2. ESTRELLA
GALICIA
Curso:
Introducción al Marketing
Docente:
Rafael Trucíos Maza
Sección:
G1BB
Coordinador(a):
Obando Pelaez Adriana Aydit
Integrantes:
Nicolas Ramos, Antonee Yasmin
Obando Pelaez, Adriana Aydit
Jimenez Aguilar, Estefanny Briggithy
Masgo Reyes, Carlita
3. CAPÍTULO 1: MICROENTORNO y MACROENTORNO
1.1 Antecedentes de la empresa. Misión y Visión de la Empresa
• 1.1.1 Historia de la empresa
• 1.1.2 Visión de la empresa
• 1.1.3 Misión de la empresa
1.2 Producto o servicio: Nombre, características principales
• 1.2.1 Productos que comercializa la empresa
• 1.2.2 Producto elegido
• 1.2.3 Características del producto elegido
• 1.2.4 Características del producto elegido
1.3 Estudio de mercado (necesidades, deseos o
demandas- tipo de demanda)
• 1.3.1 Necesidades que satisface el producto
• 1.3.2 Qué tipo de deseo satisface este producto
• 1.3.3 Tipos de demandas a las que se enfrenta el producto
• 1.3.4 Descripción del perfil del cliente y/o consumidor
1.4 Dirección o filosofía de la empresa (identificar la filosofía o dirección del Marketing.)
• 1.4.1 Filosofía de dirección de marketing que aplica la empresa
para este producto
1.5 Análisis del micro-entorno y macro-entorno (en el producto o servicio)
• 1.5.1 Variables del micro-entorno que benefician al producto
• 1.5.2 Variables del micro-entorno que perjudica al producto
• 1.5.3 Variables del macro-entorno que beneficia al producto
• 1.5.4 Variables del macro-entorno que perjudica al producto
CAPÍTULO 2: ESTRATEGIAS DE MARKETING
2.1 Investigación de mercado y resultados de la misma efectuadas del producto o servicio
(aplicar una encuesta a al menos 50 personas)
• 2.1.1 Definir el problema o el objetivo de la investigación
• 2.1.2 Elaboración del cuestionario
• 2.1.3 Interpretar los resultados obtenidos
2.2 Comportamiento del consumidor
• 2.2.1 Características que afectan el comportamiento
• 2.2.2 Proceso de decisión de compra
2.3 Segmentación de mercado
• 2.3.1 Niveles de segmentación
• 2.3.1 Niveles de segmentación
• 2.3.3 Selección mercado meta - Estrategia de segmentación
2.4 Marketing Mix
• 2.4.1 Producto
• 2.4.2 Precio
• 2.4.3 Plaza
• 2.4.4 Comunicaciones Integradas de Marketing
2.5 Marketing Digital
• 2.5.1 Análisis de la empresa en el entorno digital
• 2.5.1 Análisis de la empresa en el entorno digital
ÍNDICE
4. 1) CAPITULO: MICROENTORNO Y MACROENTORNO
ANTECEDENTES DE LA EMPRESA.MISION, VISION DE LA EMPRESA
HISTORIA DE LA EMPRESA:
Hijos de Rivera, S.A. nace en 1906 de la mano de José María Rivera Corral, nacido en As Pontes y
emigrante retornado de México a finales del siglo XIX quien funda en A Coruña la fábrica «La Estrella
de Galicia», dedicada a la producción de hielo y cerveza rubia. El nombre escogido para su cerveza
hace referencia a su antiguo negocio de Veracruz «La Estrella de Oro». En 1920 Ramón Rivera consi-
gue la diplomatura en maestro cervecero en la universidad de Hamburgo e inicia un proceso de
mecanización en la fábrica. Entre los cambios técnicos introducidos destacan la adquisición de una
sala de cocción, tanques de fermentación y tanques metálicos, de esa manera la empresa consiguió
asumir la creciente demanda del mercado. Tras la guerra Civil y Mundial entre 1936 y 1950, la compa-
ñía disfruta de una etapa de estabilidad acorde con el nuevo orden mundial. Con el tiempo, la cerve-
za empieza a formar parte de los hábitos de los españoles. La demanda crece y por ello se automati-
zaría mayor parte de los procesos de producción, desde la elaboración al embotellado, lo que
supone el adiós definitivo a los métodos artesanales en la búsqueda de un producto estable de
características propias. Se inauguran las nuevas instalaciones en 1972, cuando se produce el primer
cocimiento de la nueva cerveza Estrella Galicia Especial Rivera. En la antigua fábrica de Cuatro
Caminos (A Coruña) se mantiene una cervecería emblemática, en la que hoy en día se sirven casi dos
millones de cañas al año. En 1979 se incorpora por primera vez el formato lata, un método de enva-
sado de cerveza claramente diferenciado que se sumó a la botella y el barril tradicionales.
