2. ¿Qué es Corazón Azul?
Una campaña internacional contra una forma
moderna de esclavitud
La trata de personas constituye una de las
manifestaciones delictivas más preocupantes de
la actualidad, ya que violenta los derechos
humanos de las personas y degrada su
dignidad. Expone a sus víctimas a situaciones de
explotación sexual, laboral, extracción de
órganos, servidumbre
doméstica, mendicidad, entre otras.
3. • En marzo de 2008, en Viena, Austria, UNODC
lanzó la campaña "Corazón Azul" contra la
trata de personas; un movimiento que busca
crear conciencia respecto de este delito y su
impacto en la sociedad.
5. Ícono del “Corazón Azul” como el emblema internacional de lucha contra
la trata de personas
-El corazón azul representa la desolación de las víctimas
-Nos recuerda el corazón frío de aquellos que compran y venden seres humanos
-El uso del color azul de la ONU demuestra el compromiso de la organización en
combatir este delito contra la dignidad humana
6. 6
México es el primer país en el mundo en adoptar la campaña del “Corazón Azul” como
su campaña oficial para prevenir la trata de personas desde una óptica multi-
institucional, coordinada e integral, con la participación de un importante número de
secretarías/ministerios, instituciones federales, empresas e individuos, liderados por el
Gobierno de México (a través de la Comisión Intersecretarial para Prevenir y Sancionar
la Trata de Personas) y UNODC.
11 áreas de acción en el ámbito del arte, el deporte y la educación se han diseñado para
llegar a millones de ciudadanos mexicanos; informarlos, sensibilizarlos y educarlos en la
problemática de la trata de personas; e invitarlos a que se unan al movimiento
“Corazón Azul”.
CORAZÓN AZUL EN MÉXICO
7. 1 PACTO CON EL CORAZÓN
Al rechazar categóricamente cualquier forma de explotación derivada de la trata de personas
2 PACTO CON EL CORAZÓN,
Al informarme sobre los actos, medios y fines de la trata de personas, y compartir este conocimiento con mi familia, mi comunidad y en
mi lugar de trabajo.
3 PACTO CON EL CORAZÓN
Al no involucrarme en actividades que pudieran estar relacionadas directa o indirectamente con la explotación sexual, laboral u otras
formas de sometimiento de personas.
4 PACTO CON EL CORAZÓN,
Al no adquirir o consumir productos o servicios de personas y establecimientos que mantengan a otros individuos en calidad de
esclavos.
5 PACTO CON EL CORAZÓN,
Al brindar apoyo u orientación a una víctima o potencial víctima de trata de personas dado caso que tuviera contacto con ella.
6 PACTO CON EL CORAZÓN,
Al denunciar ante las autoridades cualquier actividad que pudiera constituir trata de personas.
7 PACTO CON EL CORAZÓN,
Al fomentar cualquier acción cuyo objetivo sea sensibilizar, informar, concienciar y educar sobre la gravedad del delito de trata de
personas.
8 PACTO CON EL CORAZON,
Al promover la campaña a través de mis redes y contactos
9 PACTO CON EL CORAZÓN,
Al participar en las distintas actividades de la campaña “Corazón Azul” que se organicen en mi comunidad.
10 PACTO CON EL CORAZÓN,
Al mostrar mi solidaridad con las víctimas de trata de personas portando el “Corazón Azul” y/o luciéndolo en los productos y servicios
que ofrezco
11 PACTO CON EL CORAZÓN,
Al difundir el mensaje: “EL SER HUMANO NO ESTÁ A LA VENTA”
11 Principios del Pacto con el Corazón
11. ¿ES UN PROBLEMA GRAVE?
Es un delito de orden público a nivel mundial
2.5 millones de personas son captadas cada año en el mundo para
fines de Trata (OIM)
Alrededor del 70% de las víctimas de Trata en España provienen de
América Latina (Guardia Civil Española)
Cada año por lo menos 1700 mujeres de Latinoamérica son tratadas
como esclavas sexuales en Japón (OEA)
12. En los Estados Unidos de América, 50 mil mujeres, niñas y niños,
son víctimas de la Trata de Personas (CIA)
A nivel mundial, la Trata de Personas genera ganancias
equiparables al narcotráfico y tráfico de armas
Cada año, el delito de Trata de Personas
genera una ganancia mundial de 32 mil millones de dólares (OCDE)
¿ES UN PROBLEMA GRAVE?
13. ¿ES UN PROBLEMA GRAVE?
