N 20020704 celis-el puente de la herrería declarado patrimonio locl de rionansa
1. N-20020704 - PATRIMONIO LOCAL
Celis: El puente de La Herrería declarado Patrimonio
Local de Rionansa.
(Alerta, 4 de julio de 2002)
El Puente de La Herrería (Celis), será registrado como
Bien Patrimonial Local de Rionansa, por la Consejería de
Cultura del Gobierno de Cantabria.
La Comisión Técnica de Patrimonio Edificado de la Consejería de
Cultura, Turismo y Deporte, reunida en sesión ordinaria el día 14 de
junio último, presidida por el Sr. Director General de Cultura, D.
Juan Antonio Muñoz Castro, acuerda, por unanimidad, informar
favorablemente que se declare “Bien de Interés Local al Puente de
La Herrería (Celis) con el entorno de protección propuesto”.
El expediente de apertura se inicia a petición de la demanda de
“Estudio y catalogación de un bien patrimonial y cultural”, presentada
por mi en el registro de la Consejería de Cultura del Gobierno de
Cantabria el 25 de enero último, nº de entrada 2278, en la que rogaba
al Sr. Consejero abrir expediente y proceder al estudio y catalogación
del “Puente de La Herrería”, al considerar que se trataba de “Un Bien
patrimonial y cultural a proteger”, de acuerdo con lo estipulado en
preámbulo de la Ley 11/1998, de 13 de octubre, del Patrimonio
Cultural de Cantabria, que viene a decir: “Que la Comunidad
Autónoma se obliga a contemplar las peculiaridades culturales
de Cantabria, preservándolas y promoviéndolas como
aportación de su tierra y de sus gentes y la de defender,
proteger y conservar el patrimonio para que las actuales y
futuras generaciones de ciudadanos disfruten ahora y en el
futuro de una herencia ancestral que ha dado forma a través de
las diversas etapas de la Historia de la Autonomía de
Cantabra”.
Por otra parte, el artículo 9.2 de la citada Ley, dice: “Cualquier
persona física o jurídica está legitimada para la defensa del
Patrimonio Cultural de Cantabria ante los órganos competentes
y los Tribunales de Justicia, en cumplimiento de lo previsto en
esta Ley “. Así. pues, el hecho de presentar y registrar la citada
demanda en el registro de la Consejería de Cultura iba avalada por
este precepto en pro de proteger un magnífico puente de piedra
2. 2
construido en el siglo XVIII; uno de los puentes más grande de piedra
de los que hoy se hallan en Cantabria, pero, incomprensiblemente no
se hallaba registrado en ninguna parte como un Bien del Patrimonio
Cultural o Local, todo por desidia e irresponsabilidad del
Ayuntamiento de Rionansa. En cambio, hace 152 años, cuando aún
no había ni coches a motor, ni teléfono, ni radio, ni televisión, ni
correo electrónico, ni ordenador, ni redes on line, este puente no se le
pasó por alto al navarro, don Pascual Mador, que lo dejó inventariado
en su “Diccionario Geográfico Estadístico Hispano”, que lo realizó entre
los años 1845 y 1850, en el que dejó escrito:
“El puente, que cruza y facilita el paso de Celis a los otros
barrios, es digno de mencionarse por su estructura; consta de
un solo arco de piedra de sillería con 99 pies de diámetro y 60
de altura y la particularidad de ser doble con una pasante a
cada tercer bóveda que abraza los dos arcos; tiene varios
estribos de piedra labrada, y cerrados tres pequeños arcos de
que constaba además: se construyó en el año 1750 y siguientes,
a expensas de D. Juan Gutiérrez Rubín de Celis, natural de este
pueblo de Celis y vecino de México”.
El puente de La Herrería está construido con piedra de granito,
bien labrada, y refleja la magna ingeniería empleada en su
construcción llevada acabo entre los años 1749 y 1760, gracias al
mandato y al erario particular de D. Juan Gutiérrez Rubín de Celis,
Caballero de la Orden de Santiago, ferviente católico, coronel del
ejercito imperial en la ciudad de México en el reino de Nueva España
y oriundo del barrio de La Herrería. El puente tiene un arco principal,
más otros tres arcos ciegos a menor, con la misión de amortiguar el
esfuerzo del arco principal, y se remató con una hornacina en la cima
bajo la advocación de la Virgen de Guadalupe.
