Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
ESCUELA NORMAL EXPERIMENTAL
“NORMALISMO MEXICANO
CLAVE: 24DNL0004K
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR
NOMBRE DEL CURSO:
...
1
ÍNDICE
Introducción………………………………………………………….. 2
Ambientes de aprendizaje…………………………………………. 3
Entornos virtuales de aprendiz...
2
Introducción
En la actualidad la tecnología es lo que nos comienza desde hace tiempo a
rodear, y en un futuro no muy lej...
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 15 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Diashows für Sie (18)

Anzeige

Ähnlich wie Ensayo de veronika (20)

Aktuellste (20)

Anzeige

Ensayo de veronika

  1. 1. ESCUELA NORMAL EXPERIMENTAL “NORMALISMO MEXICANO CLAVE: 24DNL0004K LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR NOMBRE DEL CURSO: LA TECNOLOGÍA INFORMÁTICA APLICADA A LOS CENTROS ESCOLARES ENTORNOS VIRTUALES, SU POTENCIAL EDUCATIVO DOCENTE: MTRA. VERÓNICA ALFARO LAVAT DOCENTE EN FORMACIÓN: SAMANTHA PAOLA HERNÁNDEZ ÁVILA MATEHUALA, S. L. P. A 17 DE JUNIO DE 2014.
  2. 2. 1 ÍNDICE Introducción………………………………………………………….. 2 Ambientes de aprendizaje…………………………………………. 3 Entornos virtuales de aprendizaje………………………………… 4 Comunidades virtuales…………………………………………….. 8 Tipos de comunidades virtuales…………………………………. 10 Ejemplos de comunidades virtuales…………………………….. 11 Rol de los alumnos y docentes en los entornos virtuales……. 12 Conclusión…………………………………………………………… 14
  3. 3. 2 Introducción En la actualidad la tecnología es lo que nos comienza desde hace tiempo a rodear, y en un futuro no muy lejano la tecnología es lo que nos rodeara y nos esperara, la vida como ya lo sabemos ha comenzado a tener un giro total de trecientos ochenta grados ya que con las innovaciones que día tras día surgen repentinamente el mundo se transforma y en estos momentos se encuentra dentro de un proceso tecnológico con el cual se busca mejorar la calidad de vida del ser humano. Justamente por esto dentro de la información que se dará a conocer en el presente ensayo podremos observar como los ambientes de aprendizaje de los alumnos puede llegarse a convertir en ambientes de aprendizaje virtuales, los entornos de aprendizaje en entornos virtuales de aprendizaje, esto es justamente de lo que se habla de las innovaciones que rodean al mundo, que cambian vidas, que mejoran en muchos aspectos a la sociedad humana dentro y fuera del planeta, los recursos tecnológicos utilizados en la vida diaria son justamente para esto para mejorar en su totalidad el conocimiento que se espera una calidez educativa, que trasforme nuestro futuro y que se reconozcadía a día que un ambiente de aprendizaje virtual y un entorno virtual de aprendizaje van mejorando esa calidez que se espera a futuro de nuestras nuevas y futuras generaciones. También dentro de esta información podremos descubrir las comunidades virtuales pueden convertirse en una ayuda vital para desarrollar proyectos, trabajos, tareas, e incluso solamente compartir información de mucha importancia dentro de una comunidad virtual en la que la persona se encuentre puede descubrir una gran variedad de saberes, conocimientos y obtener aprendizajes que antes no había descubierto.
