Inteligencia Emocional en el proceso de Neurorrehabilitación
1. Carrera:
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA…
Docente asesora:
Dra. Mg. Milagros Rocío
Menacho Ángeles
SUSTENTACIÓN DE ENSAYO
EXAMEN FINAL
INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL PROCESO DE
NEUROREHABILITACIÓN, EN PACIENTES POST ICTUS, EN
HOSPITALES, CIUDAD DE LIMA, 2021
AUTORES:
Lic. Baldeón Palza, Saby Jetzabel
Lic. Benner Sánchez, Martha Ivonne
Lic. Cárdenas Maticorena, Ingrid Leticia
Lic. Díaz Díaz, Heber Samuel
Lic. Espinoza Andrés, Norhelen Elvira
Lic. Sánchez Lovón, Evan Christopher.
Fecha de Sustentación: 28-02-2021
2. INTRODUCCIÓN
En el presente ensayo se planteará sobre la
importancia de la inteligencia emocional en los
pacientes post Ictus como en los Fisioterapeutas
tratantes, y según la mirada de Goleman quien
describe la Inteligencia Emocional como: “Las
habilidades para motivarse y persistir frente a las
decepciones; controlar el impulso y demorar la
gratificación.
Las personas post Ictus que han tenido una
Enfermedad Cerebro Vascular (ECV) desarrollan
rápidamente signos clínicos de la disfunción cerebral
global, con síntomas que persisten 24 horas o más; e
incluso pueden ocasionar la muerte, sin ninguna otra
causa evidente que el origen vascular, según la
Organización Mundial de la Salud (OMS).
3. PROBLEMADEL ENSAYO
Planteamiento del
Problema
ASUSENCIA DE ESTRATEGIAS EN EL
ROL DEL FISIOETERAPEUTA PARA
LOS PROCESOS EMOCIONALES DEL
PACIENTE DURANTE EL PROCESO DE
NEUROREHABILITACION.
C1.-Poca comunicación
empática fisioterapeuta-
paciente.
C2.-Pobre Creatividad.
C3.-Deficiente de la escucha
activa
C4.-Dificultad de percibir los
verdaderos emociones (tristeza-
decepción-frustración-miedo).
E1.-Inasistencia y/o abandono
del paciente a sus sesiones de
Terapias físicas.
E2.-Las terapias se vuelven
rutinarias y monótonas.
E3.-.Decisiones no asertivas.
E4.- Falta de motivación para el
fisioterapeuta y el paciente.
CAUSAS
EFECTOS
4. OBJETIVOS DEL
ENSAYO
PROPUESTA DE SOLUCIÓN
OBJETIVOS
INTELIGENCIA
EMOCIONAL EN EL
PROCESO DE
NEUROREHABILITACIÓN,
EN PACIENTES POST
ICTUS, EN HOSPITALES,
CIUDAD DE LIMA, 2021
• Mejorar la Calidad delTratamiento por
parte del Fisioterapeuta en
neurorrehabilitación aplicando la
inteligencia emocional para el beneficio
del Paciente.
• El fisioterapeuta debe tener las
habilidades cognitivas para mantener y
aumentar las capacidades funcionales
del paciente.
• Mejorar el control de las relaciones
interpersonales por parte del
Fisioterapeuta para trabajar de forma
armónica y así optimizar su trabajo en
equipo .
• Evaluación constante de la evolución del
abordaje y trabajo multidisciplinario.
• Mantener la motivación y fijar la
atención en las metas y objetivos del
proceso de neurorrehabilitación..
6. VARIABLES DE INVESTIGACIÓN
La asociación mundial de fisioterapia (WorldConfe- deration
for PhysicalTherapy) define la neurehabilitación como el
«arte y la ciencia del tratamiento físico»; dicho de otra forma,
«es el conjunto de métodos, procedimientos y técnicas que
mediante la aplicación de medios físicos curan, previenen,
recuperan y adaptan a personas afectadas de disfunciones
somáticas y psicosomáticas, y/o a las que se desea mantener
en un nivel adecuado de salud.
“Las habilidades para motivarse y persistir
frente a las decepciones; controlar el impulso
y demorar la gratificación, regular el humor y
evitar que los trastornos disminuyan la
capacidad de pensar; mostrar empatía y
abrigar esperanzas”
Golemann (2001)
Fomentar estrategias de búsqueda de apoyo social
que amortigüen los procesos emocionales no
deseables como la tristeza o la culpa y contribuyan
positivamente al fortalecimiento de la salud mental
(Salovey, 2001 y Salovey y Grewal,2005).
