor
teoria del consumidor teoria del consumidor
teoria del consumidor NadiaEscolar
 

Was ist angesagt? (20)

Diversidad economica
Diversidad economicaDiversidad economica
Diversidad economica
 
2.escenario natural
2.escenario natural2.escenario natural
2.escenario natural
 
Los servicios ambientales
Los servicios ambientalesLos servicios ambientales
Los servicios ambientales
 
Estrategias para la sustentabilidad
Estrategias para la sustentabilidadEstrategias para la sustentabilidad
Estrategias para la sustentabilidad
 
Unidad 1 resumen
Unidad 1 resumen  Unidad 1 resumen
Unidad 1 resumen
 
4.7 valoracion de los servicios ambientales
4.7 valoracion de los servicios ambientales4.7 valoracion de los servicios ambientales
4.7 valoracion de los servicios ambientales
 
4.2 sistema de produccion (oferta y demanda)
4.2 sistema de produccion (oferta y demanda)4.2 sistema de produccion (oferta y demanda)
4.2 sistema de produccion (oferta y demanda)
 
Problemas macroeconómicos actuales en Mexico
Problemas macroeconómicos actuales en MexicoProblemas macroeconómicos actuales en Mexico
Problemas macroeconómicos actuales en Mexico
 
El problema de la escasez
El problema de la escasezEl problema de la escasez
El problema de la escasez
 
4.2 sistemas de produccion
4.2 sistemas de produccion4.2 sistemas de produccion
4.2 sistemas de produccion
 
Antecedentes históricos de la producción
Antecedentes históricos de la producciónAntecedentes históricos de la producción
Antecedentes históricos de la producción
 
Economía internacional
Economía internacionalEconomía internacional
Economía internacional
 
Linea de tiempo de la sustentabilidad
Linea de tiempo de la sustentabilidadLinea de tiempo de la sustentabilidad
Linea de tiempo de la sustentabilidad
 
Teoria del consumidor
Teoria del consumidorTeoria del consumidor
Teoria del consumidor
 
4.3 economia global vs economia local
4.3 economia global vs economia local4.3 economia global vs economia local
4.3 economia global vs economia local
 
Tema 2.2
Tema 2.2Tema 2.2
Tema 2.2
 
Ensayo de economia solidaria
Ensayo de economia solidariaEnsayo de economia solidaria
Ensayo de economia solidaria
 
Estilo de vida y consumo
Estilo de vida y consumoEstilo de vida y consumo
Estilo de vida y consumo
 
teoria del consumidor
teoria del consumidor teoria del consumidor
teoria del consumidor
 
Unidad 1 introduccion a la habilidades directivas
Unidad 1 introduccion a la habilidades directivasUnidad 1 introduccion a la habilidades directivas
Unidad 1 introduccion a la habilidades directivas
 

Ähnlich wie 111175148 unidad-3-escenario-socio-cultural

111175148 unidad-3-escenario-socio-cultural-130311011217-phpapp01
111175148 unidad-3-escenario-socio-cultural-130311011217-phpapp01111175148 unidad-3-escenario-socio-cultural-130311011217-phpapp01
111175148 unidad-3-escenario-socio-cultural-130311011217-phpapp01Mario Miguel
 
TAREA 2_UNIDAD 3_GAYTÁN ESPINOZA MARÍA FERNANDA.docx
TAREA 2_UNIDAD 3_GAYTÁN ESPINOZA MARÍA FERNANDA.docxTAREA 2_UNIDAD 3_GAYTÁN ESPINOZA MARÍA FERNANDA.docx
TAREA 2_UNIDAD 3_GAYTÁN ESPINOZA MARÍA FERNANDA.docxMariaFernandaGaytan1
 
Unidad v. las sociedades.
Unidad v. las sociedades.Unidad v. las sociedades.
Unidad v. las sociedades.Karelys Ramos
 
Sociedad y sus estratos sociales para enviar
Sociedad y sus estratos sociales para enviarSociedad y sus estratos sociales para enviar
Sociedad y sus estratos sociales para enviarmilagrospalomino11
 
Contex_fenomenos Semestre 5 Mtro Raul CORREGIDO.pdf
Contex_fenomenos  Semestre 5 Mtro Raul CORREGIDO.pdfContex_fenomenos  Semestre 5 Mtro Raul CORREGIDO.pdf
Contex_fenomenos Semestre 5 Mtro Raul CORREGIDO.pdfurichido
 
unidad-3
unidad-3unidad-3
unidad-3are1220
 
Las relaciones entre sociedades
Las relaciones entre sociedadesLas relaciones entre sociedades
Las relaciones entre sociedadesYasmina Yucra Baca
 
Importancia de la sociedad
Importancia de la sociedadImportancia de la sociedad
Importancia de la sociedadMariad105
 
Introduccion a las ciencias sociales
Introduccion a las ciencias socialesIntroduccion a las ciencias sociales
Introduccion a las ciencias socialesFERNANDOCOBAO06
 

Ähnlich wie 111175148 unidad-3-escenario-socio-cultural (20)

111175148 unidad-3-escenario-socio-cultural-130311011217-phpapp01
111175148 unidad-3-escenario-socio-cultural-130311011217-phpapp01111175148 unidad-3-escenario-socio-cultural-130311011217-phpapp01
111175148 unidad-3-escenario-socio-cultural-130311011217-phpapp01
 
TAREA 2_UNIDAD 3_GAYTÁN ESPINOZA MARÍA FERNANDA.docx
TAREA 2_UNIDAD 3_GAYTÁN ESPINOZA MARÍA FERNANDA.docxTAREA 2_UNIDAD 3_GAYTÁN ESPINOZA MARÍA FERNANDA.docx
TAREA 2_UNIDAD 3_GAYTÁN ESPINOZA MARÍA FERNANDA.docx
 
Unidad v. las sociedades.
Unidad v. las sociedades.Unidad v. las sociedades.
Unidad v. las sociedades.
 
Sociedad y sus estratos sociales para enviar
Sociedad y sus estratos sociales para enviarSociedad y sus estratos sociales para enviar
Sociedad y sus estratos sociales para enviar
 
Contex_fenomenos Semestre 5 Mtro Raul CORREGIDO.pdf
Contex_fenomenos  Semestre 5 Mtro Raul CORREGIDO.pdfContex_fenomenos  Semestre 5 Mtro Raul CORREGIDO.pdf
Contex_fenomenos Semestre 5 Mtro Raul CORREGIDO.pdf
 
Origen
OrigenOrigen
Origen
 
Introducción a las
Introducción  a  lasIntroducción  a  las
Introducción a las
 
Introducción a las
Introducción  a  lasIntroducción  a  las
Introducción a las
 
Introducción a las
Introducción  a  lasIntroducción  a  las
Introducción a las
 
Introducción a las
Introducción  a  lasIntroducción  a  las
Introducción a las
 
unidad-3
unidad-3unidad-3
unidad-3
 
Las relaciones entre sociedades
Las relaciones entre sociedadesLas relaciones entre sociedades
Las relaciones entre sociedades
 
Importancia de la sociedad
Importancia de la sociedadImportancia de la sociedad
Importancia de la sociedad
 
Introduccion a las ciencias sociales
Introduccion a las ciencias socialesIntroduccion a las ciencias sociales
Introduccion a las ciencias sociales
 
UNIDAD I. SOCIEDAD, ESTADO Y DERECHO.
UNIDAD I. SOCIEDAD, ESTADO Y DERECHO. UNIDAD I. SOCIEDAD, ESTADO Y DERECHO.
UNIDAD I. SOCIEDAD, ESTADO Y DERECHO.
 