  4. 4. 3 AMBIENTES DE APRENDIZAJE En el ámbito educativo podemos definir el ambiente como la organización del espacio, la disposición y la distribución de los recursos didácticos, el manejo del tiempo y las interacciones que se dan en el aula. Es un entorno dinámico, con determinadas condiciones físicas y temporales, que posibilitan y favorecen el aprendizaje. Podemos decir que un ambiente virtual de aprendizaje es un entorno de aprendizaje mediado por tecnología, lo cual transforma la relación educativa, ya que la acción tecnológica facilita la comunicación y el procesamiento, la gestión y la distribución de la información, agregando a la relación educativa, nuevas posibilidades y limitaciones para el aprendizaje. Los ambientes o entornos virtuales de aprendizaje son instrumentos de mediación que posibilitan las interacciones entre los sujetos y median la relación de éstos con el conocimiento, con el mundo, con los hombres y consigo mismo. Las tecnologías de la información y la comunicación aplicadas a la educación y a la creación de entornos virtuales de aprendizaje nos dan la posibilidad de romper las barreras espacio temporales que existen en las aulas tradicionales y posiblitan una interacción abierta a las dinámicas del mundo. Al tratar de definir con cierta precisión algunos de los aspectos relevantes que conforman un ambiente de aprendizaje, busco que nos acerquemos por una vía natural a lo que es un ambiente virtual de aprendizaje, ya que en principio debemos concebir éste como un espacio con todos los aspectos señalados en la definición de ambiente de aprendizaje, con la diferencia de que tanto el diseño y empleo del espacio, el tiempo y la disposición de los materiales, entre otros estan mediados por las tecnologías. Es decir, aquí las tecnologías van a operar como instrumentos de mediación, en tanto van a ser el medio utilizado para la construcción de ese espacio que propone una estructura de acción específica para aprender y, desde donde, cada estudiante interactúa según sus oportunidades y estrategias para el aprendizaje tecnológicamente mediado.
  5. 5. 4 ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE Un entorno virtual de aprendizaje es un espacio educativo alojado en la web, conformado por un conjunto de herramientas informáticas que posibilitan la interacción didáctica. De acuerdo con esta definición, un entorno virtual de aprendizaje (EVA) posee cuatro características básicas:  Es un ambiente electrónico, no material en sentido físico, creado y constituido por tecnologías digitales.  Está hospedado en la red y se puede tener acceso remoto a sus contenidos a través de algún tipo de dispositivo con conexión a Internet.  Las aplicaciones o programas informáticos que lo conforman sirven de soporte para las actividades formativas de docentes y alumnos.  La relación didáctica no se produce en ellos “cara a cara” (como en la enseñanza presencial), sino mediada por tecnologías digitales. Por ello los EVA permiten el desarrollo de acciones educativas sin necesidad de que docentes y alumnos coincidan en el espacio o en el tiempo. La definición de estos entornos indica que presentan una dimensión tecnológica y una dimensión educativa, las cuales se interrelacionan y potencian entre sí. La dimensión tecnológica está representada por las herramientas o aplicaciones informáticas con las que está construido el entorno. Estas herramientas sirven de soporte o infraestructura para el desarrollo de las propuestas educativas. Varían de un tipo de EVA a otro, pero en términos generales, puede decirse que están orientadas a posibilitar cuatro acciones básicas en relación con esas propuestas: - la publicación de materiales y actividades, - la comunicación o interacción entre los miembros del grupo, - la colaboración para la realización de tareas grupales y - la organización de la asignatura La dimensión educativa de un EVA está representada por el proceso de enseñanzaaprendizaje que se desarrolla en su interior. Esta dimensión nos marca que se trata de un espacio humano y social, esencialmente dinámico, basado en la interacción que se genera entre el docente y los alumnos a partir del planteo y resolución de actividades didácticas.
