1. Instituto de educación
superior privado
“Fibonacci”
Unidad didáctica : Estudio de Enfermedades y su Terapéutica II
Tema :Semiología del Aparato Renal
Periodo académico : IV
Periodo lectivo : 2022
Docente : Lic. Enfermería Angel Ramírez Ríos.
3. EXAMEN FÍSICO
INSPECCION
E
sel acto querealiza el medico valiéndose solo de sus sentidos e
instrumentossencillos(estetoscopio,martillo de reflejos, termómetro)conel fin
de reconocer la normalidad o lasalteraciones físicas(signos) producidaspor
la enfermedad
La secuencia del examen físico
sigue el clásico proverbio:
primero ver, luego tocar y
finalmente escuchar es decir
primero la inspección, luego la
palpación y la percusión y por
ultimo la auscultación.
Se inicia desde el primer contacto entre el paciente
y el medico. E
xiste una inspección general que
permite apreciar entre otras cosas la constitución,
el estado de nutrición, el color y el estado de piel,
la marcha, etc.
Buena luz P
osición correcta del enfermo Atención concentrada
4. F
ASCIES
La cara, se reflejan lasreacciones
provocadaspor el mundo exterior
(interés, miedo, repugnancia)
E
n los sujetos sanos el aspecto de la
cara varia según la edad, estado de
animoo raza; pero encontraremos
simetría por lo que se considera normal
o compuesta
Lasenfermedadesgraves se reflejanen la expresión
entera de la cara sobre todo en lasaberraciones
cromosómicas (síndrome de Down, maullido del gato)
6. ACTITUD-POSTURA
La actitud o postura esta dada por la
relación armónica que mantiene los distintos
segmentos del cuerpo entre si
Si no se encuentran
anormalidadesse denomina
actitud compuesta
Hay determinadasactitudes y
posturasquetienenvalor
semiológico
Ortopnea
P
osición Genupectoral
P
osturasantalgicas
Disneas graves
Grandes
derrames
pleurales
Dolor lumbar intenso
E
l decúbito es la postura o la actitud
que adopta el enfermo acostado
Activo
Pasivo
Puede adoptar y modificar
voluntariamente
E
scontrario ejemplo caquexia,
fracturas inmovilizadas
Implica la inmovilidad del
paciente
7. E
l decúbito Dorsal o Supino
Se adopta de manera preferente u obligatoria
en estados de astenia, adinamia, consunción,
deshidratación, coma, parálisis, ascitis,
peritonitis.
E
l decúbito Ventral o Prono
Seobserva enenfermedades dolorosasdel
abdomen cólicos intestinales y hepáticos, ulcera
gastroduodenal, pancreatitis, pericarditis
E
l decúbito Lateral
P
ara el paciente con cardiomegalia se acuesta
sobre el lado derecho para atenuar la sensación
desagradable de los latidos
8. Ortopnea
P
osición Genupectoral o en
plegaria mahometana
Ortostonos
Opistotonos
Gatillo de fusil
Trepopnea
Hay rigidez en
todos los grupos
musculares por lo
que el paciente se
encuentra rígido
9. HABIT
O
O tipo constitucional es el aspecto
global que proporciona la inspección
directa del ser humano basado en la
medida de sussegmentos corporales
Hay 3 tipos de hábitos
• Brevilineo
• Mediolineo
• Longilineo
Habito Brevilineo o
macroesplacnico o picnico
Habito Longilineo,
microesplacnico o astenico
Habito Mediolineo,
normoesplacnico
Baja estatura, se caracteriza por
la cabeza corta, cuellocorto y
gruesoel tórax redondeado
costillashorizontalizadas, ángulo
epigástrico obtuso, abdomen
voluminoso y miembros cortos
E
scontrario al Brevilineo,tiende a
alta estatura, la cabeza alargada
el cuello largo y delgado el tórax
alargado, y aplanado, las costillas
verticalizadas ángulo epigástrico
agudo, abdomen plano,
extremidades largas
E
ste es el termino medio entre las
anteriores, tienenunaestatura
mediana, son proporcionadosy
armónicos, el tórax se parece a un
cono truncado invertido, ángulo
epigástrico es de 90ª
E
l aspecto general es fuerte y
atlético
11. MARCHA
Los trastornos de marcha orientan
hacia determinados padecimientos
sobre todo los de sistema nervioso y
locomotor
P
ara explorar la marcha se debe hacer
andar al sujeto ligero de ropa, se examina
de perfil, viniendo de cara o alejándose
Observamosel juego de los muslos del
tronco, rodillas, tobillos y pies
12. Marcha de Parkinson
E
l enfermo se inclina hacia
delante y marcha a pequeños
pasos
Marcha Atáxica
Aparece como lesión de los
cordones y nervios espinales
Se necesita la información
visualpara caminarel
enfermo mira continuamente
suspies
13. Marcha Vestibular
Desviación bilateral hacia el lado
del vestíbulo anulado, la lesión
bilateral puede hacer imposible
la marcha
Marcha Cerebelosa
Surge sobre todo por la dificultad
de coordinar los movimientos de las
piernascon los del balanceo del
cuerpo al marchar
14. Marcha Hemipléjica
E
l sujeto anda con la pierna
enferma extendida sin doblar
la rodilla y dándose un
movimiento de circunduccion
hacia afuera
Marcha E
spástica
Se debe una lesión de la
neuronamotriz central