3
33
3
 
Sociedad, un tema de todos nosotros…
Sociedad, un tema de todos nosotros…Sociedad, un tema de todos nosotros…
Sociedad, un tema de todos nosotros…
 
Ciencia politica
Ciencia politicaCiencia politica
Ciencia politica
 
Origen y evolucion de estructura social contemporanea
Origen y evolucion de estructura social contemporaneaOrigen y evolucion de estructura social contemporanea
Origen y evolucion de estructura social contemporanea
 
Sociologia de once
Sociologia de onceSociologia de once
Sociologia de once
 

111175148 unidad-3-escenario-socio-cultural

  • 2. DESARROLLO SUSTENTABLE TEMAS PAG. INTRODUCCIÓN 02 3.1 SOCIEDAD, ORGANIZACIÓN SOCIAL 03 3.2 CULTURA, DIVERSIDAD SOCIO-CULTURAL 09 3.3 FENÓMENOS POBLACIONALES 11 3.4 DESARROLLO HUMANO 17 3.4.1 INDICE DE DESARROLLO HUMANO 19 3.4.2 INDICE DE DESARROLLO SOCIAL 21 3.5 DESARROLLO URBANO Y RURAL 23 3.6 ESTILOS DE VIDA Y CONSUMO 26 3.7 DEMOCRACIA, EQUIDAD, PAZ, CIUDADANIA 28 3.8 INTERVENCIÓN EN COMUNIDADES 30 CONCLUSIÓN 32 1
  • 3. DESARROLLO SUSTENTABLE BIBLIOGRAFÍA 33 La dimensión socio-cultural, del desarrollo sustentable consiste en reconocer el derecho a un acceso equitativo a los bienes comunes para todos los seres humanos en términos intergeneracional e intergeneracionales tanto entre géneros como entre culturas esta dimensión no sólo se refiere a la distribución espacial y etaria (por edades) de la población, sino que remite, de manera especial, al conjunto de relaciones sociales y económicas que se establecen en cualquier sociedad y que tienen como base la religión, la ética y la propia cultura. Asimismo, esta dimensión tiene como referente obligatorio a la población y presta especial atención a sus formas de organización y de participación en la toma de decisiones. También se refiere a las interacciones entre la sociedad civil y el sector público. 2
  • 4. DESARROLLO SUSTENTABLE 3.1 Sociedad Organizacional Social Sociedad es un término que describe a un grupo de individuos marcados por una cultura en común, un cierto folclore y criterios compartidos que condicionan sus costumbres y estilo de vida y que se relacionan entre sí en el marco de una comunidad. Aunque las sociedades más desarrolladas son las humanas (de cuyo estudio se encargan las ciencias sociales como la sociología y la antropología), también existen las sociedades animales (abordadas desde la socio biología o la etología social). En este último sentido, por tanto, podríamos decir que las sociedades de animales son aquellas que se van constituyendo de una forma totalmente natural. Así, de esta manera, un ejemplo de lo que estamos señalando sería el siguiente: “El profesor de Ciencias Naturales nos subrayó que las abejas son unos de los grupos de seres vivos que viven en sociedad”. Las sociedades de carácter humano están constituidas por poblaciones donde los habitantes y su entorno se interrelacionan en un contexto común que les otorga una identidad y sentido de pertenencia. El concepto también implica que el grupo comparte lazos ideológicos, económicos y políticos. Al momento de analizar una sociedad, se tienen en cuenta aspectos como su nivel de desarrollo, los logros tecnológicos alcanzados y la calidad de vida. Los expertos en el análisis de las sociedades establecen una serie de señas de identidad o de características que exponen que son imprescindibles que se cumplan para que las reuniones o asociaciones de grupos se consideren sociedades como tal. Así, entre otras cosas, requieren tener una ubicación en una zona geográfica común, estar constituidos a su vez en diversos grupos cada uno con su propia función social, deben tener una cultura común, pueden considerarse una población en su totalidad… De la misma forma establecen que las sociedades tienen una serie de funciones que pueden clasificarse en dos. Por un lado estarían las generales y por otro lado las específicas. Respecto a las primeras destacarían el hecho de que son los instrumentos a través de los cuales se hacen posibles 3
  • 5. DESARROLLO SUSTENTABLE las relaciones humanas o que desarrollan y establecen una serie de normas de comportamiento que son comunes para todos sus miembros. La sociedad existe desde que el hombre comenzó a poblar el planeta, aunque su forma de organización sufrió variaciones a lo largo de la historia. La sociedad del hombre prehistórico se encontraba organizada de modo jerárquico, donde un jefe (el más fuerte o sabio del conjunto) concentraba el poder. A partir de la Grecia antigua, la tendencia absolutista del poder empezó a modificarse, ya que los estamentos inferiores de la sociedad pudieron llegar a ciertos sectores de importancia en la toma de decisiones a través de la democracia. Recién en 1789, con la Revolución Francesa, la organización social cambió en forma radical: desde entonces, cualquier persona puede subir a un estamento superior de la sociedad. Cabe mencionar que el concepto de sociedad también puede entenderse desde una perspectiva económica y jurídica, para definir a la unión de al menos dos individuos que se comprometen a realizar aportes y esfuerzos en común para desarrollar una actividad comercial y repartir entre sí las ganancias obtenidas. La organización de una sociedad moderna se basa en la superposición de un conjunto de estructuras y redes que se encargan de regular su funcionamiento y de mantener su estabilidad. La estructura cultural se basa en la superposición de las experiencias culturales. La red civil complementa la estructura cultural, regulando las interacciones que se producen en la sociedad. La organización social se sostiene en el conjunto de servicios públicos que hacen viable la igualdad de oportunidades. El Estado complementa la organización de la sociedad con criterios basados en el interés general. El sistema económico pretende una óptima gestión de los recursos y el sistema político aporta los criterios que permiten a la opinión pública, pronunciarse sobre la eventual dirección que debe emprender la evolución de la sociedad. Aspectos relacionados con la moral pública o con las relaciones interpersonales acaban siendo el resultado de la evolución de las experiencias más personales, aunque también haya interacción con la evolución global. Como quiera que la organización de la sociedad liberal tuviera que superar la organización social basada en la unidad cultural, anunció su alternativa política a partir de la libertad individual de cada uno de los ciudadanos. Ese fue el resumen de sus principios:  La diversidad cultural fue un reconocimiento a la permanencia de culturas y creencias en la sociedad, diversidad que daba lugar a valoraciones muy diversas, más allá de las indicadas en la ilustración.  La igualdad ante la ley ha acabado legitimando los derechos civiles y la libertad de oportunidades; La unidad civil de cada sociedad, expresan la diferenciación sustantiva respecto a otras sociedades organizadas. 4
  • 6. DESARROLLO SUSTENTABLE  La pluralidad política es el medio a través del que pueden expresarse las distintas alternativas ante los retos de cada sociedad. Su desarrollo ha servido para potenciar y difundir la democracia. Tales principios siguen siendo la base de cualquier sociedad democrática, reconocidos en la mayoría de los países y complementados por los tradicionales valores (libertad, igualdad y solidaridad) que tenían que dar contenido a las aspiraciones de los ciudadanos, poco convencidos de que fuera mejor sociedad, aquella que dependiera de las "codicia" humana. La sociedad de clases del s. XIX: 1. Definición: Organización social que nace en el s. XIX, fruto de los cambios políticos y económicos y que sustituye a la sociedad estamental del Antiguo Régimen. La pertenencia a una clase a otra depende de las propiedades e ingresos y no del nacimiento, es posible ascender y descender socialmente y desde el punto de vista de las leyes todas las clases tienen las mismas, todos pagan impuestos proporcionalmente a sus riquezas, se puede acceder a los puestos públicos según sus méritos y no por origen familiar y en teoría, todos tienen las mismas oportunidades. Sin embargo la sociedad sigue siendo desigual entre los que tienen más ingresos y propiedades y los que no y por otra parte la situación de las mujeres que carecían de derechos básicos. 2. Tipo de clases sociales: a) Clases altas o burguesía: Son los empresarios, banqueros, grandes propietarios agrícolas y en definitiva las grandes fortunas. Poseen el control de la economía y de la política. En muchos casos emparentan con la nobleza y por ello se produce una fusión entre ambos grupos. También se pueden incluir a los abogados, notarios y médicos con altos ingresos. b) Clases medias: Poseen una educación y cualificación profesional alta, unos ingresos medios y realizan una actividad más intelectual que manual: pequeños propietarios rurales, funcionarios, ingenieros, técnicos, comerciantes. c) Clases bajas, obreros o proletariado: Es la clase trabajadora de las fábricas aunque también se pueden incluir a los jornaleros agrícolas. Son hombres y mujeres (también niños) que venden su mano de obra a cambio de un salario. Su situación durante el s. XIX es penosa: horario entre 12-15 horas diarias, trabajo infantil, escasos salarios, sin cobertura 5
