SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 134
Formas acelulares
microorganismos
Y
Estudio de microorganismos
Concepto
La Microbiología es la ciencia que se
centra en el estudio de organismos
microscópicos, microorganismos o
microbios.
Los microorganismos, son un variado
grupo de seres vivos que tienen como
característica común su reducida
dimensión(< 0’1 mm), siendo visibles
solamente al microscopio.
Microorganismos
Seres inferiores en tamaño a 0,1mm.
Incluyen moneras, muchos protoctistas y
muchos hongos. También virus, viroides y
priones.
No se detectan con la vista, pero pueden
detectarse por el olor, color, presencia de gases,
etc.
Alteran las condiciones habituales.
Pueden encontrarse en todas las formas de vida
Metabolismo:
autótrofo
heterótrofo
algunos lo alternan
Formas de vida:
libre: los autótrofos y depredadores.
parásitos: se alimentan se otros seres a los que
perjudican.
simbiontes: se alimentan se otros seres a los que
benefician.
saprófitos: descomponen restos de materia
orgánica.
Microorganismos
ORGANIZACIÓN GRUPO REINO NUTRICIÓN
Acelular Moléculas
VIRUS, VIROIDES Y
PRIONES
No son seres vivos
Parásitos
obligados
Celular
Procariota BACTERIAS
MONERAS
(Bacterias)
Todos los tipos
Eucariota
PROTOZOOS PROTOCTISTAS
Heterótrofos
parásitos,
simbiontes o
depredadores
ALGAS
MICROSCÓPICAS
PROTOCTISTAS Autótrofos
HONGOS
MICROSCÓPICOS HONGOS
Heterótrofos
saprofitos o
parásitos.
Tipos de microorganismos
MICROORGANISMOS PROCARIOTAS MICROORGANISMOS
EUCARIOTAS
VIRUS
Bacterias
Virus
Algas microscópicas Hongos
Protozoos
Arqueobacterias
VIROIDES Y PRIONES
Tipos de microorganismos
VIRUS
Microorganismos acelulares
Los virus
Seres acelulares: sin orgánulos, sin
membranas celulares etc.
Muy pequeño tamaño 30-300 nm por lo que
debe de recurrirse al m.e. para visualizarlos.
Parásitos obligados de células a las que
necesitan para reproducirse.
Carecen de metabolismo propio, capacidad
de relación o de nutrición.
Sólo tienen capacidad de reproducción,
parasitando a una célula.
Los virus
Su objetivo es infectar una célula y utilizar su
material (nucleótidos y aminoácidos), así
como sus enzimas, para fabricar sus propios
componentes y reproducirse.
De esta manera se multiplican dentro de la
célula a la que destruyen.
A veces, como veremos, esta destrucción no es
inmediata, sino que va precedida por un
estado de latencia.
Los virus
Su única función es transportar el ácido nucléico
viral de una célula hospedadora a otra.
Se descubrió su existencia y su carácter infectivo a
finales del XIX (Pasteur, 1884) aunque hasta 1942
no se visualizaron mediante el m.e.
Cada clase de virus se caracteriza por el tipo de
ácido nucleíco, ADN o ARN, que posee para
codificar proteínas (algunas enzimáticas y otras
estructurales para formar la estructura del virus).
El virus extracelular se llama VIRIÓN y consta
de:
Componentes
Genoma (ADN o ARN)
Cápsida
Envoltura membranosa
(a veces)
Clasificación
Por la célula que
parasitan:
Animales.
Vegetales.
Bacteriófagos.
Por su cápsida:
Helicoidales.
Icosaédricos.
Complejos.
Por tener o no
envolturas:
Virus envueltos
Virus desnudos.
Por su genoma:
ADNmc (ssADN)
ADNbc (dsADN)
ARNmc (ssARN)
ARNbc (dsARN)
ss (simple strand = hebra sencilla)
ds (double strand = hebra doble)
Los virus se pueden clasificar según varios criterios.
Genoma
Genoma
Puede ser ADN o ARN
Tanto uno como otro, pueden ser mono o
bicatenarios, siendo los únicos seres en los
que encontramos ADN monocatenario y
ARN bicatenario.
Tanto uno como otro, puede ser lineal o
circular
Según su genoma se divide a los virus en seis
grupos:
Tipo I
Tipo VI
ARN monocatenario con
transcriptasa inversa
ADN bicatenario
VIRUS GENOMA REPLICACIÓN Y TRANSCRIPCIÓN EJEMPLOS
Retrovirus
ARN (-) ADN (±) ARNm
Transcripción inversa Transcripción
ARN monocatenario ( + )
Bacteriófago MS2,
polivirus
Tipo III
Tipo II
Tipo V ARN monocatenario ( - )
ADN monocatenario
ARN bicatenario
Bacteriófago T4,
poxvirus, herpesvirus
Bacteriófago X174 y
M13
Reovirus, picornavirus
Virus de la rabia
Transcripción
Síntesis
Transcripción
Uso directo
ADN ARNm
ADN ARNmADN
ARN ARNm
ARN (+) ARNm
ARN (-) ARNm
Transcripción
Transcripción
Tipo IV
Clasificación
Según su genoma.