  6. 6. 5 En el presente, los tipos de EVA de uso más extendido a nivel escolar son cuatro: plataformas de e-elearning, blogs, wikis y redes sociales. -Plataformas de e-learning: Se trata de aplicaciones que nacieron específicamente con fines educativos, es decir para ser utilizadas como escenarios de propuestas de enseñanza-aprendizaje, durante la década de 1990. Es el tipo de entorno más complejo en cuanto a cantidad y variedad de herramientas, ya que están conformadas por módulos de software con diferentes funcionalidades. -Blogs, Wikis y redes sociales: Estos entornos no fueron creados originalmente con fines educativos, sino que se los adoptó con posterioridad en el ámbito de la enseñanza. Son aplicaciones propias de la llamada web 2.0, generación actual de la red que se caracteriza por el protagonismo de los usuarios, al permitirles participar activamente en la publicación de contenidos, interactuar y cooperar entre sí. Nacidas durante la primera década del siglo, forman parte del llamado “software social”, que está centrado en promover la comunicación entre los usuarios. Por esta razón, son herramientas muy aptas para el desarrollo de procesos de aprendizaje. Blogs: Desde el punto de vista técnico, los blogs son una página web que se estructura en base a dos elementos, entradas y comentarios. Estos microcontenidos sólo pueden ser editados o, incluso suprimidos, por su propio autor. Wikis: Una wiki es una página web que se edita en forma colaborativa, es decir con la participación de varios usuarios, lo cual constituye su nota esencial. El ejemplo más emblemático de wiki es la Wikipedia, enciclopedia en línea cuyos artículos pueden ser escritos y editados por cualquier Usuario de la red. Redes sociales: Son páginas web orientadas a poner en contacto a personas con intereses comunes, con el fin de compartir contenidos e intercambiar información. Incluyen herramientas que permiten la publicación de materiales y la comunicación entre los miembros del grupo, como foro, chat y correo electrónico interno. Los criterios para la selección de un EVA son la elección de un entorno u otro dependerá de distintos factores, que podrían clasificarse en:
  7. 7. 6 Institucionales: coherencia con la visión de los EVA o, más ampliamente de la tecnología, que se haya definido en el proyecto educativo institucional. Didácticos: coherencia con el modelo de enseñanza-aprendizaje que se haya adoptado o se busque promover. Tecnológicos: usabilidad, interfaz intuitiva y amigable, disponibilidad de ayudas y documentación, condiciones de seguridad, interoperabilidad, productividad, escalabilidad, soporte para todo tipo de archivos. Personales: cuando se trate sobre todo de proyectos individuales, será conveniente también considerar factores como: las propias habilidades informáticas. Es importante enseñar con y en entornos virtuales para de esta manera poder adaptar la enseñanza al contexto socio-cultural contemporáneo, la sociedad de la información, y al perfil de sus destinatarios, los nativos digitales: La Sociedad de la Información es el entorno social que comenzó a configurase a partir de las últimas décadas del siglo XX, caracterizado, entre otros fenómenos, por una gran revolución técnico-cultural: la digitalización de la información a través de la utilización de tecnología informática. La presencia de la tecnología es un fenómeno ubicuo e irreversible en el mundo contemporáneo, y la escuela no puede desconocer esta realidad, si quiere formar a niños y adolescentes que sean capaces de integrarse en esta nueva sociedad de modo pleno. En definitiva, enseñar con ambientes virtuales o, más ampliamente con tecnología, es una necesidad para promover la inclusión en la vida social, cultural, económica y laboral del siglo XXI, en la cual la tecnología tiene un lugar fundamental. También se debe contribuir a la alfabetización digital, indispensable para el acceso a la cultura del siglo XXI: De acuerdo con lo descripto en el punto anterior, la alfabetización digital es una competencia esencial para la vida en el mundo contemporáneo. El contexto socio-cultural actual ha conducido a una redefinición del concepto tradicional de alfabetización. Así como también se promueve la innovación curricular: El concepto de innovación curricular no es sinónimo simplemente de cambio o de hacer algo novedoso. Se entiende por innovación un proceso de cambio planificado, que se sustenta en la teoría y en la reflexión, y que apunta al mejoramiento de la enseñanza y el aprendizaje.