  • 7. DESARROLLO SUSTENTABLE médica, de paro o jubilación, viviendas sin lo básico…Parece compresible que se empiecen a organizar para mejorar sus condiciones de vida y de trabajo. Esto supone el nacimiento del movimiento obrero Formas de organización social Siempre ha sido la base de la sociedad, a través de la historia existieron diversas formas de organización familiar como el matriarcado, el patriarcado y la familia. La horda Es la forma más simple de la sociedad, son nómadas, no se distingue la paternidad, son un grupo muy reducido. El clan Son exogámicos, eligen su pareja. 6
  • 8. DESARROLLO SUSTENTABLE La tribu Comprenden un gran número de aldeas y se caracteriza por la posesión de un territorio determinado, un dialecto definido, una cultura homogénea y una organización política definida. Esclavismo Es un sistema de explotación del hombre. Las culturas más predominantes son: egipcia, mesopotámica, hindú, china, fenicia, griega, romana y hebrea. Su principal característica es el predominio de la propiedad individual, se desarrolla la agricultura, se encuentra una sociedad claramente estructurada en clases sociales. Feudalismo 7
  • 9. DESARROLLO SUSTENTABLE Régimen de la edad media, donde se desarrollan grandes extensiones de tierras, se da una producción de autoconsumo, las clases sociales se estratifican de forma piramidal, se da un profundo dominio de la iglesia. Capitalismo Tiene su origen en un periodo mercantil pre capitalista su importancia se da en el intercambio de mercancía y la acumulación de riquezas. El trabajo es libre, se facilita el intercambio de mercancía, se propugna por la libre competencia, se desarrolla una dependencia económica y tecnológica entre los países. Socialismo Es una forma de organización que se caracteriza, porque los medios de producción son propiedad colectiva y su economía es centralmente planificada en forma importante a la seguridad social. 8
  • 10. DESARROLLO SUSTENTABLE 3.2 Cultura, Diversidad Socio Cultural Según Unesco La cultura puede considerarse como el conjunto de los rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan una sociedad o un grupo social. Ella engloba, además de las artes y las letras, los modos de vida, los derechos fundamentales al ser humano, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias La diversidad cultural es un patrimonio común de la humanidad y es tan necesaria para el género humano como la biodiversidad lo es para los seres vivos. Pero para aprovechar sus beneficios es necesario que se establezcan relaciones igualitarias entre los diferentes grupos sociales. Para hablar de diversidad es necesario hacer una diferencia entre lo que significa la uniformidad y la diversidad. En la vida cotidiana cuando hablamos de uniformidad estamos refiriéndonos actualmente a un concepto negativo o peyorativo, el cual anula, por ende, la personalidad y la identidad de quienes “padecen” esta etiqueta, refiriéndose tanto a individuos aislados como a comunidades. Sin embargo, cuando hablamos utilizando el término diversidad nos estamos refiriendo a una forma de enriquecimiento con un fuerte componente positivo por el contrario, lo que viene dado por razón del pensamiento democrático en el que nos encontramos inmersos en la actualidad. 9
  • 11. DESARROLLO SUSTENTABLE Siguiendo a Bobbio (1995) podemos decir que la diversidad y la uniformidad pueden ser identificadas de distinto modo. Por un lado la diversidad significa la diferencia y la desigualdad, esto es así porque podemos contemplar que existe diversidad de personas en lo que se refiere a las distintas variables que se manejan normalmente en el contexto social, esto es, la raza, el género, la cultura, la edad, etc. Y esto es así también cuando nos referimos a la diversidad teniendo en cuenta los grupos minoritarios de la sociedad, los cuales se diferencian por el mismo tipo de variables, esto es, raza, edad, economía, lengua, etc. Cuando existen estas variables como una diferencia abismal entre los sujetos se está hablando asimismo de “desigualdad”, no interviniendo siempre las mismas variables como causa de la desigualdad y la diversidad. Cuando hablamos de “uniformidad” nos referimos al igualitarismo, la repetición y la Falta de identidad propia; aunque cuando hablamos de igualdad estamos hablando a veces de la “igualdad de derechos para todos”, esto es, los derechos de las personas deben ser iguales para todos, sin discriminación de colectivos humanos. Estos derechos deben considerarse iguales en los ámbitos de la educación, la salud y el trabajo. Esto es algo evidente en nuestros días. Por otra parte, Pérez de Lara (1996) señala que el “discurso humanista de la igualdad” es aquel que propone los valores de “libertad, igualdad y fraternidad”, lo que implica ofrecer a toda la población escolar, evidentemente plural dadas las variables de raza, sexo, origen social y características individuales, los valores propios de la cultura occidental. Este logro supondría la consecución del respeto a la diversidad en la igualdad. Asimismo para Gimeno (1996) la “diversidad” alude a la “circunstancia de ser distinto y diferente, pero también a la de ser desigual, lo que no sólo se manifiesta en una forma de ser variada, sino de poder ser, de tener posibilidades de ser y de participar en los bienes sociales, económicos y culturales... Lo diverso lo contraponemos a lo homogéneo... lo desigual lo confrontamos con la nivelación y ésta es una aspiración básica de la educación que es, capacitación para poder ser”. En realidad, una actitud de respeto hacia la diversidad en la sociedad democrática actual se entiende como la aceptación del pluralismo existente (Gimeno, 1996). La “búsqueda de la igualdad es la lucha por que algunas de las diferencias entre los seres humanos... no se conviertan en murallas para el imposible ejercicio de la libertad de los menos dotados en esa sociedad democrática”. La conclusión evidente es que los términos “uniformidad” y “diversidad” tienen en nuestros días sus aspectos positivos y negativos, dependiendo de las personas o comunidades a las que nos estemos refiriendo. Para Estebaría (1996) “la uniformidad es deseable cuando se trata de garantizar los derechos mínimos, combatir los estados de inferioridad, situaciones de injusticia o la consolidación de una serie de pautas de convivencia que permitan el desarrollo de una comunidad. 10
  • 12. DESARROLLO SUSTENTABLE La uniformidad se convierte en una situación discutible cuando, una vez garantizados los derechos humanos básicos, pretende abarcar todos los derechos de la persona, con sus hábitos, gustos, creatividad, etc.” Pero, ¿cómo podemos pensar en la uniformidad y en la diversidad al mismo tiempo?, ¿cómo se pueden compaginar ambas? Si pensamos, por una parte, como acabamos de señalar, en los derechos humanos como uniformidad y en las características propias de cada comunidad como diversidad, se pueden considerar, por tanto, positivas ambas y con un significado agradable. En este sentido Camps (1993) señala lo siguiente: “No se trata, pues, de negar la cultura homogénea para. Salvar la diversificación cultural, sino de ver las ventajas indiscutibles de uno y otro Fenómeno, la necesidad de que ambos convivan pacíficamente... la homogeneización hace posible el diálogo, porque supone el valor básico de la educación... pero es preciso también que no todo sea homogéneo pues, en tal caso, la capacidad de juzgar y discernir carecería de objeto. Sólo cuando existe la discrepancia y la disparidad en el gusto son interesantes la discusión y el diálogo”. 3.3 Fenómenos poblacionales DEFINICIÓN Son todos aquellos hechos relevantes que afectan a una sociedad y que a su vez influyen en el desarrollo socio-económico de una entidad. Salud pública La salud pública es "la ciencia y el arte de prevenir las enfermedades, prolongar la vida y la promoción de la salud a través de los esfuerzos organizados y decisiones con conocimiento de la sociedad, las organizaciones, públicas y privadas, comunidades e individuos“. Se refiere las amenazas a la salud basado en el análisis de salud de la población. La salud pública incorpora los enfoques interdisciplinarios de 5 disciplinas principales: Bioestadística, Epidemiología, Salud Ambiental, Políticas sanitarias/Administración en Salud y de las Ciencias Sociales y del Comportamiento. Familia 11
  • 13. DESARROLLO SUSTENTABLE Es el elemento natural y fundamental de la sociedad, y tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado. Los lazos principales que definen una familia son de dos tipos: vínculos de afinidad derivados del establecimiento de un vínculo reconocido socialmente, como el matrimonio y vínculos de consanguinidad, como la filiación entre padres e hijos o los lazos que se establecen entre los hermanos que descienden de un mismo padre. También puede diferenciarse la familia según el grado de parentesco entre sus miembros. Género La realización de investigaciones con una mirada de género implica realizar un análisis objetivo de las relaciones entre los géneros. Por tanto, aplicar este enfoque significa identificar, entre otros asuntos: *Las necesidades específicas de hombres y mujeres. *Las brechas existentes entre hombres y mujeres en cuanto al acceso y control de los recursos y a las posibilidades de desarrollo en general. *Las posibilidades para apoyar el desarrollo de habilidades y de acciones afirmativas para el adelanto de las mujeres. Migración Se denomina migración a todo desplazamiento de la población (humana o animal) que se produce desde un lugar de origen a otro destino y lleva consigo un cambio de la residencia habitual en el caso de las personas o del hábitat en el caso de las especies animales migratorias. De acuerdo con lo anterior existirán dos tipos de migraciones: migraciones humanas y animales. Emigración.- El proceso de dejar un país, región o área específica para adoptar residencia permanente. Inmigración.- Es el proceso de pasar de un país, región o área específica a otro(a) para adoptar residencia permanente. Tasa de natalidad Es una medida de cuantificación de la fecundidad. Se define como: 12
