Introduccion, conceptos y corrientes epist

Introduccion, conceptos y corrientes epist
INTRODUCCION 
 “Las ciencias son conocimientos; en la 
actualidad utilizamos este termino para 
nombrar todo lo que esta probado y 
entonces confiamos en ellas”. Para ser 
más preciso se va ha enumerar los 
propósitos detalladamente a 
continuación:
 Conocer a que se le llama conocimiento 
científico y razonamiento científico. 
 Identificar cuando un descubrimiento es 
considerado parte del saber científico. 
 Analizar y diferenciar las posturas de las 
principales corrientes epistemológicas.
CONCEPTOS BASICOS 
CIENCIA 
 El vocablo "ciencia" proviene del latín scientia, 
que en un sentido estricto significa "saber". 
Según Ander Egg: 
 La ciencia es el conocimiento racional cierto o 
probable obtenidos metódicamente, sistematizado 
y verificable.
Según Mario Bunge: 
Existen 2 tipos de ciencia: 
Pura o Formal 
Características 
No se ocupa de los hechos 
Sus objetos son formas e ideas 
Aplica el proceso deductivo 
Sus enunciados son relacionados entre signos 
Método 
Las lógica para demostrar o 
Probar rigurosamente los 
Teoremas propuestos. 
Ejemplo: 
La lógica y la matemática 
Aplicada o Fáctica 
Características 
Se ocupa de la realidad y sus hipótesis 
se adecuan a los hechos 
Sus objetivos son materiales 
Sus enunciados se refieren a sucesos y procesos 
Método 
La observación y la experimentación, 
para verificar y confirmar si un 
enunciado es adecuado a su objeto 
Ejemplo: 
Las ciencias sociales
¿Qué es teoría? 
Es el marco de referencia que contiene un 
conjunto de hipótesis,definiciones y 
proposiciones relacionadas entre sí,entre 
variables con el objeto a explicar y predecir 
dichos fenómenos;desde un punto de vista 
sistemático y coherente. 
De acuerdo al nivel de desarrollo las teorías 
pueden ser de tipo descriptivo, explicativo y 
predictivo.
 Descriptivo. En este nivel se realizan un ordenamiento del 
resultado de las observaciones sobre fenómenos o 
situaciones dadas. 
Ej. “El rendimiento académico esta relacionado con el coeficiente intelectual”. 
 Explicativo. Se expresa la interpretación de las relaciones 
entre los diferentes tipos de variables, determinando la 
presencia o ausencia de estas. 
Ej. “A mayor coeficiente intelectual, mejor es el rendimiento académico” 
 Predictivo. Se refiere a las proposiciones de las relaciones 
de las variables explicando la validez general de los 
fenómenos estudiados, bajo condiciones especificas, e 
indica la dirección para cualquier actividad. 
Ej. “A mayor coeficiente intelectual de las personas, su rendimiento 
académico es mayor”
¿Qué es investigación? 
Es el estudio sistemático, controlado, 
empírico, reflexivo y critico de 
proposiciones hipotéticas sobre las 
supuestas relaciones que existen entre 
fenómenos naturales. Permiten descubrir 
nuevos hechos o datos, relaciones o 
leyes, en cualquier campo del 
conocimiento humano
Tipos de Investigación 
 Descriptiva. 
 Analítica 
 Experimental
CORRIENTES EPISTEMOLOGICAS 
 Empirismo 
 Positivismo Lógico 
 Estructuralismo 
 Pragmatismo 
 Materialismo Didáctico
EMPIRISMO 
Empirismo proviene del término griego έμπειρία; la traducción 
latina es experientia, de la que se deriva la palabra 
experiencia. David Hume es considerado el más importante 
personaje empirista . 
Empírico en la Antigüedad clásica, tanto para los griegos 
como para los romanos, se refiere a médicos, arquitectos, 
artistas y artesanos en general que consiguen sus 
habilidades de la experiencia dirigida hacia lo útil y técnico, 
en contraposición al conocimiento teórico concebido como 
contemplación de la verdad al margen de cualquier utilidad. 
En filosofía el empirismo, como tal, se define como 
denominación de una Escuela o forma de pensar que surge 
en la Edad Moderna.
Es una teoría del conocimiento que enfatiza el 
papel de la experiencia, ligada a la percepción 
sensorial, en la formación de los conceptos: 
 El conocimiento encuentra su validez 
únicamente en su relación con la experiencia. 
 La experiencia es la base de todos los 
conocimientos no solo en cuanto a su origen 
sino también en cuanto a los contenidos del 
mismo. 
 Se parte del mundo sensible para formar los 
conceptos y éstos encuentran en lo sensible su 
justificación y su limitación.
Respecto al conocimiento científico: 
 El método de la ciencia es la inducción y ofrece una 
verdad probable y contingente. 
 En filosofía de la ciencia se justifica la posibilidad de 
la validez de las teorías a través del experimento, en 
relación con la experiencia posible. 
 Es requerimiento fundamental del método científico, 
que las hipótesis y teorías deben proporcionar la 
posibilidad de ser justificadas mediante la 
observación experimental garantía de un contenido 
no meramente analítico, sino sintético
POSITIVISMO LOGICO 
El empirismo lógico, también llamado neopositivismo o 
positivismo lógico, es una corriente en la filosofía de la 
ciencia que surgió durante el primer tercio del siglo XX, 
alrededor del grupo de científicos y filósofos que formaron 
el célebre Círculo de Viena (Wiener Kreis en alemán). 
Si bien los empiristas lógicos intentaron ofrecer una visión 
general de la ciencia que abarcaba principalmente sus 
aspectos gnoseológicos y metodológicos, tal vez su tesis 
más conocida es la que sostiene que un enunciado es 
cognitivamente significativo sólo si, o posee un método de 
verificación empírica o es analítico, tesis conocida como 
"del significado por verificación".
Sólo los enunciados de la ciencia empírica cumplen con 
el primer requisito, y sólo los enunciados de la lógica y 
las matemáticas cumplen con el segundo. 
Las posiciones de los empiristas lógicos respecto de 
algunos temas claves de la filosofía de la ciencia (el 
origen del sentido de los enunciados, la puesta a prueba 
de las teorías, el concepto de explicación científica y la 
unidad de la ciencia, entre otros) se conocen con el 
nombre colectivo de "concepción heredada“ 
Ludwig Wittgenstein en sus Investigaciones filosóficas, 
Popper en La lógica de la investigación científica, Quine 
en Desde un punto de vista lógico y otros, hicieron 
críticas a los postulados fundamentales del empirismo 
lógico. De hecho, nunca hubo un acuerdo unánime 
dentro del Círculo de Viena.
ESTRUCTURALISMO 
El estructuralismo es un enfoque de las 
ciencias humanas que creció hasta 
convertirse en uno de los métodos más 
utilizados para analizar el lenguaje, la 
cultura y la sociedad en la segunda mitad 
del siglo XX. 
El iniciador de esta corriente fue el 