unilateral o bilateral
Hay equinismo en los
miembros inferiores obliga
arrastrar los pies
15. E
S
T
ADO D
ECONSCIENCIA
CONCIENCIA: es el estado de
percepción del paciente de si mismoy
del ambiente y la capacidad de
reacción a unestimulo tanto externo
como interno
Nivel de conciencia: nos hace referencia
a las variaciones del estado de alerta
normal
Contenido de la conciencia: nos hace
referencia a la calidad del pensamiento y
de la conducta
E
l nivel de conciencia se evalúa mediante la
inspección
El segundo nivel es el paciente somnoliento
Elnivel masalto sedenominavigilia y el
paciente se halla despierto
E
l paciente se halla dormido pero se despierta con el
estimulo nociceptivo se llama estupor
Cuando el paciente no se despierta se denomina coma
16. E
S
T
ADO D
ENUTRICIÓN
Implica anamnesisalimentaria, la
determinación de algunos marcadores de
laboratorio y mediciones antropométricas
IMC=Peso/(Talla)2
Se define como
sobrepeso la presencia
de un IMC mayor a 25
P
ara aumentar la sensibilidad se agrega la
medición del perímetro de la cintura los valores
mayores a 102 en el hombre y en la mujer mayor
a 88 indican un aumento de grasa intrabdominal
A simple vista el redondeamiento de
los segmentos corporales con
prominencia del abdomen en el
hombre y caderas y mamas en la mujer
avalan el diagnostico de obesidad
CAQUEXIA
E
suna forma de
desnutrición en la que hay
extrema perdida de peso y
deshidratación
acompañada de una gran
postración física y
debilitamiento metal
La utilización del índice de
masa corporal (IMC) es una
primera, rápida y sencilla
aproximación al estado
nutricional
17. P
ALP
ACIÓN
Método de exploración
P
ermite el examen de partes
normales o patológicas
Dedos o la mano sobre la
superficie cutánea
• Directa
• Indirecta
DOSTIPOS
Monomanual
• Superficial
• Profunda
Bimanual
18. TECNICAS DEP
ALP
ACION
Debe seguir a la inspección
Manos tibiasy uñas cortadas
Suavidad de la superficie que se explora
P
ermite detectar
Sensibilidad Temperatura
Forma, tamaño,
consistencia y
situación Movimientos
• Desplazamiento
• Tanteo
• Vibraciones
• Latidos
• Movimientos respiratorios
21. PERCUSIÓN
Golpear determinadas
áreas del cuerpo sonidos
Cuando un cuerpo elástico se hace vibrar
puede producir ondas sonoras
Métodos
Inmediata o directa
Mano en forma de
gancho
22. P
ercusión de la faceta dorsal de los dedos
P
ercusión medial
P
ercusión puntiforme
P
ercusión a saltos
23. Características:
Suave Superficial Igual intensidad
Lasondassonoras
Líneasonduladas
P
orción de onda
Dos salientes sucesivos
Sonidos
Conjunto de vibraciones
La superposición de un
tono fundamental y de
tonos secundarios
(armónicos)
Ruidos
Muchos sonidos
Suma de vibraciones de
aspecto irregular y
aperiódico
Las terminaciones del
nervio auditivo
excitadas
20-20.000
Vibraciones ciclos/ o
Infrasonidos (ondasinfrasonoras)
Ultrasonidos (ondas ultrasonoras)
24. Características de los sonidos
Sonido mate o
matidez: Órganos sin
aire. E
sdébil.
Sonido timpánico:
E
stómago o intestino. Las
vibraciones son sencillas,
regulares, con ausencia casi
completa de sobre tonos o
armónicos.
Sonido claro o resonante
pulmonar: Pulmóny vibración
del aire del parénquima. Es
fuerte, resonante, de baja
tonalidad y rico en armónicos
Ruido de olla cascada:
Se oye cuando se percute
durante la espiración y
manteniendo el sujeto
boca abajo.
Sonido metálico: Se
asemeja al timpánico,
excepto que el sonido
es con eco y tiene una
calidad metálica.
25. Cualidades de los
sonidos
Intensidad
Amplitud de las
vibraciones producidas
Depende de la fuerza
con la que se golpea.
Altura o tono
Depende de la
frecuencia. Se expresa
en ciclos por segundo o
hertzios.
Timbre
Cualidad del sonido en el
cual el odio distingue dos
sonidos del mismo tono o
intensidad
Duración
Guarda relación con la
intensidad y amplitud de
la vibración inicial y la
elasticidad del tejido
presentado.
27. E
l método más
empleado en
el examen
físico de
cualquier
paciente.
Se recoge los
sonidos
originados por
una fuerza
llamada
vibración.
Estetoscopio o
fonendoscopio
R
eceptor, que esla
pieza quese
apoya sobre el
paciente, que
puede ser abierta
(campana)o estar
cerrada por un
diafragma
(membrana).
La campana es
másapta para
la auscultación
de ruidos de
baja
frecuencia
El
diafragma
esmejor
para los de
frecuencia
más elevada
Lostubos
transmisores
debenser
semirrígidos y las
ojivas auriculares
deben adaptarse
en forma
hermética
28. El médico se ajusta los
auricularesensusorejas
coloca el extremoconel
diafragma sobre el pecho del
paciente, sea el corazóno los
pulmones, o la zona corporal
que corresponda.
El estetoscopio capta así
lasvibraciones de los
sonidoscorporales,
amplificados por el
diafragma o membrana.