  • 14. DESARROLLO SUSTENTABLE “El número de nacimientos de una población por cada mil habitantes en un año”. Tiene la ventaja de ser una medida sencilla y fácil de interpretar. Tasa de mortalidad Es el indicador demográfico que señala el número de defunciones de una población por cada 1.000 habitantes, durante un año. Generalmente en los países menos desarrollados la tasa de mortalidad y natalidad es más alta, mientras que en los más desarrollados la tasa de mortalidad y natalidad es más baja. Tasa de mortalidad infantil.- Es el número de defunciones ocurridas entre los niños menores de un año de edad por 1,000 nacidos vivos en un año determinado. Tasa de mortalidad neonatal.- Es el número de defunciones de niños menores de 28 días en un año determinado por 1,000 nacidos vivos en ese año Tasa de mortalidad postnatal.- Es el número de defunciones de niños de 28 días a un año de edad, por cada 1,000 nacidos vivos en un año determinado PRINCIPALES CAUSAS DE MUERTE EN MENORES •Prematuridad •Infecciones respiratorias agudas •Enfermedades diarreicas agudas •Hemorragia intracraneal •Malformación congénita •Sangrado gastrointestinal •Desnutrición EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA 13
  • 15. DESARROLLO SUSTENTABLE Expresión utilizada para describir la tendencia mundial en el siglo XX hacia un crecimiento enorme y acelerado de la población como resultado de una Tasa Mundial de Natalidad muy superior a la tasa mundial de mortalidad. Esperanza de vida Es una estimación del número de años que le restan vivir una persona, tomando como base las tasas de mortalidad por edad para un año determinado. La esperanza de vida de México se ha duplicado en las últimas ocho décadas, pues mientras en 1930 vivían en promedio 34 años, en 2010 llegó a 75 años (INEGI). Influencia del urbanismo El cambio cada vez se puede medir mejor (herramientas estadísticas y demográficas, sistemas de información geográfica y simulaciones informáticas). La información realmente valiosa se obtiene al correlacionar toda esta información, y ser capaz de hacer proyecciones enteradas. Una de las tendencias naturales que se aprecia como constante es el continuo crecimiento de las ciudades industriales y comerciales en búsqueda de mercados. Esta tendencia es naturalmente contagiosa al crecer el número de productos comercializables. Estos cambios también tienen un efecto sobre los aspectos poblacionales, y por consiguiente, sobre un amplio espectro de fenómenos económicos y sociales. 14
  • 16. DESARROLLO SUSTENTABLE Pirámide Poblacional Es otra herramienta que nos permite medir los fenómenos poblacionales que nos puede indicar en qué fase de crecimiento se encuentra, la juventud o el envejecimiento poblacional, el equilibrio o desequilibrio por sexos, incluso el efecto demográfico de desastres naturales y guerras. Es un importante instrumento que ayuda en la toma de decisiones de las necesidades actuales y futuras de sus habitantes. Pirámides Del Mundo Pirámides Del Mundo 15
  • 17. DESARROLLO SUSTENTABLE Pirámide De México Es un sistema biológico formado por un grupo de individuos de la misma especie que viven en un lugar determinado. Los temas relacionados con el crecimiento demográfico son altamente polémicos. Hay quienes piensan que la población debe seguir creciendo de acuerdo con el mandato bíblico Creced y multiplicaos, mientras que otros sostienen tesis antinatalistas, favoreciendo programas de control de la natalidad, de planificación familiar, de la legalización del aborto, etc. Y estas tesis se han llegado a desarrollar en países enteros. Como señala Masseyeff: En este tema, más que en ningún otro, los optimistas (que favorecen las tesis pro-natalistas) y los pesimistas (anti-natalistas) son irreconciliables La población del país en 1980 era de 67.4 millones de habitantes y crecía a una tasa promedio anual de 2.5 por ciento. Para 2010 la población aumentó 60.9 por ciento, alcanzando 108.4 millones de personas; en cambio su ritmo de crecimiento ha disminuido considerablemente a menos de la mitad 16
  • 18. DESARROLLO SUSTENTABLE (0.77% anual). Aunque la tasa de crecimiento ha descendido gradualmente, como se puede observar en la gráfica 1, la población sigue creciendo en números absolutos. Con base en las últimas previsiones de la evolución de la población del CONAPO, se espera que a partir del año 2042 se registre un descenso de la población mexicana.  El crecimiento demográfico ha sido siempre un proceso continuo, con algunas interrupciones (La época de la Peste Negra, períodos de guerra generalizada, etc.). Como resulta lógico, el lento crecimiento de la población hasta el siglo XX se debía a que la mortalidad era muy elevada, ya que siempre estaba presente la amenaza de los cuatro jinetes del Apocalipsis (el hambre, la guerra, la peste y la muerte), como se cuenta en la novela de Vicente Blasco Ibáñez. Aunque la trama de la novela se centra en el período de la primera guerra mundial, cuando millones de personas murieron y el número de personas en el mundo descendió durante unos años, la película de Vincente Minnelli se ambientó en la segunda guerra mundial, cuando casi 70 millones de personas murieron principalmente en Europa y Asia.  Pero fue en la segunda mitad del siglo XX, es decir, después de la segunda guerra mundial, cuando el crecimiento demográfico alcanzó unas proporciones enormes, debido al proceso conocido como control de la mortalidad por el desarrollo de los antibióticos, los avances de la medicina, el tratamiento de muchas enfermedades infecciosas y otros muchos desarrollos. A este proceso de rápido crecimiento de la población se le denominó explosión demográfica. Sin embargo, ha sido ese mismo desarrollo tecnológico lo que ha venido a ocasionar una declinación incipiente de la natalidad aunque cada vez mayor que se conoce como la fase de transición demográfica, término empleado y definido por Warren S. Thompson en 1929 y recogido en una traducción española editada por La Prensa Médica Mexicana en 1969. [10] La mortalidad descendió drásticamente mientras que la natalidad siguió siendo alta. Pero como se ha visto, este proceso de transición demográfica se vio contrarrestado en el tiempo por un descenso de la natalidad que ha vuelto a equilibrar el proceso de crecimiento demográfico a un nivel más bajo. 3.4 Desarrollo Humano MAHBUB UL HAQ (1934-1998) Es el creador del informe sobre el desarrollo humano. El objetivo de la finalidad del desarrollo humano, es el bienestar humano, según políticos, economistas y filósofos. La riqueza es un mecanismo que sirve para lograr un fin, y ese fin es en realidad un derecho humano, como por ejemplo la libertad para tener decisiones que afectan a la vida. Todo esto ayuda a garantizar el bienestar y dignidad, siempre dentro de un respeto mutuo entre las personas. El desarrollo humano va más allá del dinero que pueden tener los países. También hace falta crear un entorno donde las personas puedan vivir con dignidad y valores, donde cada persona pueda tener sus oportunidades. Para esto hace falta desarrollar las capacidades humanas, por ejemplo de disfrutar de una larga vida y saludable, haber tenido una buena educación, tener los recursos necesarios para tener un nivel de vida digno. El objetivo principal del desarrollo es ampliar las 17
  • 19. DESARROLLO SUSTENTABLE opciones de las personas. Muchas veces se valora, más que los ingresos, acceso al conocimiento, mejores servicios, la salud, la justicia, etc., para crear un ambiente propicio para que la gente pueda disfrutar de la vida. El desarrollo humano es el proceso por el que una sociedad mejora las condiciones de vida de sus ciudadanos a través de un incremento de los bienes con los que puede cubrir sus necesidades básicas y complementarias, y de la creación de un entorno en el que se respeten los derechos humanos de todos ellos. También se considera como la cantidad de opciones que tiene un ser humano en su propio medio, para ser o hacer lo que él desea ser o hacer. El Desarrollo Humano podría definirse también como una forma de medir la calidad de vida del ser humano en el medio en que se desenvuelve, y una variable fundamental para la calificación de un país o región En un sentido genérico el desarrollo humano es la adquisición de parte de los individuos, comunidades e instituciones, de la capacidad de participar efectivamente en la construcción de una civilización mundial que es próspera tanto en un sentido material como espiritualmente. El ser humano se encuentra en un constante cambio, no sólo en lo referido a los avances tecnológicos de lo cual estamos al tanto, sino también en todo lo que se refiere al desarrollo de individuo en sí mismo como persona. Es por ello que el concepto de desarrollo humano se ha ido alejando progresivamente de la esfera de