antropólogo ClaudeLévi-Strauss(1940) 
Hegel,Bachelard(1950).Sartre (1960)Lacan 
y Michel Foucault.
En términos amplios y básicos el 
estructuralismo busca las estructuras a 
través de las cuales se produce el significado 
dentro de una cultura. 
De acuerdo con esta teoría, dentro de una 
cultura el significado es producido y 
reproducido a través de varias prácticas, 
fenómenos y actividades que sirven como 
sistemas de significación (estudiando cosas 
tan diversas como la preparación de la 
comida y rituales para servirla, ritos 
religiosos, juegos, textos literarios y no 
literarios, formas de entretenimiento, etc).
PRAGMATISMO 
 El pragmatismo es una escuela filosófica nacida en los Estados 
Unidos a finales del siglo XIX por Charles Sanders Peirce y 
William James. Se caracteriza por la insistencia en las 
consecuencias como manera de caracterizar la verdad o 
significado de las cosas. 
 La palabra pragmatismo (pragmatism) proviene del vocablo 
griego pragma que significa acción. Para los pragmatistas la 
verdad y la bondad deben ser medidas de acuerdo con el éxito 
que tengan en la práctica. En otras palabras, el pragmatismo se 
basa en la utilidad, siendo la utilidad la base de todo significado. 
 El pragmatismo se opone a la visión de que los conceptos 
humanos y el intelecto representan el significado real de las 
cosas, y por lo tanto se contrapone a las escuelas filosóficas del 
formalismo y el racionalismo
MATERIALISMO DIALECTICO 
Materialismo dialéctico es la corriente del 
materialismo filosófico de acuerdo a los planteamientos 
originales de Friedrich Engels y Karl Marx que 
posteriormente fueron enriquecidos por Vladimir I. Lenin 
y anteriormente sistematizados por miembros de la 
Academia de las Ciencias de la ex Unión Soviética. 
Esta corriente filosófica define la materia como el 
sustrato de toda realidad objetiva (física) y subjetiva (el 
pensamiento) e interacción de la misma, emancipa la 
primacía e independencia de la materia ante la 
conciencia y lo espiritual, declara la cognoscibilidad del 
mundo en virtud de su naturaleza material.
 El materialismo dialéctico, como sistema filosófico, es una 
concepción e interpretación del mundo opuesta al idealismo 
filosófico representado por la concepción mágica de la religión y su 
primacía del espíritu (Dios) por sobre la materia. Como tal, el 
materialismo dialéctico se apoya en los datos, resultados y avances 
de las ciencias y su espíritu se mantiene en correspondencia y 
vigencia con la tradicional orientación progresista del pensamiento 
racional científico. 
 La cuestión básica en filosofía tiene dos aspectos fundamentales: 
 La primera es la cuestión de la esencia, de la naturaleza del mundo. 
El segundo aspecto es la cuestión de la cognoscibilidad del mismo. 
“El desarrollo de las ciencias destruye definitivamente la creencia 
idealista de que el mundo esté basado en lo supernatural, en lo 
espiritual”. De esta manera, el materialismo dialéctico está 
necesariamente vinculado y es inseparable del ateísmo científico: 
“puesto que solamente lo que es material es perceptible, conocible, 
nada es conocido de la existencia de Dios”.
UNIDAD 2. ENFOQUES METODOLOGICOS 
EN LA INVESTIGACION 
Enfoques metodológicos en investigación: 
 Investigación Cuantitativa y Cualitativa. 
 Investigación social. 
 Investigación en salud. 
 Investigación en tipo encuesta. 
 Investigación participativa. 
 Investigación acción.
INVESTIGACION CUANTITATIVA 
 La investigación cuantitativa es aquella en la que 
se recogen y analizan datos cuantitativos sobre 
variables. 
 La investigación cuantitativa trata de determinar la 
fuerza de asociación o correlación entre variables, 
la generalización y objetivación de los resultados 
a través de una muestra para hacer inferencia a 
una población de la cual toda muestra procede. 
 Tras el estudio de la asociación o correlación 
pretende, a su vez, hacer inferencia causal que 
explique por qué las cosas suceden o no de una 
forma determinada.
INVESTIGACION CUALITATIVA 
 La investigación cualitativa pretende dar cuenta de 
significados, actividades, acciones e interacciones 
cotidianas de distintos sujetos observados en un 
contexto especifico o en un ámbito de dicho contexto. 
 Se interesa por preguntar, interpretar, y relacionar lo 
observado. 
 La investigación cualitativa evita la cuantificación. Los 
investigadores cualitativos hacen registros narrativos 
de los fenómenos que son estudiados mediante 
técnicas como la observación participante y las 
entrevistas no estructuradas
Tabla 1. Diferencias entre investigación cualitativa y cuantitativa 
Investigación cualitativa Investigación cuantitativa 
Centrada en la fenomenología y comprensión Basada en la inducción probabilística del positivismo lógico 
Observación naturista sin control Medición penetrante y controlada 
Subjetiva Objetiva 
Inferencias de sus datos Inferencias más allá de los datos 
Exploratoria, inductiva y descriptiva Confirmatoria, inferencial, deductiva 
Orientada al proceso Orientada al resultado 
Datos "ricos y profundos" Datos "sólidos y repetibles" 
No generalizable Generalizable 
Holista Particularista 
Realidad dinámica Realidad estática
Investigación cuantitativa 
(Exposición de datos) 
Experimental 
Co-experimental 
Cuasi-experimental 
Histórica (documental) 
Descriptiva 
• Exploratoria 
• Explicativa 
• Correlacional 
Hipótesis 
Investigación cualitativa 
(Interpretación y transformación 
de la realidad) 
Hermenéutica 
• Participativa 
• De Acción (Aula) 
Etnográfica 
• Solo estudio de casos
INVESTIGACION SOCIAL 
La investigación social se define como el proceso 
que, utilizando el método científico, permite 
obtener nuevos conocimientos en el campo de la 
realidad social (investigación pura) o que permite 
estudiar una situación social para diagnosticar 
necesidades y problemas a los efectos de aplicar 
los conocimientos con finalidades prácticas 
(investigación aplicada). 
Los primeros en utilizar el método científico en las 
ciencias sociales fueron los economistas del siglo 
XIX, como por ejemplo, Karl Marx, Cournot y 
Walras.
Se pueden encontrar distintos tipos de investigaciones sociales que se clasifican: 
Según la finalidad 
 Básica: tiene por objetivo principal aumentar los conocimientos de una 
determinada disciplina científica, a pesar de no ser prioritaria la aplicación 
práctica. 
 Aplicada: su objetivo principal es la aplicación práctica. 
Según el alcance temporal 
 Sincrónica: busca conocer como es un fenómeno social en un momento 
determinado. 
