1. La Evaluación del
Anciano
Presentado por:
Dra. Sandra Santana R4 MFC
Facilitador
Dra. Elizabeth Seijas MF
Santo Domingo 05/07/2013
2. Contenido
Mental
FUNCIONAL
Envejecimiento y
enfermedad
Presentación de la
enfermedad
Enfoque de la
enfermedad
Recursos
Instrumentos
especiales
Fisica
Funcional
3. Importancia del Tema
Transición demográfica y epidemiológica:
15 millones de mayores de 60ª en el
2050 (22%)
natalidad y mortalidad esperanza
de vida
Incremento de las ECNT
producción de bienes y servicios
Vejez --> Desesperanza vs Integridad
Población con múltiples riesgos
Enfoque multidimensional e
interdisciplinario
Costos incrementados en los servicios de
salud
La tercera edad comienza luego de los
65 años.
En los países desarrollados, anciano a
partir de los 75 años.
4. Papel de la Geriatría
Gerontología: ¨Gerontes¨ y ¨Gerusia¨ (Grecia)
Geriatría: Rama de la medicina:dedicada al adulto mayor (AM),
Prevenir
Diagnosticar
Tratar
Paliar
ENFERMEDAD
Evitar la Iatrogenia
ANCIANO
FRAGIL
Con el objetivo fundamental de posponer la pérdida de
autonomía y el desarrollo de incapacidad mejorando la calidad
de vida .
5. Características Fisiológicas del Envejecimiento
Proceso biológico caracterizado por funcional
vulnerabilidad y falta de respuesta al estrés progresivos.
Modificaciones morfológicas, psicológicas, funcionales y
bioquímicas por el paso del tiempo (Binet): Es asincrónico, no
armónico, progresivo, deletéreo, universal, intrínseco.
Inicia a partir de los 30 años, con pérdida funcional del 1% anual,
con deterioro de la respuesta funcional + morbilidades
+ ejercitación física Capacidad o Incapacidad
6. Fragilidad
Proceso de declinación
fisiológica que la reserva
homeostática y predispone a la
falla orgánica y discapacidad
Fenotipo del Anciano Frágil
(Fried):
peso o Sarcopenia
Debilidad
Fuerza y resistencia
del movimiento
actividad física
• Envejecimiento habitual
• Envejecimiento acelerado
• Envejecimiento exitoso
7. FUNCION ALTERACION ENFERMEDAD
CARDIOVASCULAR Inotropia y aumento de laRVS por aterosclerosis, agua IC
(ACT y volemia), células marcapasos, HT miocardio ,
DD, sensibilidad de osmo y baroreceptores, varices
ICC, HTA, TAS, ATEROSCLEROSIS, SINCOPE,
ORTOSTATISMO, FA, IVP
RESPIRATORIO musculatura respiratoria, expansibilidad torácica,
intercambio gaseoso, elastancia, capacidad vital, PO2
EPOC
URINARIO TFG y FSR, glomérulos, area de absorción, Obstrucción
distal causa de función renal
HPB, ERC
GASTROINTESTINAL gusto, dientes, salivación, centro regulador de la sed, atrofia
de mucosas, motilidad, capa muscular
DIVERTICULOSIS, MALA ABSORCION,
CONSTIPACION, ANEMIA
PERNISIOSA, SANGRADOS
HEMATOPEYETICO, METABOLICA celularidad, % grasa, metabolismo basal, función endo-exocrina
pancreática, FSH/LH, Inmunidad celular
ANEMIA, HIPERGLICEMIA,
MENOPAUSIA, ANDROPAUSIA,
NEOPLASIAS, INFECCION
OSTEOMUSCULAR Masa ósea y muscular, talla y peso, ARTROSIS, OSTEOPOROSIS
VISUAL AV por de retina, visión nocturna, acomodacion PRESBICIA, CATARATA, GLAUCOMA
DEGENERACION MACULAR
NEUROLOGICA agudeza auditiva, percepción del dolor, FM, Funciones
intelectuales, memoria (hipocampo), concentración,
alteraciones del movimiento y coordinación (núcleos de la
base), aCh, pigmentos, amiloides, atrofia cortical
ALZHEIMER, PARKINSON, DELIRIOS,
VERTIGO, DEMENCIA
8. Donde se Evidencian los Cambios?
Los cambios propios del proceso de envejecimiento
ocurren desde 3 perspectivas:
Cambios biológicos.