la economía para incorporar otros aspectos igualmente relevantes para la vida, como la cultura, que también fue redefiniendo su papel frente al desarrollo. Así pues el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) define hoy al desarrollo humano como "el proceso de expansión de las capacidades de las personas que amplían sus opciones y oportunidades". Tal definición asocia el desarrollo directamente con el progreso de la vida y el bienestar humano, con el fortalecimiento de capacidades relacionadas con todas las cosas que una persona puede ser y hacer en su vida en forma plena y en todos los terrenos, con la libertad de poder vivir como nos gustaría hacerlo y con la posibilidad de que todos los individuos sean sujetos y beneficiarios del desarrollo. El desarrollo humano, según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, integra aspectos del desarrollo relativos al desarrollo social, el desarrollo económico (incluyendo el desarrollo local y rural) así como el desarrollo sostenible. También puede decirse que el desarrollo humano implica satisfacer las necesidades identificadas por Abraham Maslow en la denominada Pirámide de Maslow. El concepto de desarrollo humano tiene sus orígenes, como bien lo ha subrayado Amartya Sen, en el pensamiento clásico y, en particular, en las ideas de Aristóteles, quien consideraba que alcanzar la plenitud del florecimiento de las capacidades humanas es el sentido y fin de todo desarrollo. El paradigma del desarrollo humano 18
  • 20. DESARROLLO SUSTENTABLE El paradigma del desarrollo humano, entre cuyos seguidores más representativos encontramos al economista pakistaní Dr. MAHBUD UL HAG, nació como consecuencia de la críticas a la teoría económica predominante en los años 80, y que suponía que en vínculo existente entre el crecimiento económico nacional y las opciones individuales del ser humano eran las claves del desarrollo y con ello las de la erradicación de la pobreza, y ello debido a que: ●Las fuerzas del mercado no son suficientes para propagar los beneficios económicos y erradicar con ello la pobreza. ●A pesar del desarrollo económico, las enfermedades sociales como el SIDA, la contaminación, la inseguridad, etc., seguían propagándose. ●La proceso de democratización de los países requería de un modelo más centrado en las personas, por lo que se hace necesario un modelo más centrado en mejorar sus opciones y en la mejora de las capacidades humanas, así como la suficiente libertad que les permita acceder a la educación, a la sanidad, a un nivel de vida digno y a su participación política. El modelo de desarrollo humano es flexible, puede evolucionar con el tiempo y variar entre los diferentes países así como dentro de cada uno de ellos. Los puntos más importantes del desarrollo humano en la actualidad son: ● El progreso social (educación, nutrición, salud) ● La economía como vehículo para reducir las desigualdades. ● La eficiencia, en el sentido de que el crecimiento económico llegue a los más pobres y a los grupos marginados. ● La seguridad humana, en términos de reducción de la desocupación, la hambruna y los conflictos sociales. 3.4.1 Índice de Desarrollo Humano ¿Qué es el IDH? El índice de desarrollo humano (IDH) es una medición por país, elaborada por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Se basa en un indicador social estadístico compuesto por tres parámetros: 19
  • 21. DESARROLLO SUSTENTABLE 1. Vida larga y saludable (medida según la esperanza de vida al nacer). 2. Educación (medida por la tasa de alfabetización de adultos y la tasa bruta combinada de matriculación en educación primaria, secundaria y superior, así como los años de duración de la educación obligatoria). 3. Nivel de vida digno (medido por el PIB per cápita PPA en dólares) El IDH surge como una necesidad de conocer el nivel de vida de los habitantes de cada país en base a variables que no sean exclusivamente económicas y tradicionales como el PIB, PNB, desempleo, entre otras. Esta medida estadística clasifica a los países, por medio de indicadores que relacionan el nivel de vida, la educación y la salud. El Índice de Desarrollo Humano (IDH) es una medida resumen del desarrollo humano, que refleja los logros medios de un país en tres dimensiones básicas de desarrollo humano: una vida larga y saludable (salud), acceso al conocimiento (educación) y un nivel de vida digno (ingresos). La disponibilidad de datos determina la cobertura de países del IDH. Para posibilitar comparaciones entre países y siempre que sea posible, el IDH se calcula en base a datos disponibles en el momento de redactar el Informe provenientes de las principales agencias internacionales de datos y otras fuentes con credibilidad demostrada. Qué información ofrece el Índice? El IDH se creó para enfatizar que las personas y sus capacidades deberían ser el criterio más importante para evaluar el desarrollo de un país, no sólo el crecimiento económico. El IDH también ha solido cuestionar las decisiones políticas nacionales: en numerosas ocasiones, ha planteado cómo dos países con el mismo nivel de INB per cápita pueden mostrar resultados de desarrollo humano tan diferentes. Por ejemplo, Bahamas y Nueva Zelanda tienen similares ingresos per cápita, pero la esperanza de vida y los años de escolarización difieren de forma muy significativa entre los dos países, obteniendo Nueva Zelanda un IDH mucho mayor que Bahamas. Estos contrastes tan llamativos pueden estimular el debate sobre las prioridades políticas de los gobiernos. De Dónde provienen los datos del IDH 20
  • 22. DESARROLLO SUSTENTABLE La esperanza de vida al nacer lo ofrece el Departamento de Economía y Asuntos Sociales de la ONU; los años de educación promedio se basan en Barro y Lee (2010); los años esperados de instrucción los determina el Instituto de Estadísticas de UNESCO; y el INB per cápita proviene del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional. Para unos pocos países, los años medios de escolarización se calculan a partir de encuestas nacionales representativas realizadas en los hogares y, en el caso de otros pocos, el INB se ha obtenido de la base de datos de Principales Agregados del SNA de la ONU. De todas formas, todavía existen enormes lagunas estadísticas, incluso en áreas muy básicas de los indicadores de desarrollo humano. Aunque se abogue activamente por mejorar la calidad de los datos sobre el desarrollo humano, tanto como principios como por razones prácticas, la Oficina del Informe sobre Desarrollo Humano no recoge directamente los datos de los países. 21
  • 23. DESARROLLO SUSTENTABLE 3.4.2 Índice de Desarrollo social El desarrollo social es un proceso de mejoramiento e igualación de las condiciones generales de bienestar de la población que permite una mejor calidad de vida y la reducción significativa en las brechas existentes en las dimensiones económica, social, ambiental, política y cultural, en particular, en aspectos como alimentación, salud, educación, vivienda, empleo, salarios y seguridad social, entre otros. El desarrollo social también se conceptualiza como un camino de progreso hacia niveles de vida más elevados –como los parámetros correspondientes a sociedades de mayor desarrollo-, con una mayor igualdad de oportunidades y la consecución de los derechos humanos básicos. Aunque se acepta que el desarrollo social debe adecuarse a las condiciones socioeconómicas específicas de cada país, también existen algunos umbrales internacionales considerados “metas sociales deseables”. Si bien existen diferentes interpretaciones, generalmente el logro del desarrollo social supone la disminución de la pobreza y la desigualdad en el ingreso. El desarrollo social también implica una valoración de los aspectos positivos a diferencia de los conceptos que destacan la parte negativa o de rezagos sociales como los de pobreza, marginación, exclusión o desigualdad. Este es un cambio de enfoque al poner el acento en las mejores condiciones de vida, absolutas o relativas. En el marco del enfoque de los Derechos Humanos de segunda generación, establecidos en el Pacto Internacional los Derechos Económicos, Sociales y Culturales (DESC), se encuentran los derechos al trabajo, la formación de sindicatos, la seguridad social, la salud, la alimentación, la educación primaria y secundaria gratuita, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios para lograr una vida digna. La mayoría de estos derechos se pueden ubicar en el espacio geográfico aunque no siempre existe la información necesaria para elaborar esta representación. Con el reconocimiento jurídico de estos derechos sociales, así como su cumplimiento se consolida la noción del Estado Social de Derecho. En el proceso de consecución del desarrollo social el papel del Estado resulta fundamental como promotor y coordinador de las acciones de los actores sociales, públicos y privados. El Estado adquiere un papel central para garantizar los mecanismos de redistribución de la riqueza social hacia los grupos sociales y los espacios geográficos que se encuentran en desventaja o al margen de los beneficios del desarrollo. Este rol es estratégico frente a las desigualdades socioeconómicas históricas o coyunturales que, combinadas en el tiempo, producen brechas geográficas que limitan las opciones para mejorar la calidad de vida de la población y afectan el desarrollo nacional. Para algunos autores, el desarrollo social, es decir, “el proceso de promoción del bienestar de las personas –se debe dar- en conjunción con un proceso dinámico de desarrollo económico” (Midgley, 1995). El crecimiento económico se asume entonces como una condición necesaria, aunque no suficiente, para alcanzar el desarrollo social. Y también se llama la atención sobre la calidad de dicho crecimiento, en el sentido de que éste sea incluyente, equitativo y que contribuya al desarrollo social, asimismo se incorpora su carácter sustentable. En México, los derechos sociales fundamentales están establecidos en la Constitución Política de 1917, en particular en los artículos 3°, 4°, 25 y 123, así como en las sucesivas reformas a la protección social. No obstante, hay discusión sobre la forma de garantizar el cumplimiento de tales derechos y sobre los umbrales mínimos correspondientes a cada uno de ellos. En los términos de la Ley de Desarrollo Social del Distrito Federal, Artículo 3, Fracción VI, el desarrollo social “es el proceso de realización de los derechos de la población 22