Es el mismo
El tipo I (ADN bicatenario) funciona como cualquier
célula:
El ADN se transcribe a ARNm con el que se
fabrican las proteínas de la cápsida.
El ADN se duplica como en eucariotas.
El tipo II (ADN monocatenario)
Primero duplican su ADN y después sintetiza el
ARNm y las proteínas.
A partir del ADN doble, saca copias de la cadena
sencilla para la reproducción.
Los virus ADN utilizan polimerasas de la célula
Virus según su genoma
El tipo III (ARN bicatenario)
A partir de una hebra de su ARN transcriben
ARNm con el que sintetizan las proteínas.
Aportan para ello una ARN transcriptasa.
El ARN bicatenario lo duplican.
Tipo IV y V (ARN monocatenario)
Los virus con ARN monocatenario se dividen a
su vez en:
De sentido +.
De sentido -.
Virus según su genoma
Tipo IV (virus ARN monocatenario +)
De sentido positivo (ARN+) o de secuencia
idéntica al ARNm (es el ARNm).
Significa que puede ser traducido
directamente en las proteínas virales
deseadas.
Los virus con este ARN no necesitan
tener ARN transcriptasa en el virión pues
la fabrica en la propia célula al traducir
el ARN del virión directamente pues
funciona de ARNm.
Virus según su genoma
Tipo V (virus ARN monocatenario -)
Significa que su ARN es complementario del
ARNm viral y deberá ser transcrito en un
ARN de sentido positivo (ARNm)
El ARN viral , por tanto, será transcrito en un
ARN de sentido positivo que actuará como un
ARNm.
En este caso, el virión debe llevar la ARN
transcriptasa para pasar su ARN a ARNm y
así fabricar sus proteínas
Virus según su genoma
Tipo VI (ARN monocatenario con
transcriptasa inversa)
Estos virus cuentan con una enzima
llamada Retrotranscriptasa o transcriptasa
inversa y gracias a ella son los únicos seres
capaces de llevar a cabo la transcripción
inversa:
ARN ADNRetrotranscriptasa
o transcriptasa
Virus según su genoma
La transcriptasa inversa la aporta el propio
virión.
Con ella retrotranscribe el ARN a una
cadena de ADN complementaria del ARN y
luego duplica la cadena de ADN y
transcribe el ARNm.
Después traduce el ARNm a proteínas
ssRNA → ssDNA → dsDNA → mRNA → proteínas
(ss = cadena sencilla ds = cadena doble)
Virus según su genoma
Cápsida
Cubierta proteica formada por proteínas
individuales que forman subunidades
estructurales llamadas capsómeros.
Puede estar compuesta por uno o varios
tipos de proteínas que se asocian en
estructuras específicas que se autoensamblan.
Tiene una estructura simétrica (forma
geométrica) que puede ser: cilíndrica o
helicoidal, esférica, icosaédrica, compleja.
Cápsida
Helicoidal: Capsómeros idénticos dispuestos
helicoidalmente, formando una estructura
tubular hueca en cuyo interior está el ácido
nucleíco.
A veces el tubo puede estar curvado (ébola)
e, incluso, ramificado.
Virus helicoidal
• Virus del mosaico del tabaco
Virus cilíndrico o
helicoidal.
Virus helicoidal
Virus helicoidal
bacteriofago M13
Virus del Ébola
Icosaédrico: estructura poliédrica con 20 caras
triangulares formando un icosaedro en cuyo
interior se encuentra el ácido nucleíco.
Se les llama también virus cuasi-esféricos.
Cada triángulo está formado por varios
capsómeros.
Ejemplos son virus de verrugas, resfriado
común, faringitis.
Virus icosaédrico
Virus icosaédrico
Los capsómeros se disponen formando un
icosaedro.
Virus icosaédrico
Virus de cápsida compleja
Parasitan bacterias: bacteriófagos (o fagos)
Su estructura consta de:
Cabeza icosaédrica en cuyo interior está el
ácido nucléico.
Cola helicoidal hueca a modo de vaina
contráctil de 24 anillos.
Una placa basal con espinas.
6 fibras o púas caudales.
Son los más estudiados.
La mayoría con dsDNA (también hay fagos
con ssRNA, dsRNA)
Hay fagos específicos de Bacterias y de
Arqueobacterias.
Bacteriófagos o fagos
Cabeza icosaédric
Cola helicoidal
Placa basal
Espinas
Fibras caudales
Virus de cápsida compleja
Virus de cápsida compleja
Virus desnudos Virus envueltos
Algunos virus poseen una membrana
rodeando la cápsida que puede ser icosaédrica
o helicoidal.