Cambios psíquicos.
Cambios sociales.
9. Evaluación Funcional
del Anciano
15-30% discapacidades funcionales :
* la comorbilidad
* vivir solo
*Polimedicación.
Deterioro funcional + policonsulta
mayor uso de fármacos e
institucionalización crónica.
Características de la
Enfermedad en el
Anciano
Este abordaje integral, busca detectar problemas físicos, cognitivos, psicosociales y plantear
estrategias de cuidado+
11. Valoración Geriátrica Integral o Exhaustiva (VGI)
La VGI desde 1990, es el proceso de dx multidimensional
e interdisciplinario que cuantifica las capacidades y
problemas médicos, psicológicos, funcionales y sociales
delAM
A fines de crear un plan exhaustivo de cuidados para el
tx y seguimiento a largo plazo del px en todos los niveles
asistenciales mediante la historia clínica y el examen
físico e instrumentos más específicos (escalas de
valoración ).
Dr. Anneta, (2011)
12. Objetivos de la Valoración de la Funcionalidad
Mejorar el estado fx, la capacidad cognitiva y la función
afectiva
• no. de medicamentos prescriptos.
• Perfecciona el dx y las decisiones sobre la mejor ubicación
del px.
• estadía hospitalaria y la necesidad de hospitalización por
procesos agudos, y de institucionalización, el uso de la
atención domiciliaria.
• los costos asistenciales.
• Mejora la calidad de vida y la supervivencia.
• la mortalidad.
13. Estrategias para la Valoración Funcional del
Anciano
Reconocer la perdida
funcionalidad como expresión de
enfermedad
Valorar el grado de dependencia (
calidad de vida y costos)
Examen físico
Diagnosticar el deterioro
Seguimiento y evaluación del tx.
Lenguaje común
Incluye:
• Una evaluación clínica.
• Una evaluación funcional.
• Una evaluación mental. Datos
psicológicos, cognitivos y
emocionales.
• Una evaluación social.
• Una evaluación de la calidad
de vida.
14. La VGI obtiene los mejores resultados cuando se aplica
a los AM denominados “frágiles”, que muestran, como
rasgo común, el peligro de perder su independencia.
La evaluación aislada no basta por sí misma de no ir
unida a la toma de medidas para el manejo de los
problemas detectados.
15. Tipificación de Pacientes
AM Sano : no presentan enfermedad ni alteración fx, mental o social alguna, puede desarrollar
una vida activa de acuerdo con su edad y entorno, tiene características funcionales en el límite
entre lo normal y lo patológico, en un equilibrio inestable.
AM Enfermo : con afección aguda o crónica pero sin problemas fx, mentales o sociales.Son
atendidos por los Equipos de AP y por la Especializada cuando es preciso.
Paciente Geriátrico : es aquel que cumple 3 o más de los siguientes requisitos:
• mayor de 75 años.
• padecer una enfermedad aguda o crónica que provoque incapacidad fx.
• presentar pluri-patologías.
• presentar problemas psíquicos.
• presentar problemas sociales sobreañadidos.
AM frágil o de alto riesgo : Cerca del 30% de los AM hospitalizados serán clasificados como
frágiles, susceptibles de valoración y tratamiento geriátrico específico
16. A pesar del proceso de envejecimiento el 40% de adultos
mayores de 65ª se mantienen funcionales libres de
¨enfermedad¨.
Un 20% es vulnerable, con una homeostasis frágil que lo pone
en riesgo de dependencia ante un estresor.
Un 40% se considera sano, funcional, en armonía, feliz,
exitoso
17. AM Frágil
El interés de la Geriatría se centra en el Anciano Frágil, el cual presenta un
aumento de la vulnerabilidad ante la presencia de estresores, debido a la
disminución o alteración de sus reservas fisiológicas, asociado a un riesgo de
incapacidad, implicando criterios sociodemográficos, médicos y funcionales.
Según Buchner: es el estado en que la reserva fisiológica esta disminuida
asociando el riesgo de incapacidad.
18. Presentan algunas de las siguientes características:
Patología múltiple o crónica y/o incapacitante.