  • 24. DESARROLLO SUSTENTABLE mediante el cual se fomenta el mejoramiento integral de las condiciones y calidad de vida” (Gaceta Oficial DF, 2000). El Índice de Desarrollo Social, está constituido por un conjunto de indicadores que se mencionan a continuación: Índice de Desarrollo de Género (IDG). ¿Qué pretende medir? El desarrollo humano de forma integral, ajustado en función de la desigualdad entre géneros. ¿Cuáles indicadores lo componen? Para ambos sexos: Participación (%) en el congreso. Participación (%) en puestos administrativos y ejecutivos. Participación (%) en puestos profesionales y técnicos. Participación proporcional de la población total (%). Participación proporcional en la Población económicamente activa (PEA) Globalmente: PIB real ajustado per cápita. Cociente entre salario medio femenino y masculino. Índice de Potenciación de Género (IPG) ¿Qué pretende medir? La desigualdad de géneros en esferas claves de la participación económica y política y en toma de decisiones. ¿Cuáles indicadores la componen? Para ambos sexos: Esperanza de vida al nacer. Tasa de alfabetización en adultos (%). Tasa de matrícula combinada (%). Participación proporcional en la población total (%). Participación en la población económicamente activa (PEA) de 15 y más años de edad. (%). Globalmente: PIB real ajustado per cápita. Cociente entre salario medio femenino y masculino. Índice de Pobreza de Capacidad (IPC). ¿Qué pretende medir? La parte de la población que carece de capacidad humana básica o mínima esencial. ¿Cuáles indicadores lo componen? Niños de 5 años con peso insuficiente (%). Partos sin asistencia por personal capacitado (%). Mujeres de 15 o más años analfabetas (%). Índice de Pobreza Humana. (IPH). ¿Qué pretende medir? La privación en cuanto al desarrollo humano básico en las mismas dimensiones que el IDH. ¿Qué indicadores lo componen? Personas que se estiman no sobrevivirán 40 años (%). Adultos analfabetas (%) 23
  • 25. DESARROLLO SUSTENTABLE Personas sin acceso a servicios de salud (%). Menores de 5 años con peso moderado y Severamente insuficiente (%). 3.5 Desarrollo Urbano y Rural En los países en desarrollo, la urbanización avanza rápidamente y cada año más de 60 millones de personas pasan a formar parte de la población de las ciudades. Las consecuencias de la migración de las zonas rurales a las urbanas causan preocupación en muchos países. La transformación de la producción, la elaboración, la comercialización, el transporte y la distribución como consecuencia del rápido desarrollo urbano, representa un problema importante para todo el sector alimentario. México es un país que no escapa de estas acentuadas tendencias, cuya población es cada vez más inminentemente urbana, lo que significa que la educación no sólo es diferenciada entre sectores sociales, sino en la medida en que se acerca a los más pobres, la calidad disminuye sustancialmente, por lo tanto hay una desigual distribución social del conocimiento, lo que tiene como consecuencia que sea imposible la igualdad de oportunidades. De acuerdo con el XI Censo de Población y vivienda, en el país existen 187938 localidades con viviendas habitadas; de éstas, cerca de 185000 (98.3%) tienen menos de 2500 habitantes; entre 2640 entre 2500 y 15000 habitantes; 427 de 15000 a 100000 personas; 112 de 100000 a 1000000, y solamente once asentamientos humanos superan el millón de habitantes. También existen 83161 localidades que tienen solamente 1 o dos viviendas, lo que muestra el alto grado de dispersión de las localidades y la atomización de parte de la población rural. Dentro del marco de esta distribución, en las localidades de menos de 2500 habitantes vive el 23.5% del total de la población del país; mientras que en las localidades de 100 mil a un millón de habitantes reside el 34.6%, y en las de más de un millón lo hace el 14.3% (INEGI 2005). Los resultados definitivos demuestran que en México hay 53 millones 13 mil 433 mujeres que representan el 51.2% de la población nacional; en tanto que 48.8% restante son hombres. La cifra de estos asciende a 50 millones 249 mil 955 personas. Ambos grupos suman una población total de 112 millones 336 mil 538 personas. Es de notarse que entre los dos grupos se hace evidente una brecha demográfica entre unas y otros, lo cual marca una diferencia de 2.2% a favor de las mujeres. En términos de la clasificación de los centros poblacionales, la evolución de estas localidades va a la par de la expansión demográfica. En 1950 poco menos del 43% de la población en México vivía en localidades urbanas. 60 años más tarde el XI Censo de Población y Vivienda arroja una cifra aproximada del 76%. En 6 décadas la tasa acumulada de urbanización se colocó por arriba del 33%. 24
  • 26. DESARROLLO SUSTENTABLE Desarrollo urbano  El desarrollo urbano según ésta concepción es la construcción de grandes edificios, centros comerciales, modernas pistas, obras físicas que privilegian atractivos turísticos y de recreación.  El encargado de realizarlas en las grandes urbes, es el sector privado, y en parte el Estado por intermedio del Municipio.  Este modelo centra su enfoque en construir obras y edificios que satisfagan la demanda inmediata y generen ganancias económicas; no toma en cuenta una visión de futuro; solo una visión de corto plazo; no prevé por ejemplo los riesgos que implica construir edificios inmensos en zonas sísmicas; sin servicios de agua y colectores para desagüe suficientes. El lado negativo del desarrollo sustentable…  El proceso de urbanización acelerada es intenso y sin ningún control práctico. Extensas zonas agrícolas se convierten en urbanizaciones de asfalto y cemento; ello es un grave error de fatales consecuencias, porque se afecta el campo agrícola necesario para la producción de alimentos y el equilibrio en el ecosistema. La vegetación tiene que ser parte integrante de la ciudad; en caso contrario se afecta la calidad de vida  La ciudad en su conjunto poco a poco se convierte en un centro sobre saturado de personas y vehículos; de contaminación, e inseguridad urbana. Si a esto le agregamos la posibilidad de sufrir movimientos telúricos, desabastecimiento de agua, o como algunos lugares ya se aprecia erupción de volcanes y desastres de la naturaleza por el calentamiento global, los peligros que se corre por falta de previsión y planificación, y principalmente por sobredimensionar, las expectativas económicas, son inmensos. 25
  • 27. DESARROLLO SUSTENTABLE  Por ello es irresponsable, dejar el desarrollo y el crecimiento de la ciudad, al libre albedrío de las fuerzas del mercado, es decir a los grandes intereses económicos de empresas constructoras y financieras. Desarrollo rural  La expresión desarrollo rural hace referencia a acciones e iniciativas llevadas a cabo para mejorar la calidad de vida de las comunidades no urbanas. Estas comunidades humanas que abarcan casi la mitad de la población mundial tiene en común una densidad demográfica baja. Las actividades económicas más generalizadas son las agrícolas y ganaderas tradicionalmente aunque hoy pueden encontrarse otras muy diferentes al sector primario.  El Desarrollo Rural, es un proceso de transformación de los niveles de vida y bienestar de la población rural, de mejoramiento de los índices de seguridad laboral, y de aumento de la capacidad productiva de las organizaciones campesinas; resultante del allanamiento de obstáculos estructurales que impiden la plena utilización de los recursos y la movilización del esfuerzo interno hacia el objetivo estratégico de conformar una nueva estructura social y de organización rural. Para incentivar el desarrollo rural, los países de América Latina adoptan diferentes estrategias, que de un modo general comprenden:  Reforma Agraria  Programa de asistencia especial para los pequeños productores en tecnología,  Educación, salud, nutrición y protección de derechos  Programas especiales para la creación de empleos basados en la industrialización  Políticas de incentivos económicos vinculados con precios, créditos, mercadeo  Planificación del desarrollo 26