  8. 8. 7 Enseñar con EVA ofrece muchas posibilidades para la innovación: -Favorece la adopción de un modelo de enseñanza centrado en el alumno, En este modelo el centro del proceso educativo son las actividades que tiene que desarrollar el alumno para apropiarse del conocimiento. Los entornos virtuales ofrecen múltiples oportunidades para sustentar un modelo didáctico centrado en el alumno, ya que las herramientas tecnológicas que los componen, junto con las estrategias de aprendizaje que pueden proponerse a partir de ellas, exigen que el estudiante adopte un rol activo e interactivo en su proceso de formación. Un gran valor añadido que aportan los ambientes virtuales en el terreno educativo, consiste en su potencialidad para convertirse en escenario de propuestas didácticas que enfaticen el protagonismo del alumno en la apropiación del conocimiento. – Extender los limites espacio-temporales del aula presencial: Ya que los procesos de enseñanza-aprendizaje pueden ampliarse más allá de su ámbito físico y fuera del horario asignado para el dictado de la asignatura. –Ampliar las oportunidades de comunicación: la ampliación de las posibilidades de comunicación contribuye a generar nuevas oportunidades de aprendizaje. Asimismo, esa ampliación favorece la tutoría y evaluación continua de los procesos de formación por parte del docente. –Proponer nuevas estrategias metodológicas: tales como la entrevista a expertos a través de foro, chat o videoconferencia; la confección de diarios de aprendizaje y portfolios electrónicos en blogs o wikis; la resolución de problemas y de proyectos colaborativos en wikis y redes sociales; la solución de actividades de aprendizaje basadas en Internet. –Utilizar nuevos recursos didácticos, En este punto es muy importante destacar que el agente de innovación no es la tecnología por sí sola. Resulta evidente que integrar tecnología en las clases, en sí mismo, no es garantía de mejora de la calidad ni de la enseñanza, ni del aprendizaje. El papel del profesor para facilitar el aprendizaje es diseñar situaciones para que los alumnos aprendan y orientarlos en la realización de las actividades que dichas situaciones suponen, de tal modo que puedan alcanzar los objetivos previstos. La manera en que podemos enseñar en EVA en mediante la discusión, debate, juego de rol, resolución de problemas, estudio de casos, entrevista electrónica, etc.
  9. 9. 8 Para virtualizar la enseñanza podemos empezar po tener una actitud positiva frente a la tecnología: perder el miedo, creer que todos somos capaces de utilizarla con éxito, confiar en su poder para mejorar las prácticas y entusiasmarse con ello. COMUNIDADES VIRTUALES No estaría mal reconocer desde el principio que la idea de comunidad ha sido una de las bases de configuración de Internet desde sus comienzos. A la hora de ofrecer una definición de CV, nos vamos a encontrar con un doble problema, por una parte con la propia definición del término comunidad, y por otra con la referencia del término virtual. El término comunidad es muy complejo de definir, "ya que tiene connotaciones descriptivas, normativas e ideológicas y abarca tanto dimensiones materiales como simbólicas."(Almenara, 2002) Una comunidad virtual es un sitio creado por una o más personas que establecen relaciones a partir de temas comunes. Dialogan, discuten, opinan, mientras su identidad real, incluso su identidad social, puede permanecer oculta. Cada comunidad, llamada también "aldea", elabora un código de acuerdo a las diferentes hablas y procedencias de sus integrantes. "Parece haber en los miembros de estas comunidades una motivación más expresiva que receptiva. Precisado el término comunidad, las que nosotros vamos a referirnos vienen matizadas por un hecho significativo y es que la interacción entre sus miembros se realiza a través de una serie de instrumentos tecnológicos: los ordenadores y las redes telemáticas. Por tanto podemos, decir que cuando nos estamos refiriendo a CV, nos referimos a comunidades de personas, que comparten unos valores e intereses comunes, y que se comunican a través de las diferentes herramientas de comunicación que nos ofrecen las redes telemáticas, sean sincrónicas o asincrónicas.