Salovey y Mayer (1990)
Neurorrehabilitación
Inteligencia
Emocional
7. VARIABLE DE ESTUDIO( Dependiente)
• Estrategia de
Tratamiento
• Conjunto de Métodos :
Curan, previenen
recuperan y adaptan
• Recuperación del post
Ictus de ECV
• Investigación del
paciente post Ictus de
ECV
• Avances tecnológicos
Proceso de
Neurorrehabilitación
8. VARIABLE DE ESTUDIO ( Independiente)
SALOVEY Y MAYER (1997) (4 NIVELES ) BAR-ON (1997)
GOLEMAN (2001)
INTELIGENCIA
EMOCIONAL
10. PROPUESTA DE SOLUCIÓN DEL PROBLEMAA
Propuesta de
solución –Plan de
Terapia:
Fisioterapéutica -
Emocional
• Evaluación de Goleman
• Evaluación Fisioterapéutica
• Elaboración de metas a corto y Largo
plazo
• Tratamiento Individual
• TratamientoGrupal
• Actividades deportivasAdaptadas
• Cineterapia
11. PROPUESTA DE SOLUCIÓN DEL PROBLEMA
Propuesta
de
solución
Conocimiento
actualizado. sobre el
uso y manejo de
tecnologías para la
neurorrehabilitación
Trabajar la
empatía del
fisioterapeuta
Trabajo
Integral en
beneficio del
paciente
Evaluar y reconocer las
emociones Interpersonales
e intrapersonales para
orientar el rendimiento .El
trabajo del neuro
rehabilitador .
Aprender a
manejar las
emociones . Las
técnicas.
Crear Nuevas
Estrategias
optimizando el
trabajo en el
equipo de
profesionales
12. Conclusiones
“Las habilidades para motivarse y persistir frente a las
decepciones; controlar el impulso y demorar la
gratificación, regular el humor y evitar que los trastornos
disminuyan la capacidad de pensar; mostrar empatía y
abrigar esperanzas” , es lo que necesitamos , tener, saber
y conocer, no solo el paciente sino también la persona
que va a tratar al paciente, para poderlo entender no
solo neurofisiologicamente sino emocionalmente y poder
abordarlo desde lo que los pacientes piensan, desde lo
que ellos sienten, para tener un producto satisfactorio
emocional que influye en lo físico-funcional.
13. RECOMENDACIONES
No podemos eliminar las emociones, pero si ser capaces de conectar
con ellas, y poder entender cómo influyen en cada uno de nosotros. No
puedes evitar la emoción, pero sí que puedes modificar tus
pensamientos al respecto. Debes entenderlas y obtener toda la
información posible para enfrentarte al reto del que te están alertando.
Aquí unas pautas:
Si estás muy nervioso o ansioso, refréscate la cara con agua muy fría e
intenta que te dé el aire. Se ha comprobado que el frío puede reducir la
ansiedad.
Evita las bebidas con cafeína. Los estudios evidencian que incrementan
tu nerviosismo y niveles de ansiedad.
¡Ejercicio! Todo lo que se diga sobre las ventajas de hacer deporte con
moderación me parece poco. Se ha demostrado científicamente que
reduce la ansiedad y mejora la confianza en ti mismo.
Duerme lo necesario. Cuando duermes generas endorfinas y reduces los
niveles de cortisol, la hormona del estrés. Por eso cuando no has
dormido bien estás más irritable.
Lleva un diario emocional
Expresa tus emociones de forma asertiva
14. REFERENCIA
BIBLIOGRÁF
ICA
1. Bernal A. Programa de intervención neuropsicológica afectivo-emocional en
adultos jóvenes con ictus isquémico.2018.
https://dspace.uclv.edu.cu/bitstream/handle/123456789/11978/Tesis%20de%20Amarelys%
20Bernal.pdf?sequence=1&isAllowed=y
2. Málaga G, De La Cruz T, Busta, P, Carbajal A y Mariaca, K. La enfermedad
cerebrovascular en el Perú: estado actual y perspectivas de investigación clínica.
2018; 35(1): 51-54.
http://www.scielo.org.pe/pdf/amp/v35n1/a08v35n1.pdf
3. HartT, Cicerone, K. Problemas emocionales después de una lesión cerebral
traumática. 2010.
https://msktc.org/lib/docs/Factsheets/Spanish_Factsheets/TBI-Emotional_Sp.pdf
4. Vallés A,Vallés C. Inteligencia Emocional. Aplicaciones educativas. España:
Editorial EOS; 2000. p. 20-22.