27 millones de personas en el mundo realizan trabajos
forzados (ONG Free the slaves), El 60% de ellos son
niñas y niños sometidos además a la mendicidad, venta,
prostitución y pornografía (UNICEF)
El 56% de las víctimas de Trata con fines de explotación
laboral son mujeres y niñas
23,400 niñas y niños guatemaltecos fueron privados de
la libertad para ser entregados en adopciones ilegales
(BID)
14. ¿ES UN PROBLEMA GRAVE?
16mil niñas y niños son esclavizados para explotación sexual en
México (INEGI)
De 32.49 millones de niños de edades de
14 años o menos, que actualmente
habitan en el país, tres millones
14 mil 800 integran la tasa de
ocupación infantil. (México)
Los sectores productivos en donde básicamente se concentra el
trabajo infantil son el agropecuario con 42% y el comercial con
22%. (México)
15. CONCEPTO TRATA DE PERSONAS
PROTOCOLO DE PALERMO
•Captación
•Transporte
•Traslado
•Acogida o la
recepción
De personas
Usando:
Amenaza
uso de la fuerza u otras formas de
coacción
al rapto
al fraude
al engaño
al abuso de poder
al abuso de una situación de
vulnerabilidad
o a la concesión o recepción de pagos o
beneficios para obtener el consentimiento
de una persona que tenga autoridad sobre
otra
Con fines de
explotación
Esa explotación incluirá,
como mínimo:
la explotación de la
prostitución ajena u otras
formas de explotación sexual
los trabajos o servicios
forzados,
la esclavitud o las prácticas
análogas a la esclavitud,
la servidumbre
la extracción de órganos;
ACCIONES
MEDIOS
FINES
16. LEY PARA PREVENIR Y SANCIONAR LA TRATA DE
PERSONAS
Promueve
Solicite
Ofrezca
Facilite
Consiga
Traslade
Entregue
Reciba
TRATANTE ES
CUALQUIER
PERSONAS QUE:
17. VÍCTIMA
Se entenderá por "víctimas" las personas que, individual o colectivamente, hayan
sufrido daños, inclusive lesiones físicas o mentales, sufrimiento emocional,
pérdida financiera o menoscabo sustancial de los derechos fundamentales,
como consecuencia de acciones u omisiones que violen la legislación penal
vigente en los Estados Miembros, incluida la que proscribe el abuso de
poder.
(Declaración sobre los principios fundamentales de justicia para las víctimas de delitos y
del abuso de poder, adoptada por la Asamblea General en su resolución 40/34, de 29
de noviembre de 1985 )
18. VÍCTIMA
Podrá considerarse "víctima" a una persona, independientemente de que se
identifique, aprehenda, enjuicie o condene al perpetrador e
independientemente de la relación familiar entre el perpetrador y la
víctima. En la expresión "víctima" se incluye además, en su caso, a los
familiares o personas a cargo que tengan relación inmediata con la víctima
directa y a las personas que hayan sufrido daños al intervenir para asistir a la
víctima en peligro o para prevenir la victimización.
(Declaración sobre los principios fundamentales de justicia para las víctimas de delitos y
del abuso de poder, adoptada por la Asamblea General en su resolución 40/34, de 29
de noviembre de 1985 )
19. PRINCIPALES FACTORES QUE CONTRIBUYEN
A LA TRATA DE PERSONAS
Económicos
Sociales
Culturales
Educativos
Jurídicos
20. MEDIOS QUE CONTRIBUYEN A LA TRATA DE PERSONAS
La delincuencia organizada utiliza Internet como una herramienta para
enganchar a sus víctimas
Sólo 15 minutos le toma a un enganchador atrapar a su víctima (SSPF)
Falsas promesas: de trabajo, de convertirte en un modelo o que tus hijos
estarán en una casa donde los mandarán a la escuela
A las víctimas de trata las pueden explotar en el campo, en
minas, bares, burdeles, salones de masaje, fábricas, casas de citas, casas
particulares, en la calle EN CUALQUIER PARTE
21. MEDIOS QUE CONTRIBUYEN A LA TRATA DE PERSONAS
Cualquier persona puede ser víctima de trata de personas, pero principalmente
se captan a grupos de personas en específico:
•Mujeres
•Niñas y niños
•Personas indígenas
•Personas migrantes
•Personas con discapacidad
•Personas en estado de vulnerabilidad
22. VULNERABILIDAD
La vulnerabilidad se origina a partir de la
reunión de factores internos y externos
que al combinarse disminuyen o anulan la
capacidad que tiene una persona, grupo o
comunidad, para enfrentar una situación
determinada que les ocasiona un daño, y
para reponerse de él. En ese sentido, la
CNDH ha señalado que la vulnerabilidad
coloca a quien la padece en una situación
de desventaja en el ejercicio pleno de sus
derechos y libertades.