  10. 10. 9 cuando se produce un debate continuo en las CV éstas llegan a presentan las siguientes características: - Están organizadas alrededor de afinidades y conducen a personas juntas que no necesariamente se tienen que conocerse antes del encuentro en línea. - Ellas exponen muchas personas y utilizan muchos medios. - Se desarrollan desde el texto hasta la comunicación basada en gráficos. - La comunicación se produce de forma más regular que en la comunicación cara a cara. Por su parte Hildreth (1997) sugiere que las comunidades de prácticas, que pueden ser trasladables a las comunidades que aquí analizamos, deben poseer una serie de características que especifica en las siguientes: - Utilización de un lenguaje común. - Conocimiento compartido. - Un propósito común o una visión compartida que apunta más allá que la simple intervención - Dinamismo. - Y evolución. “…en una comunidad se agrupan personas para interaccionar socialmente, establecer lazos comunes y compartir ciertos intereses, expectativas, creencias, valores y actividades que establecen los límites e identidad diferenciadota del grupo y todo ello, al menos durante un tiempo". (Aretio, 2003) Realizadas estas matizaciones sobre su definición, ventajas y características, presentaremos una síntesis de las que para nosotros son las determinantes de las mismas: La interacción se efectúa a través de máquinas, pero ello no significa que se relacionan a personas con máquinas, sino por el contrario a personas a través
  11. 11. 10 de máquinas. Son comunidades flexibles temporal y espacialmente para la recepción y envío de información. Independientemente del tipo de comunidad se caracterizan por el intercambio de información y conocimiento entre las personas que en ella participan. Sus participantes suelen compartir un lenguaje, unas creencias y unas visiones. La comunicación se puede establecer movilizando diferentes herramientas de comunicación: correo electrónico, chat, videoconferencia, webblog, wiki,… (Cabero y otros, 2004). En este sentido es importante tener en cuenta que el concepto de CV supera al de las herramientas que se utiliza para la comunicación, que puede ser tanto sincrónica, como a sincrónica, como hemos dicho anteriormente. Interesa más lo que se dice y la frecuencia de participación e intercambio que la herramienta que se utiliza para ello. Y es una comunicación multidireccionalidad, ya que facilita tanto la comunicación uno a uno, como de uno a mucho, o de grupos reducidos. TIPOS DE COMUNIDADES VIRTUALES A grandes rasgos podemos clasificar las CV en tres grandes categorías: de ocio, profesionales y de aprendizaje. También puede darse: - Centrada en las personas. Las personas se reúnen fundamentalmente para disfrutar del placer de la mutua compañía. - Centrada en el tema. - O centrada en un acontecimiento. Personas centradas en acontecimientos externos. En las orientadas a los usuarios, son ellos los que definen el tema de la Comunidad y se pueden dividir en: - Geográficas: agrupan personas que viven o que están interesadas en intercambiar información sobre una misma área geográfica. - Temáticas: orientadas a la discusión de un tema de interés para los usuarios. - Demográficas: reúnen usuarios de características demográficas similares.
  12. 12. 11 - De ocio y entretenimiento: dirigidas a aquellos cibernautas que ocupan su tiempo libre en juegos en red. Se crean por tipos de juegos como estratégicos, de simulación, etc. - Profesionales: para aquellos expertos en una materia que desarrollan su actividad concreta en un área profesional definida, generalmente asociada a una formación superior. Especialmente en el caso de las profesiones liberales, cuando se trabaja de manera independiente. - Gubernamentales: Los organismos gubernamentales han creado Comunidades Virtuales a las que puede acudir el ciudadano para informarse y/o discutir. - Eclécticas: son aquellas Comunidades Virtuales mixtas, que intentan un poco de todo: zona de ocio, una vía de transmisión y comportamiento cultural, etc., Por el contrario en las orientadas hacia la organización, el tema es definido según los objetivos y áreas de trabajo de la organización donde reside la comunidad, y podemos dividirlas en: - Verticales: que aglutinan a usuarios de empresas de diferentes ramas de actividad económica o a organizaciones institucionales. - Funcionales: referidas a un área específica del funcionamiento de la organización, por ejemplo: mercadeo, producción, relaciones públicas. - Geográficas: que se concentran en una zona geográfica cubierta por la organización. EJEMPLOS DE COMUNIDADES VIRTUALES Para nosotros para que las CV funcionen de forma de calidad, se mantengan duraderas en el tiempo, y lleven a sus participantes al alcanzar productos significativos, tienen que darse una serie de aspectos, como son los siguientes: Accesibilidad, para que todos los miembros puedan tanto recibir, solicitar y enviar información. Y ésta no debe entenderse exclusivamente por la disponibilidad tecnológica, sino también por asumir principio de colaboración entre los diferentes miembros; es decir, no ser lectores sino también actores, no ser pasivos sino activos. Asumir una cultura de participación y colaboración. Necesidad de mínimas destrezas tecnológicas de los miembros. No debemos olvidar que estamos hablando de una comunicación mediada por ordenador.
