Anzeige
Anzeige

Más contenido relacionado

Presentaciones para ti(20)

Similar a Terapia Pulpar en el Paciente Pediatrico(20)

Anzeige

Terapia Pulpar en el Paciente Pediatrico

  1. ODONTOPEDIATRIA TERAPIA PULPAR EN EL PACIENTETERAPIA PULPAR EN EL PACIENTE PEDIATRICOPEDIATRICO
  2. PATOLOGIA TRATAMIENTO TIPO DE PATOLOGIA OPCIONES TERAPEUTICAS OPCIONES TERAPEUTICAS RECUBRIMIENTOS PULPARES INDIRECTOS RECUBRIMIENTOS PULPARES DIRECTOS PULPOTOMIA PULPECTOMIA American Academy of Pediatric Dentistry (AAPD). Guedline on pulp therapy for primary and immature permanent teeth. 2009: 34(6); 12-13.
  3. DIENTES TEMPORALES CARACTERISTICACARACTERISTICA ANATOMICASANATOMICAS ESPESOR DE ESMALTE 1MM RAICES LARGAS Y FINAS RAICES DIVERGENTES (GERMEN DEL DIENTE PERMANETE) Bowen L, Mathu-Muju K, Nash D, Chance K, Bush H, Li HF. Pediatric and general dentists´attitudes toward pulp therapy for primary teeth. Pediatric Dentistry. 2012: 34(3); 210-5.
  4. DIENTES TEMPORALES CARACTERISTICASCARACTERISTICAS PULPARESPULPARES GRAN CAMARA PULPAR CUERNOS PULPARES MAS MARCADOS SUELO PULPAR CON CANALES ACCESORIOS CARACTERISTICACARACTERISTICA ANATOMICASANATOMICAS ESPESOR DE ESMALTE 1MM RAICES LARGAS Y FINAS RAICES DIVERGENTES (GERMEN DEL DIENTE PERMANETE)
  5. El suelo de la cámara pulpar es más estrecho y con canales accesorios que van al hueso esponjoso, la pulpa drena al hueso. Abscesos parúlicos. El niño normalmente no presenta dolor. Pulpitis AsintomáticaPulpitis Asintomática TERAPIA PULPAR EN EL PACIENTE INFANTIL Bowen L, Mathu-Muju K, Nash D, Chance K, Bush H, Li HF. Pediatric and general dentists´attitudes toward pulp therapy for primary teeth. Pediatric Dentistry. 2012: 34(3); 210-5.
  6. BACTERIANA La caries es la primera causa de afectación pulpar TRAUMA DENTAL Directo o indirecto produzcan afectación pulpar. MECÁNICAS Mal diseño de la cavitario. Exposición pulpar iatrogénica QUÍMICAS Por ácidos. CAUSAS DECAUSAS DE AFECTACIONAFECTACION PULPARPULPAR
  7. PATOLOGIA PULPAR/ASPECTOSPATOLOGIA PULPAR/ASPECTOS CLINICOSCLINICOS PULPITISPULPITIS REVERSIBLEREVERSIBLE SANGRADOSANGRADO CONTROLABLECONTROLABLE DOLORDOLOR PROVOCADOPROVOCADO NO SIGNOS DENO SIGNOS DE AFECTACIONAFECTACION PULPARPULPAR PULPITISPULPITIS IRREVERSIBLEIRREVERSIBLE SANGRADOSANGRADO INCONTROLABLEINCONTROLABLE DOLORDOLOR ESPONTANEOESPONTANEO NO SIGNOS DENO SIGNOS DE AFECTACIONAFECTACION PULPARPULPAR NECROSISNECROSIS PULPARPULPAR EXUDADOEXUDADO PURULENTO,PURULENTO, CAMRA PULPARCAMRA PULPAR VACIAVACIA SIGNOS DESIGNOS DE AFECTACIONAFECTACION PULPARPULPAR
  8. PATOLOGIA PULPAR/ASPECTOSPATOLOGIA PULPAR/ASPECTOS CLINICOSCLINICOS PULPITISPULPITIS REVERSIBLEREVERSIBLE SANGRADO CONTROLABLE DOLOR PROVOCADO NO SIGNOS DE AFECTACION PULPAR SIN EXPOSICION PULPAR R.P.IR.P.I CON EXPOSICION PULPAR R.P.DR.P.D
  9. EXPLORACIONEXPLORACION CLINICACLINICA EXPLORACION RXEXPLORACION RX EVALUACION PULPAREVALUACION PULPAR DIRECTADIRECTA EVALUACION DEL ESTADOEVALUACION DEL ESTADO PULPARPULPAR DOLOR, CAMBIODOLOR, CAMBIO COLOR, ABSCESOS,COLOR, ABSCESOS, FISTULA, MOVILIDADFISTULA, MOVILIDAD TIPO DE DIENTE (TEMPORAL-TIPO DE DIENTE (TEMPORAL- PERMANENTE JOVEN) ZONASPERMANENTE JOVEN) ZONAS RADIOLUCIDAD,RADIOLUCIDAD, REABSORCIONESREABSORCIONES CANTIDAD Y CALIDA DE SANGRADO
  10. En dentición temporal el valor de la prueba es cuestionable (miedo a la prueba, difícil interpretación por parte de un niño), aunque puede indicar si la pulpa está viva. Pruebas Térmicas: Frío: cloruro de etilo en spray Calor: gutapercha caliente Pruebas eléctricas: Pulpovitalómetro Pruebas Térmicas: Frío: cloruro de etilo en spray Calor: gutapercha caliente Pruebas eléctricas: Pulpovitalómetro American Academy of Pediatric Dentistry (AAPD). Guedline on pulp therapy for primary and immature permanent teeth. 2009: 34(6); 12-13.