La mayoría son virus que infectan
animales;
Consiste en una bicapa lipídica con
glicoproteínas
Envolturas membranosas
Envolturas membranosas
La cubierta es un fragmento de la célula en la
que se reprodujo el virus, concretamente, una
forma modificada de una de las membranas
celulares:
Bien la membrana externa que rodea una
célula huésped infectada y que el virus
arrastra con él al salir.
Bien membranas internas como la
membrana nuclear, del retículo
endoplasmático o del Aparato de Golgi.
Se conoce como envoltorio vírico.
Los virus con envoltura son más patógenos
(gripe, hepatitis, SIDA, …)
La mayoría de virus envueltos dependen de la
envoltura para infectar ya que es reconocida por
la receptores membranosos de la célula huésped
que le facilitan la entrada
Un mismo virus puede tener distintas envueltas
dependiendo de la célula a la que ha parasitado.
A veces presentan elementos glucoprotéicos que
se proyectan al exterior en forma de espículas o
botones.
Envolturas membranosas
En esta membrana:
algunas proteínas son codificadas por el
genoma vírico y otras por el del huésped.
la membrana fosfolipídica en sí y todos los
glúcidos presentes son aportados
completamente por el huésped.
Envolturas membranosas
Envolturas membranosas
Virus del sarampión
Virus de
la
hepatits
C
Virus de la gripe
Virus del SIDA
Virus extracelular: virión
La partícula vírica en el estado extracelular se
llama virión.
Es la estructura mediante la cual el genoma del
virus se transporta de una a otra célula.
El virión (partícula del virus completa) está
compuesta de:
La cápsida de proteínas.
Material genético (DNA o RNA mono o
bicatenario).
Es el único estado de “virus completo”, pues
cuando infecta deja fuera muchos componentes.
Estado extracelular del virus
Es metabólicamente inerte, sin funciones
catabólicas ni biosintéticas.
Algunos viriones contienen enzimas que
colaboran en el proceso infeccioso.
Ejemplo 1: algunos fagos contienen lisozima
que perfora la pared celular de la bacteria y
permite la entrada.
Ejemplo 2: los retrovirus contienen la enzima
transcriptasa inversa para pasar ARN aADN
Ejemplo 3: los virus ssARN (-)
ARNtranscriptasa para transcribir el ARN (-)
Estado extracelular del virus
Virus intracelular: infectando
Infección: introducción de un genoma vírico
en una célula hospedadora y su
reproducción en la misma.
Replicación del virus: producción de nuevas
copias del genoma vírico y síntesis de los
componentes de la cubierta proteica.
Los genomas de los virus son pequeños
(5.000-500.000 pares de bases, pb) y
codifican proteínas propias del virus.

Estado intracelular del virus
Los virus, al infectar a las células, no
introducen en ellas toda su estructura (virión)
Normalmente, introducen solo su genoma.
Si tienen alguna proteína imprescindible para
su reproducción (transcriptasa inversa o
transcriptasa ARN- ARNm) la introducen
también.
El material genético, como hemos visto,
puede ser DNA o RNA, de cadena sencilla o
doble, lineal o circular.
Estado intracelular del virus
Ciclos vitales
Lítico:
Es el ciclo habitual, sobre todo en fagos (que
infectan bacterias y son los más estudiados)
Lleva a la inmediata destrucción de la célula.
El virus entra, se reproducen sus componentes,
se reconstituyen los nuevos virus y salen de la
célula destruyéndola para infectar nuevas
células.
Lisogénico:
La célula no resulta destruida, al menos de
inmediato, sino que incorpora el genoma del
virus al suyo propio.
Ciclo lítico
El ciclo lítico consta de varias fases:
Fijación o adsorción.
En las células diana (célula que puede ser
infectada) existen diversas moléculas
(proteínas, polisacáridos, mezclas de ambos)
que actúan como receptores para la
adhesión del virus.
Los fagos se unen mediante enlaces entre los
receptores de la célula y las puntas de las
púas caudales.
Los virus no son muy eficaces: se necesitan
Penetración: existen cuatro formas mediante las
cuales el ADN o el ARN vírico puede penetrar en la
célula:
Penetración directa: el virus penetra atravesando
la membrana plasmática.
Endocitosis: El virus es englobado en una
invaginación de la membrana y penetra en el
interior de una vacuola de donde es liberado al
citoplasma.
Fusión de membranas: para virus con envoltura.
Penetra el virus tras englobarse su cubierta con la
de la célula.
Algunos virus con envoltura (gripe) penetran por
un mecanismo combinado de los dos anteriores.
Ciclo lítico
Ciclo lítico
Fusión de membranas
Endocitosis
Penetración directa
Puede entrar :
el virus completo (raro)
el genoma acompañado de algunas
proteínas.
solo el genoma.
Si el genoma es ADN y la célula es eucariota
tiene que llegar al núcleo de la célula.
Los fagos (que infectan bacterias), mediante
lisozima de la placa basal, perforan la pared
celular de la bacteria, contraen la vaina de la
cola e introducen el ADN por el orificio
practicado.
