Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×

Papel De La EducacióN En Venezuela Office 2003

Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
       INSTITUTO PEDAGÓGICO DE BARQUISIMETO
          “DR. LUIS BELTRÁN PRI...
INTRODUCCIÓN

       El último tercio del siglo XX ha puesto claramente de manifiesto para todo el
mundo que la corriente ...
multiplicador en el desarrollo del conocimiento tecnocientífico y en la investigación
científica en cualquier país.
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Nächste SlideShare
Trazabilidad 1
Trazabilidad 1
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 17 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Diashows für Sie (18)

Ähnlich wie Papel De La EducacióN En Venezuela Office 2003 (20)

Anzeige

Aktuellste (20)

Papel De La EducacióN En Venezuela Office 2003

  1. 1. UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO PEDAGÓGICO DE BARQUISIMETO “DR. LUIS BELTRÁN PRIETO FIGUEROA” PAPEL DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA EN LA EDUCACIÓN Participantes: Marwin Colina Nesis Espina Henry Rodriguez Prof.: Olga Molano Asignatura: Problemática de la Educación en Venezuela Barquisimeto, Diciembre 2009
  2. 2. INTRODUCCIÓN El último tercio del siglo XX ha puesto claramente de manifiesto para todo el mundo que la corriente de innovaciones producidas por la tecnociencia ese híbrido de ciencia y tecnología modernas que caracteriza la época se ha convertido en la fuerza decisiva que configura las condiciones, los ambientes y las formas de vida a nivel global. La dinámica del cambio tecnológico ha provocado que se viva en un mundo de creciente complejidad e incertidumbre en el cual las condiciones del entorno varían a la misma velocidad que el cambio impone. La implantación en la sociedad de las denominadas Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) está produciendo cambios insospechados, situándose sus alcances no sólo en el campo de la información sino que además provocan y proponen cambios en la estructura social, económica, educativa, entre otras. Sin embargo, cada sociedad tiene características propias, consecuencia directa de los complejos procesos por los que transita a lo largo de la historia. Como es conocido, los países latinoamericanos no constituyen una sociedad homogénea en el sentido económico y social, lo que ha desencadenado las llamadas brechas económicas-políticas-digitales que se abren paso actualmente entre los distintos grupos humanos. Esta creciente brecha es producto de la debilidad científica y tecnológica de estos países en transición, bajo esta perspectiva las diferencias del proceso existente entre los países post-industriales, países en vías de desarrollo y subdesarrollados, pueden ser atribuidas a los siguientes factores: investigación científica, desarrollo tecnológico y la educación. De allí la importancia de la vinculación de ciencia y tecnología en la educación como agentes proveedores de recursos humanos capacitados y su efecto
  3. 3. multiplicador en el desarrollo del conocimiento tecnocientífico y en la investigación científica en cualquier país.
  4. 4. Abordando la Realidad Universitaria de Venezuela y América Latina En las dos últimas décadas el peso de los cambios que han tenido lugar en las universidades de los países desarrollados, ha desplazado el interés por la cultura y el conocimiento general, universal, profesional y técnico, por el de la ciencia y la tecnología, tanto por lo especializado, como por lo complejo y transdisciplinario, muy a pesar de que a las universidades se les señala como un macro factor resistente al cambio, en comparación con los factores gobierno y empresa. Sin embargo, en el contexto global las universidades son un sector en extremo dinámico, y que están llamadas a construir la plataforma para la formación del talento humano como factor estratégico de crecimiento, desarrollo y progreso, en tanto deben asumir un rol central en la producción del conocimiento científico y tecnológico, rol que debe estar expresado en la búsqueda de un aprendizaje continuo, en los cambios del currículo, en las disciplinas, en su organización académica, en la investigación que desarrolla, así como también, en la cultura que difunde y sobre todo en adaptarse en el nuevo contexto dominado por las TIC´s, la educación en ciencia y tecnología que se perfila como instrumento transformador de la sociedad y de los ciudadanos; que puede contribuir a la innovación tecnológica propiciando una visión integradora que forme ciudadanos con un pensamiento crítico y flexible que induzca a la apropiación. Este papel de la universidad en los nuevos tiempos es necesario para el estímulo de la capacidad innovadora, y esto no es precisamente lo que caracteriza al sistema educativo en América Latina, al respecto, la situación está caracterizada por a) inequidad y segmentación en el acceso al conocimiento, en tanto presencia de circuitos que atienden jerárquicamente a los distintos grupos sociales no de acuerdo con sus capacidades sino con su capacidad educacional y sus niveles de ingreso; b)