La cuarta generación toma las riendas en un momento en el que Galicia se queda pequeña y la
compañía emprende la búsqueda de nuevos mercados. La década de los 90 se caracteriza por el
inicio de la expansión en el mercado nacional e internacional, el lanzamiento de nuevas cervezas con
formatos atractivos como la botella longneck o la etiqueta serigrafiada y la primera diversificación
en el sector de aguas minerales, participando en Aguas de Cabreiroá (1994). En esos años, Hijos de
Rivera aborda nuevos mercados en el resto de España y Europa y se dan los primeros pasos en
Estados Unidos y México a través de acuerdos con distribuidores locales.
A lo largo de esos años, Hijos de Rivera se constituye como una empresa, no sólo ligada a la indus-
tria de bebidas, sino que diversifica su actividad hacia servicios como la distribución, el desarrollo de
inmuebles para hostelería y la propia gestión de establecimientos y al cumplir 100 años, esto no ha
hecho más que empezar. Hijos de Rivera celebra su Centenario, agradeciendo a los consumidores su
apoyo a lo largo de todos esos años. Ellos han hecho posible que se mantenga una firme apuesta por
la modernidad y la innovación, conservando el carácter propio de una empresa 100% familiar y
gallega.
1.1.2 MISIÓN DE LA EMPRESA
“Ser líderes reconocidos en la producción de aguas y sidras comercializando de una manera atracti-
va y complementaria para nuestros clientes”.
1.1.3 VISIÓN DE LA EMPRESA
“Ser un equipo unido, creativo e innovador logrando posicionarnos en el mercado internacional de
una manera positiva para nuestro público”.
5. 1.1.4 VALORES DE LA EMPRESA
• Mantenemos una gestión eficaz, transparente y que aspira a los máximos niveles de excelencia.
• Fomentar el trabajo en equipo en nuestra organización.
• Innova mos continuamente para sorprender a nuestros clientes.
1.2 PRODUCTOS Y SERVICIOS: NOMBRE, CARACTERISTICAS PRINCIPALES
1.2.1 PRODUCTOS Y SERVICIOS QUE COMERCIALIZA LA EMPRESA:
•Estrella Galicia:
Cerveza emblemática de la empresa, su
producción comenzó en 1906 cuando José
Rivera Corral fundó “La Estrella de Galicia” y
su producción no ha parado desde entonces.
Su elaboración está basada en lúpulos y
maltas selectos que lo hacen un producto de
calidad.
•1906 Reserva Especial:
Su elaboración se da a una correcta selección
de lúpulos y maltas de diversas variedades
que consigue darle aroma, color y un marcado
sabor a dicha malta. Tiene una espuma muy
cremosa que se mantiene en casi todo el
consumo de la cerveza. Su grado de alcohol
es suave y perceptible.
•Cabreiroá:
Es un agua mineralizada, se obtiene del
subsuelo de un manantial ubicado en Verín,
Ourense. Ayuda a la hidratación y mantener
un ritmo de vida activo debido a su contenido
de sílice, lo que convierte el agua mineral en
una fuente de salud y equilibro para sus
consumidores.
6. •Maeloc:
Es una sidra a base de manzana resultante de
la fermentación del mosto fresco, la manzana
es 100% gallega. En el 2013 se presentó una
gama con nuevos sabores para los canales de
hostelería y alimentación, como: Pera, Mora y
Fresa.
•La Tita Rivera:
En el 2012 Custom Drinks agregó una nueva
marca de bebidas la cual lanzaron al mercado
con el fin de crear una estrategia de
comunicación tan imaginativa como sus
productos. Tiene combinados refrescantes
derivados del vino, otros formatos fueron tinto
de verano, sangría, blanco de verano,
shady de sidra.