Ciclo lítico
Ciclo lítico
Eclipse:
Desaparecen las estructuras del virión
que no pueden detectarse ni a
microscopio electrónico al ser solo
moléculas sueltas.
No obstante, es en esta fase cuando se
sintetizan el genoma y las proteínas
víricas.
El ADN del virus (los fagos tienen casi
todos ADN), utilizando moléculas de la
bacteria (enzimas y ribonucleótidos),
Con el ARNm, se sintetizan:
las proteínas de la cápsida,
endonucleasas que destruyen el ADN de la
bacteria impidiendo su duplicación
endolisinas (rompen la pared celular
bacteriana).
El ADN vírico se replica repetidas veces,
utilizando nucleótidos y enzimas bacterianos.
Para la síntesis de las proteínas se utilizan
aminoácidos, ARNt, enzimas y energía de la
célula.
Ciclo lítico
Ciclo lítico
Ensamblaje.
Los capsómeros recién formados forman las
cápsidas y las nuevas moléculas de ADN
vírico se pliegan y se introducen en ellas
formando de nuevo los viriones.
Lisis o liberación.
La enzima endolisina fabricada con
información del ADN vírico produce la lisis
de la bacteria.
Los viriones formados salen al exterior y
pueden infectar otra célula.
Ciclo lítico
Ciclo lítico
Fijación
Penetración
Eclipse
Ensamblaje
Liberación
Ciclo lisogénico
El ácido nucleíco viral no expresa sus genes.
Se integra en el genoma de la célula o queda
libre a modo de plásmido (moléculas de
ADN extracromosómico, circular o lineal, de
unos 250kb [kb = miles de pares de bases]
que se replican y transcriben independientes
del ADN cromosómico).
Los plásmidos normalmente aparecen en
bacterias, pero pueden aparecer en células
eucariotas (levaduras).
Ciclo lisogénico
El virus queda en forma de provirus
(profago en bacterias).
Puede permanecer en esta forma latente
durante generaciones pasando de una a otra
generación cada vez que la célula duplica su
ADN.
Mientras la célula lisogénica posea el ADN
provirus será inmune a las infecciones por el
mismo virus, inmunidad que se hereda con el
provirus.
Por distintos factores el provirus puede
Ciclo lisogénico
Lítico vs. lisogénico
Origen de los virus.
Origen moderno: Se les suele considerar
como células en regresión, que, por
adaptarse a la vida parásita, perdieron
muchos de sus componentes por no
necesitarlos, ya que disponen de ellos en las
células parasitadas.
Origen arcaico: Otros autores los
consideran precélulas, estructuras
evolutivas de antecesores que no
evolucionaron y no llegaron a convertirse en
verdaderas células quedando en fases
beneficios
Los virus pueden ser parásitos con tal capacidad de
simbiosis que acaban formando parte del ADN de
sus huéspedes, ya sean éstos microorganismos
bacterias u organismos superiores.
La mayoría de los virus han preferido la simbiosis
a la agresión. Así, se integran en la maquinaria
celular de sus huéspedes, convirtiéndose en
pasajeros simbióticos permanentes.
En el caso de las bacterias, parece que el 20% de su
genoma deriva de los virus.
Las células eucariotas también están dotadas de
ADN cargado de restos de antiguas infecciones
virales.
VIRUS Y EVOLUCIÓN
Se llama elemento viral endógeno (EVE por sus
siglas en ingles) a una secuencia de ADN derivada
de un virus, que está presente dentro de la línea
germinal de un organismo no viral; los cuales se
han identificado en animales, plantas y hongos.
Si el EVE deriva de un retrovirus se llama ERV
(retrovirus endógeno)
Hasta un 8% del genoma humano se cree derivado
de ERV (HERV o elemento viral endógeno
humano).
Esta invasión ha sido la causa de una gran parte de
las mutaciones adaptativas producidas en los
últimos 500 millones de años, como, por ejemplo, la
de la aparición de la placenta, indispensable para
la reproducción de los mamíferos modernos.
beneficios
VIRUS Y EVOLUCIÓN
En los años 70 se observó que la placenta humana
produce gran cantidad de partículas similares a los
retrovirus.
Más recientemente se ha identificado que el retrovirus
HERV W produce la sincitina, fundamental para que
se forme la placenta.
En cierto sentido, el feto y la placenta son como un
parásito, que debe invadir los tejidos de la madre,
manipular su fisiología para alimentarse a sí mismo y
escapar a la detección del sistema inmune de la madre.
Ninguna de estas características se encuentra en
mamíferos anteriores (monotremas y marsupiales) y
parecen haber sido adquiridas en un solo paso.
En definitiva, que los mamíferos placentarios se
habrían servido de un truco vírico para desarrollar sus
placentas
beneficios
VIRUS Y EVOLUCIÓN
CURIOSIDAD
Beneficios
Muchos virus prefieren la simbiosis a la agresión
ya que si provocan enfermedades mortales, se
condenan ellos mismos a su propia destrucción.