  5. 5. aislamiento de las instituciones de educación frente a la realidad social y económica del nivel local, regional y del conjunto de países; y c) problemas con relación a la calidad y actualización de conocimientos, escasez de egresados en carreras fundamentales de desarrollo socio-económico. Algunas investigaciones realizadas entre los años 80 y principio de la década de los 90 revelan que en los países de América Latina y del Caribe ha privado un modelo de enseñanza educativa cuyos resultados demuestran una baja calidad en la instrucción de las ciencias, observándose en la misma una marcada tendencia hacia la enseñanza lineal y acumulativa del conocimiento desde una visión aproblemática y ahistórica de la actividad científica en nuestros países (Arancibia, 1988; Gil, 1993; Gil et al., 1986, 1987). En el caso venezolano, el comportamiento en la enseñanza de Ciencia y Tecnologia es similar al resto de los países de América Latina y el Caribe, pero con ligeras variaciones producto de los procesos económicos, sociales e históricos propios. A lo largo de la historia, Venezuela ha estado impregnada por objetivos individuales y aislados, condicionada algunas veces por meras apetencias sociales de requerir un título; y en otras, sometida a impulsos provenientes de situaciones ajenas a las actividades científicas y tecnológicas, interviniendo en éstas -según sea el caso- cierto personal preparado para su exitoso funcionamiento, pero excluyendo de lo colectivo como visión que implica el esfuerzo coordinado en esta materia. Venezuela siempre se ha visto signado por la falta de adecuación y coordinación efectiva que permita un verdadero desarrollo tecnológico y además es inexistente la vinculación de la producción de conocimiento y la utilización del mismo por parte de los usuarios (Avalos y Antonorsi, 1980). Es por ello que los países en América Latina y el Caribe confrontan tres grandes desafíos para avanzar en la construcción de sociedades de conocimiento, ellos son: a) la modernización de sus sistemas educativos; b) el desarrollo de una mayor capacidad de apropiación social del conocimiento; y c) el desarrollo de un pensamiento estratégico y prospectivo (Chaparro, 1998).
  6. 6. Estos cambios generan nuevos desafíos para las universidades de Venezuela y América Latina, se debe realizar un esfuerzo para el fomento de la cultura científica y tecnológica, que a su vez genere la participación y el apoyo social para el crecimiento de las capacidades científicas. Al respecto, Silvera (2005) asegura que las alfabetizaciones en destrezas se consideran y constituyen una parte importante del desarrollo del individuo, porque ciertamente permiten su inserción en la sociedad de manera más participativa, impulsada por el acceso intelectual efectivo a la información y al conocimiento, además se propician espacios sinérgicos para el intercambio de conocimientos, a través de equipos multidisciplinarios que pueden ser visualizados mediante los llamados árboles de conocimiento. En este sentido, la formación de talento humano reclama a las universidades la formación de profesionales con capacidad de analizar a partir de la crítica, con una actitud abierta al cambio, al descubrimiento, a la implantación de innovaciones a partir de ideas incrementales que se van acumulando de la experiencia investigativa y que generan los cambios exitosos. El profesional que egresa de las universidades debe estar capacitado para incorporar las nuevas tecnologías y desarrollar una conducta para el diálogo permanente. Así también la educación para los escenarios presentes, requiere de nuevos enfoques epistemológicos, metodológicos y procesos pedagógicos didácticos, que reflejen la coherencia entre el pensamiento, sentimiento y comportamiento pedagógicos que permitan la incorporación y la utilización de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Se requiere de la formación de un profesional convencido de que el trabajo en grupo es más productivo, donde es de significación el proceso de formación actitudinal como alternativa para promover y generar competencias para aprender los nuevos enfoques sobre la ciencia y la tecnología. Se requiere la formulación de prioridades en el desarrollo de conocimientos estratégicos vinculados con el valor