•Licores Hijos de Rivera:
En el 2011 lanzaron su línea de licores y aguar-
dientes. Hay 4 variedades como: orujo, licor
de hierbas, licor café y crema de orujo. Su
diseño apuesta por un estilo retro en cuanto al
soporte, serigrafía y tipografía.
•Zuvit:
Es una bebida a base de zumo de uva, es un
mosto de fruta fresco y dulces, posee un ligero
sabor a miel y no contiene alcohol.
7. •Ponte da Boga Mencía:
Su elaboración nace a base del arduo trabajo de
sus viticultores, de las laderas de los ríos Sil, Miño
y Bibei donde su cultivo es elaborado en suelos
esquistos y granito. Una delicada variedad
Mencía, donde las primaveras lluviosas y los
veranos cálidos y secos forman un vino con una
personalidad aromática, lleno de frutillo rojos y
violetas y un suave matiz especiado que acompa-
ña su densidad, suavidad y vivacidad que estará
presente en cada momento donde podamos
disfrutar una elegante y exquisita copa de vino.
•Agua de Cuevas:
Es un agua mineral natural sin gas y tiene una
baja magnitud de mineralización. Es ideal para
la preparación de alimentos infantiles y es aptas
para las dietas bajas en sodio.
•Agua Fontarel
Nace en Loja (Granada), donde se ubica el
manantial “El Pilar” que está situado en el
corazón de Andalucía. Allí brota el agua de
mineralización débil, pero con una composi-
ción que mantiene su equilibrio y calidad.
•Hostelería:
Se acercan al mundo de la hostelería a través de
sus cervecerías, Estrella de Galicia situadas en A
Coruña, Vigo y Madrid. Actúan como embajadas
de nuestras marcas, como en el caso de la
cerveza de bodega. La cervecería “Cuatro
Caminos” en A Coruña está situada en el mismo
lugar donde se fundó la empresa Estrella Galicia
en 1906.
8. •Diseño:
La experiencia de la empresa se traslada al
diseño de interiores al lado de Desymo.
Desymo surge por la voluntad de Hijos de
Rivera de ofrecer servicios inmobiliarios como
un plus al producto que aporte mayor compe-
titividad. El ámbito de trabajo de centra en
locales comerciales, mantenimiento y
evolución de edificios propios.
•Personalización:
Custom Drinks está al tanto de las últimas
tendencias y desarrolla el concepto “Made to
order” (hecho a la medida), elaborando y enva-
sando productos innovadores a la medida de
cada cliente.
•Distribución:
Cuenta con un centenar de vehículos para
ofrecer un buen servicio a los clientes de
España. A su vez constituye también modelos
de negocio en destino (en Japón, EE. UU,
China, Brasil y Filipinas) así podrá lograr una
cercanía y adaptación a los mercados
exteriores
9. 1.2.2 PRODUCTO ELEGIDO
ESTRELLA GALICIA:
Estrella Galicia es una cerveza tradicional y artesanal que ha ido pasando de generación en genera-
ción. Propiedad del grupo familiar que integra la corporación Hijos de Rivera (actualmente hay 5
familias), se empezó a fabricar en 1906. Fue José María Rivera, bisabuelo del actual CEO, Ignacio
Rivera, quien fundó la compañía que hoy se ha convertido en el cuarto grupo cervecero español
1.2.3 CARACTERÍSTICAS EL PRODUCTO ELEGIDO
• Gracias a su contenido de malta y lúpulo, lo hacen ser ligeramente amargo.
• Debe transcurrir alrededor de 20 días para su cocción, fermentación y maduración.
• Tiene el 5,5% de contenido alcohólico.
• Viene en diferentes presentaciones.
1.3 ESTUDIO DE MERCADO (NECESIDADES, DESEOS O DEMANDAS –TIPO DE DEMANDA)
1.3.1 NECESIDADES QUE SATISFACE EL PRODUCTO
• Adquirir confianza o respeto de un grupo específico.
• Afiliación, porque al consumir cerveza usualmente se logra un ambiente amistoso y afectivo.