Existen unos virus (Polyadnaviridae) que están
dentro del código genético de diversas avispas
parásitas, y actúan de manera simbiótica al
proteger los huevos de la avispa dentro de los
hospedadores, impidiendo que el sistema
inmunitario de éstos los destruya.
Algunos fitovirus reparan el sistema de
transporte de electrones en la fotosíntesis si este
VIRUS Y simbiosis
CURIOSIDAD
Terapia con bacteriófagos.
Se trata de utilizar bacteriófagos para luchar contra
bacterias patógenas.
Es una buena alternativa a los antibióticos cuando
aparecen cepas bacterianas resistentes a éstos.
Vectores en biotecnología.
Para introducir en individuos enfermos los genes que
tienen alterados.
Para introducir en cualquier especie genes que nos
interese que posea.
Virus y vacunas.
Es utilizar los virus, atemperados, para fabricar
vacunas que nos inmunicen frente al propio virus
activo.
beneficios
VIRUS Y TERAPIAS
perjuicios
Los virus causan muchas enfermedades.
Algunas causaron grandes epidemias en el
siglo XX como la gripe, la poliomielitis o el
SIDA.
Otras enfermedades causadas por virus son
el dengue, la fiebre amarilla, los tres tipos de
hepatitis, las fiebres hemorrágicas del ébola.
Los virus también producen algunos tipos de
cáncer como el cáncer de cuello de útero por
el virus del papiloma humano y el cáncer de
Las enfermedades causadas por virus son
difíciles de tratar.
Al no ser seres vivos no responden a los
antibióticos.
La mayor parte de las enfermedades víricas se
curan dejando actuar al sistema inmunitario.
Un tratamiento es el interferón.
También se utilizan los antirretrovirales para
virus con transcriptasa inversa (retrovirus).
perjuicios
interferón
Los interferones son proteínas producidas
naturalmente por el sistema inmunitario de la
mayoría de los animales como respuesta a agentes
patógenos, tales como virus y células cancerígenas.
Son glucoproteínas.
Reciben este nombre debido a su capacidad para
interferir en la replicación de los virus en las células
hospedadoras.
Se unen a receptores en la superficie de las células
infectadas, activando la actuación de proteínas
antivirales.
Estas proteínas impiden la replicación de una amplia
variedad de virus de ARN y ADN.
Los interferones cumplen, además, otras funciones:
activan células inmunes, como los macrófagos y
otros linfocitos incrementando las defensas.
incrementan el reconocimiento de células
cancerígenas o infecciones por parte de los
linfocitos T (lo que también incrementa las
defensas).
incrementan la capacidad de las células sanas
para resistir a nuevas infecciones víricas.
Ciertos síntomas como el dolor muscular y la fiebre
están relacionados con la producción de
interferón
interferón
Actualmente, se utiliza interferón en farmacia
para tratar enfermedades víricas y cáncer.
Su obtención fue muy cara hasta 1980.
A partir de1980 se empezó a utilizar la
ingeniería genética:
genes de interferón fueron introducidos en
bacterias recombinando el gen del interferón
con el cromosoma bacteriano.
se produjo el cultivo masivo de bacterias que
sintetizaban el interferón que, una vez
purificado, podía usarse en terapia.
Actualmente existen varios tipos de interferón
que han sido aprobados para su uso en humanos,
y la terapia de interferón se utiliza junto con la
quimioterapia y la radioterapia en el tratamiento
del cáncer.
interferón
antiretrovirales
Son medicamentos que impiden la multiplicación
del virus en el organismo.
Se llaman así porque se han utilizado sobre todo
en el tratamiento del SIDA (VIH) que es un
retrovirus.
Surgieron en la década de los ochenta.
Existen diferentes tipos de medicamentos
antirretrovirales que actúan a diferentes niveles.
Inhibidores de la transcriptasa inversa: inhiben
la acción de la enzima y, por lo tanto, la
multiplicación del virus.
Inhibidores de la proteasa. Actúan sobre la
enzima proteasa, que es la encargada del
ensamblaje de los capsómeros.
Inhibidores de la adsorción y penetración.
Impiden la entrada de virus a la célula.
Inhibidores de la integrasa. Bloquean la
actividad de la enzima integrasa, responsable de
la inserción del ADN del virus (recién
sintetizado por la transcriptasa inversa) en el
ADN humano, condición necesaria para la
replicación del virus y su capacidad de infectar
antiretrovirales
Enfermedad Virus Factores de emergencia
Gripe Influenza Cría integrada de aves acuáticas, cerdos y población móvil
Dengue Dengue Densidades altas de población humana, presencia de estanques de agua
Fiebre Amarilla Fiebre Amarilla
Densidades altas de población humana, presencia de estanques de agua,
contactos selváticos
Fiebre del Valle de
Rift
Fiebre del Valle de Rift Represas y riego
Fiebre hemorrágica Ebola
Contactos selváticos con un huésped aún desconocido, excesivamente
rápida transmisión interhumana
SIDA VIH
Transfusiones o tratamientos que requieren la administración parenteral
de sueros, transmisión sexual, uso compartido de jeringas entre
drogadictos
Leucemia de células
T
Virus de la leucemia de
células T humana
Transfusiones o tratamientos que requieren la administración parenteral
de sueros, transmisión sexual, uso compartido de jeringas entre
drogadictos
Viruela Viruela
Emergente en América después de 1492, Transmisión interhumana entre
poblaciones previamente aisladas
enfermedades víricas emergentes
moléculas
Viroides y
Priones
Descubiertos en 1978, en patatas infectadas.