  7. 7. económico del conocimiento, las nuevas tecnologías, las nuevas estructuras de organización y gestión. Entonces, si realmente se desea fortalecer el aparato de investigación científica a la par de crear y consolidar una infraestructura para el desarrollo tecnológico que concilie la oferta y la demanda de servicios tecnológicos, se requiere definir el sistema educativo venezolano con el fin de contribuir a la enseñanza de los estudiantes sobre la búsqueda y creación de información relevante e importante sobre las ciencias y las tecnologías de la vida moderna. Inclusión de las Tecnologías de Información y Comunicación en la Educación El proceso de formación de los estudiantes, lejos de ser considerado como un proceso de seguir direcciones, es más bien es la mezcla de metodología, de una práctica que se adecua a los requerimientos de una demanda social, de una cultura sustentada en la ética y los valores, y de una infraestructura humana, tecnológica y física que viabiliza el desarrollo de la capacidad innovadora. Según Díaz (1999), en el ámbito educativo, el desempeño de la labor como docente se alcanza cuando éste tiene la capacidad para la deliberación permanente y la discusión crítica, cuando se logra trascender la formación disciplinar a otros cuerpos teóricos y prácticos como la reflexión filosófica, histórica, pedagógica, epistemológica, científica y ética (Díaz, 1999). Se hace entonces necesario formar para la ciencia y la tecnología, es decir, una formación sustentada en la capacidad investigativa para producir tecnología, vista ésta como el cuerpo de conocimiento científico aplicable a los requerimientos de la organización y del entorno. Por lo tanto se puede decir que el proceso de formación para el nuevo ordenamiento social, estará fortalecido por la forma de gestionar la investigación, por
  8. 8. la capacidad para sistematizar los procesos de la actividad cotidiana y detectar el uso de herramientas y metodologías desarrolladas a partir de la experiencia y el aprendizaje significativo, que permita la apropiación social del conocimiento y su transformación en resultados exitosos. La realidad del proceso educativo en la actualidad, plantea la urgencia de conocer cómo están concebidos los programas de formación docente, si están sobre la base de esquemas innovadores, de impacto interno y del entorno, cuyo diferencial es la ruptura de mecanismos y procesos tradicionales. Responder está interrogante lleva a comprender que son muchos los cambios que se necesitan hacer en torno al perfil que prevalece en los programas de formación, de modo que pudiera reseñarse que la dinámica entre educación, ciencia y tecnología e innovación, para así construir redes en atención a tres componentes con sus respectivas interrelaciones. Sin embargo, cuando se menciona la gestión en cuanto a gerencia investigativa, se evidencia una realidad donde urge el fortalecimiento de las estructuras de gestión para la ciencia y la tecnología, que viabilicen la conformación del componente educativo para aportar al país el recurso preparado y comprometido con el desarrollo endógeno. Es significativa la formación del talento humano sobre la base de unas interrelaciones entre la institución, la productividad científica y tecnológica, y su manifestación en productos de investigación, publicación, entrenamiento pedagógico, la actualización y el perfeccionamiento docente, como formas de mejoramiento de sus competencias, el diseño y la elaboración de medios que mejoren la calidad del hacer didáctico. Desde esta perspectiva se evidencia que la formación en las universidades está muy comprometida con los procesos de transformación universitaria, los cuales se abordan desde la capacitación, la formación y el perfeccionamiento La UNESCO (1998) destaca que la calidad del personal docente va a depender de su formación
