Similar a Proyecto de integración TIC. Trabajo final "Modelo 1 a 1", Especializacion Docente en Educación y TIC del Ministerio de Educación de la Nación (2013)(20)
Proyecto de integración TIC. Trabajo final "Modelo 1 a 1", Especializacion Docente en Educación y TIC del Ministerio de Educación de la Nación (2013)
MODELO 1 A 1
Trabajo Final
EL MODELO 1 A 1 EN LA CLASE DE INGLÉS
Proyecto de Producción de Material de Listening Online
(Escuela Media Técnica Nº 25 “Fray Luis Beltrán”, 2do año)
Prof. Sabrina Sastre
Junio 2013
1
Especialización Docente en Educación y TIC - MODELO 1 A 1 - TRABAJO FINAL
SABRINA SASTRE
ÍNDICE
Introducción ………………………………………………………….… 3
Presentación del problema……………………………………………….5
Desarrollo de la propuesta ………………………………………...……..6
La clase ……………………..……………………………………6
La dinámica ……………………………………………………...7
Recursos ………..………………………………………………..8
Tiempo ..…………………………………………………………8
Espacio ..…………………………………………………………9
Evaluación………………………….……………………………..9
Síntesis de la propuesta .…………………….………………….………..9
Bibliografía.………………………………………………………………11
2
Especialización Docente en Educación y TIC - MODELO 1 A 1 - TRABAJO FINAL
SABRINA SASTRE
“EL MODELO 1 A 1 EN LA CLASE DE INGLÉS”
Proyecto de Producción de Material de Listening Online
INTRODUCCIÓN
En primer lugar considero importante definir qué se entiende por “modelo 1 a 1” en el presente
trabajo. Según Sagol (2012):
“En educación, la introducción del modelo 1 a 1 consiste en la distribución de equipos de
computación portátiles a estudiantes y docentes en forma individual, de modo que cada uno
adquiere un acceso personalizado, directo, ilimitado y ubicuo a la tecnología de la información, de
manera simultánea, que da lugar a una vinculación entre sí y con otras redes en un tiempo que
excede el de la concurrencia escolar.”
Siguiendo la línea de pensamiento de esa misma autora, también es importante aclarar que el uso
de las TIC no implica sólo un cambio de soporte, los efectos van mucho más lejos, generan nuevas
formas de aprender y enseñar; nuevas formas de construcción del conocimiento. Claro que también
se pueden usar las TIC en el aula y no cambiar nada. Todo depende de cómo se realice dicha
integración, de la capacidad de los docentes para desarrollar propuestas pedagógicas que
aprovechen el gran potencial de los nuevos recursos para generar aprendizajes significativos. Las
nuevas tecnologías deben integrarse a una propuesta curricular que ilumine dicha integración con
sus fines y principios. Retomando las palabras de Jaime Sanchez (2002) el currículum debe guiar a
las TIC y no las TIC al currículum.
Sin embargo, las computadoras son mucho más que simples herramientas, algunos autores como
Nair (2000) plantean incluso llamarlas asistentes digitales por la diversidad de funciones que
pueden realizar. Esto habla de un potencial particular, ilimitado, con la capacidad de promover
mucho más que un simple cambio, sino una revolución; un cambio de paradigma.
3
Especialización Docente en Educación y TIC - MODELO 1 A 1 - TRABAJO FINAL
SABRINA SASTRE
El fenómeno de las TIC estaría dando lugar al nacimiento de una nueva postura filosóficopedagógica que daría a su vez forma al currículum. Por eso creo que en ese sentido se podría hablar
de una interacción entre currículum y TIC, evidenciando que las TIC no son un ingrediente más a
integrar sino que conllevan concepciones transformadoras. Por lo tanto no deberíamos ubicar a las
TIC en el plano de la mera técnica, sino concebirlas en el marco de un nuevo enfoque de enseñanza,
con principios y concepciones propias. El colombiano Diego Leal (2012) sostiene que de la mano
de las TIC se estaría gestando una nueva teoría del aprendizaje: el conectivismo. El llamado
“conectivismo”, cuyo objeto de estudio sería la conexión, tendría amplias continuidades con la
teoría socio-constructivista del aprendizaje, pero incorpora el ingrediente transformador de las TIC
y retoma por ejemplo conceptualizaciones de la nueva ciencia de las redes y de la ciencia de la
complejidad.