Actualmente se conocen unos 200.
Son responsables de enfermedades en plantas
únicamente.
Son pequeñas moléculas de ssRNA (de cadena
simple) circular de unos 300 nt (nucleótidos) con
una estructura muy particular que depende de
cada viroide.
viroides
viroides
No funciona de ARNm por lo que no
codifica proteínas.
En estado extracelular el ARN aparece
desnudo y estable.
Penetra en la planta por heridas o
mediante insectos.
Se replica en el núcleo o cloroplasto
utilizando la ARN-pol II de la célula.
Constituidos únicamente por proteína, sin
ácidos nucleicos.
Forma extracelular: proteínas.
Responsable de la enfermedad de las vacas
locas.
Enfermedad de Kuru o de la risa:
Transmitida en una tribu de Nueva
Guinea.
Consumian los cerebros de personas
Priones
Se propaga transmitiendo una
alteración en el plegamiento de la proteína.
El contacto prion-proteína, induce
alteración del plegamiento y cambio en la
función.
Los priones son resistentes a radiación,
temperatura y proteasas.
Se pueden destruir por hidrólisis con
lejía.
Priones
Priones
bacterias
Microorganismos celulares
DIFERENCIAS FUNCIONALES
CÉLULAS EUCARIOTAS CÉLULAS PROCARIOTAS
Constituyen organismos tanto unicelulares
(protistas) como pluricelulares: animales,
vegetales y hongos.
Constituyen organismos unicelulares llamados
procariotas (móneras): bacterias y cianobacterias.
Son de nutrición heterótrofa o autótrofa
(fotosintética).
Son de nutrición heterótrofa o autótrofa
(fotosintética o quimiosintética).
No pueden fijar el N2 atmosférico. Algunos procariotas pueden fijar el N2
atmosférico.
Son de respiración aerobia aunque existen
eucariotas capaces de realizar fermentación
(levaduras y células musculares).
Existen procariotas aerobios y anaerobios
(estrictos o facultativos). Muchos realizan
fermentaciones.
En ambos tipos de células existen representantes con capacidad de realizar movimientos como
respuesta a estímulos.
Se reproducen por bipartición, gemación o división
múltiple. Dividen el núcleo por mitosis o meiosis.
Se reproducen por bipartición, previa duplicación
del cromosoma.
Procariotas vs eucariotas
PROCARIOTAS EUCARIOTAS
Bacteria
Archaea
Eukarya
Microorganismos celulares
Clasificación de microorganismos celulares
Forma unicelular
procariota de la que
partió todo (LUCA)
procariotas. características
Sólo presentan esta organización organismos
unicelulares. Todos pertenecen al reino Monera.
Aunque hay dos dominios: Bacteria
(eubacterias) y Archaea (arqueobacterias), las
englobaremos a todas como bacterias.
Luca
Pueden encontrarse en todas las formas de vida
posibles y en todos los lugares imaginables, siendo
algunos extremófilos.
Metabolismo: autótrofo y heterótrofo; algunos lo
alternan
Formas de vida: libre, parásitos, simbiontes y
saprófitos.
La mayoría son beneficiosos: papel ecológico,
elaboración de productos alimenticios (yogur, pan,
vino, etc.), fármacos (vacunas), industrial (alcohol,
enzimas, ingeniería genética, etc.).
También existen perjudiciales, principalmente,
características
Forma y tamaño
Tamaño: entre 1 y 10 μm.
No se detectan con la vista, pero pueden
detectarse por el olor, color, presencia de
gases, etc.
Alteran las condiciones habituales.
Forma: distintas que se agrupan en cocos,
bacilos, vibrios y espirilos.
Pueden formar agrupaciones o colonias al
quedar unidas las células tras la división.
Los bacilos forman cadenas ya que se dividen en
una sola dirección
Los cocos se pueden dividir en todas las
direcciones y pueden dar:
Diplococos: forman parejas.
Estreptococos: cadenas (se dividen en una sola
dirección).
Estafilococos: láminas (se dividen en dos
direcciones)
Sarcinas: asociaciones tridimensionales.
Forma y tamaño
Bacilo Coco Espirilo Vibrio
morfología
Diplococos
Estreptococos
Sarcinas
EstafilococosBacilos
Estructura
Carecen de núcleo.
Material genético circular, de doble hélice
y desnudo (sin proteínas).