  11. RECUBRIMIENTOS PULPARES EN DENTICION TEMPORAL TERAPIA PULPARTERAPIA PULPAR EN EL PACIENTE INFANTILEN EL PACIENTE INFANTIL
  12. LA VITALIDAD PULPAR ES ESENCIAL PARA LA REAPARACION Y FORMACION DE DENTINA RECUBRIMIENTOS PULPARESRECUBRIMIENTOS PULPARES PRINCIPAL OBJETIVO ES LA FORMACION DE DENTINAPRINCIPAL OBJETIVO ES LA FORMACION DE DENTINA REPARATIVA O DE UN PUENTE DENTINARIOREPARATIVA O DE UN PUENTE DENTINARIO DIENTE TEMPORALDIENTE TEMPORAL PULPA EN INVOLUCIONPULPA EN INVOLUCION DISMINUYE SU FUNCION REPARADORADISMINUYE SU FUNCION REPARADORA (PROXIMA EXFOLIACION)(PROXIMA EXFOLIACION)
  13. LA VITALIDAD PULPAR ES ESENCIAL PARA LALA VITALIDAD PULPAR ES ESENCIAL PARA LA REAPARACION Y FORMACION DE DENTINAREAPARACION Y FORMACION DE DENTINA RECUBRIMIENTO PULPARRECUBRIMIENTO PULPAR INDIRECTOINDIRECTO OBJETIVOSOBJETIVOS EVITAR EXPOSICION PULPAR. FORMACION DE DENTINA REAPARATIVA. BLOQUEAR E INACTIVAR BACTERIAS.
  14. Anestesia local. Aislamiento. Eliminamos el tejido careado dejando dentina afecta próxima a la pulpa. Colocamos el fondo protector: - Ca(OH)2 puro en polvo mezclado con agua destilada o concentrados de hidróxido de calcio puro preparados comercialmente - Encima colocamos la mezcla de DYCAL o LIFE. TÉCNICAPROCEDIMIENTO
  15. OBTURACION IRM más amalgama. CVI más composite. CONTROLES/REVISIONES PERIODICAS Al mes: control clínico y radiográfico.. A los 3-4 meses (tiempo suficiente para la formación de dentina reaccional)
  16. RECUBRIMIENTO PULPAR DIRECTORECUBRIMIENTO PULPAR DIRECTO Dentición Temporal no está indicado por 3 razones fundamentales: Éxito menor que en las pulpotomías. Posibilidad de aparición de reabsorciones radiculares. En Dentición Temporal, si tenemos dudas a la hora de realizar dos ttos., optamos por el más agresivo.
  17. RECUBRIMIENTO PULPAR DIRECTORECUBRIMIENTO PULPAR DIRECTO Dentición Temporal Tejido pulpar involucionando Hidróxido de calcio Estimula a odontoclastos Reabsorciones radiculares (acelera proceso de rizolisis)
  18. PULPOTOMIAPULPOTOMIA Eliminación de la pulpa cameral, permitiendo que el resto de la pulpa (pulpa radicular) permanezca vital. La aplicación de medicamentos que estimulen la cicatrización pulpar y permitan el desarrollo fisiológico del diente hasta su exfoliación American Academy of Pediatric Dentistry (AAPD). Guedline on pulp therapy for primary and immature permanent teeth. 2009: 34(6); 12-13.
  19. Toda lesión producida sin exposición pulpar: Que ha producido retracción del cuerno pulpar En ausencia de patología pulpar radicular. En ausencia de afectación radiológica. PULPOTOMIAPULPOTOMIA American Academy of Pediatric Dentistry (AAPD). Guedline on pulp therapy for primary and immature permanent teeth. 2009: 34(6); 12-13.
  20. PATOLOGIA PULPAR /PATOLOGIA PULPAR / CAUSASCAUSAS Traumatismo conTraumatismo con exposición pulparexposición pulpar Exposición pulparExposición pulpar yatrogenicayatrogenica Caries profunda conCaries profunda con exposición pulparexposición pulpar PULPOTOMIAPULPOTOMIA
  21. PULPOTOMIAPULPOTOMIA FORMOCRESOL MEDICAMENTO MAS UTILIZADO Morales de Armas M, Cabañas Lores C, Ramos Cardoso L. Uso de formocresol diluido en dientes temporales. Revista Cubana de Estomatología. 1998: 35(1); 5-10.
  22. 1. Anestesia. 2. Aislamiento con dique de goma. 3. Eliminación de la caries. Penetramos en la cámara pulpar. 4. Retiramos el techo dentinarío (visualizar la entrada de todos los conductos pulpares). TECNICATECNICA TERAPIA PULPAR EN EL PACIENTE INFANTIL Fuks AB. Terapia pulpar para dientes temporales y permanentes jóvenes y conceptos actuales en odontopediatría restauradora. 2001
  23. 5. Eliminamos la pulpa cameral. 6. Lavamos y secamos la cámara pulpar con bolitas de algodón (no con aire) para conseguir hemostasia. 7. Aplicamos una bolita de algodón humedecida con formocresol durante 3 o 5 min. TERAPIA PULPAR EN EL PACIENTE INFANTIL 1.- Fuks AB. Terapia pulpar para dientes temporales y permanentes jóvenes y conceptos actuales en odontopediatría restauradora. 2001 2.- Camp JH, Barrett EJ, Pulver F. Endodoncia Pediátrica: tratamiento endodóncico en la dentición temporal y permanente joven. En: Cohen S, Burns RC. Vías de la pulpa. 8ªed. Madrid: Mosby Elsevier;2002:797-847.
  24. 8. Retiramos la bolita de algodón y debemos observar ennegrecimiento de la entrada de los conductos. 9. Rellenamos la cavidad con IRM. TERAPIA PULPAR EN EL PACIENTE INFANTIL 1.- Fuks AB. Terapia pulpar para dientes temporales y permanentes jóvenes y conceptos actuales en odontopediatría restauradora. 2001 2.- Camp JH, Barrett EJ, Pulver F. Endodoncia Pediátrica: tratamiento endodóncico en la dentición temporal y permanente joven. En: Cohen S, Burns RC. Vías de la pulpa. 8ªed. Madrid: Mosby Elsevier;2002:797-847.