  13. 13. 12 Objetivos y fines claramente definidos, y conocidos por todos sus miembros. Calidad de la información y contenidos relevantes, aunque ello como es lógico suponer va a depender fundamentalmente de las aportaciones de miembros de la comunidad, también va a estar muy relacionado con aspectos como los anteriormente señalados. Mínimas competencias tecnológicas de sus miembros. Reglas claras de funcionamiento, y conocimiento de las mismas por los miembros. Y existencia de un sistema de comportamientos positivos, que sirva de ejemplo de buenas prácticas del comportamiento a los miembros de la CV. “Otras variables que van a condicionar el funcionamiento de la CV son el tamaño el número de miembros y el tiempo que estará en funcionamiento”. (Pratt, 1999) ROL DE LOS ALUMNOS Y DOCENTES EN LOS ENTORNOS VIRTUALES Las posibilidades que las redes telemáticas nos están ofreciendo para la interacción entre las personas, está teniendo una enorme repercusión para se conviertan en un espacio de interacción social y de intercambio de información, y no sólo entre profesores y estudiantes, sino también entre pares o iguales. Dejemos claro desde el principio que el comportamiento de los miembros de las CV preocupadas por temas de formación, y las estrategias que se apliquen para su organización y desarrollo, van a ser notablemente diferentes según estemos hablando de CV de carácter abierto y libre, o que sean cerrados y obligatorios; es decir, no es lo mismo que estemos hablando de una comunidad formada por profesores para analizar la problemática de la metodología en su área de conocimiento, que estemos hablando de una comunidad de alumnos de una asignatura en un nivel educativo concreto. A diferencia de otro tipo de CV, las expresamente creadas para la formación requieren que el profesor, coordinador, moderador, etc, desarrolle en los alumnos al menos cuatro aspectos básicos: la implicación de todos los miembros de la CV y su participación activa en el proceso, el incremento de la autonomía de los
  14. 14. 13 participantes, asumir la interdependencia mutua, y la responsabilidad del alumno respecto al propio proceso de aprendizaje, y el asumir como principio básico de desarrollo el aprendizaje colaborativo y cooperativo. Las CV existen porque hay un objetivo básico de intercambio de información y construcción de conocimiento compartido, de ahí que también sean necesarias las habilidades de exposición de los pensamientos, procesamiento de la información, su gestión, comprensión de la información, y síntesis; entre otras. En definitiva el alumno deberá estar capacitado para: Conocer cuando hay una necesidad de información. Identificar la necesidad de información. Trabajar con diversidad de fuentes y códigos de información. Saber dominar la sobrecarga de información. Evaluar la información y discriminar la calidad de la fuente de información. Organizar la información. Habilidad de exposición de los pensamientos, procesamiento de la información, gestión de la información, comprensión de la información, y síntesis. Usar la información eficientemente para dirigir el problema o la investigación. Y saber comunicar la información encontrada a otros. En líneas generales podemos decir que los profesores desempeñarán diferentes roles que a grandes rasgos podemos sintetizar en los siguientes: consultor de información, moderador y tutor virtual, evaluador continuo y asesor, orientadores, evaluador y formador en herramientas de comunicación tecnológicas. Por supuesto sin olvidarnos de su dimensión intelectual como dominador y experto en los contenidos en los cuales trabaja y se desarrolla profesionalmente.
  15. 15. 14 Conclusión En nuestra actualidad nos encontramos viviendo un proceso de transformación entre seres humanos que al obtener conocimientos suficientes puede facilitarse el proceso tecnológico por el que toda la humanidad estamos pasando, la tecnología a lo largo de los años ha tenido una muy significativa evolución que ha ido creando una innovación dentro de los ambientes de aprendizaje así como también en cada entorno de aprendizaje en el que vivimos diariamente, creando así una vida apegada a las comunidades virtuales que se encuentran a nuestros alrededores, de esta manera tenemos que aprender a desarrollar las habilidades necesarias para poder transformar el futuro y así dominar la tecnología que nos rodea y que día tras día se va convirtiendo en un recurso muy necesario del que dependen cientos de trabajos, proyectos, estudios etc., que realizamos. Nosotros como seres humanos década tras década hemos tenido un alto interés hacia las innovaciones tratando de obtener mejores conocimientos tecnológicos que pueden sernos útiles para toda la vida ya que a futuro lo que se observa venir es la innovación y la recreación del mundo dentro de la tecnología que se podría definir es “el futuro de la humanidad”. De esta manera sabemos que en el futuro nos esperan grandes innovación de las cuales esperemos nunca arrepentirnos de haber descubierto, por eso dejemos que la tecnología transforme nuestras vidas, nuestras mentes, nuestros conocimientos no nuestros pensamientos.

×