Chevallard (1985), representante de la didáctica especial, propone que el núcleo duro del objeto
de la didáctica
es el sistema didáctico, es decir esta estructura constituida
por la tríada
enseñante-alumno-contenido y por las relaciones complejas que se establecen entre los tres. Este
sistema didáctico es abierto al medio que lo rodea, es decir, a los sistemas más amplios de los que
procede y con los que ha de ser compatible. Efectivamente el modelo 1 a 1 imprime características
específicas a cada uno de estos sistemas y subsistemas. En primer lugar podemos hablar de un
nuevo contexto social -sistema que precede al sistema didáctico-, hemos pasado de la sociedad
industrial a la sociedad de conocimiento, lo cual demanda ciertas competencias nuevas en los
sujetos. Podemos también pensar como medio más inmediato el contexto del aula, que se
transforma y a su vez se extiende, desborda las paredes del aula, no solo el espacio sino también el
tiempo. El contenido se torna más y más accesible, se complejiza, y tanto el docente como el
alumno deben desarrollar habilidades para operar con él en este nuevo panorama global. El docente
deja de ser la única fuente de información, se transforma en una guía para seleccionar fuentes
confiables, cuestionar, orientar en las búsquedas. El sistema didáctico se torna más abierto que
nunca, posibilitando incluso la interacción de varios sistemas a la vez. El docente, a su vez, tiene un
rol central como operador del cambio. El alumno, por su parte, se encuentra frente a un contexto
que propicia su autonomía, creatividad, participación activa,
dentro y fuera del aula,
individualmente y/o principalmente en interacción con otros.
4
Especialización Docente en Educación y TIC - MODELO 1 A 1 - TRABAJO FINAL
SABRINA SASTRE
PRESENTACIÓN DEL PROBLEMA
El presente trabajo consiste en el desarrollo de una propuesta de enseñanza en el marco del
modelo 1 a 1 y de la disciplina que enseño: lengua extranjera inglés. Esta propuesta pretende ser
coherente con las características que el modelo 1 a 1 le imprime a cada uno de los elementos de la
tríada docente-alumno-contenido -desarrolladas en el punto anterior-, en el contexto de la sociedad
de conocimiento del siglo XXI y en el contexto áulico particular de mis alumnos de 2do año de la
Escuela Técnica “Fray Luis Beltrán” de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Desde que comencé a trabajar en escuelas secundarias, públicas, hace unos 15 años, he notado
una tendencia de los adolescentes por mostrarse reticentes a expresarse oralmente en lengua
extranjera. La expresión oral es parte de una de las cuatro habilidades a enseñar desde el enfoque
comunicativo de enseñanza de la lengua (al cual adhiero): speaking. Este enfoque plantea que el
objeto de enseñanza de la lengua extranjera es la comunicación; la lengua no como fin en sí misma
sino como medio para comunicarnos. Por lo tanto un profesor de inglés que se ubique dentro de
este enfoque debe trabajar las 4 habilidades básicas: speaking, reading, writing y listening.
Focalizándonos en la habilidad de speaking, siempre he tratado de trabajar la producción oral por
todos los medio (role plays, trabajo con canciones, entrevistas en inglés, presentaciones orales
simple, etc), pero finalmente éste es el aspecto de la lengua (o habilidad) que muestra los resultados
más débiles. Incluso, suelo hablarles en inglés, pero ellos insisten en responder en español,
negándose a producir discurso oral.
Detrás de estos síntomas hay temas de inseguridad, miedo a la exposición, miedo al error, miedo
a las risas de los compañeros, en fin, muchos miedos. Estas variables psicológicas y sociales
funcionan como obstáculos a la hora de producir oralmente. Por otro lado, para poder producir debe
existir una necesidad de producción genuina. Mis alumnos saben que si hablan español yo les voy a
entender. En realidad, en nuestras clases la necesidad es ficticia ya que todos compartimos la misma
lengua nativa. Además la mayoría de los alumnos se sienten obligados a aprender el idioma; no es
algo que han elegido.