  25. TERAPIA PULPAR EN EL PACIENTE INFANTIL 1. Fucks AB. Tratamiento pulpar para la dentición primaria. En: Pinkham JR, Casamassimo PS, Fields HW, McTigue DJ, Nowak A. Odontología pediátrica. 2ªed. México: Interamericana. McGraw-Hill;1996:334-47. 2. Roberts JF. Treatment of vital and non-vital primary molar teeth by one-stage formocresol pulpotomy: clinical success and effect upon age of exfoliation. International Jounal of Paediatric Dentistry 1996;6:111-5.
  26. PULPOTOMIA AL FORMOCRESOL Formula Solución de Glicerina y Agua. 19% de Formaldehído. 35% de Cresol. TERAPIA PULPAR EN EL PACIENTE INFANTIL
  27. CONTROVERSIA DEL FORMOCRESOL Formocresol al 20%. Acción cáustica. Capacidad para fijar bacterias. Su acción momificante provoca una desnaturalización de las proteínas de la pulpa radicular más próxima a la cámara pulpar. TERAPIA PULPAR EN EL PACIENTE INFANTIL 1. Lewis B. Formaldehyde in dentistry: a review for the millennium. J Clin Pediatric Dentistry 1998;22:167-77. 2. Ketley CE, Goodman JR. Formocresol toxicity: is there a suitable alternative for pulpotomy of primary molars? Int J Paediatric Dentistry 1991;2:67-72.
  28. CONTROVERSIA DEL FORMOCRESOL Formocresol al 20% TERAPIA PULPAR EN EL PACIENTE INFANTIL PROVOCA LA FIJACION DE LOS TEJIDOS SUBYACENTES A NIVEL DE LA AMPUTACION Y EVITA LA PROPAGACION AL TEJIDO PULPAR RADICULAR Méndez Blanco VM, Alvarez Congost C, Alvarez Brasa C. Pulpotomías en la dentición decidua: buscando alternativas. Odontología Pediátrica 1995;4(3):145-9.
  29. CONTROVERSIA DEL FORMOCRESOL TERAPIA PULPAR EN EL PACIENTE INFANTIL Es un medicamento tóxico, capaz de producir mutaciones genéticas y con poder carcinogenético. Retrasa la cicatrización de los tejidos periapicales del diente tratado. En estudios recientes se ha demostrado que tiene efectos negativos sobre el sistema inmune. (estudio en animales de experimentación, no en personas) La cantidad empleada de formocresol en una pulpotomía es insuficiente para poder inducir los efectos adversos anteriormente mencionados Lewis B. Formaldehyde in dentistry: a review for the millennium. J Clin Pediatric Dentistry 1998;22:167-77.
  30. ALTERNATIVAS AL FORMOCRESOL TERAPIA PULPAR EN EL PACIENTE INFANTIL Glutaraldehido al 2%.Glutaraldehido al 2%. Hidróxido de CalcioHidróxido de Calcio Sulfato Férrico.Sulfato Férrico. Electrobisturí.Electrobisturí. Laser Nd: Yag.Laser Nd: Yag. Agregado de TrióxidoAgregado de Trióxido Mineral (MTAMineral (MTA). Fernández Delgado FJ, López Trujillo JM, Vallejo Bolaños E. Alternativas a la pulpotomía con formocresol en odontopediatría. Quintessence. 2001; 14: 385-92.
  31. ALTERNATIVAS AL FORMOCRESOL Los efectos locales sonLos efectos locales son similares a los del formocresol.similares a los del formocresol. Biológicamente másBiológicamente más aceptable, provoca menos lesionesaceptable, provoca menos lesiones apicales y menor necrosis yapicales y menor necrosis y sus productos de reacción sonsus productos de reacción son menos antigénicos.menos antigénicos. A corto plazo, el éxitoA corto plazo, el éxito clínico podría equipararse al delclínico podría equipararse al del formocresol.formocresol. Alto porcentaje de fracasosAlto porcentaje de fracasos a largo plazo.a largo plazo. No existe preparadoNo existe preparado comercial.comercial. 1. Fernández Domínguez H, Mendoza Mendoza A, Solano Reina E. Pulpotomía: estudio comparativo entre glutaraldehído al 4% y formocresol al 20% en dientes temporales vitales. Odontología Pediátrica. 2000: 8(1); 19-25. 2. Ketley CE, Goodman JR. Formocresol toxicity: is there a suitable alternative for pulpotomy of primary molars? Int J Paediatric Dentistry 1991;2:67-72. Glutaraldehido al 2%.Glutaraldehido al 2%. Sulfato Férrico. Hidróxido de Calcio. Electrobisturí. Laser Nd: Yag. Agregado de trióxido mineral (MTA).
  32. Glutaraldehido al 2%. Sulfato Férrico.Sulfato Férrico. Hidróxido de Calcio. Electrobisturí. Laser Nd: Yag. Agregado de trióxido mineral (MTA). A corto plazo, la utilización de este hemostático ha conseguido un éxito clínico equiparable e, incluso, superior al del formocresol. No es un agente fijador. Cambia color del diente. 1. Cardoso ML, Aguirre MV, Quintero de Lucas GV, Nora Brandan C. Toxicidad in vitro del formocresol y sulfato férrico sobre macrófagos murinos. Odontología Pediátrica. 2008; 17(3): 153-62. 2. Smith NL, Seale NS, Nunn ME. Ferric sulfate pulpotomy in primary molars: A retrospective study. Pediatric Dentistry. 2000; 22:192-9. ALTERNATIVAS AL FORMOCRESOL
  33. Glutaraldehido al 2%. Sulfato Férrico. Hidróxido de Calcio.Hidróxido de Calcio. Electrobisturí. Laser Nd: Yag. Agregado de trióxido mineral (MTA). Alto porcentaje de fracasos. Formación de dentina tubular. Reabsorciones internas y externas aceleradas. Recomendación pulpectomias DPJ. No presenta efecto curativo en la inflamación crónica pulpar. ALTERNATIVAS AL FORMOCRESOL 1. Nobuke H. The effects of calcium hydroxide eugenol agents o pulp of primary teeth of young dogs. Japanese jounal of pedondontics 1989;27:915-21. 2. Fadavi S, Anderson AW. A comparison of the pulpar response to freeze-dried bone, calcium hydroxide, and cinc- oxide eugenol in primary teeth in two cynomolgus monkeys. Pediatric Dentistry 1996;18(1):52-6.