 Diacrónica: busca la evolución de un fenómeno a lo largo del tiempo. 
 Retrospectiva: pretende conocer la evolución de un fenómeno desde el 
pasado. 
 Prospectiva: busca conocer la evolución posible de un fenómeno en el futuro. 
Dentro de las investigaciones prospectivas encontramos dos tipologías 
diferenciadas: la de pannel y la de tendencia. 
Según la profundidad 
 Descriptiva: trata de conocer un fenómeno social sin importar las causas. 
 Explicativa: pretende conocer el fenómeno social y sus causas.
Según la amplitud 
 Macro sociológica: realizada sobre grandes grupos de población. 
 Micro sociológica: sobre grupos de población más reducidos. 
Según el carácter 
 Cuantitativa: trata de fenómenos susceptibles cuantificación, haciendo un uso 
generalizado del análisis estadístico y de los datos objetivos y numéricos. 
 Cualitativa: se orienta a la interpretación de los actores, los propios sujetos que 
son objeto de investigación. 
Según las fuentes 
 Primarias: utilizan datos o información de primera mano generada por los 
investigadores. 
 Secundarias: utilizan información de segunda mano generadas con anterioridad 
o de forma ajena a la investigación (registros, bases de datos y encuestas 
oficiales). 
Según el ambiente 
 De campo: (en contacto directos con la materia que se ha de investigar). 
 De gabinete: (sin el propio contacto).
INVESTIGACION EN SALUD 
La investigación científica es una herramienta que ayuda a adquirir y 
sistematizar el conocimiento; la generación de conocimiento útil ayuda a 
fortalecer una disciplina, beneficia a la población e incluso influye en la 
economía. 
Específicamente en el ámbito de la salud, la investigación pone a disposición 
de los profesionales, evidencias que permiten mejorar el estado de salud de la 
población, fundamentar las prioridades y avanzar en la búsqueda de 
respuestas para los problemas sanitarios, que evolucionan en la medida que 
también cambian las necesidades de la población. 
Para esta sección se han planteado los siguientes objetivos de aprendizaje: 
 Identificar la investigación como una herramienta para el mejoramiento de 
la salud de la población. 
 Reconocer el método científico 
 Reconocer que existen problemas de salud de distinta naturaleza 
 Valorar el aprendizaje en investigación durante la formación profesional. 
 Definir distintos paradigmas en investigación.
INVESTIGACION EN TIPO ENCUESTA 
 La investigación por encuesta es considerada como una rama 
de la investigación social científica orientada a la valoración de 
poblaciones enteras mediante el análisis de muestras 
representativas de la misma (Kerlinger, 1983). 
 De acuerdo con Garza (1988) la investigación por encuesta “... 
se caracteriza por la recopilación de testimonios, orales o 
escritos, provocados y dirigidos con el propósito de averiguar 
hechos, opiniones actitudes,” (p. 183). Para Baker (1997) la 
investigación por encuesta es un método de colección de datos 
en los cuales se definen específicamente grupos de individuos 
que dan respuesta a un número de preguntas específicas. 
 En resumen las anteriores definiciones indican que la encuesta 
se utiliza para estudiar poblaciones mediante el análisis de 
muestras representativas a fin de explicar las variables de 
estudio y su frecuencia.
La instrumentación consiste en el diseño de un 
cuestionario o de una cédula de entrevista elaborados para 
medir opiniones sobre eventos o hechos específicos. Los 
dos anteriores instrumentos se basan en una serie de 
peguntas. En el cuestionario las preguntas son 
administradas por escrito a unidades de análisis 
numerosas. En una entrevista las respuestas a las 
cuestiones pueden escribirse en la cédula de entrevista o 
puede llevarse en una interacción cara a cara. 
De acuerdo a la forma de obtención de la información las 
encuestas se clasifican en: 
a) Entrevistas 
b) Cuestionarios por Correo 
c) Panel 
d) Entrevistas por Teléfono.
INVESTIGACION PARTICIPATIVA 
La investigación participativa tiene tres elementos 
esenciales: 
 Las personas (Brown, 1985). en la medida que son ellas 
quienes brindan información durante el proceso de 
averiguación crítica y responde a las experiencias y 
necesidades de las personas involucradas. 
 El poder. El poder es conocimiento y el conocimiento 
crea verdad y por lo tanto, poder (Foucault, 1980). 
 La práctica. Reconoce la indivisibilidad de la teoría y la 
práctica y la concientización fundamental de la dialéctica 
entre lo personal y la política.
INVESTIGACION ACCION 
El concepto tradicional de investigación acción proviene del modelo 
Lewis sobre las tres etapas del cambio social: descongelación, 
movimiento, recongelación. En ellas el proceso consiste en : 
 Insatisfacción con el actual estado de cosas. 
 Identificación de un área problemática; 
 Identificación de un problema específico a ser resuelto mediante la acción; 
 Formulación de varias hipótesis; 
 Selección de una hipótesis; 
 ejecución de la acción para comprobar la hipótesis 
 evaluación de los efectos de la acción 
 Generalizaciones. (Lewis 1973) 
Las fases del método son flexibles ya que permiten abordar los 
hechos sociales como dinámicos y cambiantes, por lo tanto están 
sujetos a los cambios que el mismo proceso genere.
¿Qué es el método científico? 
Según Larroyo: 
Es un proceder ordenado a ciertos principios o normas para 
llegar de una manera segura a un fin u objetivo que se ha 
determinado de antemano. 
Según Ander Egg: 
Es el camino a seguir mediante una serie de operaciones y 
reglas prefijadas, aptas para alcanzar el resultado propuesto. 
Podemos deducir: 
Es un procedimiento en la búsqueda de soluciones a cada 
problema del conocimiento, que exige sistematización del 
pensamiento de una manera ordenada de desarrollar el 
pensamiento reflexivo y la investigación
ELEMENTOS BÁSICOS DE UN 
MÉTODO CIENTÍFICO 
a) Conceptos. Representan abstracciones o construcciones lógicas 
que explican un hecho o fenómeno. Un sistema conceptual es la 
base de la ciencia y es el punto de partida para el método 
científico. 
b) Definiciones. Definir significa observar y alcanzar conclusiones 
sobre hechos y fenómenos explicativos a través de parámetros o 
indicadores. 
c) Hipótesis. Es una suposición o conjetura verosímil, de relaciones 
entre hechos o fenómenos sujeta a comprobación. 
d) Variables. Es una característica o propiedad de un hecho o 
fenómeno que puede variar entre unidades o conjuntos. 
e) Indicadores. Son los componentes o índices del hecho o 
fenómeno que se estudia.
ETAPAS DEL MÉTODO CIENTÍFICO 
a) Planteamiento del problema
1 von 36