• Incapacidad que dificulta el autocuidado personal, precisando ayuda para realizar las
ABVD.
• Mayores de 80 años.
• Deterioro cognitivo-afectivo.
• Polifarmacia.
• Aislamiento social. Soledad. Pobreza.
• Viudez reciente.
• Cambio de domicilio reciente.
•Hospitalizado recientemente.
Los FR incluyen:
• El envejecimiento biológico.
• Enfermedades agudas o crónicas, conocidas o no.
• FR en cuanto a abusos.
• FR en cuanto a desuso.
19. Evaluación Geriátrica en Atención Primaria
En la actualidad existen varias posturas:
No hacer nada
Hacer una evaluación exhaustiva.
Hacer rastreo específico del AM de alto riesgo.
Realizar rastreo por correo
Realizar una evaluación periódica de rastreo, en el domicilio o
en la consulta, en una visita oportunista y profundizar en la
evaluación de los problemas detectados. 50% de los evaluados
requieren intervención.
20. Multidimensional e interdisciplinaria:
(Cribado o TAMIZAJE GERIATRICO)
Evaluación física, funcional, mental, social
Promoción y prevención de la enfermedad
Rehabilitación y mantenimiento de capacidad funcional
Evitar prejuicios y estereotipos
Llámelo por su nombre, contacto visual
Evite eufemismos o tecnicismos
Logre cercanía, empatía, respeto, confianza
22. Historia Clínica
Motivo de consulta: problema de mayor importancia vs
¨mas molesto¨
Antecedentes:
Pregunte por las ECNT y sus complicaciones
Medicamentos: dosis, adherencia, tiempo
Revisión por sistemas:
Estado funcional previo, memoria, habito intestinal
Cambios ponderales, caídas, marcha, micción, sueño
Deterioro sensorial, cognitivo, conductual, social
23. Examen Físico
Paciente de pie, sentado y acostado
Evalúe la marcha desde su llegada
SV, peso, talla, PA
Ortostatismo, fundoscopia, otoscopia, rinoscopia,
agudeza visual y auditiva
Cardiovascular: soplos, pulsos
Osteomuscular
Neurológico
Piel: lesiones, atrofia, ulceras
24. Valoración Nutricional
Pregunte sobre los hábitos de alimentación, ingesta de
alcohol y hábito de fumar
Preparación y administración de los alimentos
Cambio en el peso mayor del 10% en los últimos 3
meses, o 5% en el último mes
Perdidas significativas son predictoras de discapacidad
Efectos de fármacos sobre la ingesta
Parámetros bioquímicos: Hb, Albumina, Pt,
26. Evaluación Funcional
Toda valoración geriátrica debe incluir necesariamente la
medición de forma estructurada de la capacidad funcional
del paciente, definida como la aptitud del AM para realizar
las actividades de la vida diaria en forma independiente.
AM Y DETERIORO FUNCIONAL NO SON
SINÓNIMOS .
*25% son dependientes a los 65ª
*50% a los 85ª
27. Actividades De La Vida Diaria
Se dividen en:
Actividades Básicas (ABVD) : nivel mas bajo de
funcionamiento, imprescindibles para sobrevivir.
Tareas propias del autocuidado: vestirse, deambular, bañarse,
asearse, controlar los esfínteres, comer sin ayuda, etc.
Actividades Instrumentales (AIVD): capacidad del
individuo para llevar una vida independiente .
Tareas del hogar, las compras, manejar la medicación,
manejar los asuntos económicos, el teléfono, utilizar el
transporte público, etc.)
Dr. M. Anneta, 2011)
Dr. M. Anneta, 2011)
28. Actividades De La Vida Diaria
Las mas significativas son la administración del dinero, el manejo de
medicamentos, el uso del teléfono y los viajes (si está en condiciones
físicas de realizarlas, pero necesita ayuda, se sospechará una demencia en
desarrollo).
Actividades avanzadas (AAVD): Tareas más complejas que el sujeto lleva
a cabo como parte de su esparcimiento y realización personal, incluyen
aficiones, actividades sociales, deportes, etc.
29. MOVILIDAD
Se evalúan la
marcha y el
equilibrio
paso, balance,
habilidad para
subir
escaleras,
fuerza y
resistencia
muscular
Fabian M, Valoracion geriátrica multidimensional, 2005,
30. Escalas de Valoración
Según normas del American College of Physicians los 5 propósitos de
evaluación son:
Detectar, cuantificar e identificar las fuentes de la disminución de la
capacidad funcional.
