1. Ley Orgánica 8/2013, de 9 de
diciembre, para la mejora de la
calidad educativa
LOS ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES
EVALUACIONES ESTANDARIZADAS DE FINAL DE ETAPA
4. Uno de los pilares centrales de la reforma
educativa operada por la Ley Orgánica
8/2013, de 9 de diciembre, descansa
sobre una nueva configuración del
currículo de Educación Primaria,
Educación Secundaria Obligatoria y
Bachillerato
9. O ¿Qué tienen que aprender los alumnos y las
alumnas?
O ¿Cómo sabe la sociedad qué han
aprendido?
Estándares de aprendizaje
evaluables
10. Mejorar el desempeño del estudiante
requiere una visión clara de aquello que
usted desea lograr, un sistema integral de
medición para captar el proceso, y un
compromiso de actuar según los resultados
para realizar cambios apropiados.
Roy Romer, Gobernador de Colorado
11. Los estándares operan en todo orden de cosas, pero
no así en la educación. En esta área sólo
recientemente se están generando estándares. Es un
tema reciente en los sistemas educativos.
13. GÉNESIS
O Los sistemas educativos, como los demás servicios de
carácter social, han sido tradicionalmente poco
transparentes.
O En general, los usuarios del sistema educativo sólo
tienen una vaga idea de lo que ofrecen las escuelas y
también una cierta idea de lo que pueden esperar de
ellas, pues ello no está claramente establecido.
O A pesar de las múltiples conexiones de los sistemas
educativos con la sociedad, en la práctica éstos han
funcionado en forma cerrada.
14. O Es cierto que desde el inicio de los noventa se puede apreciar
una creciente toma de conciencia de la responsabilidad del
sistema en temas tales como el fracaso escolar. Las
administraciones educativas plantean cambios en el currículo y
en las modalidades de gestión de los centros.
O Se difundió la idea de que los colegios no sólo deberían
juzgarse por sus insumos (gastos, recursos, infraestructura,
cantidad de profesores con grados académicos, etc.), sino
también por sus resultados (es decir, el desempeño académico
del estudiante).
O Descontentos con las abultadas cifras de gastos en educación
durante los años 80, muchos de los que elaboran políticas
sociales, exigieron responsabilidad por sus resultados.
GÉNESIS
15. CONCEPTO
Un estándar es un criterio claro y público que permite
juzgar si una persona, institución, proceso o producto
cumple ciertas expectativas sociales de calidad
17. Estándares de aprendizaje
evaluables
Especificaciones de los criterios de evaluación que
permiten definir los resultados de aprendizaje, y que
concretan lo que el alumno debe saber, comprender
y saber hacer en cada asignatura. Su diseño debe
contribuir y facilitar los procesos de evaluación
interna y el diseño de pruebas estandarizadas y
comparables.
18. O Los estándares de aprendizajes evaluables son un
elemento del currículo en el que se desarrollan y
concretan, de forma clara, concisa y sencilla,
contenidos y criterios de evaluación que el alumnado
debe alcanzar y dominar al acabar cada etapa
educativa y cada uno de sus cursos.
O Los estándares hacen referencia a los aprendizajes
de las materias o de las asignaturas. Los estándares
hacen referencia y se relacionan con los bloques de
contenidos y con los criterios de evaluación
19. Los estándares de aprendizaje evaluables no solo se
refieren a aquellos aprendizajes básicos o
esenciales que deben ser alcanzados por todo el
alumnado sino que también permiten establecer los
diferentes niveles de desarrollo de los aprendizajes
que son lo grados por los alumnos según las propias
capacidades.
20. CARACTERÍSTICAS DE LOS ESTÁNDARES
DE APRENDIZAJE EVALUABLES
O Evaluables: los estándares de aprendizaje deben ser evaluados, que se puedan
hacer o elaborar pruebas para comprobar que los aprendizajes han sido adquiridos.
O Medibles: Un estándar debiera ser medible para que los estudiantes puedan
demostrar su dominio o nivel de adquisición de destrezas o conocimientos.
Los estándares deben ser medibles para poder situar el nivel de logro con relación
a los estándares deben ser mediables para poder situar el nivel de logro con
relación al estándar y determinar el grado de avance en la adquisición de la
competencia.
O Públicos. Para que esto sea posible es necesario que los estándares sean
conocidos; es decir, se requiere que ellos sean públicamente dados a conocer. Un
requisito importante de los estándares es que ellos se constituyan en
informaciones disponibles.
O Claros, precisos y breves, expresados en una estructura común a todas las
disciplinas o áreas, de manera que todos los integrantes de la comunidad
educativa los entiendan.
O Rigurosos: Deben ser elaborados de manera rigurosa, con formulaciones
universales y estar a la par con los mejores estándares internacionales. Deben ser
específicos, en el sentido de expresar claramente lo que se quiere lograr
21. O Los estándares son muy útiles para el profesorado
porque le dan seguridad en lo que se espera en
relación con su trabajo y labor educativa.
O Esta confianza se apoya en el compromiso público de
los centros y de su profesorado en garantizar los
aprendizajes establecidos.
O En este ámbito, los estándares facilitan y favorecen
que familias y centros educativos se responsabilicen y
delimitan el área de sus responsabilidades, como
ocurre en otros sectores y servicios sociales.