Recomendados

Epistemologia von
EpistemologiaEpistemologia
EpistemologiaMouna Touma
7K views64 Folien
La epistemologia y las ciencias gerenciales von
La epistemologia y las ciencias gerencialesLa epistemologia y las ciencias gerenciales
La epistemologia y las ciencias gerencialesWilliam Sojo
5.2K views36 Folien
Epistemologia von
EpistemologiaEpistemologia
EpistemologiaWilliams Rodriguez
717 views18 Folien
La epistemologia y las ciencias gerenciales von
La epistemologia y las ciencias gerencialesLa epistemologia y las ciencias gerenciales
La epistemologia y las ciencias gerencialeslenin-ciu
2.8K views8 Folien
Epistemología y psicología von
Epistemología y psicologíaEpistemología y psicología
Epistemología y psicologíaFleming College
42.3K views21 Folien
Epistemología von
EpistemologíaEpistemología
EpistemologíaErik Torres
8.5K views9 Folien

Más contenido relacionado

Was ist angesagt?

Bases Epistemológicas de la Investigación en Salud von
Bases Epistemológicas de la Investigación en  SaludBases Epistemológicas de la Investigación en  Salud
Bases Epistemológicas de la Investigación en SaludIvan Vojvodic Hernández
8.9K views46 Folien
epistemologia-desarrollo--conocimiento von
epistemologia-desarrollo--conocimientoepistemologia-desarrollo--conocimiento
epistemologia-desarrollo--conocimientojuan carlos
4.7K views4 Folien
Aspectos epistemológicos y metodológicos de la Investigación Social von
Aspectos epistemológicos y metodológicos de la Investigación SocialAspectos epistemológicos y metodológicos de la Investigación Social
Aspectos epistemológicos y metodológicos de la Investigación SocialYilly Pacheco
10.4K views22 Folien
Epistemología de la psicología von
Epistemología de la psicologíaEpistemología de la psicología
Epistemología de la psicologíaXileone
60.8K views47 Folien
Epistemología mapa conceptual von
Epistemología mapa conceptualEpistemología mapa conceptual
Epistemología mapa conceptualConip Kny
110.5K views1 Folie
La Nueva Ciencia von
La Nueva Ciencia La Nueva Ciencia
La Nueva Ciencia normarosaflores
7.9K views15 Folien

Was ist angesagt?(20)

epistemologia-desarrollo--conocimiento von juan carlos
epistemologia-desarrollo--conocimientoepistemologia-desarrollo--conocimiento
epistemologia-desarrollo--conocimiento
juan carlos4.7K views
Aspectos epistemológicos y metodológicos de la Investigación Social von Yilly Pacheco
Aspectos epistemológicos y metodológicos de la Investigación SocialAspectos epistemológicos y metodológicos de la Investigación Social
Aspectos epistemológicos y metodológicos de la Investigación Social
Yilly Pacheco10.4K views
Epistemología de la psicología von Xileone
Epistemología de la psicologíaEpistemología de la psicología
Epistemología de la psicología
Xileone60.8K views
Epistemología mapa conceptual von Conip Kny
Epistemología mapa conceptualEpistemología mapa conceptual
Epistemología mapa conceptual
Conip Kny110.5K views
Base epistemologicas de la psicologia von Joa0630
Base epistemologicas de la psicologiaBase epistemologicas de la psicologia
Base epistemologicas de la psicologia
Joa06301.1K views
que estudia la Epistemología von Casiano Ramos
que estudia la Epistemologíaque estudia la Epistemología
que estudia la Epistemología
Casiano Ramos19K views
Epistemologia von Olga Parra
EpistemologiaEpistemologia
Epistemologia
Olga Parra10.3K views
Elementos de epistemologia von Blog Demiurgo
Elementos de epistemologiaElementos de epistemologia
Elementos de epistemologia
Blog Demiurgo20.1K views
J.Padron Estilos de Pensamiento, Enfoques Epistemológicos von leonela Rodriguez
J.Padron Estilos de Pensamiento, Enfoques EpistemológicosJ.Padron Estilos de Pensamiento, Enfoques Epistemológicos
J.Padron Estilos de Pensamiento, Enfoques Epistemológicos
leonela Rodriguez5.2K views