  34. Es una técnica rápida yEs una técnica rápida y limpia.limpia. Hemostasia sin el uso deHemostasia sin el uso de sustancias farmacológicas.sustancias farmacológicas. No existen resultadosNo existen resultados clínicos concluyentes yclínicos concluyentes y uniformes.uniformes. Se requieren más estudios,Se requieren más estudios, con poblaciones más amplias ycon poblaciones más amplias y un control más prolongado.un control más prolongado. 1. de Coster P, Rajasekharan S, Martens L. Laser-assisted pulpotomy in primary teeth: a systematic review. International Journal of Paediatric Dentistry. 2013; 23:389-99. 2. Duarte B, Medina A, Pérez LL, Rodríguez MJ. Comparación clínica y radiográfica de pulpotomías realizadas con electrocauterio y formocresol en molares deciduos: estudio preliminar. Ustasalud Odontología. 2004; 3: 48-54. ALTERNATIVAS AL FORMOCRESOL Glutaraldehido al 2%. Sulfato Férrico. Hidróxido de Calcio. Electrobisturí.Electrobisturí. Laser Nd: Yag. Agregado de trióxido mineral (MTA).
  35. Glutaraldehido al 2%. Sulfato Férrico. Hidróxido de Calcio. Electrobisturí. Laser Nd: Yag.Laser Nd: Yag. Agregado de trióxido mineral (MTA). Los estudios sobre la aplicación del láser sobre los tejidos dentales han demostrado su capacidad de: Aumentar la cicatrización, con acción analgésica, antibacteriana y antiinflamatoria. Estimular la dentinogénesis. Mantener la vitalidad de la pulpa dental. Poca evidencia de dentina reparativa. Alto costo. Liu J. Nd: YAG laser pulpotomy of human primary teeth. International Congress Series 1248. 2003: 251-6. ALTERNATIVAS AL FORMOCRESOL
  36. Glutaraldehido al 2%. Sulfato Férrico. Hidróxido de Calcio. Electrobisturí. Laser Nd: Yag. Agregado de trióxido mineralAgregado de trióxido mineral (MTA).(MTA). Éxito clínico yÉxito clínico y radiológico para lasradiológico para las pulpotomías realizadas conpulpotomías realizadas con MTA en dientesMTA en dientes temporales.temporales. Quizás el mayorQuizás el mayor inconveniente queinconveniente que presenta:presenta: Elevado costeElevado coste Dificultad de su manejo.Dificultad de su manejo. 2. Maroto M, Barbería E, Vera V, Salazar Velásquez L. Contrastada experiencia clínica, a largo plazo, en el uso del agregado trióxido mineral en pulpotomías de dientes temporales. Gaceta Dental. 2007; 177: 76-89. ALTERNATIVAS AL FORMOCRESOL 1. Lee S, Monsef M, Torabinejad M. Sealing ability of a Mineral Trioxide Aggregate for repair of lateral root perforations. Journal of Endodontics 1993;19(11):541-4.
  37. AGREGADO DE TRIOXIDO MINERAL M.T.A MTA Mineral Trioxide Aggregate. Derivado de Cemento Portland. Comparte los componentes principales como el Calcio, Fosfato y Sílice. Desarrollado y reportado en 1993 por Lee, Torabinejad y cols en la Uniersidad de Loma Linda USA. Apoprobada por U.S. Food and Drugs Administration en 1998.
  38. VALOR DE PH Después de mezclado es 10,2 y, a las 3 horas, se estabiliza en 12,5. Torabinejad M, Chivian N. Aplicaciones clínicas del agregado trióxido mineral. Endodoncia 1999, 17(3):159-71. AGREGADO DE TRIOXIDO MINERAL M.T.A RADIOPACIDAD TIEMPO DE ENDURECIMIENTO Mayor que la Gutapercha 2 a 4 horas media.
  39. AGREGADO DE TRIOXIDO MINERAL M.T.A RESISTENCIA COMPRESIVA SOLUBILIDAD No soportan resistencia Directa. No se Evidencian. Torabinejad M, Chivian N. Aplicaciones clínicas del agregado trióxido mineral. Endodoncia 1999, 17(3):159-71.
  40. AGREGADO DE TRIOXIDO MINERAL M.T.A RESPUESTA CELULAR TOXICIDAD Ofrece substrato propicio para la activación de los Osteoblastos. Bajo grado. Torabinejad M, Chivian N. Aplicaciones clínicas del agregado trióxido mineral. Endodoncia 1999, 17(3):159-71. MUTAGENICIDAD No presenta.
  41. 1. Anestesia y aislamiento con dique de goma. 2. Preparación del molar temporal para la adaptación de una corona metálica preformada. 3. Selección y adaptación de la corona metálica. 4. Eliminación del tejido cariado. 5. Remoción del techo de la cámara pulpar. 6. Extirpación del tejido pulpar cameral. 7. Limpieza, secado y control de la hemorragia pulpar mediante presión leve con bolita de algodón estéril. 8. Exploración de la integridad del suelo de la cámara pulpar. 9. Mezcla del preparado de MTA con agua estéril en loseta de vidrio con espátula metálica. 10. Colocación y adaptación del material a las paredes y suelo de la cámara pulpar por presión con una bolita de algodón humedecida en agua destilada. 11. Sellado de la cámara pulpar con cemento de ionómero de vidrio fotopolimerizable. 12. Obtención de una radiografía periapical de control. 13. Cementado de la corona con cemento de ionómero de vidrio. AGREGADO DE TRIOXIDO MINERAL M.T.A PROTOCOLO
  42. AGREGADO DE TRIOXIDO MINERAL M.T.A MANIPULACION 1 min. Espatulado1 min. Espatulado Maroto M, Barbería E, Vera V, Salazar Velásquez L. Contrastada experiencia clínica, a largo plazo, en el uso del agregado trióxido mineral en pulpotomías de dientes temporales. Gaceta Dental. 2007; 177: 76-89.