1.3.2 QUÉ TIPO DE DESEO SATISFACE ESTE PRODUCTO
• Es proporcional al nivel socioeconómico y cultural.
• Probar algo diferente e innovador.
• Sentirse bien.
• Pasar un momento gratificante.
10. 1.3.3 TIPOS DE DEMANDAS A LAS QUE SE ENFRENTA EL PRODUCTO
• DECLIVE: por ser un producto que no lo adquiere todo tipo de público en el Perú, podría dejar de
comercializarse.
• IRREGULAR: Debido a la variedad de bebidas alcohólicas y variedad de precios que existe en el
mercado peruano, sus ventas no siempre serán elevadas.
1.3.4 DESCRIPCIÓN DEL PERFIL DEL CLIENTE Y/O CONSUMIDOR
• Dirigido a personas de 25 años a más.
• Personas que deseen experimentar un sabor diferente.
• Compartir un momento grato con familiares o amistades.
• Concurrencia a bares y restaurantes.
1.4 DIRECCIÓN O FILOSOFÍA DE LA EMPRESA (IDENTIFICAR LA FILOSOFÍA
O DIRECCIÓN DEL MARKETING.)
1.4.1 FILOSOFÍA DE DIRECCIÓN DE MARKETING QUE APLICA LA EMPRESA
PARA ESTE PRODUCTO
• Hace algunos años muy pocas personas conocían Estrella Galicia fuera de la región gallega a pesar
de que la marca contaba con más de un siglo de historia. Fue así que idearon varias estrategias de
marketing, así logró de pasar a ser una marca desconocida a convertirse en una referente. En todas
las campañas realizadas siempre destacaba el mensaje “Exageradamente buena” porque hace
prevalecer sus estándares de calidad aplicados.
1.5 ANÁLISIS DEL MICRO-ENTORNO Y MACRO-ENTORNO (EN EL PRODUCTO O SERVICIO
1.5.1 VARIABLES DEL MICROENTORNO QUE BENEFICIA AL PRODUCTO:
• INTERMEDIARIOS: Los principales intermediarios son los supermercados que se encuentran en el
Perú, variando por el distrito o afluencia de público.
• CLIENTES: Cliente indirecto. Debido a que debe acercarse a un establecimiento determinado para
poder conseguir el producto.
• PROVEEDORES: Sus principales proveedores en Perú son ITN y Supermercados Peruanos S.A
(Plaza Vea)
1.5.2 VARIABLES DEL MICROENTORNO QUE PERJUDICA AL PRODUCTO:
• Una mala campaña publicitaria
• Una mala distribución del producto
• No cumplir con los estándares de calidad
COMPETENCIA:
• DIRECTA: La venta de cervezas importadas en el mercado peruano, por ejemplo: Corona, Heine-
ken, Budweiser, Estrella Damm, Miller.
• INDIRECTA: La venta de cervezas locales, por ejemplo: Pilsen, Cristal, Tres Cruces.
11. 1.5.3 VARIABLES DEL MACROENTORNO QUE BENEFICIA EL PRODUCTO:
• DEMOGRÁFICO: El producto se vende en supermercados, como por ejemplo Wong, Vivanda,
Metro y Plaza Vea (pero su stock o el producto en sí, solo se vende en ciertas locaciones. Variando
mucho por el distrito)
• TECNOLÓGICO: Este es un aspecto que beneficia en gran parte, es decir, un adicional o plus para
la marca porque sus productos se pueden visualizar fácilmente en su página web o en publicidades
de redes sociales.
1.5.4 VARIABLES DEL MACROENTORNO QUE PERJUDICA EL PRODUCTO:
• ECONÓMICO: El lado negativo por así decirlo es este aspecto porque es un precio accesible pero
no para todo el público, porque existe el famoso “pago menos, lleva más”, hay mucha competencia
en el mercado y con precios mucho más bajos.
13. CAPÍTULO 2: ESTRATEGIAS DE MARKETING:
2.1 Investigación de mercado y resultados de la misma efectuadas del producto o servicio
2.1.1 Definir el problema o el objetivo de la investigación
El objetivo de esta investigación es identificar qué tipo de consumidores tenemos al nivel de marca,
a que público nos estamos dirigiendo y como incrementar nuestras ventas y fidelizar a nuestros
clientes y consumidores.