Similar a Introduccion, conceptos y corrientes epist

Cienciaferyan von
CienciaferyanCienciaferyan
Cienciaferyanguest0a115e
1.9K views41 Folien
Lógica y epistemología von
Lógica y epistemologíaLógica y epistemología
Lógica y epistemologíaAngieCorral
129 views12 Folien
Epistemología von
EpistemologíaEpistemología
EpistemologíaEricBardales1
99 views20 Folien
Epistemologia von
EpistemologiaEpistemologia
EpistemologiaDiego Restrepo galvan
177 views5 Folien
290545117-Nocion-de-Ciencia.pdf von
290545117-Nocion-de-Ciencia.pdf290545117-Nocion-de-Ciencia.pdf
290545117-Nocion-de-Ciencia.pdfROBERT778134
2 views15 Folien
Modulo i von
Modulo iModulo i
Modulo iMIRIAMESTRADATLLEZ
135 views20 Folien

Similar a Introduccion, conceptos y corrientes epist(20)

Lógica y epistemología von AngieCorral
Lógica y epistemologíaLógica y epistemología
Lógica y epistemología
AngieCorral129 views
290545117-Nocion-de-Ciencia.pdf von ROBERT778134
290545117-Nocion-de-Ciencia.pdf290545117-Nocion-de-Ciencia.pdf
290545117-Nocion-de-Ciencia.pdf
ROBERT7781342 views
Trabajo de ciencia y filosofia von LuisanaDiaz5
Trabajo de ciencia y filosofiaTrabajo de ciencia y filosofia
Trabajo de ciencia y filosofia
LuisanaDiaz5208 views
Metodos de investigacion bloque 2 y 3 von armansavi10
Metodos de investigacion bloque 2 y 3Metodos de investigacion bloque 2 y 3
Metodos de investigacion bloque 2 y 3
armansavi10359 views
Proceso y metodología de investigación von ruizstvn07
Proceso y metodología de investigaciónProceso y metodología de investigación
Proceso y metodología de investigación
ruizstvn073K views
Epistemologia-Unida.pptx von LaloGarca10
Epistemologia-Unida.pptxEpistemologia-Unida.pptx
Epistemologia-Unida.pptx
LaloGarca1011 views
100 metodo inv cientifico von coronelxxx
100 metodo inv cientifico100 metodo inv cientifico
100 metodo inv cientifico
coronelxxx4.8K views
Qué es la epistemologia? Aproximaciones Históricas, Filosóficas y Sociales. von Eduardo Atencio Bravo
Qué es la epistemologia? Aproximaciones Históricas, Filosóficas y Sociales. Qué es la epistemologia? Aproximaciones Históricas, Filosóficas y Sociales.
Qué es la epistemologia? Aproximaciones Históricas, Filosóficas y Sociales.

Último

1701704307_UpdWfY.pdf von
1701704307_UpdWfY.pdf1701704307_UpdWfY.pdf
1701704307_UpdWfY.pdfWilliam Henry Vegazo Muro
82 views1 Folie
Tema 3-El átomo.pptx von
Tema 3-El átomo.pptxTema 3-El átomo.pptx
Tema 3-El átomo.pptxfatimasilvacabral
47 views16 Folien
receta.pdf von
receta.pdfreceta.pdf
receta.pdfcarmenhuallpa45
410 views1 Folie
PLANO CARTESIANOPARA NIÑOS.pptx von
PLANO CARTESIANOPARA NIÑOS.pptxPLANO CARTESIANOPARA NIÑOS.pptx
PLANO CARTESIANOPARA NIÑOS.pptxCarlos Campaña Montenegro
147 views28 Folien
0 - Organología - Presentación.pptx von
0 - Organología - Presentación.pptx0 - Organología - Presentación.pptx
0 - Organología - Presentación.pptxVICENTEJIMENEZAYALA
130 views10 Folien
VOCABULARIO NAVIDAD.pdf von
VOCABULARIO NAVIDAD.pdfVOCABULARIO NAVIDAD.pdf
VOCABULARIO NAVIDAD.pdfGema Rua
27 views35 Folien

Último(20)

VOCABULARIO NAVIDAD.pdf von Gema Rua
VOCABULARIO NAVIDAD.pdfVOCABULARIO NAVIDAD.pdf
VOCABULARIO NAVIDAD.pdf
Gema Rua27 views
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdf von UPTVT
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdfIntranet y extranet cuadro comparativo.pdf
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdf
UPTVT31 views
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx von CarlaFuentesMuoz
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptxPPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx
CarlaFuentesMuoz36 views
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf von LauraJuarez87
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfPresentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
LauraJuarez8767 views
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdf von Victor Hugo Caiza
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdfDEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdf
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdf
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf von El Fortí
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdfFORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
El Fortí183 views
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx von e-twinning
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptxPerennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx
e-twinning45 views