Diagnóstico de las Condiciones de
Vulnerabilidad que Propician la Trata de
Personas en
México, CNDH, CEIDAS, México, 2009.
23. VULNERABILIDAD
La vulnerabilidad fracciona y, al hacerlo, anula
el conjunto de derechos y libertades
fundamentales, de tal suerte que personas,
grupos y comunidades tienen estos derechos
únicamente a nivel formal, ya que en los
hechos no se dan las condiciones ni las
instituciones o políticas públicas necesarias
para su ejercicio.
24. VULNERABILIDAD
Los factores de incidencia en el delito de trata
de personas pueden diferenciarse en tres
grupos, dependiendo de los actores
involucrados en el mismo, así; la desigualdad,
desempleo, pobreza extrema, discriminación,
exclusión social, degradación de valores y la
violencia, son factores que inciden
directamente en la víctima de trata de personas;
al mismo tiempo que la impunidad, corrupción
y el crimen organizado son factores que
favorecen la existencia de los tratantes; la
demanda y el consumo son también factores
que inciden en el delito de trata de personas.
25. VULNERABILIDAD
UNICEF añade, como factores de vulnerabilidad la desigualdad legal y social de
mujeres y niños que les lleva a su cosificación y permite culturalmente el que sean
comprados y vendidos.
UNICEF, ¿De qué se trata la Trata de niños, niñas y adolescentes? Apuntes para la información y reflexión de los docentes en torno a la trata de niños,
niñas y adolescentes con fines de explotación sexual, http://www.unicef.org/argentina/spanish/FolletoTrata(final).pdf
26. LA VÍCTIMA SABÍA EN LO QUE SE METÍA
LA VÍCTIMA COMETIÓ UN DELITO
LA VÍCTIMA RECIBIÓ PAGOS POR LOS SERVICIOS QUE HIZO
LA VÍCTIMA TENÍA LIBERTAD DE MOVIMIENTO
LAS VÍCTIMAS DEBEN ESTAR AGRADECIDAS POR QUE ALGUIEN LES DIO TRABAJO
MITOS
27. LA VÍCTIMA TUVO OPORTUNIDADES PARA ESCAPAR Y NO LO HIZO
LA TRATA DE PERSONAS IMPLICA EL CRUCE DE FRONTERAS
LA TRATA NO EXISTE CUANDO EL TRATANTE Y LA VÍCTIMA SON FAMILIARES O ESTÁN
CASADOS
LAS VÍCTIMAS SIEMPRE SON POBRES, O MUJERES, O NIÑAS
LA VÍCTIMA ESTÁ AHÍ POR GUSTO
MITOS
28. El concepto en torno a la niñez cambia temporalmente;
En los siglos XVIII y XIX se destaca el enfoque de cuidados y
atenciones;
Siglo XIX, surge el concepto de adolescencia;
Siglo XX, se desarrolla la visión ligada a las ciencias sociales y
humanas;
Se genera una definición diferenciada de la infancia.
DERECHOS DE LA INFANCIA
29. DERECHOS DE LA NIÑEZ
La Convención sobre los Derechos del Niño considera a las personas menores de
Edad como sujetos plenos de derechos, establece obligaciones para los Estados Partes con
la finalidad de cumplir y hacer cumplir los derechos humanos de las niñas, niños y
adolescentes (NNAs), bajo un sistema de protección integral, basado en la
interdependencia e indivisibilidad de los derechos humanos.
El enfoque basado en los derechos de niñas y niños reconoce que el desarrollo de la niñez
y la adolescencia es la realización del sistema de derechos universales e inalienables.
30. No es neutral en términos de género:
1.2
millones
de NNA’s son víctimas de trata de personas cada año
43%
98%
de las víctimas son tratadas con fines de explotación sexual
son mujeres y niñas
32%
56%
Son víctimas de algún otro tipo de explotación
son mujeres y niñas
18 y 24 años de edad tienen la mayoría de las víctimas
Fuente: Naciones Unidas, Iniciativa Global para el Combate a la Trata de Personas.
31. Prejuicios sobre la trata de NNAs:
Son prostitutas/os y disfrutan su trabajo
Realizan actividades sexuales porque les gusta
Tener relaciones sexuales con NNAs es más seguro
Cuando se paga por tener relaciones sexuales con NNAs, se les hace un
favor, porque así ayudan a su familia
Los tratantes de personas son únicamente hombres
Todas las víctimas de trata de personas son mujeres
La trata de NNAs es únicamente con fines de explotación sexual
Si es su padre o esposo quien “pone a trabajar” a las niñas y mujeres,
entonces no es explotación.