  43. AGREGADO DE TRIOXIDO MINERAL M.T.A MANIPULACION PASTOSAPASTOSA
  44. AGREGADO DE TRIOXIDO MINERAL M.T.A IMAGEN RX PULPOTOMIA Maroto M, Barbería E, Vera V, Salazar Velásquez L. Contrastada experiencia clínica, a largo plazo, en el uso del agregado trióxido mineral en pulpotomías de dientes temporales. Gaceta Dental. 2007; 177: 76-89.
  45. PATOLOGIA PULPAR/ASPECTOS CLINICOSPATOLOGIA PULPAR/ASPECTOS CLINICOS PULPITISPULPITIS IRREVERSIBLEIRREVERSIBLE SANGRADOSANGRADO INCONTROLABLEINCONTROLABLE DOLORDOLOR ESPONTANEOESPONTANEO NO SIGNOS DENO SIGNOS DE AFECTACIONAFECTACION PULPARPULPAR NECROSISNECROSIS PULPARPULPAR EXUDADOEXUDADO PURULENTOPURULENTO CAMARA PULPARCAMARA PULPAR VACIAVACIA SIGNOS DESIGNOS DE AFECTACIONAFECTACION PULPARPULPAR
  46. PULPECTOMIA EN DENTICION TEMPORAL TERAPIA PULPARTERAPIA PULPAR EN EL PACIENTE INFANTILEN EL PACIENTE INFANTIL
  47. PATOLOGIA PULPAR/ASPECTOSPATOLOGIA PULPAR/ASPECTOS CLINICOSCLINICOS Signos y síntomas clínicos que nos demuestran afectación pulpar: Historia de dolor: espontáneo u originado por factores externos. Existencia de abscesos y de fístulas. Movilidad dental anormal. Vitalidad pulpar. Cambio de coloración PULPECTOMIAPULPECTOMIA
  48. PATOLOGIA PULPAR/ASPECTOSPATOLOGIA PULPAR/ASPECTOS CLINICOSCLINICOS Dientes anteriores en niños menores de 4-4,5 años. 2dos molares temporales cuando los primeros molares permanentes aun no han erupcionado. Cámara pulpar seca, necrótica o con exudado purulento. Hemorragia excesiva no controlable. PULPECTOMIAPULPECTOMIA
  49. EliminaciónEliminación completa de lacompleta de la pulpa cameral y lapulpa cameral y la pulpa radicularpulpa radicular PULPECTOMIAPULPECTOMIA
  50. 1.Anestesia. 2.Aislamiento con dique de goma. 3.Eliminamos la caries y penetramos en la cámara pulpar. 4.Amputamos la cámara pulpar y localizamos los conductos. 5.Radiografía para determinar la longitud de trabajo. TECNICATECNICA
  51. 6.Eliminamos el tejido pulpar con limas que no deben ser de grosores grandes (alrededor del nº 25) 7.Irrigamos con hipoclorito y secamos la cámara pulpar con una bola de algodón y los conductos con puntas de papel. TECNICATECNICA
  52. 6.6. Eliminamos el tejido pulpar conEliminamos el tejido pulpar con limas que no deben ser de grosoreslimas que no deben ser de grosores grandes (alrededor del nº 25)grandes (alrededor del nº 25) 7.Irrigamos con hipoclorito y7.Irrigamos con hipoclorito y secamos la cámara pulpar con unasecamos la cámara pulpar con una bola de algodón y los conductos conbola de algodón y los conductos con puntas de papel.puntas de papel. TECNICATECNICA
  53. 8.Rellenamos los conductos ayudándonos de un léntulo o haciendo girar las limas en sentido antihorario. 9. Rellenamos la cámara pulpar con IRM. 10.Tomamos una Rx. Se debe advertir que el primer día el niño puede tener alguna molestia al masticar. TECNICATECNICA
  54. Los canales de los dientesLos canales de los dientes temporales son tortuosos.temporales son tortuosos. canales accesorios a nivelcanales accesorios a nivel de furca.de furca. El éxito supone laEl éxito supone la desaparición de las áreasdesaparición de las áreas radiolúcidas.radiolúcidas. DIFICULTAD DE LA TECNICADIFICULTAD DE LA TECNICA
  55. LA MORFOLOGIA CANALICULAR ESLA MORFOLOGIA CANALICULAR ES VARIADA Y , COMO CONSECUENCIA LAVARIADA Y , COMO CONSECUENCIA LA ELIMINACION TOTAL DE LA PULPA PUEDEELIMINACION TOTAL DE LA PULPA PUEDE SER ALEATORIA.SER ALEATORIA. DIFICULTAD DE LA TECNICADIFICULTAD DE LA TECNICA LA REABSORCION FISIOLOGICA MODIFICA LALA REABSORCION FISIOLOGICA MODIFICA LA MORFOLOGIA RADICULAR, CUYO LIMITES YMORFOLOGIA RADICULAR, CUYO LIMITES Y FORMAS PUEDEN SER DIFICILES DE OBTURAR.FORMAS PUEDEN SER DIFICILES DE OBTURAR. TODA MANIOBRA ENDODONTICA DEBE TOMAR ENTODA MANIOBRA ENDODONTICA DEBE TOMAR EN CUENTA EL GERMEN DEL DIENTE PERMANENTECUENTA EL GERMEN DEL DIENTE PERMANENTE
  56. No producir irritación de los tejidosNo producir irritación de los tejidos periapicales.periapicales. Poder desinfectante.Poder desinfectante. Fácilmente reabsorbible (proyecciónFácilmente reabsorbible (proyección periapical).periapical). Fácil inserción y remoción en casoFácil inserción y remoción en caso necesario.necesario. Adherirse a la pared de los conductos yAdherirse a la pared de los conductos y no contraerse.no contraerse. Insoluble en agua.Insoluble en agua. Radiopaco.Radiopaco. No debe ser dañino para el germen delNo debe ser dañino para el germen del diente permanente.diente permanente. No debe alterar el color del diente.No debe alterar el color del diente. MATERIAL DE RELLENOMATERIAL DE RELLENO