5
Especialización Docente en Educación y TIC - MODELO 1 A 1 - TRABAJO FINAL
SABRINA SASTRE
En este contexto, me gustaría integrar las TIC/MODELO 1 A 1 en una propuesta que genere un
contexto seguro para la producción oral de mis alumnos, dándoles la posibilidad de practicar la
lengua oral, pero al mismo tiempo reducir sus ansiedades. Intento también que esta propuesta sea
innovadora -al menos en mi propia práctica-, diferente a otras propuestas que he realizado antes
para trabajar este aspecto de la lengua.
Mi propuesta consiste en un proyecto de producción de material de listening online a publicar
en nuestro blog: Nuestras Experiencias TIC http://ticsenla25.blogspot.com.ar/
DESARROLLO DE LA PROPUESTA: LA CLASE
Los alumnos trabajarán en parejas en la producción de material de listening. La secuencia a
seguir será la siguiente:
1.
Cada pareja elegirá un tema que les motive: un deporte extremo, una banda de música, un
personaje famoso, un género musical, etc.
2.
Investigarán sobre el tema escogido, seleccionando al menos 2 fuentes de internet en español
o en inglés, según las posibilidades de cada pareja.
1.
Una vez seleccionadas las fuentes, deben producir un texto escrito resumiendo lo investigado.
2.
Una vez redactado el texto, se grabarán leyéndolo. (Sin mostrar el rostro, solo la voz)
Utilizarán el traductor google, herramienta que suelen utilizar para traducir, pero esta vez
para verificar la pronunciación de las palabras. El traductor google lee oraciones y textos
completos, lo cual sirve de mucha ayuda para la preparación de la pronunciación.
3.
Luego realizarán un video con imágenes alusivas al tema elegido y le agregarán la voz
grabada. Para producir el video se puede usar Movie Maker, o bien, WeVideo, éste último es
un editor de videos online que permite la edición colaborativa (varios usuarios pueden editar
el video simultáneamente).
4.
También deberán realizar un ejercicio de comprensión online (crossword, multiple choice,
fill in the gap, true or false, entre otros), para comprobar la compresión de aquellos que véan
el video. Una vez decidido el tipo de ejercicio que desean incluir, deberán buscar un creador
online de dicho ejercicio (como www.crosswordlab.com, o cualquier otro crossword maker,
6
Especialización Docente en Educación y TIC - MODELO 1 A 1 - TRABAJO FINAL
SABRINA SASTRE
multiple choice maker, listening comprehension maker, etc.). El ejercicio creado debe ser
digital y estar disponible en la web.
5.
Ambos, el video y el ejercicio de comprensión serán publicados en nuestro blog para que el
resto de los alumnos pueda realizar la actividad, así como cualquier otra persona externa a la
clase. (Blog: http://ticsenla25.blogspot.com.ar/)
DESARROLLO DE LA PROPUESTA: DINÁMICA
El proyecto será presentado en forma de Webquest. Ver dinámica:
http://webquest.carm.es/majwq/wq/ver/49839
La Webquest será publicada en nuestro blog para facilitar el acceso permanente a la misma.
Los alumnos serán invitados a ingresar al sitio: http://webquest.carm.es/majwq/wq/ver/49839
y leerémos entre todos la introducción al proyecto. Aquí debatirémos sobre los conflictos para
producir oralmente, los miedos, las carencias, etc. Es una buena oportunidad para plantear el tema.
Luego seguiremos leyendo cada una de las partes de la Webquest. Los alumnos podrán evacuar
todo tipo de dudas sobre el proyecto a realizar.
Seguidamente, los alumnos realizarán un ejercicio de listening comprehension online. Este
ejercicio les brindará un modelo que servirá como guía. (Ver Webquest)
7
Especialización Docente en Educación y TIC - MODELO 1 A 1 - TRABAJO FINAL
SABRINA SASTRE
Después de realizar la actividad de listening comprehension, comenzarán a realizar la propia,
siguiendo cada uno de los pasos desarrollados en el apartado anterior.