Introduccion, conceptos y corrientes epist

  • 2. INTRODUCCION  “Las ciencias son conocimientos; en la actualidad utilizamos este termino para nombrar todo lo que esta probado y entonces confiamos en ellas”. Para ser más preciso se va ha enumerar los propósitos detalladamente a continuación:
  • 3.  Conocer a que se le llama conocimiento científico y razonamiento científico.  Identificar cuando un descubrimiento es considerado parte del saber científico.  Analizar y diferenciar las posturas de las principales corrientes epistemológicas.
  • 4. CONCEPTOS BASICOS CIENCIA  El vocablo "ciencia" proviene del latín scientia, que en un sentido estricto significa "saber". Según Ander Egg:  La ciencia es el conocimiento racional cierto o probable obtenidos metódicamente, sistematizado y verificable.
  • 5. Según Mario Bunge: Existen 2 tipos de ciencia: Pura o Formal Características No se ocupa de los hechos Sus objetos son formas e ideas Aplica el proceso deductivo Sus enunciados son relacionados entre signos Método Las lógica para demostrar o Probar rigurosamente los Teoremas propuestos. Ejemplo: La lógica y la matemática Aplicada o Fáctica Características Se ocupa de la realidad y sus hipótesis se adecuan a los hechos Sus objetivos son materiales Sus enunciados se refieren a sucesos y procesos Método La observación y la experimentación, para verificar y confirmar si un enunciado es adecuado a su objeto Ejemplo: Las ciencias sociales
  • 6. ¿Qué es teoría? Es el marco de referencia que contiene un conjunto de hipótesis,definiciones y proposiciones relacionadas entre sí,entre variables con el objeto a explicar y predecir dichos fenómenos;desde un punto de vista sistemático y coherente. De acuerdo al nivel de desarrollo las teorías pueden ser de tipo descriptivo, explicativo y predictivo.
  • 7.  Descriptivo. En este nivel se realizan un ordenamiento del resultado de las observaciones sobre fenómenos o situaciones dadas. Ej. “El rendimiento académico esta relacionado con el coeficiente intelectual”.  Explicativo. Se expresa la interpretación de las relaciones entre los diferentes tipos de variables, determinando la presencia o ausencia de estas. Ej. “A mayor coeficiente intelectual, mejor es el rendimiento académico”  Predictivo. Se refiere a las proposiciones de las relaciones de las variables explicando la validez general de los fenómenos estudiados, bajo condiciones especificas, e indica la dirección para cualquier actividad. Ej. “A mayor coeficiente intelectual de las personas, su rendimiento académico es mayor”
  • 8. ¿Qué es investigación? Es el estudio sistemático, controlado, empírico, reflexivo y critico de proposiciones hipotéticas sobre las supuestas relaciones que existen entre fenómenos naturales. Permiten descubrir nuevos hechos o datos, relaciones o leyes, en cualquier campo del conocimiento humano
  • 9. Tipos de Investigación  Descriptiva.  Analítica  Experimental
  • 10. CORRIENTES EPISTEMOLOGICAS  Empirismo  Positivismo Lógico  Estructuralismo  Pragmatismo  Materialismo Didáctico
  • 11. EMPIRISMO Empirismo proviene del término griego έμπειρία; la traducción latina es experientia, de la que se deriva la palabra experiencia. David Hume es considerado el más importante personaje empirista . Empírico en la Antigüedad clásica, tanto para los griegos como para los romanos, se refiere a médicos, arquitectos, artistas y artesanos en general que consiguen sus habilidades de la experiencia dirigida hacia lo útil y técnico, en contraposición al conocimiento teórico concebido como contemplación de la verdad al margen de cualquier utilidad. En filosofía el empirismo, como tal, se define como denominación de una Escuela o forma de pensar que surge en la Edad Moderna.
  • 12. Es una teoría del conocimiento que enfatiza el papel de la experiencia, ligada a la percepción sensorial, en la formación de los conceptos:  El conocimiento encuentra su validez únicamente en su relación con la experiencia.  La experiencia es la base de todos los conocimientos no solo en cuanto a su origen sino también en cuanto a los contenidos del mismo.  Se parte del mundo sensible para formar los conceptos y éstos encuentran en lo sensible su justificación y su limitación.
  • 13. Respecto al conocimiento científico:  El método de la ciencia es la inducción y ofrece una verdad probable y contingente.  En filosofía de la ciencia se justifica la posibilidad de la validez de las teorías a través del experimento, en relación con la experiencia posible.  Es requerimiento fundamental del método científico, que las hipótesis y teorías deben proporcionar la posibilidad de ser justificadas mediante la observación experimental garantía de un contenido no meramente analítico, sino sintético
  • 14. POSITIVISMO LOGICO El empirismo lógico, también llamado neopositivismo o positivismo lógico, es una corriente en la filosofía de la ciencia que surgió durante el primer tercio del siglo XX, alrededor del grupo de científicos y filósofos que formaron el célebre Círculo de Viena (Wiener Kreis en alemán). Si bien los empiristas lógicos intentaron ofrecer una visión general de la ciencia que abarcaba principalmente sus aspectos gnoseológicos y metodológicos, tal vez su tesis más conocida es la que sostiene que un enunciado es cognitivamente significativo sólo si, o posee un método de verificación empírica o es analítico, tesis conocida como "del significado por verificación".
  • 15. Sólo los enunciados de la ciencia empírica cumplen con el primer requisito, y sólo los enunciados de la lógica y las matemáticas cumplen con el segundo. Las posiciones de los empiristas lógicos respecto de algunos temas claves de la filosofía de la ciencia (el origen del sentido de los enunciados, la puesta a prueba de las teorías, el concepto de explicación científica y la unidad de la ciencia, entre otros) se conocen con el nombre colectivo de "concepción heredada“ Ludwig Wittgenstein en sus Investigaciones filosóficas, Popper en La lógica de la investigación científica, Quine en Desde un punto de vista lógico y otros, hicieron críticas a los postulados fundamentales del empirismo lógico. De hecho, nunca hubo un acuerdo unánime dentro del Círculo de Viena.
  • 16. ESTRUCTURALISMO El estructuralismo es un enfoque de las ciencias humanas que creció hasta convertirse en uno de los métodos más utilizados para analizar el lenguaje, la cultura y la sociedad en la segunda mitad del siglo XX. El iniciador de esta corriente fue el antropólogo ClaudeLévi-Strauss(1940) Hegel,Bachelard(1950).Sartre (1960)Lacan y Michel Foucault.
