3. ¿POR QUÉ EL EMBARAZO NO
PLANEADO ES UN PROBLEMA
PARA LA SOCIEDAD?
Es cada vez más frecuente, hasta el punto de que se ha convertido en una
prioridad para la salud pública. Las razones para que esto sea así son
muchas, pero entre ellas, destaca el hecho de que aquellas mujeres y
hombres que tienen un embarazo no planeado, se ven privados de una gran
cantidad de opciones a lo largo de su vida.
Una adolescente de dieciséis años embarazada, que estuviese estudiando
en el momento en que quedó en cinta, es muy poco probable que continúe
sus estudios. Con ello, sus posibilidades laborales, también se ven
mermadas. Pudiera parecer que esto es un problema únicamente de la
chica, quizá, a lo sumo, de su familia, pero lo cierto es que es un problema
social, ya que, si la situación se repite continuamente, se pierde un gran
capital humano.
4. CONSECUENCIAS FÍSICAS,
PSICOLÓGICAS Y SOCIALES
DEL EMBARAZO NO
PLANEADOConsecuencias y problemas físicos
La joven embarazada corre un grave riesgo de sufrir anemia y
complicaciones en el parto como consecuencia de su excesiva juventud y
falta de conocimientos y desarrollo.
Los partos de las adolescentes tiene una elevadísima tasa de mortalidad en
los neonatos así como altas probabilidades de los bebes de sufrir mal
formaciones congénitas y problemas de desarrollo tanto físico como mental.
5. Consecuencias y problemas Psicológicos
Los embarazos a tan temprana edad también acarrean posibles problemas
psicológicos por la frustración y depresión, que sufren ante la limitación de
no poder proseguir con una vida normal acorde a su edad y sus amigas.
También suele producirles a estas chicas un gran sentimiento de culpa al
quedarembarazas con lo que también suelen sufrir una gran pérdida de
autoestima, acentuándose los riesgos tanto para ellas como para su bebe.
6. Consecuencias y problemas Sociales
Las adolescentes embarazadas también suelen carecer de posibilidades de
continuar con su educación, debido a la maternidad a tan temprana edad y
tener que sacar a su recién nacido adelante. Teniendo también una gran
falta de recursos económicos lo que les plantea un futuro muy difícil tanto a
la madre como al bebe.
Otra de las consecuencias del alto riesgo en esta clase de embarazos, es
total desconocimiento a esas edades de los signos del embarazo con la
consiguiente tardanza en su diagnostico, junto con la gran dificultad una vez
confirmado de la comunicación a su familia y entorno por la vergüenza a
sufrir.
7. EDUCACIÓN CON PLAN. A
¿Qué facilidades podemos generarlos docentes a las alumnas embarazadas y
madres?
Facilidades académicas para asistir regularmente al control prenatal,
postparto y los que requiera el lactante.
Facilidades en la evaluación. Apoyos pedagógicos especiales y un
calendario flexible que les permita rendir todas las pruebas.
Facilidades en la exigencia de asistencia. Podrán ser promovidas con una
asistencia menor al 85% cuando sus ausencias sean justificadas por los
médicos tratantes.
Facilidades para amamantar a sus hijos(as).
8. EDUCACIÓN CON PLAN. B
Saberes en sexualidad.
Campos de socialización donde los y las jóvenes fueron construyendo sus
saberes y prácticas en sexualidad.
Contrastes en los saberes sobre sexualidad.
- Saberes de los y las jóvenes en sexualidad
- Saberes de los y las docentes en sexualidad
- Saberes en masculinidades y feminidades
- Derechos Sexuales y Reproductivos – DSyR –
- Percepciones sobre las opciones sexuales diversas
9. RESULTADO DE PLAN A Y B
- Encontrándose con su sexualidad: construcciones de significados y
prácticas en sexualidad.
- Motivaciones para iniciar una relación de pareja
- Vida en pareja
- Género y temores ante la vida sexual