Mi rol será de asistencia continua en el uso de los recursos TIC y NO TIC, en la preparación
del texto escrito y oral e interpretación de consignas. También evaluaré constantemente el proceso,
les proveeré mi feedback, guiaré las búsquedas de información, recomendaré fuentes, aportaré
ideas, estimularé la cooperación en parejas, etc.
DESARROLLO DE LA PROPUESTA: RECURSOS
DESARROLLO DE LA PROPUESTA: RECURSOS
Los recursos a utilizar serán los siguientes:
Netbooks
Teléfonos Celulares
Computadoras de escritorio (en casa)
Traductor Google: www.https://translate.google.com.ar/?hl=es-419&tab=wT
Word Processor (u otro procesador de texto)
Creador de ejercicios online (a elección, ejemplo: https://crosswordlabs.com/)
Internet
Audacity (tutorial: http://www.youtube.com/watch?v=2wB_idjiW6Y )
Movie Maker (tutorial: http://www.youtube.com/watch?v=oHO1oZ3XX9Q )
WeVideo:https://www.wevideo.com/ (Tutorial: http://www.youtube.com/watch?v=Ui1sC0rofwM)
Nuestro blog: http://ticsenla25.blogspot.com.ar/
Google imágenes: https://www.google.com.ar/imghp?hl=es-419&tab=wi
Auriculares
Cualquier otro recurso TIC y NO TIC que consideren necesario los alumnos.
DESARROLLO DE LA PROPUESTA: TIEMPOS
DESARROLLO DE LA PROPUESTA: TIEMPOS
Tiempos:
Los alumnos trabajarán dentro y fuera de las horas de clase. Manejarán sus tiempos según
sus posibilidades para cumplir con la fecha de entrega.
La preparación del proyecto durará unas 3 semanas (de 3 horas reloj semanales).
1ra semana: Introducción, selección del material y redacción del texto.
2da semana: Práctica de lectura, grabación de la voz y confección del video.
3ra semana: Creación del ejercicio de comprensión, publicación en el blog y resolución de
los trabajos de los compañeros.
8
Especialización Docente en Educación y TIC - MODELO 1 A 1 - TRABAJO FINAL
SABRINA SASTRE
DESARROLLO DE LA PROPUESTA: ESPACIOS
DESARROLLO DE LA PROPUESTA: ESPACIOS
La propuesta será planteada en el aula, pero los alumnos podrán disponer de todos los espacios
que consideren apropiados para realizarla en los horarios extra escolares. Muchos aprovechan las
horas libres, o bien las horas “sandwich” entre un turno y el otro (ya que mis alumnos realizan
actividades en turno y contra-turno). En sus ratos libres suelen ir al comedor de la escuela donde la
conexión a internet es mejor y el ambiente más ameno. La idea es que no se lleven trabajo a casa y
que aprovechen los espacios y tiempos en la escuela. Pero pueden realizar parte del trabajo en casa
si lo desean o por alguna razón no puedan terminarlo en la escuela.
En el aula, los alumnos trabajarán en parejas. Cada alumno posée un pupitre individual y una
silla. Esto permite cierta flexibilidad en la disposición. Los alumnos acomodarán los pupitres en la
manera que consideren más cómoda para trabajar en pareja y también compartiendo
descubrimientos e inquietudes con el resto del curso, pero dejando cierto espacio entre pareja y
pareja para que yo pueda pasar a monitorearlos permanentemente sin problemas.
DESARROLLO DE LA PROPUESTA: EVALUACIÓN
DESARROLLO DE LA PROPUESTA: EVALUACIÓN
Cada pareja obtendrá una nota numérica (1-10) la cual se calculará teniendo en cuenta:
La creatividad.
El proceso de producción (compromiso, esfuerzo, resolución de problemas y actitud hacia la tarea)
Trabajo en pareja (se debe generar un verdadero trabajo en equipo)
El producto final (claridad, precisión y practicidad)
Una vez publicados los ejercicios de listening comprehension en el blog, resolverán los ejercicios
de las otras parejas y darán un feedback sobre la experiencia.