  • 17. En términos amplios y básicos el estructuralismo busca las estructuras a través de las cuales se produce el significado dentro de una cultura. De acuerdo con esta teoría, dentro de una cultura el significado es producido y reproducido a través de varias prácticas, fenómenos y actividades que sirven como sistemas de significación (estudiando cosas tan diversas como la preparación de la comida y rituales para servirla, ritos religiosos, juegos, textos literarios y no literarios, formas de entretenimiento, etc).
  • 18. PRAGMATISMO  El pragmatismo es una escuela filosófica nacida en los Estados Unidos a finales del siglo XIX por Charles Sanders Peirce y William James. Se caracteriza por la insistencia en las consecuencias como manera de caracterizar la verdad o significado de las cosas.  La palabra pragmatismo (pragmatism) proviene del vocablo griego pragma que significa acción. Para los pragmatistas la verdad y la bondad deben ser medidas de acuerdo con el éxito que tengan en la práctica. En otras palabras, el pragmatismo se basa en la utilidad, siendo la utilidad la base de todo significado.  El pragmatismo se opone a la visión de que los conceptos humanos y el intelecto representan el significado real de las cosas, y por lo tanto se contrapone a las escuelas filosóficas del formalismo y el racionalismo
  • 19. MATERIALISMO DIALECTICO Materialismo dialéctico es la corriente del materialismo filosófico de acuerdo a los planteamientos originales de Friedrich Engels y Karl Marx que posteriormente fueron enriquecidos por Vladimir I. Lenin y anteriormente sistematizados por miembros de la Academia de las Ciencias de la ex Unión Soviética. Esta corriente filosófica define la materia como el sustrato de toda realidad objetiva (física) y subjetiva (el pensamiento) e interacción de la misma, emancipa la primacía e independencia de la materia ante la conciencia y lo espiritual, declara la cognoscibilidad del mundo en virtud de su naturaleza material.
  • 20.  El materialismo dialéctico, como sistema filosófico, es una concepción e interpretación del mundo opuesta al idealismo filosófico representado por la concepción mágica de la religión y su primacía del espíritu (Dios) por sobre la materia. Como tal, el materialismo dialéctico se apoya en los datos, resultados y avances de las ciencias y su espíritu se mantiene en correspondencia y vigencia con la tradicional orientación progresista del pensamiento racional científico.  La cuestión básica en filosofía tiene dos aspectos fundamentales:  La primera es la cuestión de la esencia, de la naturaleza del mundo. El segundo aspecto es la cuestión de la cognoscibilidad del mismo. “El desarrollo de las ciencias destruye definitivamente la creencia idealista de que el mundo esté basado en lo supernatural, en lo espiritual”. De esta manera, el materialismo dialéctico está necesariamente vinculado y es inseparable del ateísmo científico: “puesto que solamente lo que es material es perceptible, conocible, nada es conocido de la existencia de Dios”.
  • 21. UNIDAD 2. ENFOQUES METODOLOGICOS EN LA INVESTIGACION Enfoques metodológicos en investigación:  Investigación Cuantitativa y Cualitativa.  Investigación social.  Investigación en salud.  Investigación en tipo encuesta.  Investigación participativa.  Investigación acción.
  • 22. INVESTIGACION CUANTITATIVA  La investigación cuantitativa es aquella en la que se recogen y analizan datos cuantitativos sobre variables.  La investigación cuantitativa trata de determinar la fuerza de asociación o correlación entre variables, la generalización y objetivación de los resultados a través de una muestra para hacer inferencia a una población de la cual toda muestra procede.  Tras el estudio de la asociación o correlación pretende, a su vez, hacer inferencia causal que explique por qué las cosas suceden o no de una forma determinada.
  • 23. INVESTIGACION CUALITATIVA  La investigación cualitativa pretende dar cuenta de significados, actividades, acciones e interacciones cotidianas de distintos sujetos observados en un contexto especifico o en un ámbito de dicho contexto.  Se interesa por preguntar, interpretar, y relacionar lo observado.  La investigación cualitativa evita la cuantificación. Los investigadores cualitativos hacen registros narrativos de los fenómenos que son estudiados mediante técnicas como la observación participante y las entrevistas no estructuradas
  • 24. Tabla 1. Diferencias entre investigación cualitativa y cuantitativa Investigación cualitativa Investigación cuantitativa Centrada en la fenomenología y comprensión Basada en la inducción probabilística del positivismo lógico Observación naturista sin control Medición penetrante y controlada Subjetiva Objetiva Inferencias de sus datos Inferencias más allá de los datos Exploratoria, inductiva y descriptiva Confirmatoria, inferencial, deductiva Orientada al proceso Orientada al resultado Datos "ricos y profundos" Datos "sólidos y repetibles" No generalizable Generalizable Holista Particularista Realidad dinámica Realidad estática
  • 25. Investigación cuantitativa (Exposición de datos) Experimental Co-experimental Cuasi-experimental Histórica (documental) Descriptiva • Exploratoria • Explicativa • Correlacional Hipótesis Investigación cualitativa (Interpretación y transformación de la realidad) Hermenéutica • Participativa • De Acción (Aula) Etnográfica • Solo estudio de casos
  • 26. INVESTIGACION SOCIAL La investigación social se define como el proceso que, utilizando el método científico, permite obtener nuevos conocimientos en el campo de la realidad social (investigación pura) o que permite estudiar una situación social para diagnosticar necesidades y problemas a los efectos de aplicar los conocimientos con finalidades prácticas (investigación aplicada). Los primeros en utilizar el método científico en las ciencias sociales fueron los economistas del siglo XIX, como por ejemplo, Karl Marx, Cournot y Walras.