No hay sistema de membranas en su
citoplasma, excepto unas invaginaciones de
la propia membrana plasmática llamadas
mesosomas.
Casi todas tienen pared bacteriana excepto
micoplasmas.
procariotas. características
Cápsula: estructura rígida de glucoproteínas y
mucopolisacáridos adherida a la pared
bacteriana.
Si absorbe agua se vuelve mucilaginosa (capa
mucosa)
Sólo está presente en algunas bacterias, sobre
todo, patógenas.
Tiene las siguientes funciones:
Defensa: protege frente a desecación y al
ataque de distintos agentes (virus, anticuerpos,
fagocitos, etc.)
Estructura y Función de los orgánulos
permite el intercambio de nutrientes y relación
ya que se usa para unirse distintas bacterias.
permite la adhesión de células entre sí,
favoreciendo la formación de colonias.
Estructura y Función de los
orgánulos
Estructura y Función de los
orgánulos
Pared bacteriana: cubierta rígida que da
forma a las células de grosor entre 50 y 100 Å.
Se encuentra por debajo de la cápsula.
Está compuesta de mureína, una
glucoproteína (que regula el intercambio de
sales) y otras sustancias como lípidos y
proteínas (nunca celulosa).
Se puede destruir por la lisozima de lágrimas,
saliva y mocos y deja a la bacteria inerme
frente a los cambios de salinidad del medio.
Tinción gram
Según la composición de la pared, las bacterias
reaccionan distinto frente a la tinción Gram:
Método de tinción usado por primera vez por
Hans Christian Gram en 1884.
Según este método, H. C. Gram diferenció:
Bacterias Gram –
Se tiñen de rojo.
La pared tiene unos
10 nm de espesor.
La pared es lisa.
Por fuera de la pared,
tienen una segunda
membrana.
Bacterias Gram +
Se tiñen de violeta.
La pared tiene unos
50 nm de espesor.
La pared presenta
irregularidades al
exterior
Carecen de
PARED BACTERIAS GRAM +
PARED BACTERIAS GRAM -
Mureína
Membrana plasmática
Mureína
Membrana plasmática
Membrana externa
Tinción gram
Estructura y Función de los
“orgánulos”
Membrana celular: estructura similar a la
eucariota, pero no contiene colesterol.
Tiene pliegues hacia el interior llamados
mesosomas en los que hay sistemas
enzimáticos para:
replicación del ADN.
metabolismo aerobio mediante ATP-
sintetasa.
fotosíntesis en bacterias fotosintéticas.
asimilar nitrógeno (nitratos, nitritos y
Ribosomas: más pequeños que en eucariotas.
Libres o formando polirribosomas.
Inclusiones: con sustancias de reserva y de
productos de desecho. Están dispersas por el
citoplasma y pueden ser de grasas, almidón o
glucógeno.
Vacuolas: Vesículas rodeadas de membrana de
diversa naturaleza:
De gas, para regular la flotación.
Clorosomas, con pigmentos fotosintéticos.
Carboxisomas, contienen ribulosa difosfato
carboxilasa (rubisco) para fijar el CO en el ciclo
Estructura y Función de los
“orgánulos”
Cromosoma: Es circular y no tiene proteínas
asociadas.
Se encuentra unido a la membrana anclado a
proteínas del mesosoma.
Se encuentra en una región llamada nucleoide.
Plásmidos: pequeñas moléculas circulares de ADN.
Se replican independientemente del nucleoide.
No son imprescindibles para la supervivencia,
pero aportan genes que pueden ser ventajosos
como los que indican resistencia a ciertos
antibióticos.
Estructura y Función de los
“orgánulos”
Fimbrias o pili: finos túbulos semirrígidos,
alargados y huecos, de naturaleza proteica
(pilina).
Pueden ser de dos tipos:
Pelos de unión. Sirven para adherirse al
sustrato, a las células que infectan, a virus, etc.
Pelos sexuales. Más largos y escasos que los
anteriores. Sirven para el intercambio de
material genético entre dos bacterias en el
fenómeno conocido como conjugación.
Estructura y Función de los orgánulos
Flagelos: filamentos semirrígidos de la proteína
flagelina.
Son prolongaciones cuya longitud puede ser
varias veces la de la bacteria.
Su diámetro es de entre 12 y 18 nm.
Parten de la membrana plasmática y atraviesan
la pared.
Tienen un cuerpo basal proteíco que se inserta
en la membrana y en la pared.
Su movimiento es rotatorio
Sirven para el movimiento celular.
Estructura y Función de los orgánulos
Según su número y posición, las bacterias pueden
ser:
Atricas: sin flagelos.
Monotricas: un flagelo
Lofotricas: varios flagelos en un polo.
Anfitricas: con grupos de flagelos en ambos
polos.
Peritricas: con flagelos todo alrededor.