  57. KRI 1KRI 1OXIDO DE ZINC +OXIDO DE ZINC + EUGENOLEUGENOL MATERIAL DE OBTURACIONMATERIAL DE OBTURACION
  58. Facilidad de uso.Facilidad de uso. Rellena más fácilmente losRellena más fácilmente los canales pulpares principales ycanales pulpares principales y los accesorios.los accesorios. Se reabsorbeSe reabsorbe simultáneamente al hacerlo lasimultáneamente al hacerlo la raíz de los dientes temporales.raíz de los dientes temporales. Se reabsorbe rápidamenteSe reabsorbe rápidamente fuera de los conductos.fuera de los conductos. Poder antimicrobiano.Poder antimicrobiano. VENTAJAS DEL KRI 1VENTAJAS DEL KRI 1
  59. PULPECTOMÍA
  60. Reabsorción interna.Reabsorción interna. Afectación ósea interradicular conAfectación ósea interradicular con pérdida depérdida de soporte.soporte. Reabsorción externa.Reabsorción externa. Probabilidad de afectación delProbabilidad de afectación del germen permanente.germen permanente. Si hay más de 2/3 de reabsorciónSi hay más de 2/3 de reabsorción fisiológica o faltan de 2 a 3 mesesfisiológica o faltan de 2 a 3 meses para la erupción del dientepara la erupción del diente permanente.permanente. ¿CUANDO NO HACER¿CUANDO NO HACER PULPECTOMIA?PULPECTOMIA?
  61. DIENTE PERMANENTE JOVEN APICOGENESIS / APICOFORMACION
  62. DIENTE RECIEN ERUPCIONADO CON 2/3 DE RAIZ FORMADA. POCA LONGITUD RADICULAR. PAREDES RADICULARES DELGADAS Y PERMEABLES. (conductos radiculares de mayor tamaño) APICE ABIERTO. ZONA PERIAPICAL MUY VASCULARIZADA Y CON INTENSO POTENCIAL CELULAR. DIENTE PERMANENTE JOVENDIENTE PERMANENTE JOVEN
  63. VITALIDAD PULPARVITALIDAD PULPAR En dentición permanente joven donde los ápices están muy abiertos y las raíces pueden estar aún sin formar, puede dar resultados falsos.
  64. OBJETIVOS DEL TRATAMIENTOOBJETIVOS DEL TRATAMIENTO ESTIMULAR AL TEJIDO PULPAR PARCIALMENTE AFECTADO A LA REPARACION FORMANDO TEJIDO (DENTINA SECUNDARIA Y DE PUENTE DENTINARIO). CONTINUAR EL DESARROLLO RADICULAR NORMAL EN PULPA PARCIALMENTE AFECTADA. PROMOVER EL DESARROLLO DE LA CONSTRICCION APICAL EN CASOS DE NECROSIS PULPAR (OSTEOCEMENTO) DIENTE PERMANENTE JOVENDIENTE PERMANENTE JOVEN TIPOS DE TRATAMIENTOSTIPOS DE TRATAMIENTOS RECUBRIMIENTO PULPAR INDIRECTORECUBRIMIENTO PULPAR INDIRECTO RECUBRIMIENTO PULPAR DIRECTORECUBRIMIENTO PULPAR DIRECTO PULPOTOMIA CON HIDROXIDO DE CALCIOPULPOTOMIA CON HIDROXIDO DE CALCIO APICOFORMACIONAPICOFORMACION
  65. ES LA AMPUTACIÓNES LA AMPUTACIÓN DE TODA LA PULPADE TODA LA PULPA CORONARIA DEJANDOCORONARIA DEJANDO INTACTO EL TEJIDOINTACTO EL TEJIDO VIVO DE LOSVIVO DE LOS CONDUCTOSCONDUCTOS RADICULARESRADICULARES “Al colocar un medicamento u apósito adecuado sobre el tejido pulpar remanente, se promueve el desarrollo de la raíz y la apicogénesis o cierre apical”. APICOGENESISAPICOGENESIS PULPOTOMIA CONPULPOTOMIA CON HIDROXIDO DEHIDROXIDO DE CALCIOCALCIO
  66. ExposiciónExposición pulpar mayorpulpar mayor de 1 mm.de 1 mm. Tiempo deTiempo de exposiciónexposición mayor de 12mayor de 12 horas.horas. Ausencia deAusencia de signossignos radiográficosradiográficos de afectaciónde afectación pulpar.pulpar. DientesDientes permanentespermanentes jóvenes conjóvenes con ápice abierto.ápice abierto. CuandoCuando podemospodemos controlar concontrolar con presión directapresión directa la hemorragiala hemorragia pulpar, despuéspulpar, después de lade la amputaciónamputación cameral.cameral.
  67. TERAPIA PULPARTERAPIA PULPAR EN EL PACIENTE INFANTILEN EL PACIENTE INFANTIL TECNICATECNICA 1.1. Anestesia local y aislamiento.Anestesia local y aislamiento. 2.2. Debemos eliminar toda la caries y establecer el contorno de la cavidadDebemos eliminar toda la caries y establecer el contorno de la cavidad antes de entrar en la pulpa cameral.antes de entrar en la pulpa cameral. 3.3. Eliminamos el techo de la cámara pulpar a baja velocidad o conEliminamos el techo de la cámara pulpar a baja velocidad o con cucharilla y eliminamos la pulpa cameral.cucharilla y eliminamos la pulpa cameral. 4.4. Lavamos con agua y secamos con algodón.Lavamos con agua y secamos con algodón. 5.5. Intentamos controlar la hemorragia. Si no lo conseguimos, haremos unIntentamos controlar la hemorragia. Si no lo conseguimos, haremos un tratamiento más agresivo.tratamiento más agresivo.