  9. 9. pedagógica que adopte cada vez más frecuentes concepciones y métodos pedagógicos más innovadores, más interactivos. Didricksson (2001) enfoca la gestión en las universidades hacia la formación de talento humano a nivel profesional y de postgrado, dirigida a la creación de una mentalidad innovadora. En este caso, se requiere de la prospectiva y la anticipación, orientada con la estrategia de la planificación. Este es un punto crítico que hay que resolver, muy especialmente, en lo que respecta a la educación y a los cambios de índole organizativa y descentralizada. La gestión para la innovación considera tres factores básicos, tales como la estructura organizativa, la investigación y el currículo, los cuales necesariamente deben estar interrelacionados y a partir de la dinámica entre ellos, puedan producirse las ideas y las transformaciones en el currículo, programas de evaluación del desempeño académico en el marco del aprender haciendo, aprender usando y el aprender interactuando. De igual modo, se requiere que las disciplinas científicas se constituyan en el eje de las instituciones académicas para la innovación. Implica desarrollar un proceso implícito y explícito de gestión tecnológica en todos los niveles de la organización, donde lo importante, en principio, sea la disposición al cambio y el ajuste a las exigencias de los nuevos contextos, los cuales son explicativos de la tendencia a la focalización de las propuestas de cooperación, en un marco definitorio de complementariedad y pluridisciplinariedad. De allí que la producción de conocimiento, vista como acción global, es considerada como un hecho organizacional, una vez que ocurren cambios sustanciales en las lógicas de producción del conocimiento, de su organización académica, las
  10. 10. prácticas de enseñanza, las lógicas curriculares, donde se refleja la búsqueda de la transformación universitaria. La educación con sus procesos educativos, políticas y relaciones sociales debe avanzar hacia el futuro integrando las experiencias, los talentos, los estilos de conocimientos, las expectativas y los valores del ser humano. Así, la actual sociedad de la información (SI), caracterizada por el uso generalizado de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en todas las actividades humanas y por una fuerte tendencia a la mundialización económica y cultural, conlleva una nueva cultura que supone nuevas formas de ver y entender el mundo el uso de nuevas máquinas e instrumentos y la implantación de nuevos valores y normas de comportamiento. En este nuevo contexto, y para afrontar los continuos cambios que imponen en todos los órdenes de nuestra vida los rápidos avances científicos y la nueva "economía global", los docentes se deben ver obligados a adquirir unas nuevas competencias personales, sociales y profesionales que, aunque en gran medida siempre han sido necesarias, hoy en día resultan imprescindibles. En cuanto a las nuevas tecnologías, se presentan los conocimientos básicos que podrían configurar la alfabetización digital necesaria para todos los ciudadanos. Éstas incluyen básicamente: localización de la información a través de las TIC y su valoración reflexiva y crítica; comunicación de la información y los conocimientos a través de herramientas TIC uso de las TIC para realizar trabajos diversos, y en definitiva se trata de lograr que sean personas autónomas, reflexivas y responsables al tratar la información. Una de las investigaciones más recientes, desarrollada en España por el "Consell Superior d'Avaluació del Sistema Educatiu de la Generalitat de Catalunya" conjuntamente con otras 7 Autonomías (Asturias, Baleares, Canarias, Castilla-La
  11. 11. Mancha, Comunidad Valenciana, País Vasco, Región de Murcia) identifica 39 competencias básicas en TIC agrupadas en 11 dimensiones: Conocimiento de los Sistemas Informáticos (Hardware, Redes, Software) − Conocer los elementos básicos del ordenador y sus funciones. − Conectar los periféricos básicos del ordenador (impresora, ratón…) y realizar su mantenimiento (papel y tinta de la impresora...). − Conocer el proceso correcto de inicio y apagado de un ordenador. · Instalar programas (siguiendo las instrucciones de la pantalla o el manual). Uso del Sistema Operativo − Conocer la terminología básica del sistema operativo (archivo, carpeta, programa, entre otros.) − Guardar y recuperar la información en el ordenador y en diferentes soportes (pen drive, cd, disco duro…). − Organizar adecuadamente la información mediante archivos y carpetas. − Realizar actividades básicas de mantenimiento del sistema (antivirus, copias de seguridad, eliminar información innecesaria…). − Conocer distintos programas de utilidades (compresión de archivos, visualizadores de documentos…) − Saber utilizar recursos compartidos en una red (impresora, disco…). Búsqueda y Selección de Información a través de Internet