2.1.2 Elaboración del cuestionario simple (máximo 12 preguntas)
1. ¿Le gusta la cerveza?
a) Si
b) No
2. ¿Con que frecuencia la consume?
a) Siempre
b) A veces
c) Nunca
3. ¿En qué momento consume cerveza?
a) En fiesta con amigos
b) Reuniones
c) A solas
d) En una discoteca
e) Con familia en casa
4. Al momento de comprar una cerveza ¿Qué prioriza?
a) Calidad
b) Precio
5. ¿Ha probado usted la cerveza Estrella Galicia?
a) Si
b) No
6. Si su respuesta anterior fue no, ¿Qué cerveza es de su preferencia?
a) Cristal
b) Pilsen
c) Cuzqueña
d) Corona
e) Budweiser
f) Estrella Galicia
g) Otra: ........................................................................................................
14. 7. ¿En qué envase prefiere su cerveza?
a) Lata
b) Botella 1L
c) Botella 330ml
d) Jarra
e) Barril
8. ¿Qué edad tiene usted?
a) 18 a 25
b) 25 a 32
c) 32 a 40
d) 40 a más
9. ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por su cerveza?
a) Botella 330 ml: .................................................
b) Botella 1L: .........................................................
c) Six Pack: ............................................................
10. ¿Le gustaría que su cerveza tenga un diseño personalizado?
a) Si
b) No
11. En general, ¿Cuál es el principal factor por lo que elige una cerveza?
a) Cantidad
b) Diseño
c) Marca
d) Obsequios
e) Precio
12. ¿Cuál motivo lo limita al consumo de Estrella Galicia?
a) Poca disponibilidad en puntos de venta
b) Alto costo
c) Poca confianza
d) No es conocida
15. ¿Con que frecuencia consumen?
Siempre 05
Aveces 06
Nunca 03
¿En que momento consumes cerveza?
En fiestas con amigos 05
Reuniones 02
A solas
En Discotecas
01
04
Con familia en Casa 02
Al momento de comprar una
cerveza ¿Qué prioriza?
Precio 09
Calidad 05
36%
43%
36%
36%
64%
29%
14%
14%
7%
21%
16. ¿Ha probado usted la
cerveza Estrella Galicia?
SI 05
NO 09
Si su respuesta anterior fue no,
¿Qué cerveza es de su preferencia?
Cristal 02
Pilsen 02
Cuzqueña
Corona
02
02
Budwiser 00
¿En qué envase prefiere su cerveza?
Lata 04
Botella 1L 04
Botella 300ml 03
Jarra 03
Barril 00
Estrella Galicia 00
01Otro:
36%
64%
23%
29%
29%
21%
21%
22%
22%
22%
11%0%
0%
17. ¿Qué edad tiene usted?
18 a 25 09
25 a 32 03
32 a 40 02
¿Cuánto estaría dispuesto a pagar
por su cerveza?
Botella 300ml 05
Botella 1L 06
Six Pack 03
¿Le gustaría que su cerveza tenga un
diseño personalizado?
SI 08
NO 06
40 a más 03
64%22%
14%
0%
36%
21%
43%
57%
46%
18. En general, ¿Cuál es el principal factor
por lo que elige una cerveza?
Cantidad 05
Diseño 02
Marca 02
¿Cuál motivo lo limita al consumo
de Estrella Galicia?
Poca disponibilidad en
puntos de venta 07
02
02
03
Al Costo
Poca Confianza
No es Conocida
Obsequios 02
Premio 03
50%
36%
22%
14%14%
14%
22%
14%
14%
19. 2.2 Comportamiento del Consumidor
2.2.1 Característica que afectan el comportamiento:
a) Factores culturales que influyen en la decisión de compra:
El Perú no es un país en el que se acostumbre a tomar tanta cerveza como lo es en Europa. Este
factor influye en cuanto a las percepciones o valores y comportamientos básicos que se aprenden de
la familia.