En relación al mantenimiento y conservación, el puente, hasta
hoy, todo parecía que no tenía dueño. Ningún organismo ni
institución local se ha preocupado lo más mínimo de su
mantenimiento y conservación, por lo que ha llegado a un estado
lamentable; en una de las esquinas maestras las piezas de sillería
están dislocadas, las paredes laterales y estribos de ambos lados está
todo lleno de raíces de árboles y matorrales que erosionan toda la
estructura edificada, que, al tiempo, pone en evidencia la desidia y
negligencia del Ayuntamiento de Rionansa en relación a la
conservación del Patrimonio Local.
3. 3
Con fecha 12 de marzo del corriente año, nº de salida 2537, la
Consejería de Cultura solicita al Colegio Oficial de Arquitectos de
Cantabria, dentro del convenio establecido entre ambos organismos,
documentación técnica relativa sobre el puente,
delimitación del entorno de protección y memoria histórica-artística,
con el objeto de proceder a su protección dentro de las tres categorías
contempladas en la citada Ley 11/1998 sobre el Patrimonio Cultural
de Cantabria.
El 14 de mayo último, el Colegio Oficial de Arquitectos hace
entrega a la Consejería de Cultura de dos expedientes en relación al
citado puente de La Herrería. El primero, nº de entrada 7312,
delimita el entorno de protección que abarca todo el barrio de La
Herrería, justificando dicho entorno al estar el barrio íntimamente
relacionado con el puente, del cual participa activamente, no sólo por
razones de la comunicación, sino también, por el importante el efecto
visual que se tiene de ese punto emblemático. De ahí, el hecho de
englobar la totalidad de construcciones que conforman el núcleo del
barrio. Además, se ha respetado, tanto el límite de las fincas como el
límite natural para la necesaria protección del bosque de ribera y de
la vegetación circundante con numerosas especies autóctonas. El
segundo expediente, nº de entrada 7313, narra someramente la
historia y fechas de la construcción del puente y magnitudes. En
dicho expediente hay un escrito, también facilitado por el citado
Colegio, que aporta datos sobre el promotor del puente que, por ser
de interés histórico, se aportan a continuación.
“Don Juan Gutiérrez Rubín de Celis, coronel de infantería,
nació el Celis y bautizado el 26-X-1671. Emigró a México el año
1691 donde contrajo matrimonio con Doña María Isabel de los
Ríos nacida en Cuerétaro y bautizada el 18-IX-1690. Contrajeron
matrimonio en la Catedral mexicana el 27-XII-1705. Fue
Corregidor de México, Caballero de la Orden de Santiago en
octubre de 1708, expediente 6564. Sus padres fueron Justo
Gutiérrez de Celis, bautizado el 04-VIII-1633 y Catalina Rubín de
Celis, natural de Celis, bautizada el 19-V-1648, casados en
Celis el 22-I-1671. Su esposa, Doña María Isabel de los Ríos era
originaria de Tudela, donde habían nacidos sus padres, el
Alférez Antonio de los Ríos y su madre de Piasmaro (México).
Hijos: Juan Ignacio, nacido en México el 31-VII-1708, bautizado
el 06-VIII-1708. Fue Capitán de la Guardia del Caballero
Santiago./ José Nicolás, nacido en México el 09-IX-1723,
bautizado en la Catedral el 25-IX-1723, Caballero de la Orden
de Santiago en 1743. El 23 de febrero de 1746, don Juan
4. 4
Gutiérrez Rubín de Celis, firmó el protocolo enviando 8.000
pesos para construir un puente de piedra en el mismo paraje
donde el presente se halla en dicho Concejo de Celis y una
fuente en el cueto de Hugón o de la fuente de la Toja.”
No deseo terminar este escrito, sin dar las gracias al Sr. Consejero
de Cultura de Cantabria, Sr.Cagigas Rodríguez por atender,
diligentemente, mi demanda de apertura del expediente; a los
diputados socialistas: Pilar Gutiérrez, Lucrecia Santamaría y Tomás
Rivero por el apoyo prestado y, por último, al Sr. Collado, director del
diario ALERTA, por su magnanimidad al permitir que salieran en
TRIBUNA LIBRE los artículos titulados: “Celis: Puente monumental
abandonado” (05-XI-2000) y “Celis: Urge el mantenimiento del puente
de La Herrería” (21-V-2001), que han ayudado y motivado para que el
Puente de La Herrería sea declarado e inventariado como “Un bien
del Patrimonio Local”, que, conllevará consigo el montante
económico para su mantenimiento y conservación. (Continuará).
Celis, 1 de julio de 2002
Fdo. Víctor M. Cortijo Rubín de Celis.
------------------------------ooo0ooo-------------------------------.
Trazos de la historia de Celis.