  12. 12. − Disponer de criterios para evaluar la fiabilidad de la información que se encuentra. − Uso básico de los navegadores: navegar por Internet (almacenar, recuperar, e imprimir información). − Utilizar los "buscadores" para localizar información específica en Internet. − Tener claro el objetivo de búsqueda y navegar en itinerarios relevantes para el trabajo que se desea realizar (no navegar sin rumbo). Comunicación Interpersonal y Trabajo colaborativo en Redes − Conocer las normas de cortesía y corrección en la comunicación por la red. − Enviar y recibir mensajes de correo electrónico, organizar la libreta de direcciones y saber adjuntar archivos. − Usar responsablemente las TIC como medio de comunicación interpersonal en grupos (chats, foros…). Procesamiento de Textos − Conocer la terminología básica sobre editores de texto (formato de letra, párrafo, márgenes...) − Utilizar las funciones básicas de un procesador de textos (redactar documentos, almacenarlos e imprimirlos). − Estructurar internamente los documentos (copiar, cortar y enganchar). − Dar formato a un texto ( tipos de letra, márgenes…) − Insertar imágenes y otros elementos gráficos. − Utilizar los correctores ortográficos para asegurar la corrección ortográfica. − Conocer el uso del teclado.
  13. 13. Tratamiento de la Imagen − Utilizar las funciones básicas de un editor gráfico (hacer dibujos y gráficos sencillos, almacenar e imprimir el trabajo). Utilización de la Hoja de Cálculo − Conocer la terminología básica sobre hojas de cálculo (filas, columnas, celdas, datos y fórmulas…) − Utilizar las funciones básicas de una hoja de cálculo (hacer cálculos sencillos, ajustar el formato, almacenar e imprimir…) Uso de las Bases de Datos − Saber qué es y para qué sirve una base de datos. − Consultar bases de datos. − Introducir nuevos datos a una base de datos a través de un formulario. Entretenimiento y Aprendizaje con las TIC − Controlar el tiempo que se dedica al entretenimiento con las TIC y su poder de adicción.
  14. 14. − Conocer las múltiples fuentes de formación e información que proporciona Internet (bibliotecas, cursos, materiales formativos, prensa…). − Utilizar la información de ayuda que proporcionan los manuales y programas. Telegestiones − Conocer las precauciones que se tienen que seguir al hacer telegestiones monetarias, dar o recibir información… − Conocer la existencia de sistemas de protección para las telegestiones (firma electrónica, privacidad, encriptación, lugares seguros…) Actitudes Generales ante las TIC − Desarrollar una actitud abierta y crítica ante las nuevas tecnologías (contenidos, entretenimiento…) − Estar predispuesto al aprendizaje continuo y a la actualización permanente. − Evitar el acceso a información conflictiva y/o ilegal. − Actuar con prudencia en las nuevas tecnologías (procedencia de mensajes, archivos críticos)
  15. 15. CONCLUSIONES El avance de la ciencia es una herramienta cuyo sinónimo es el progreso sujeto a un proceso de investigación y nociones teóricas; sin embargo la ciencia no debe ser vista como un factor aislado de la tecnología, éstas se complementan. De allí que, el avance de la ciencia es motor de crecimiento que conduce a un país hacia una sociedad que gestione el conocimiento. En lo referente a Venezuela y América Latina, se hace necesario el desarrollo de la cultura científica y tecnológica que genere la participación y apoyo social para el crecimiento de las capacidades científicas. Dicha estrategia debe incluir a los distintos actores (sistema escolar; universidades y centros del saber o mundo productivo) para emprender la educación tecnológica, garantizando la educación a todos los sectores de la sociedad, y por lo tanto, desarrollar la popularización de la ciencia y la tecnología en equidad con el apoyo y compromiso de el sector público; las empresas productoras de bienes y servicios; diferentes actores sociales y la cooperación científica y tecnológica a nivel internacional. Por último, es necesario el desarrollo profesional del personal académico en las universidades, para poder egresar profesionales en el marco de unos planes de estudios articulados con el mundo del trabajo y con las redes de intercambio de conocimientos, nacionales e internacionales.

×