5. González A, Peñalver J, Bresó E. La evaluación de la inteligencia Emocional:
autoinformes o pruebas de habilidad Fórum de Recerca 2011;(16):699-712.
6. law Kenneth S, Wong Chi-Sum, Song lJ. the Construct and CriterionValidity of
Emotional Intelligence and Its Potential Utility for Management Studies. Journal of
Applied Psychology 2004;89(3):483-496.
7. Bar-On, R.,Tranel, D., Denburg, N. L. y Bechara, A. (2003). Exploring the
neurological substrate of emotional and social intelligence. Brain, 126, 1790-1800.
8. Salanova M. Psicología de la salud Ocupacional. Editorial Síntesis. España;
2009. p.123-148.
9. Mayer Jd, Salovey P.What is emotional intelligence? In: Salovey P, Sluyter d (Eds.).
Emotional development and emotional intelligence: Educational implications. new
York: Basic Books;1997. p. 3–34
10. Fredrickson Bl.What good are positive emotions, review of
General Psychology 1998;2:300-319.
15. 11. Daniel goleman. Inteligencia emocional. 1 es. Barcelona: B de bolsillo; 2017
12. Mestre, J.M., Núñez-Vázquez, I., Guil, R. y Gil-Olarte, P. Inteligencia Emocional y Aspectos
Neurológicos Disfuncionales: Implicaciones en la Salud Mental y el Bienestar Emocional.
Revista de Psicología de la Salud, 18 (1), 2006.
13. Paulette Delgado. Inteligencia emocional en tiempos de pandemia. March 25, 2020. Edu
News RSS.
Web: https://observatorio.tec.mx/edu-news/inteligencia-emocional-en-tiempos-depandemia
14. O'Donnell MJ, Chin SL, Rangarajan S, Xavier D, Liu L, Zhang H, et al. Global and regional
effects of potentially modifiable risk factors associated with acute stroke in 32 countries
(INTERSTROKE):a case-control study. Lancet. 2016: 761-75.
15. Castañeda-Guarderas A, Beltrán-Ale G, Casma-Bustamante R, Ruiz- Grosso P, Málaga G.
Registro de pacientes con accidente cerebro vascular en un hospital público del Perú, 2000-
2009. Rev Peru Med Exp Salud Pública. 2011; 623-7.
16. Alvarado-Dulanto C, Lazo M, Loza-Herrera J, Málaga G. Pronóstico al año tras sufrir el debut
de enfermedad cerebrovascular en pacientes de un hospital nacional de Lima, Perú. Rev Peru
Med Exp Salud Pública. 2015; 98-103.
17. Avezum A, Costa-Filho FF, Pieri A, Martins SO, Marin-Neto JA. Stroke in Latin America:
Burden of Disease and Opportunities for Prevention. Glob Heart. 2015: 323-31.
18. Quiñones M, Miranda J, Moquillaza M. Uso de fribrinoliticos en la enfermedad
cerebrovascular isquemica, resultados de una serie de 23 pacientes. Hospital Nacional
Guillermo Almenara Irigoyen. Rev Méd Panacea. 2015: 32-35.
19. Davalos L, Málaga G. El accidente cerebrovascular en el Perú: una enfermedad prevalente
olvidada y desatendida. Rev Peru Med Exp Salud Pública. 2014: 400-1.
20. Laver K, George S, Thomas S, Deutsch JE, Crotty M. Cochrane review: virtual reality for
stroke rehabilitation. Eur J Phys Rehabil Med. 2012: 523-30.
16. 21. Saposnik G, Cohen LG, Mamdani M,
PooyaniaS, Ploughman M, Cheung D, et al. Stroke
Outcomes Research Canada. Efficacy and safety of
non-immersive virtual reality exercising in stroke
rehabilitation (EVREST): a randomised,
multicenter, single-blind,controlled trial. Lancet
Neurol. 2016: 1019-27.
22. Fidias E. León – Sarmiento, Edgardo Bayona
– Bogotá, D.C. Jaime Bayona – Prieto .
Bucaramanga (Acta Med Colomb 2009; 32: 88-92)
23. Gutierrez Martinez, Josefina, Nuñez Gaona,
MarcoAntonio, Carrillo Mora, Paul.Revista de
Investigación Clínica i e s c.Vol. 66, Supl. 1.Julio
2014.pp s8-s23