  • 28. DESARROLLO SUSTENTABLE Un desarrollo urbano sustentable  El desarrollo urbano según este modelo, es la posibilidad de una población determinada, de satisfacer las necesidades básicas: Alimentación, salud, educación, trabajo, vivienda, cultura. Es crear un hábitat en un ambiente armónico, en el que se respete los derechos humanos de las personas; no exista masificación, niños abandonados, mendigos, ni contaminación, ni delincuencia o estas sean mínimas; es decir un lugar racional y equilibrado en el que se respete la dignidad del ser humano; la ecología; seguridad y bienestar social.  No importa tanto los grandes edificios y las bellas pistas; como el desarrollo humano en un ambiente equilibrado y la preservación del ambiente natural. 3.6 Estilos de Vida y Consumo  Consumo significa satisfacer las necesidades presentes o futuras, se le considera el último proceso económico y constituye una actividad de tipo circular.  Consumismo, como una crítica a la organización de la economía de una sociedad, se puede decir que se "despilfarra" ciertos recursos.  Los modelos actuales de producción y consumo hacen un uso insostenible del material y de la energía y causan el agotamiento de los recursos renovables y no renovables de la Tierra. El desarrollo futuro se centrará en los modos de suministrar bienes y servicios utilizando menos recursos y previniendo la producción de residuos. Evitar y reducir residuos, y aumentar la reutilización y el reciclaje.  Nuestro tradicional modelo de crecimiento económico se construye sobre una economía más bien linear en la cual la sociedad principalmente extrae, produce consume y se desecha recursos. No obstante, nuestro planeta es un recurso limitado y, como modelo, es insostenible. Gestionar y tratar residuos de acuerdo con los criterios de buenas prácticas.  El tratamiento y la eliminación de residuos ocasionan muchos problemas medioambientales, especialmente la contaminación del aire, del agua y del suelo. No hay duda que para resolver el problema de la generación de residuos en origen implica hacer más ecológico el ciclo de vida de la mayoría de productos que se encuentran en el mercado. 27
  • 29. DESARROLLO SUSTENTABLE Evitar el consumo de energía innecesario y mejorar la eficiencia en el uso final de la energía.  El reto actual en lo referente a la energía es detener el agotamiento de las fuentes de energía no renovables y prevenir el cambio climático, así como asegurar el crecimiento económico y social. Sin embargo, la eficiencia energética se convierte en un factor crucial, junto al freno del crecimiento de la dependencia de las importaciones de combustibles fósiles no renovables y a la reducción de las emisiones de dióxido de carbono mediante un aumento en la utilización de fuentes de energía renovables. Comprometerse a hacer adquisiciones sostenibles  Si bien los actuales sistemas de producción y consumo nos garantizan altos niveles de vida, tienen un significativo impacto en el medio ambiente. De hecho, agotan rápidamente los recursos naturales, consumen grandes cantidades de energía y generan excesivos residuos. La globalización de la economía mundial, los mercados y los avances de las tecnologías de la información y comunicación, están propiciando cambios acelerados de todo orden y, en particular, según los resultados de los estudios de AC Nielsen (2006, 2007 y 2008) relacionados con los cambios en los patrones de consumo, en las expectativas, preferencias y decisiones de los consumidores. El desafío del marketing de conocer y entender al cliente tan bien que el producto o servicio se adecúe de manera pertinente a éste y se venda solo, como lo proponían los clásicos del marketing, es una constante que demanda estrategias y metodologías más eficaces para crear y mantener intercambios que satisfagan de manera recíproca objetivos de los consumidores y de las empresas. En este contexto, la segmentación de mercados ha adquirido en los últimos tiempos una gran relevancia en el campo del marketing de las empresas. En tanto, hoy en día, los clientes son más numerosos y diversos en cuanto a sus necesidades de compra. Al parecer, un ingrediente de éxito es buscar e identificar segmentos de mercado cada vez más específicos a los cuales dirigir bienes y servicios de forma más eficaz. No es suficiente la selección de los mercados meta con base en factores geográficos, demográficos y socioeconómicos, sino que requiere basarse en las características individuales, de personalidad y de sus comportamientos de consumo, para lo cual es indispensable identificar y definir los perfiles de distintos grupos de compradores que podrían requerir determinados bienes o servicios. Se reconoce que aun cuando los compradores de cada segmento son muy similares en cuanto a deseos y necesidades, no hay dos compradores que sean realmente iguales, por lo cual es importante tomar en cuenta tanto los niveles (segmentos, nichos, áreas locales e individuos) como los patrones de segmentación de mercados (segmentos de preferencia: homogéneas, difusas, agrupadas). En la segmentación de mercados de consumo es muy relevante la segmentación pictográfica, relacionada con las características de los consumidores, sobre todo, en lo que se refiere al estilo de 28
  • 30. DESARROLLO SUSTENTABLE vida, personalidad y valores. Entre las estrategias mercadológicas de éxito está el buscar relaciones entre los productos y los estilos de vida. Y es que los estilos de vida definen actitudes diferentes respecto al consumo de las personas Identificar estilos de vida permite conocer más a fondo al consumidor, entender cómo piensa y cuáles son sus motivaciones en la elección de compra, saber mejor lo que espera de un bien o servicio, tanto emocional como mentalmente y, a partir de ello, formular estrategias mercadológicas específicas y más eficaces. Estilos de vida En la segmentación de mercados de consumo, la segmentación pictográfica divide a los compradores en diferentes grupos, con base en su estilo de vida, personalidad y valores (Kotler, 2002). En la conducta de compra de los consumidores se reconoce que influyen factores tales como los culturales, sociales, personales y psicológicos, con los cuales se puede conformar el modelo de conducta del comprador. Entre los factores personales está el llamado estilo de vida. El estilo de vida se define como “el patrón de vida de la persona en el mundo, expresado en sus actividades, intereses y opiniones. El estilo de vida muestra a la persona entera, interactuando con su entorno” (Kotler, 2002, p. 92). Ramírez (2009, p. 21) propone que el concepto de estilo de vida “busca proveer de significado generando patrones de comportamiento, identificando aspiraciones del consumidor y factores de decisión empleados en la elección de los productos”. Por su parte, Arellano (2001, p. 270), define los estilos de vida como “los modos de vivir de los consumidores que se reflejan en sus actitudes, intereses y opiniones”. En cambio para Assael (2000, p. 409) los estilos de vida se definen por “la manera en que los individuos utilizan su tiempo (actividades), lo que consideran importante en su entorno (intereses) y lo que piensan de sí mismos y el mundo que les rodea (opiniones)”. 3.7 Democracia, Equidad, Paz, Ciudadanía Democracia: es una forma de organización de grupos de personas, cuya característica predominante es que la titularidad del poder reside en la totalidad de sus miembros, haciendo que la toma de decisiones responda a la voluntad colectiva de los miembros del grupo. En sentido amplio, democracia es una forma de convivencia social en la que los miembros son libres e iguales y las relaciones sociales se establecen de acuerdo a mecanismos contractuales. Equidad: Del latín aequĭtas, el término equidad hace referencia a la igualdad de ánimo. El concepto se utiliza para mencionar nociones de justicia e igualdad social con valoración de la individualidad. La equidad representa un equilibrio entre la justicia natural y la ley positiva. Paz: La palabra paz deriva del latín pax. Es generalmente definida, en sentido positivo, como un estado a nivel social o personal, en el cual se 29
  • 31. DESARROLLO SUSTENTABLE encuentran en equilibrio y estabilidad las partes de una unidad, y en sentido negativo, como ausencia de inquietud, violencia o guerra. Ciudadanía: La noción de ciudadanía tiene tres grandes usos: permite referirse a la cualidad y derecho de ciudadano, al conjunto de los ciudadanos de una nación y al comportamiento propio de un buen ciudadano. Un ciudadano es un habitante que es sujeto de derechos políticos. Estos derechos le permiten intervenir en el gobierno de su país a través del voto. La ciudadanía también implica ciertas obligaciones y deberes (como el respeto por los derechos del prójimo). La legalidad supone, además, en términos democráticos, la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley. La ley pretende universalizar derechos y obligaciones y normar, en este caso, la vida política. Esa igualdad ante la ley -que trasciende las diferencias de riqueza, propiedad, sexo, religión, ideología- rompe con los privilegios estamentales y corporativos de las sociedades pre moderno y pre democráticas, construyendo una nueva figura: el ciudadano. Esa igualdad jurídica que no acaba con las desigualdades reales (y que algunas corrientes han considerado, por ello, una mera ficción), es el basamento a partir del cual se puede construir un entramado democrático soportado por hombres y mujeres que adquieren su reconocimiento como ciudadanos. Al ser iguales ante la ley 1y al gozar de los mismos derechos, la competencia equitativa entre las distintas agrupaciones puede ser posible, pero además garantiza que independientemente del triunfo de unos u otros, el individuo seguirá siendo tratado igualitariamente. CIUDADANÍA En ese marco, el presupuesto básico es que existen en una sociedad moderna hombres con 30