Proporcionar una medida de resultados funcionales, al comparar los
cambios en función con el tiempo y su relación con eventos.
Guiar la toma de decisiones, teniendo en cuenta la capacidad funcional
global y la calidad de vida, en la elección de alternativas terapéuticas.
Orientar en el uso eficiente de los recursos de salud y sociales, tanto en
la planificación del alta hospitalaria como en los cuidados ambulatorios.
Mejorar la predicción del curso de las enfermedades crónicas.
31. Condición de los destinatarios
Nivel de sx y de discapacidad.
Edad.
El nivel de instrucción.
El nivel de capacidad cognitiva.
20% viven en la comunidad y de un 50% de los que ingresan en una
institución no son capaces de proporcionar información fiable acerca
de su estado funcional.
Cuando preguntamos si una persona :
hace o no hace una tarea estamos valorando rendimiento.
puede hacer esa misma tarea estamos valorando capacidad.
necesita o recibe ayuda estamos valorando dependencia
32. Escalas de ABVD
Conteo de dinero:
En una bolsa se coloca una cantidad de dinero ya reglada. Debe abrir
la bolsa, sacar el dinero y contarlo para dar un total. Si el total no es
correcto, se repite la prueba:
Tarea correcta dentro de los 45 segundos:
aptitud para las ABVD por lo menos durante un año.
Requiere+ de 70 segundos :
Riesgo de pérdida de una o más ABVD dentro de un año.
Tiene una sensibilidad del 83% y una especificidad del 75%.
33. El índice de Barthel(Sociedad Inglesa)
Los cambios se califican de 5 en
5 puntos. Al igual que el resto de
las escalas funcionales
No es sensible para detectar
pequeñas variaciones ni para
medir la incapacidad por encima
de un determinado umbral (los
muy incapacitados)
Descansa en tares dependientes
de extremidades inferiores que
son las primeras en sufrir las
consecuencias de la discapacidad
Test auto-administrado
Evalúa las ABVD
inicial/ usado en pacientes en
rehabilitación de ECV
Evalúa dependencia o
independencia en 10 ítems:
alimentación, baño, vestido, aseo, uso del
retrete, micción, deposición, traspasos cama-sillón,
deambulación y escaleras,
Duración: 5 a 10 min.
Rango: 0 a 100 (90 en Pte. en
silla de ruedas
34. El índice de Katz
Mide de forma jerárquica 6 actividades:
baño, vestirse, uso de retrete, movilidad, continencia y alimentación;
Tratando de reflejar la secuencia de la pérdida habitual de estas
habilidades y clasificando a los pacientes en niveles del A al G,
siendo A el de mayor independencia y G el más dependiente.
35. La Escala de Incapacidad de la Cruz Roja
Mide las ABVD haciendo especial hincapié en la movilidad y
la continencia.
Clasifica a los pacientes en seis grados: de 0 a 5, siendo 5 el
de máxima dependencia.
Proporciona datos menos detallados que los índices de Barthel
o Katz, pero en diversos estudios se describió elevada
correlación con ellas.
36. Escalas de AIVD
La Escala del Centro Geriátrico de Filadelfia de Brody & Lawton
Mide capacidad y tiene un buen cociente de reproductibilidad.
Se emplean 5 parámetros :
*Capacidad para usar el teléfono
*Lavado de la ropa
*Uso de medios de transporte
*Responsabilidad respecto a la medicación
*Administración de su economía)
Se les asigna un valor numérico: 1 (independiente) o 0 (dependiente). La puntación
final es la suma de todas las respuestas, por lo cual oscila entre 0 (máxima
dependencia) y 8 (independencia total).
37. Valoración de Marcha
Test de Berg:
Evalúa balance y riesgo de Fx
En ancianos frágiles
Requiere 15-20 min y equipo
Score: 0-4 Total: 56
Alta replicabilidad
Test de Lázaro (Up and Go):
Mide balance y movilidad
Dura entre 9seg- 2 min
Alta Sens. Y Espec.