23. FUNCIONES DE LOS
ESTÁNDARES
O Los estándares constituyen un mecanismo clave
para mejorar la calidad del sistema educativo
O Los sistemas educativos y los centros escolares
deben asumir siempre sus responsabilidades
O Los estándares establecen los aprendizajes
comunes
24. Estándares de aprendizaje evaluables
CURRÍCULO BÁSICO
O TRANSPARENCIA
Informan e indican de forma clara al conjunto de la
comunidad educativa cuáles son los niveles de
exigencia requeridos en cada curso o nivel
educativo
O EVALUACIÓN COMÚN Y UNIFORME
Introducen elementos de certeza, objetividad y
comparabilidad de resultados.
25. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE
Los referentes para la
comprobación del grado de
adquisición de las competencias y
el logro de los objetivos de la etapa
en las evaluaciones continua y final
de las asignaturas de los bloques
de asignaturas troncales y
específicas, serán los criterios de
evaluación y estándares de
aprendizaje evaluables que figuran
en los anexos I y II de este real
decreto.
Concretan lo que el
alumno debe saber,
comprender y saber hacer
en cada asignatura
26. Explica la
importancia
de la
fotosíntesis
para la vida
en la tierra
Describe
ordenada
mente las
fases en
las que se
produce el
ciclo del
agua
Explica la
diferencia de
los dos
periodos en
los que se
divide la
Prehistoria y
describe las
características
básicas de las
formas de vida
en las dos
épocas
27. Elementos de un estándar
O Contenido- aprendizaje
O Procesos –actividades
O Contexto en el que se realiza la
acción
28. Presenta los trabajos de forma ordenada, clara y
limpia, en soporte papel y digital
Realiza un proyecto, trabajando de forma individual o en equipo y
presenta un informe, utilizando soporte papel y/o digital, recogiendo
información de diferentes fuentes (directas, libros, internet) con
diferentes medios y comunicando de forma oral la experiencia
realizada, apoyándose en imágenes y textos escritos
31. Perfil de área o materia
O El conjunto de estándares de aprendizaje de
un área o materia
O Los estándares de aprendizaje evaluables se
ponen en relación con las competencias
O Este perfil permitirá identificar aquellas
competencias que se desarrollan a través de
cada área o materia
32. Perfil de competencia
O Han de establecerse las relaciones de los estándares de
aprendizaje evaluable con las competencias a las que
contribuyen, para lograr la evaluación de los niveles de
desempeño competenciales alcanzados por el
alumnado.
O El conjunto de estándares de aprendizaje de las
diferentes áreas o materias que se relacionan con una
misma competencia da lugar al perfil de esa
competencia
O La elaboración de este perfil facilitará la evaluación
competencial del alumnado.
33. La evaluación de las
competencias clave
O Han de establecerse las relaciones de los
estándares de aprendizaje evaluable con las
competencias a las que contribuyen
O Para lograr la evaluación de los niveles de
desempeño competenciales alcanzados por
el alumnado.
36. Evaluaciones individualizadas
estandarizadas
Las evaluaciones externas de fin de etapa constituyen
una de las principales novedades de la LOMCE con
respecto al marco anterior y una de las medidas
llamadas a mejorar de manera más directa la calidad
del sistema educativo. Veinte países de la OCDE
realizan a sus alumnos y alumnas pruebas de esta
naturaleza y las evidencias indican que su
implantación tiene un impacto de al menos dieciséis
puntos de mejora de acuerdo con los criterios de PISA.
37. Recomendación reiterada de la
OCDE para mejorar los resultados de
los mismos
El aumento de la autonomía de los
centros
Mayor transparencia en la
rendición de cuentas
38. Evaluaciones
individualizadas (LOMCE)
O Se suprimen las evaluaciones generales de diagnóstico
O Evaluaciones individualizadas
O Primaria: 3º y 6º de Primaria
O Secundaria: 4º de la ESO y 2º de Bachillerato
O Evaluaciones comunes al conjunto del Estado
O Evaluaciones censales anuales
O Las administraciones educativas podrán establecer
otras evaluaciones con fines de diagnóstico
39. FINALIDADES
Evaluaciones individualizadas estandarizadas
O Servir para garantizar que todos los alumnos y alumnas alcancen los
niveles de aprendizaje adecuados.
O Permitir orientar a los alumnos y alumnas en sus decisiones
escolares de acuerdo con los conocimientos y competencias que
realmente posean.
O Normalizar los estándares de titulación en toda España, indicando de
forma clara al conjunto de la comunidad educativa cuáles son los
niveles de exigencia requeridos e introduciendo elementos de
certeza, objetividad y comparabilidad de resultados.
O Asegurar unos criterios y características comunes de la evaluación a
todo el territorio nacional.
O Proporcionar a las familias, a los centros y a las Administraciones
educativas una valiosa información de cara a futuras decisiones. El
objetivo de esta evaluación es la mejora del aprendizaje del alumno o
alumna, de las medidas de gestión de los centros y de las políticas de
las Administraciones.
40. Evaluaciones individualizadas
estandarizadas
Las evaluaciones propuestas no agotan las
posibilidades de evaluación dentro del sistema,
si bien corresponderá a las Administraciones
educativas la decisión sobre la realización de
otras evaluaciones.
41. DEBILIDADES
Evaluaciones individualizadas estandarizadas
Las pruebas serán homologables a las que se realizan en el
ámbito internacional y, en especial, a las de la OCDE y se
centran en el nivel de adquisición de las competencias.
Siguiendo las pautas internacionales, deberán ser cuidadosas
en cualquier caso para poder medir los resultados del proceso
de aprendizaje sin mermar la deseada autonomía de los
centros, y deberán excluir la posibilidad de cualquier tipo de
adiestramiento para su superación.