  68. TECNICATECNICA 6.6. Colocaremos CA(OH)2 puro en laColocaremos CA(OH)2 puro en la entrada de los conductos.entrada de los conductos. 7.7. Colocamos cemento de OZE llenandoColocamos cemento de OZE llenando por completo la cámara pulpar.por completo la cámara pulpar. 8.8. Colocamos amalgama o una corona.Colocamos amalgama o una corona. A las 3-4 semanas se puede ver laA las 3-4 semanas se puede ver la formación de un puente dentinario.formación de un puente dentinario. Controlamos con rx el cierre apical.Controlamos con rx el cierre apical.
  69. ÉXITO DELÉXITO DEL TRATAMIENTOTRATAMIENTO No existen procesosNo existen procesos infecciosos en la pulpainfecciosos en la pulpa radicular.radicular. Se forma un puenteSe forma un puente dentinario próximo a ladentinario próximo a la amputación.amputación. Existe crecimiento radicularExiste crecimiento radicular hasta el cierre apical completo.hasta el cierre apical completo.
  70. CONSISTE EN LACONSISTE EN LA ELIMINACIÓN DEELIMINACIÓN DE TODO EL TEJIDOTODO EL TEJIDO PULPAR Y POSTERIORPULPAR Y POSTERIOR COLOCACIÓN DECOLOCACIÓN DE HIDRÓXIDO DEHIDRÓXIDO DE CALCIO EN ELCALCIO EN EL CONDUCTO.CONDUCTO. APICOFORMACIÓNAPICOFORMACIÓN
  71. INDICACIONES HemorragiaHemorragia incontrolableincontrolable a la presión.a la presión. Signos Rx deSignos Rx de afectaciónafectación pulpar.pulpar. OBJETIVO DELOBJETIVO DEL TRATAMIENTOTRATAMIENTO La inducción del cierre apical para posteriormente permitir el sellado radicular con gutapercha
  72. TECNICATECNICA 1.1. La apertura:La apertura: • Anestesia y buenAnestesia y buen aislamiento, para disminuiraislamiento, para disminuir todo lo posible latodo lo posible la contaminación.contaminación. • La apertura debe ser amplia,La apertura debe ser amplia, para eliminar todos lospara eliminar todos los cuernos pulpares y facilitarcuernos pulpares y facilitar la inserción de losla inserción de los instrumentos en el conductoinstrumentos en el conducto radicularradicular
  73. TECNICATECNICA 2. La longitud de trabajo depende del estado de la pulpa: · Si existe necrosis debemos quedarnos a 1 mm de lo que se considera el ápice. · Si no existe necrosis debemos terminar a 2 mm antes de lo que se considera el ápice para facilitar la inducción del cierre apical.
  74. TECNICATECNICA 3. Para la instrumentación se usan limas de un alto calibre: · No instrumentar fuera del ápice radiográfico. · No limas hendstrong. · Hipoclorito en la primera cita para desinfectar bien. - Suero fisiológico/agua estéril en las citas posteriores.
  75. TECNICATECNICA 4. Obturación de los conductos con4. Obturación de los conductos con hidróxido de calcio Por su acciónhidróxido de calcio Por su acción bactericida. (Lentulo)bactericida. (Lentulo) 5. El sellado coronal entre las citas es muy5. El sellado coronal entre las citas es muy importante.importante. Sobre el hidróxido de calcio pondremos:Sobre el hidróxido de calcio pondremos: IRM y amalgamaIRM y amalgama O CVI si se trata de dientes anteriores.O CVI si se trata de dientes anteriores.
  76. TECNICATECNICA Cada 3-5 meses: Se comprueba elCada 3-5 meses: Se comprueba el cierre apical y se introduce hidróxidocierre apical y se introduce hidróxido de calcio en el conducto en el caso dede calcio en el conducto en el caso de que se haya reabsorbido.que se haya reabsorbido. El cierre apical lo comprobamos:El cierre apical lo comprobamos: Radiográficamente, comparandoRadiográficamente, comparando con la rx anterior.con la rx anterior. Con limas de gran diámetro (30-40).Con limas de gran diámetro (30-40).
  77. CONSIDERACIONES /DESARROLLO APICALCONSIDERACIONES /DESARROLLO APICAL El cierre apical se produce antes e sentido Vb-Lg que M-D, por lo tanto, aunque nosEl cierre apical se produce antes e sentido Vb-Lg que M-D, por lo tanto, aunque nos encontremos con tope apical, no debemos cerrar definitivamente el conducto. Esencontremos con tope apical, no debemos cerrar definitivamente el conducto. Es preferible, ante cualquier duda, prolongar el tratamiento otros tres meses.preferible, ante cualquier duda, prolongar el tratamiento otros tres meses. El cierre apical se produce por estimulación del osteocemento. (cemento secundario)El cierre apical se produce por estimulación del osteocemento. (cemento secundario)
  78. CONSIDERACIONES /DESARROLLO APICALCONSIDERACIONES /DESARROLLO APICAL El Control Radiográfico al final de la cita y a los 6 meses nos ofrece una imagen bidimensional (comprobar clínicamente el cierre apical en todas las caras de la raíz) Normalmente el ápice tarda de seis meses a un año en cerrarse.
  79. FORMAS DE CIERRE APICALFORMAS DE CIERRE APICAL Punto de resistencia, pero sin cierre apical. Formación de un puente calcificado en el ápice. Cierre apical sin cambios en el canal radicular. Cierre apical normal. Aparición de patología en la zona del ápice.