38. Valoración del Estado Mental y Afectivo
Cognición: Cribado con Folstein Y
Pfeffer
Afecto: Cribado con escala de
Yesavage
Cribado con:
Minimental test
MoCa Test MoCA
Test del dibujo del Reloj
Delirium: CAM
39. 1. Usado para
detección de
Delirium en
hospitalizados
Alta correlación con
Folstein y DRS
40. Escalas de AAVD
Aunque existen algunas escalas que miden las actividades de tipo
social, no está demostrada su utilidad clínica.
Se usan protocolos elaborados por las Unidades Geriátricas de los
diversos niveles asistenciales.
41. Valoración Social
Fase Postparental y Disolución
Jubilación o falta de empleo
Cambios en la salud y pérdida de autonomía
Cambios en la vida familiar: viudez, separación de
hijos y nietos, etc.
Cambios en relocalización (por ejemplo, de arreglo
domiciliario o institucionalización)
Maltrato o violencia doméstica o exclusión familiar
Dependencia de los hijos, falta de cuidador,
abandono
42. Entre los antecedentes que, en general, hay
que obtener, se citan:
Si tiene cuidador y como vive.
Tipo de vivienda.
Pensión que recibe.
Ayudas sociales que recibe.
Soporte asistencial. Médico o de enfermería.
Relaciones sociales. Con familiares o amigos (menos de 5 contactos al
mes se considera riesgo social, y se relaciona con dependencia funcional,
depresión y mayor consumo de recursos sociales y sanitarios).
Actividades sociales y de esparcimiento.
43. Valoración Social
ECOMAPA y APGAR familiar
Recursos
Interacción con comunidad
Identifica problemas
intrafamiliares
Red de apoyo y cuidador
Autopercepción
Funcionamiento social
Red social y pareja
Factores de protección .
44. Valoración Social
Valoración clínica del adulto mayor. Módulos de valoración clínica. OPS- OMS. 2003
Valoración clínica del adulto mayor. Módulos de valoración clínica. OPS- OMS. 2003
47. Siempre acompañadas de:
Alteraciones fx, mentales, sociales, ambientales, y de
angustia.
Pluri-patología (agudas y/o crónicas)
Presentación atípica
Ftes complicaciones clínicas, con tendencia a la gravedad y
muerte.
Tendencia a la cronicidad e incapacidad .
Presentación fcte como pérdida de la capacidad funcional.
Aumento del consumo de fármacos, y alta fcia de
iatrogenia.
Mayor dificultad dx.
Las pruebas de imagen y de laboratorio pueden mostrar
variaciones significativas
48. Principales Modificaciones de las Pruebas
Complementarias
Gasometría arterial: reducción de la PaO2 por desequilibrio de la tasa de
ventilación/perfusión y disminución de la elasticidad pulmonar
Pruebas funcionales respiratorias: la capacidad vital disminuye 20-25 ml/año
a partir de los 30 años
Función renal: disminuye con la edad (un 10% por década).
Glucemia: no varía el nivel basal, pero disminuye la tolerancia a la
sobrecarga oral por aumento de la resistencia a la insulina.
Función tiroidea: disminución gradual de T3 por menor conversión
periférica de T4 en
T3, en ocasiones agravada por ciertos medicamentos. Se da con más
frecuencia el síndrome del eutiroideo enfermo.
49. Principales Modificaciones de las Pruebas
Complementarias
Hipoaldosteronismo: frecuente en los diabéticos.
Eritrosedimentación: se incrementa con la edad. Después de
los 60 años se calcula dividiendo la edad por 2; el resultado
se considera el nivel máximo. En la mujer se estima como la
mitad de la suma de la edad más 10.
Fosfatasa alcalina: aumenta con la edad
Hiponatremia: por secreción inadecuada de ADH
Albuminemia: se reduce con la edad y refleja la gravedad
de los trastornos orgánicos, y puede ser en mal pronóstico
50. Modificaciones Fisiológicas en las Personas
Mayores de 75 Años
Reducción de hasta un 40% del volumen minuto cardiaco.
Descenso del 20% de la Albuminemia.
Disminución del agua corporal total.
Aumento de la grasa corporal en relación con la masa magra.
Ralentización del metabolismo hepático mediado por citocromos.
Descenso del 25% de los volúmenes pulmonares.
Decremento promedio del 30% de la función renal