SÍNTESIS
De esta manera:
Los alumnos se ubican en el rol de productores de material de listening comprehension online.
El producto no muere con la evaluación docente, sino que adquiere un significado mayor. El
producto sigue disponible online para que otros también aprendan. Lo cual le brinda sentido a
la tarea.
9
Especialización Docente en Educación y TIC - MODELO 1 A 1 - TRABAJO FINAL
SABRINA SASTRE
El fin es comunicativo ya que el producto final será utilizado por otras personas para practicar
el idioma. Por eso debe ser claro, siempre teniendo en cuenta el futuro usuario de la actividad.
Los alumnos tendrían instancias intensivas para practicar pronunciación y entonación en lengua
extranjera inglés.
Los alumnos producirían oralmente en inglés en un contexto seguro, menos expuesto.
Los alumnos contarían con un margen bastante amplio de elección según sus preferencias
(tema, tipo de ejercicio de comprensión, herramientas a utilizar, manejo del tiempo,
organización para la tarea, manejo del espacio, etc)
Mi rol sería de guía/asistente continua en el proceso.
Las TIC funcionarían como asistentes digitales (por ejemplo, cuando utilizan el traductor
google para escuchar el texto escrito y reproducirlo, o cuando miran un tutorial en YouTube)
Las TIC, al ser este un proyecto, serían utilizadas en diversos momentos, combinando
diferentes funciones según las necesidades, conocimientos y preferencias del alumno.
10
Especialización Docente en Educación y TIC - MODELO 1 A 1 - TRABAJO FINAL
SABRINA SASTRE
BIBLIOGRAFÍA
Chevallard (1991) “La transposición didáctica: del saber sabio al saber enseñado”, Aique, Buenos
Aires.
Leal, D. (2012), “Conectivismo y aprendizaje en Red”, Conferencias Internacionales IBERTIC de
la OEI. Video Publicado el 08/06/2012 por la Organización de Estados Iberoamericanos OEI,
recuperado de: http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=5Kpoo2vZkeQ#!
Nair, P. (2000), “The student laptop computer in classrooms. Not just a tool”. Recuperado de:
http://www.designshare.com/Research/Nair/Laptop_Classrooms.htm (en inglés)
Sagol, Cecilia (2012), “Material de lectura: De qué hablamos cuando hablamos de modelos 1 a 1”,
El modelo 1 a 1, Especialización docente de nivel superior en educación y TIC, Buenos Aires,
Ministerio de Educación de la Nación.
Sagol, Cecilia (2012), “Material de lectura: Líneas de trabajo con modelos 1 a 1 en el aula I”, El
modelo 1 a 1, Especialización docente de nivel superior en educación y TIC, Buenos Aires,
Ministerio de Educación de la Nación.
Sagol, Cecilia (2012), “Material de lectura: Líneas de trabajo con modelos 1 a 1 en el aula II”, El
modelo 1 a 1, Especialización docente de nivel superior en educación y TIC, Buenos Aires,
Ministerio de Educación de la Nación.
Sánchez, J. (2002), “Integración curricular de las TIC: Conceptos e ideas”, Actas VI Congreso
Iberoamericano de Informática Educativa, RIBIE, Universidad de Chile.
Wanger, Elizabeth y Lavari, Mariana (2013), “Clase 2: Los desafíos de construir una nueva
secundaria para todos/as”, Marco político-pedagógico, Especialización docente en nivel superior en
educación y TIC, Buenos Aires, Ministerio de Educación de la Nación.
Imágenes de la portada:
Imagenes parte superior: extraídas de la página principal del sitio de la Especialización Docente
en Educación Y TIC del Ministerio de la Nación Argentina, recuperado de
http://postitulo.educacion.gov.ar/ (20/6/203)
Imagen parte inferior: collage de 3 fotos armado con fotografías de mis propios alumnos de 2do
año, de la Escuela Técnica Nº 25 Fray Luis Beltrán, CABA. Fotos tomadas en Mayo 2013.
11
Especialización Docente en Educación y TIC - MODELO 1 A 1 - TRABAJO FINAL
SABRINA SASTRE