b) Factores sociales que influyen en la decisión de compra:
No solo se trata de consumir una cerveza, los consumidores buscan pasar un momento agradable en
compañía de amigos o familia. Al encontrar una grata experiencia con el grupo social, se incrementa
las ganas de consumir el producto
c) Factores personales que influyen en la decisión de compra:
Influye mucho en la personalidad de cada consumidor, a algunos no les gusta la cerveza, otros
consumen otro tipo de tragos. Este punto hace referencia a que cada persona tiene gustos y com-
portamientos diferentes.
d) Factor psicológico que influyen en la decisión de compra:
La mente juega un papel muy importante al querer satisfacer una necesidad. Influye la motivación y
percepción que tiene nuestro cliente hacia el producto. Si la motivación es alta no se dudará ni un
segundo en su adquisición.
2.2.2 Proceso de decisión de compra:
a) Reconocimiento de la necesidad:
En este caso el cliente puede reconocer la necesidad de tomas una cerveza por varios motivos:
•Encontrarse en una fiesta con amistades
•Una cena con alguien especial
•Viendo un partido de futbol
•Cumpleaños de algún familiar
b) Búsqueda de información:
•Páginas web
•Publicidad en redes sociales, canales de televisión o paneles publicitarios
•Supermercados
c) Evaluación de alternativas:
•Precio del producto
•Variedad de cervezas que se venden en los supermercados
•Calidad y sabor de la cerveza
•Servicio que brinda el supermercado que comercializa el producto
20. d) Decisión de compra:
•Nuestro objetivo es que el público nos reconozca y prefiera por el sabor de nuestro producto y los
altos estándares de calidad que brindamos en cada uno de ellos.
•Se distribuye en uno de los supermercados más conocidos y grandes del Perú, y que a la vez nos
puede facilitar otro tipo de producto.
•Tenemos diversos sabores de cervezas, para todo tipo de público y que no todas las marcas lo
tienen.
e) Post – compra:
•Esta etapa es fundamental para cautivar a los clientes. En conclusión, los clientes comparan nuestro
producto con sus expectativas y así determinar si se sienten satisfechos o insatisfechos. Esto podría
afectar en el proceso de decisión de compra para una compra similar a futuro, sobre todo en las
etapas de búsqueda de información y evaluación de alternativas.
•Si los clientes encontraron satisfacción, los resultados se podrán observar con la fidelización.
2.3 Segmentación de Mercado
2.3.1 Niveles de Segmentación:
•Segmentación Demográfica:
- Niveles socioeconómicos: A y B
- Género y edad: Hombres y mujeres principalmente entre 25 a más
•Segmentación Geográfica:
- Lugar: Supermercados Plaza Vea y próximamente apertura de una cervecería de la empresa en
Perú.
•Segmentación Psicográfica:
- Personalidad: amigable, sociable, auténtico, relajado.
- Clase Social: Media – Alta
2.3.2 Segmentación de mercado de consumo:
• Segmentación Demográfica: Nuestras ventas en Europa son excelentes, pero ahora tenemos una
visión de querer aumentarlas, pero hacia el mercado americano. Perú es hoy por hoy uno de los
países donde quisiéramos que nuestro producto tenga una mejor acogida como otros.
•Segmentación Psicográfica:
- Clase Social: Clientes de clase media – alta que frecuenten bares exclusivos o que compren en
supermercados.
21. 2.3.3 Selección de mercado meta:
•De acuerdo con nuestra evaluación realizada anteriormente, podemos decir que nuestro producto
está orientado a personas de clase media – alta desde los 25 años a más, ponemos ese rango de
edades porque a partir de esa edad la gente está un poco más dispuesta a adquirir un producto de
mejor calidad y pagar el precio pactado.
•Nuestro producto es un medio sociable, al consumirlo se crea un ambiente amigable, auténtico y
único.
2.4 Marketing Mix
2.4.1 PRODUCTO:
•La empresa cuenta con una variedad de productos, pero la representativa es “Estrella Galicia Espe-
cial”, con ello buscamos posicionarnos en el mercado peruano, aunque exista mucha competencia de
por medio en cuanto a las cervezas nacionales e importadas que se distribuyen aquí en Perú.
2.4.1.1 Niveles de Producto:
Producto básico: nuestro producto básico se rige a la necesidad de tomar una cerveza, no afectan
las variables de marcas, sabores, ni precios.