  • 32. DESARROLLO SUSTENTABLE capacidad de discernir racionalmente entre las ofertas que se les presentan, que pueden contribuir con su opinión a la toma de acuerdos, que ellos mismos pueden agruparse para participar en los asuntos públicos y que como individuos gozan de una serie de derechos. En una palabra, que los individuos son considerados ciudadanos. La familiaridad que esta palabra ha adquirido hace pensar que los ciudadanos siempre han existido. Sin embargo, parece necesario subrayar que la construcción de ciudadanos es un proceso histórico que precisamente se engarza con la modernidad y tiene su cabal expresión en un régimen democrático. El ciudadano, piedra de toque del edificio democrático, tiene una serie de derechos y obligaciones: derechos civiles, políticos y sociales, y obligaciones en esos tres terrenos. Los regímenes autoritarios precisamente suprimen algunos o todos los derechos ciudadanos. Así, no es raro que los golpes militares, asonadas y cuartelazos sean inmediatamente sucedidos por la supresión de algunos de los derechos ciudadanos básicos, por ejemplo, el derecho de reunión, de asociación, de publicación, etcétera. A diferencia de otros regímenes, donde los individuos son considerados simples engranajes para la reproducción del orden imperante, en la democracia éstos gozan de una serie de garantías que son consustanciales a la forma de organización democrática. 3.8 Intervención en comunidades. El cómo de la intervención Un proceso de intervención comunitaria tiene como objetivo mejorar las condiciones de vida de la población y que la comunidad sea protagonista de dicho cambio. Parte y tiene que ver con las necesidades, aspiraciones, problemas o temas de interés para la comunidad. Se trata de procesos a mediano y largo plazo, de tipo global y centrado en una comunidad concreta, entendida ésta como el conjunto formado por los siguientes elementos y sus interrelaciones: territorio, población, recursos y demandas, dinámica de relaciones de poder (asimetrías). En todo proceso comunitario se deben tener en cuenta los siguientes aspectos: · Conocimiento y comprensión de la realidad: A través de estudios cuantitativos y de la utilización de técnicas cualitativas (entrevistas, historia de vida, recorridos barriales, grupos focales, talleres, recopilación de relatos, categorizaciones, etc.) · Perspectiva global: Lo que nos permite construir un pasaje del diagnóstico de salud al diagnóstico comunitario; transformar las prioridades centradas en el equipo en prioridades 31
  • 33. DESARROLLO SUSTENTABLE compartidas; abordar los programas sanitarios desde una perspectiva interdisciplinaria; superar el protagonismo del profesional de la salud habilitando el protagonismo de la población. · Información: Sin información no hay participación. La información es pública y un derecho ciudadano. La información desde el ámbito de salud, educación, seguridad, etc. Todos los conocimientos deben ser compartidos para poder saber desde donde partimos y hacia donde vamos. Se debe dar la misma información a todos los implicados, instituciones, técnicos y población, pero con lenguajes adaptados. · Coordinación: Sin coordinación no hay intervención comunitaria. Cada actor social decide su nivel y posibilidades de implicación; integrándose a lo que ya se viene haciendo desde otros ámbitos (públicos, privados, organizaciones no gubernamentales, etc.) evitando de esta manera superposiciones y por lo tanto, un debilitamiento tanto de las estrategias como de los recursos. Para garantizar la continuidad, la implicación es del recurso o institución no de las personas. La coordinación del personal técnico debe contar con el apoyo de la Institución a la que pertenece. Participación ciudadana, como proceso y como cesión de poder: El posicionarnos como ciudadanos, con derechos y deberes, es lo que permite la posibilidad de pasar de ser un «consumidor» de prestaciones a un ciudadano agente de su propio desarrollo, del ciudadano individual una población organizada. Esto implica un primer movimiento al interno de los equipos de salud. ¿Defendemos nuestros derechos como trabajadores? ¿Somos capaces de pasar de la queja a la acción? El proceso comunitario es complejo y difícil, aparecen obstáculos técnicos y metodológicos relacionados con una escasa formación en esta temática por parte de muchos trabajadores del ámbito de salud, y con el que se pretende poner en marcha acciones que van a contracorriente del modelo imperante. Las dificultades encontradas en cada una de las etapas se pueden ir solucionando a partir del trabajo y colaboración de todas las personas implicadas en el proceso y la convicción de estar desarrollando un trabajo serio y con rigor. De esta manera se entiende que aquello que es obstáculo o conflicto muchas veces es la oportunidad de repensar acciones y de nuevos posicionamientos que permiten avanzar hacia intervenciones más efectivas. Intervención La psicología, y en general otras disciplinas, buscan solucionar problemas u optimizar procesos a partir de una serie de procedimientos llevados a cabo sistemáticamente. Este proceso se puede comprender como 'intervención'. Aunque la noción de "intervención" ha sido asociada a formas de construcción relacionales asociadas al modelo experto/destinatario, el término expresa los modelos de estrategias más utilizados en los que la "intervención externa" produce cambios. Campos de "intervención" Proyectos sociales (Desarrollo Social Local, socioeconómico, cultural y psicosocial) 32
  • 34. DESARROLLO SUSTENTABLE Proyectos de Construcción de Ciudadanía. (Equidad, participación comunitaria, desarrollo de redes sociales y comunitarias) La intervención al interior de una comunidad debe ser una actividad estructurada con anticipación y sin improvisación , que debe realizarse tomando como punto de partida un diagnostico previo que permita no solo conocer la problemática, sino también la complejidad de la realidad que se enfrentara , comprendiéndola en sus dimensiones política; ideológica; cultural; psicosocial; emocional; imaginarios, etc. El objetivo de la intervención tiene que ver con el cambio social a partir de la autonomía del individuo y el grupo social al que pertenece, en procura del mejoramiento de su calidad de vida y el desarrollo optimo de su entorno. Intervenir en algo o sobre alguien, viene a expresar una participación activa intervenir es entrar dentro de un sistema de individuos en progreso y participar de forma cooperativa para ayudarles a planificar, conseguir y/o cambiar sus objetivos. La intervención de ninguna manera ha de ser un hecho intrusivo o invasivo Esto lleva a que la acción del agente externo se ha de constituir en un acompañamiento a las comunidades en su proceso de solucionar su problemática. Como pudimos comprender en los temas anteriores, hoy en día la sociedad está muy desarrollada es por ello que cada vez aumenta la pobreza, las migraciones, la delincuencia, la falta de trabajo y la 33
  • 35. DESARROLLO SUSTENTABLE falta de los recursos sustentables, todo esto convirtiéndose en grandes fenómenos sociales. Es por esta razón que la sociedad ha tenido que verse adentrada a una lucha por la sobrevivencia. Otra de las causas debido al desarrollo es la contaminación que día a día provocamos, por la falta de conciencia y de cultura, como sociedad somos los principales culpables de que nuestro recursos de sustento se estén agotando. No somos seres racionables ante tal situación. Es por eso que el propósito de cada uno de los temas mencionados anteriormente en este trabajo, es que hagamos conciencia sobre la situación actual que estamos enfrentando, es decir, sobre el daño que le hacemos a nuestro planeta con tanta contaminación a causa del desarrollo de las sociedades.  http://www.redescepalcala.org/inspector/DOCUMENTOS%20Y%20LIBROS /EDUCACIONESPECIAL/LA%20DIVERSIDAD%20COMO%20FUENTE %20DE%20ENRIQUECIMIENTO.pdf  http://desarrollosustentableige.blogspot.mx/2012/03/33-fenomenos- poblacionales.html  http://www.mimdes.gob.pe/files/DIRECCIONES/DGPDS/indice_desarrollo_s ocial2.pdf 34
  • 36. DESARROLLO SUSTENTABLE  http://www.itescam.edu.mx/principal/sylabus/fpdb/recursos/r71163.PPT  http://es.scribd.com/doc/53992895/3-5-Desarrollo-Urbano-y-Rural  http://es.scribd.com/doc/99457863/Unidad-3-Escenario-Sociocultural  http://es.scribd.com/doc/25327735/Sociedad-de-Clases-Definicion-y-tipos  http://es.scribd.com/doc/85776911/fenomenos-poblacionales  http://es.scribd.com/doc/109760250/Fenomenos-Poblacionales  http://es.scribd.com/doc/72857775/desarrollo-humano  http://es.scribd.com/doc/89424828/desarrollo-humano  http://es.scribd.com/doc/79019268/desarrollo-humano  http://es.scribd.com/doc/109436279/indice-de-desarrollo-humano-mexico  http://es.scribd.com/doc/57471300/Indice-de-Desarrollo-Humano  http://es.scribd.com/doc/96973460/3-4-2-Indice-de-Desarrollo-Social  http://es.scribd.com/doc/92011531/3-6-Estilos-de-Vida-y-Consumo-1  http://es.scribd.com/doc/90897307/r71163  http://es.scribd.com/doc/81116702/desarrollo-sustentable  http://es.scribd.com/doc/55405958/pregunbgntas 35