  • 27. Se pueden encontrar distintos tipos de investigaciones sociales que se clasifican: Según la finalidad  Básica: tiene por objetivo principal aumentar los conocimientos de una determinada disciplina científica, a pesar de no ser prioritaria la aplicación práctica.  Aplicada: su objetivo principal es la aplicación práctica. Según el alcance temporal  Sincrónica: busca conocer como es un fenómeno social en un momento determinado.  Diacrónica: busca la evolución de un fenómeno a lo largo del tiempo.  Retrospectiva: pretende conocer la evolución de un fenómeno desde el pasado.  Prospectiva: busca conocer la evolución posible de un fenómeno en el futuro. Dentro de las investigaciones prospectivas encontramos dos tipologías diferenciadas: la de pannel y la de tendencia. Según la profundidad  Descriptiva: trata de conocer un fenómeno social sin importar las causas.  Explicativa: pretende conocer el fenómeno social y sus causas.
  • 28. Según la amplitud  Macro sociológica: realizada sobre grandes grupos de población.  Micro sociológica: sobre grupos de población más reducidos. Según el carácter  Cuantitativa: trata de fenómenos susceptibles cuantificación, haciendo un uso generalizado del análisis estadístico y de los datos objetivos y numéricos.  Cualitativa: se orienta a la interpretación de los actores, los propios sujetos que son objeto de investigación. Según las fuentes  Primarias: utilizan datos o información de primera mano generada por los investigadores.  Secundarias: utilizan información de segunda mano generadas con anterioridad o de forma ajena a la investigación (registros, bases de datos y encuestas oficiales). Según el ambiente  De campo: (en contacto directos con la materia que se ha de investigar).  De gabinete: (sin el propio contacto).
  • 29. INVESTIGACION EN SALUD La investigación científica es una herramienta que ayuda a adquirir y sistematizar el conocimiento; la generación de conocimiento útil ayuda a fortalecer una disciplina, beneficia a la población e incluso influye en la economía. Específicamente en el ámbito de la salud, la investigación pone a disposición de los profesionales, evidencias que permiten mejorar el estado de salud de la población, fundamentar las prioridades y avanzar en la búsqueda de respuestas para los problemas sanitarios, que evolucionan en la medida que también cambian las necesidades de la población. Para esta sección se han planteado los siguientes objetivos de aprendizaje:  Identificar la investigación como una herramienta para el mejoramiento de la salud de la población.  Reconocer el método científico  Reconocer que existen problemas de salud de distinta naturaleza  Valorar el aprendizaje en investigación durante la formación profesional.  Definir distintos paradigmas en investigación.
  • 30. INVESTIGACION EN TIPO ENCUESTA  La investigación por encuesta es considerada como una rama de la investigación social científica orientada a la valoración de poblaciones enteras mediante el análisis de muestras representativas de la misma (Kerlinger, 1983).  De acuerdo con Garza (1988) la investigación por encuesta “... se caracteriza por la recopilación de testimonios, orales o escritos, provocados y dirigidos con el propósito de averiguar hechos, opiniones actitudes,” (p. 183). Para Baker (1997) la investigación por encuesta es un método de colección de datos en los cuales se definen específicamente grupos de individuos que dan respuesta a un número de preguntas específicas.  En resumen las anteriores definiciones indican que la encuesta se utiliza para estudiar poblaciones mediante el análisis de muestras representativas a fin de explicar las variables de estudio y su frecuencia.
  • 31. La instrumentación consiste en el diseño de un cuestionario o de una cédula de entrevista elaborados para medir opiniones sobre eventos o hechos específicos. Los dos anteriores instrumentos se basan en una serie de peguntas. En el cuestionario las preguntas son administradas por escrito a unidades de análisis numerosas. En una entrevista las respuestas a las cuestiones pueden escribirse en la cédula de entrevista o puede llevarse en una interacción cara a cara. De acuerdo a la forma de obtención de la información las encuestas se clasifican en: a) Entrevistas b) Cuestionarios por Correo c) Panel d) Entrevistas por Teléfono.
  • 32. INVESTIGACION PARTICIPATIVA La investigación participativa tiene tres elementos esenciales:  Las personas (Brown, 1985). en la medida que son ellas quienes brindan información durante el proceso de averiguación crítica y responde a las experiencias y necesidades de las personas involucradas.  El poder. El poder es conocimiento y el conocimiento crea verdad y por lo tanto, poder (Foucault, 1980).  La práctica. Reconoce la indivisibilidad de la teoría y la práctica y la concientización fundamental de la dialéctica entre lo personal y la política.
  • 33. INVESTIGACION ACCION El concepto tradicional de investigación acción proviene del modelo Lewis sobre las tres etapas del cambio social: descongelación, movimiento, recongelación. En ellas el proceso consiste en :  Insatisfacción con el actual estado de cosas.  Identificación de un área problemática;  Identificación de un problema específico a ser resuelto mediante la acción;  Formulación de varias hipótesis;  Selección de una hipótesis;  ejecución de la acción para comprobar la hipótesis  evaluación de los efectos de la acción  Generalizaciones. (Lewis 1973) Las fases del método son flexibles ya que permiten abordar los hechos sociales como dinámicos y cambiantes, por lo tanto están sujetos a los cambios que el mismo proceso genere.
  • 34. ¿Qué es el método científico? Según Larroyo: Es un proceder ordenado a ciertos principios o normas para llegar de una manera segura a un fin u objetivo que se ha determinado de antemano. Según Ander Egg: Es el camino a seguir mediante una serie de operaciones y reglas prefijadas, aptas para alcanzar el resultado propuesto. Podemos deducir: Es un procedimiento en la búsqueda de soluciones a cada problema del conocimiento, que exige sistematización del pensamiento de una manera ordenada de desarrollar el pensamiento reflexivo y la investigación
  • 35. ELEMENTOS BÁSICOS DE UN MÉTODO CIENTÍFICO a) Conceptos. Representan abstracciones o construcciones lógicas que explican un hecho o fenómeno. Un sistema conceptual es la base de la ciencia y es el punto de partida para el método científico. b) Definiciones. Definir significa observar y alcanzar conclusiones sobre hechos y fenómenos explicativos a través de parámetros o indicadores. c) Hipótesis. Es una suposición o conjetura verosímil, de relaciones entre hechos o fenómenos sujeta a comprobación. d) Variables. Es una característica o propiedad de un hecho o fenómeno que puede variar entre unidades o conjuntos. e) Indicadores. Son los componentes o índices del hecho o fenómeno que se estudia.
  • 36. ETAPAS DEL MÉTODO CIENTÍFICO a) Planteamiento del problema