Producto real: son las características que presenta nuestro producto, la variedad de sabores, los
altos estándares de calidad que nos va diferenciar de la competencia. Una cualidad que nos puede
diferenciar de los demás, es la presentación.
Producto aumentado: Estrella Galicia implementa varios servicios, en este caso ellos cuentan con
una cervecería exclusiva donde se puede pasar un momento muy ameno. Nuestro objetivo es que en
Perú se implemente también ese tipo de lugares en donde nuestros clientes puedan frecuentar.
2.4.1.2 Marca del producto:
a) Patrocinador de Marca:
Los que se enfocan en el desarrollo de la marca son los fundadores de Hijos de Rivera S.A
b) Estrategia de Marca:
Lo que podemos resaltar de la empresa Hijos de Rivera es que ellos sacan una gran variedad de
productos y para que se adapta a cada cliente de acuerdo a sus deseos o necesidades. Gracias a ello
hace que la marca de expanda y quede en la mente de cada uno de sus consumidores.
2.4.1.3 Empaque del producto:
Nuestro producto tiene varias presentaciones para la comodidad o preferencia del cliente, ya sea en
lata, botella personal, six pack.
22. 2.4.1.4 Etiqueta del producto:
El nombre Estrella Galicia es del color blanco y se encuentra siempre al centro de la etiqueta ocu-
pando la mayoría de espacio, eso le da un toque de impacto porque es visible y llamativo.
No puede faltar la estrella distintiva de la marca que se encuentra posicionada en la parte superior
central, dentro de un círculo rojo, donde alrededor lleva el nombre completo de la empresa Hijos de
Rivera S.A.
El logo cuenta con colores neutros y muy bien manejados entre ellos porque demuestran elegancia y
estilo.
2.4.1.5 Marketing de servicios:
Nuestros clientes siempre saldrán satisfechos con nuestros productos, están hechos pensando en
cada uno de nuestros consumidores, en cada momento o recuerdo con nuestra tradicional cerveza,
siempre tendremos la garantía que nos respalda todos estos años.
2.4.2 PRECIO:
Los precios que encontramos, están disponibles para nuestros clientes A y B, que estarían dispues-
tos a pagar el precio pactado por el producto, por la calidad, el sabor, y la demanda que puede
influir en la compra.
2.4.2.1 Factores que influyen en la fijación de precios:
•Estrategias de mezclas de mercadotecnia
•Objetivos mercadotécnicos
•Organización para poner los precios
2.4.2.2 Factores externos que influyen en la fijación de precios:
•Competencia
•Otros factores económicos, gobierno, revendedores
2.4.3 PLAZA:
Estrella Galicia ha tenido una acogida y expansión muy grande en los últimos años a nivel internacio-
nal, implantando sus propias filiales en países como Estados Unidos, China, Japón, Filipinas y Brasil,
aunque exportan su producto a más países como Alemania, Inglaterra, Portugal, Perú, Chile, Ecuador
y Colombia, con el fin de tener sus propias distribuidoras y vender su cerveza a más centros, un gran
ejemplo es que filial que se encuentra en Brasil, que distribuye a casi todo América.
23. 2.4.3.1 Funciones de los Canales de Distribución:
•Logística: transporte desde la matriz a los demás países.
•Servicios adicionales: garantías del producto a su llegada según incrementando el delivery.
•Asuntos de riesgo: cada empresa filial asume ciertas responsabilidades de la marca, en caso de
pérdidas o algún imprevisto.
•Transmisión de la propiedad: derecho del uso de producto, al repartir el lote de productos hacia las
sedes o clientes distribuidores.
•Adecuada oferta de demanda: adecuar la distribución del producto a ciertos mercados.
2.4.3.2 Canales de Distribución:
Actualmente la cerveza la podemos adquirir en supermercados peruanos, gracias a DKW SA DISTRI-
BUIDORA, como único punto de venta, otros medios puede ser de forma virtual, con entrega
delivery, en páginas de Facebook o incluso en la misma página de la marca.
2.4.4 COMUNICACIONES INTEGRADAS DEL MARKETING:
2.4.4.1 Objetivos Publicitarios
:
•Publicidad informativa: Como un medio de descripción de la calidad del producto.