  80. En DIENTES TEMPORALES, ante la dudaEn DIENTES TEMPORALES, ante la duda sobre dos posibilidades de tratamiento, suelesobre dos posibilidades de tratamiento, suele optarse por laoptarse por la menos conservadoramenos conservadora, debido al, debido al protagonismo que tiene el germenprotagonismo que tiene el germen permanente subyacentepermanente subyacente. ELECCION DE LA OPCION TERAPEUTICAELECCION DE LA OPCION TERAPEUTICA En DIENTES PERMANENTES JOVENES se optaEn DIENTES PERMANENTES JOVENES se opta por el tratamientopor el tratamiento más conservadormás conservador posibleposible confiando en una respuesta biológica favorable deconfiando en una respuesta biológica favorable de la pulpa joven.la pulpa joven.

Hinweis der Redaktion

  1. Factores inherentes a la patología y a el tratamiento: forma de presentación de la patología y opciones terapéuticas.
  2. .
  3. La fórmula de Buckley 1904 y Sweet 1930. En general los resultados en cuanto al rango de éxito de la pulpotomía al formocresol oscilan entre el 70 y el 99 %
  4. En cuanto al efecto terapéutico del formocresol, se considera que este producto provoca la fijación de los tejidos debido al efecto de unión de proteínas que es capaz de producir. Se considera que tiene capacidad momificante y que provoca una desnaturalización de las proteínas de la pulpa radicular más próxima a la cámara pulpar y difunde hacia la pulpa más apical, fijando los tejidos en mayor o menor medida. Además tiene una alta capacidad bactericida, probablemente debida a su elevada alcalinidad. Se considera que los componentes de la solución de formocresol, formaldehído y cresol, son, en sí mismos, tóxicos. Efectivamente, el formaldehído es antigénico y activa la respuesta inmune celular y humoral. El cresol es un producto orgánico cáustico que produce la destrucción completa de la integridad celular. La solución de formocresol es pues un producto que provoca la alteración de las funciones celulares y su degeneración. El tratamiento de la pulpa dental con formocresol provoca reacciones inflamatorias y necrosis en ésta.
  5. formocresol provocadaños tisulares locales y en que es, como se ha visto en animales de experimentación, potencialmente inmunogénico, mutagénico y carcinogénico. El IRM potencia a la necrosis pulpar por su poder germicida.
  6. Así, las diferentes áreas estarían compuestas, en primer lugar, por una zona de fijación (capa de tejido fibroso acidófilo en la parte más coronal en el lugar de la amputación), más apicalmente por una zona acelular (área de atrofia con pérdida de la definición celular), y finalmente por una zona de regeneración (tercera capa, que contiene células inflamatorias dentro de un tejido pulpar vital en el área apical). no sólo produce fijación del tejido pulpar sino también inflamación y necrosis del mismo. De hecho, se considera que si se deja el formocresol en contacto con la pulpa, la fijación progresa apicalmente hasta provocar la fijación de toda la pulpa
  7. Recambio acelerado. Premolares rotados.
  8. Glutaraldehido al 2% El glutaraldehído, un tipo de aldehído de bajo peso molecular, fue propuesto, hace ya más de 25 años, como una alternativa al formocresol. Efectivamente, se halló que esta sustancia tiene la capacidad de fijar tejidos, siendo potencialmente menos tóxico que el formocresol, y presentando un menor grado de penetración en los tejidos Los efectos locales son similares a los del formocresol aunque se piensa que es biológicamente más aceptable. A corto plazo, el éxito clínico podría equipararse al del formocresol pero parece ser que existe un alto porcentaje de fracasos cuando el seguimiento es a largo plazo. Destacaron además la observación de una capa odontoblástica intacta, pero no de rastros de formación de dentina secundaria No existe preparado comercial.
  9. Astringendent 15,5 por ciento Viscostat 20 por ciento El sulfato férrico, Fe2(SO4)3, es un agente hemostásico. Cuando este producto contacta con la sangre, se forma un complejo de proteína iónica de hierro y una aglutinación de proteínas sanguíneas, formándose un microcoágulo y una membrana que sellan mecánicamente las venas dañadas, limitando así el sangrado.
  10. Yodoformo, alcanfor Estudios in vitro sobre la capacidad antimicrobiana de diversos materiales empleados en pulpectomías, han demostrado que la pasta iodofórmica (Vitapex®), posee un potencial germicida menor que el del formocresol, el óxido de cinc-eugenol y el hidróxido de calcio mezclado con paraclorofenol canforado. De hecho se vio, en estos estudios, que posee el mismo efecto antibacteriano que el grupo control en el que se empleó vaselina (3, 34). Sin embargo, otros autores, como García-Godoy, consideran que esta pasta es un material muy efectivo para el relleno de la cámara pulpar y conductos pulpares de dientes temporales infectados, en casos de tratamientos de pulpectomías (31).
  11. Consiste en un polvo de partículas finas hidrofilias, que endurecen en presencia de humedad. El resultado es un gel coloidal que solifica a una estructura dura en menos de 4 horas.
  12. el pH obtenido por el MTA después de mezclado es de 10,2 y, a las 3 horas, se estabiliza en 12,5
  13. No hay resistencia compresiva directa porque va en apical Solubilidad se evidencia con el IRM.
  14. Posee efecto antibacteriano sobre bacterias facultativas, se atribuye a su ph
  15. El tiempo de espatulado es de 1 min, suficiente para hidratar todas las partículas de polvo y darle al material una consistencia cremosa, Este material tiene un tiempo de trabajo de 4 a 5 min y luego solidifica de 2 a 4 horas. La mezcla se lleva con un transportador de metal hasta el sitio. La humedad excesiva del sitio de obturación debe ser secado con una bolita de algodón.
  16. Cuando la mezcla es muy seca, se debe agregar mas agua, hasta obtener una consistencia pastosa. El MTA requiere humedad para fraguar, al dejar la mezcla en la loseta, se origina la deshidratación del material adquiriendo una textura seca. El MTA, puede provocar decoloración de la estructura dentaria y la cámara pulpar.
  17. Se indican con flechas las imágenes de: a) estenosis pulpar y b) puente dentinario.
Anzeige