¿Por qué se tienen estas ideas?
32. Mayor vulnerabilidad de mujeres y niñas a ser
susceptibles víctimas de trata de personas
Roles de
género
Desigualdad
de género /
etaria
Estereoti
pos
Parte de su explicación puede encontrarse en:
33. La desigualdad de género entendida como toda distinción, exclusión o
restricción, basada en el género de las personas, que impida o anule el
reconocimiento o el ejercicio de los derechos y la igualdad real de
oportunidades de las mismas, asociada los estereotipos y roles de
género, se refleja en:
Acceso y control desigual de los recursos políticos, sociales, culturales y
económicos
Relaciones de poder desigual
Justificación ideológica de la dominación masculina y la subordinación
femenina
34. Si estas condiciones se dan en el marco de sociedades patriarcales, las
personas más susceptibles a ser víctimas de trata de personas serán
entonces:
LAS MUJERES Y LAS NIÑAS
Esto no quiere decir que sea el único sector de la población afectado:
los niños y los hombres también son susceptibles.
36. Socioculturales • Demanda de servicios sexuales y mano de obra barata
• Discriminación y exclusión social de determinados grupos
• Inequidad de género (legal y social)
• Tolerancia social
• Presencia activa de reclutadores/as
• Prácticas culturales, religiosas
Económicos • Desarrollo económico asimétrico (país de origen, región)
• Pobreza Generalizada
Políticos • Políticas migratorias inadecuadas
• Inexistencia o falta de sanciones penales efectivas
• Inestabilidad política
• Conflictos Armados
• Corrupción
• Crisis Humanitaria
• Marco jurídico inexistente o incompleto
Otros • Desastres Naturales
• Flujos migratorios
• Redes de delincuencia organizada
Factores Macro
37. Prácticas culturales, religiosas
Creencias sociales
Entorno familiar violento
Consumo de alcohol/ drogas
Desempleo
Segregación ocupacional
Baja tasa de matriculación escolar
Migración desinformada
Falta de opciones educativas o formativas
Ausencia de documento de identidad (registro de nacimiento)
Participación de algún miembro de la familia en actividades criminales
Familiares víctimas o en ejercicio de la prostitución
Factores Micro
39. Pobreza
• Fácilmente son reclutados/as con
fines de explotación laboral o sexual
Desigualdad
legal y social
hacia
mujeres y
niñas
• Consideradas objetos y/o bienes
económicos
• Falta de desarrollo de mecanismos de
defensa y protección
• Las redes de trata aparecen como
falsa vía de escape de abusos y/o
violencia
Factores de Particular Riesgo para NNAs
40. Baja tasa de
matriculación
escolar
•Mayor propensión a creer en promesas de
una vida mejor
• Elimina la posibilidad de encontrar en la
escuela un refugio para mantenerse fuera de
las calles u otros contextos de riesgo
• Analfabetismo, dificulta la recepción de
mensajes de prevención
NNAs sin
cuidadoras/es
primarias/os o
viviendo con
familias
transitorias
• Falta de redes de seguridad y protección
• Falta de guía, sentido de pertenencia y
oportunidades
42. •El afán del lucro que supera la ética,
fomenta explotación laboral (ej. Fabricas,
maquilas, agricultura)
• Supuestas prerrogativas que tienen los
hombres, fomentan la noción de que es
aceptable abusar sexualmente de mujeres,
niñas y adolescentes, sin consecuencias ni
sanciones.
Desastres
Naturales/
Humanitarios
• A menudo pierden a sus cuidadoras/es
primarias/os y se altera su forma habitual
de obtener sustento
• El estado de emergencia provoca que el
aparato gubernamental priorice sus
esfuerzos al resarcimiento de las
afectaciones inmediatas.
Alta
demanda de
servicios
sexuales y
mano de
obra barata
43. • El colapso o desestabilización del Estado
de Derecho o de las fuerzas a cargo de la
aplicación de la ley reduce la capacidad
del Estado para proteger y asistir a
sectores vulnerables de la población
• Pueden ser secuestrados/as y
obligados/as a participar en las
hostilidades
Conflictos
Armados
44. “La falta de igualdad legal y social de mujeres y niñas es un caldo
de cultivo para la trata. Donde mujeres y niñas son reducidas a
meros objetos y son vistas como bienes económicos, se crea un
clima en el cual las mujeres y niñas pueden ser compradas y
vendidas”
Inmujeres, Et. Al., 2006. La trata de Personas, Aspectos Básicos.