•Publicidad persuasiva: Convencemos a los clientes para que quiera tener el producto.
2.4.4.2 Método del Presupuesto Publicitario:
•Donde evaluamos costos adicionales del precio de todo el proceso de publicidad.
2.4.4.3 Promoción de Ventas:
•Herramientas de promoción: Paquetes de precio global, siempre podemos ver los famosos 2x1 esto
se puede emplear para poder tener una mayor atracción en el mercado como también precios bajos
del producto haciendo un análisis previo.
•Eventos publicitarios: Hoy en día nuestro país se rige por los famosos “influencers”, gracias a ellos
los productos se hacen más conocidos, suelen darle el visto bueno a alguien producto y recomen-
darlo.
2.4.4.4 Relaciones Públicas:
•Noticias: Crear nuevas tendencias que hagan que los seguidores sigan nuestra página web principal.
•Eventos especiales: Siempre es bueno asociarse con cierta marca que nos puedan dar publicidad
con sus eventos, conciertos, eventos, etc.
24. 2.4.4.5 Venta Personal:
•Estructura de la fuerza de ventas territorial
Estrella Galicia cuenta con varias filiales en ciertas partes del mundo para poder distribuir nuestro
producto en diferentes países y poder tener un mayor alcance a nuestros clientes.
•Estructura de la fuerza de ventas por producto:
Siempre podemos encontrar en los puntos de venta a una anfitriona que pueda ayudar a nuestros
clientes a encontrar la mejor selección de nuestra cerveza ESTRELLA GALICIA.
•Estructura de fuerza de ventas por clientes
En esta fase es donde mencionamos a personas que puedan promocionar nuestro producto, claro
también depende de cuantas personas estén conectadas con ella, para que tenga una mayor facili-
dad de alcance para el producto informando los puntos de ventas y como es su experiencia con la
marca.
2.5 MARKETING DIGITAL
2.5.1 Análisis de la empresa en el entorno digital:
Estrella Galicia cuenta con todas las plataformas digitales (Facebook, Twitter, Instagram, Youtube,
Tumblr, entre otros) lo que hace que su búsqueda sea activa y eficaz.
2.5.2 Breve plan de marketing digital:
Nuestro objetivo es optimizar nuestro posicionamiento en el mercado y también en la web, para
poder dar a conocer nuestro producto sobre todo a nivel nacional.
Otro de nuestros objetivos es crear un lazo de fidelidad con nuestro cliente, queremos lograr que se
sienta parte de nuestra historia y de nuestra cultura.
•Objetivo 1: Mejorar nuestro posicionamiento web:
Para ello implementaremos las acciones SEO o SEM, haciendo uso de palabras claves.
En caso de nuestras redes sociales, agregaremos el trabajo de un community manager para que esté
al pendiente del contenido de nuestras redes, esto hará más práctico resolver dudas o inquietudes
de nuestro público.
•Objetivo 2: Crear un lazo de fidelidad con nuestro consumidor.
Nosotros no queremos ser solo una cerveza, sino queremos ser esos momentos que las personas
suelen disfrutar al momento de beber una cerveza y así poder crear un lazo de lealtad en el cual el
cliente se sienta reflejado con nosotros.
25. Para ello se realizará una feria ubicada en el distrito de Barranco donde se expondrán todos los
productos de Estrella Galicia, a los asistentes se les dará un vaso de cerveza de cortesía. Además,
contaremos con música, juegos dinámicos, sorteos y promociones, algo que sea atractivo para
nuestro público y se anime a conocer nuestro producto. Estará asistido por personas especialistas
que los guiarán y nutrirán de nuestra cultura e historia.
Que el público se entere que no somos solo una cerveza, sino que lo acompañaremos en sus mejores
momentos, momentos que son exageradamente buenos.
BIBLIOGRAFÍA:
•Estrella Galicia – Página Oficial
https://estrellagalicia.es/producto/estrella-galicia/
•Web Corporativa Hijos de Rivera S.A
http://www.corporacionhijosderivera.com/
•El Blog de Raffo Trucíos
http://rafaeltrucios.blogspot.com/2019/06/como-se-desarro-
lla-el-proceso-de-segmentacion-de-mercados.html