Estructura y Función de los orgánulos
FLAGELO
Filamento flagelar Codo
Bastón central
Estructura discoidal
Estructura y Función de los orgánulos
Cuerpo basal
Flagelo
Inclusión
Fimbria
Ribosoma
Cloroxisoma
Carboxisoma Vacuola de gas
Membrana plasmática
Cápsula
Pared
Plasmidio
Cromosoma bacteriano
estructura
Nutrición
nutrición
Son los únicos seres vivos que presentan todos
los tipos de nutrición conocidos.
Según la fuente de Carbono pueden.
Autótrofas: utilizan materia inorgánica
(CO2)
Heterótrofas: utilizan moléculas orgánicas
simples (glucosa)
Según la forma de energía pueden ser:
Fotótrofos: utilizan la luz como fuente de
energía.
Quimiótrofos: utilizan la energía
Por lo que se refiere a la utilización de oxígeno
como último aceptor de electrones en la oxidación
de la materia pueden ser:
Aerobias, si utilizan O2 en su catabolismo como
aceptor final de electrones.
Anaerobias si no lo utilizan y degradan la
materia mediante fermentaciones. A su vez
pueden ser:
Anaerobias estrictas. No toleran el oxígeno.
Anaerobias facultativas. Si lo tienen, lo
utilizan. Si no, utilizan otro aceptor de
electrones.
Aerotolerantes. No lo utilizan, pero pueden
nutrición
Fotoautótrofas.
Se comportan como os vegetales
Utilizan la luz como fuente de energía.
Como fuente de materia utilizan CO2 que
fijan mediante el ciclo de Calvin.
Son aerobias.
nutrición
Fotoheterótrofas.
Metabolismo extraño y exclusivo.
Como fuente de energía, también utilizan la luz.
Como fuente de materia utilizan materia orgánica,
generalmente glúcidos a partir de los cuáles
forman sus estructuras.
Suelen ser anaerobias (aunque también las hay
aerobias).
nutrición
Quimioautótrofas:
Como fuente de energía utilizan la que se
desprende de la oxidación de compuestos
inorgánicos.
Utilizan compuestos inorgánicos, sobre todo CO2,
como fuente de materia ( NH3, CO2, H2S, S).
Típica quimiosístesis.
Son aerobias.
nutrición
Quimioheterótrofas:
Son la mayoría.
Tienen el mismo metabolismo que los
animales.
Usan materia orgánica como fuente de
materia.
Oxidan materia orgánica como fuente de
energía.
Las hay aerobias y anaerobias.
nutrición
Las bacterias autótrofas suelen ser de vida libre
o simbiontes como las bacterias del nitrógeno
quimioautótrofas (Rhizobium) que viven en
simbiosis en raíces de leguminosas.
Las heterótrofas son:
Saprofitas: como las descomponedoras del
suelo.
Simbiontes: como las de la flora intestinal de
los animales.
Parásitas: como las patógenas que causan
enfermedades.
nutrición
Relación
relación
Las bacterias como cualquier ser vivo
reciben estímulos y responden a ellos.
Los estímulos pueden ser variados (luz,
oxígeno, sustancias químicas como
nutrientes, etc.)
Muchas son capaces de moverse ante un
estímulo
acercándose a él (tactismo +)
alejándose de él (tactismo -)
relación
En condiciones
desfavorables, muchas
bacterias responden
aislando el ADN y
envolviéndolo en una
cápsula.
Esta fase de reposo
suele recibir también el
nombre de espora, pero
no se trata de una célula
reproductora y, por
tanto, no es comparable
con las esporas
Las esporas las forman tanto bacterias aerobias,
como anaerobias.
Las bacterias que forman esporas suelen vivir en el
suelo y, frente a condiciones adversas, reducen su
metabolismo y protegen su ADN con una cubierta
formada por la incorporación de proteínas ricas en
cisteína.
El resto de la célula se destruye y las esporas
quedan libres en el suelo y se comportan como
células latentes en un estado llamado criptobiosis
(vida oculta).
relación
Estas esporas presentan resistencia a
factores antibacterianos .
Pueden sobrevivir mucho tiempo en
condiciones extremas.
Cuando vuelven las condiciones favorables,
las esporas se activan y se regenera la
bacteria con todas sus funciones.
relación
Fotos de endosporas
(esporas en el interior de
la célula madre).
relación
reproducción
Se reproducen por bipartición precedida de una
duplicación del ADN.
Así se forman individuos clónicos que pueden
quedar unidos formando colonias o separarse y
llevar vida independiente.
De esta manera, la única posibilidad de
variabilidad es la mutación.
Para salvar este inconveniente, las bacterias
presentan mecanismos parasexuales, mediante
los que intercambian información genética con
otras bacterias de igual o distinta especie.
reproducción
reproducción
BIPARTICIÓN
ADN
ADN hijoDuplicación
del ADN Tabicación
Separación de
las dos
bacterias
Septo de
separación
Separación de
los
dos ADN
Bipartición
Realmente, el ADN está
unido a un mesosoma (en
el que está la ADN-
polimerasa) y se duplica
unido a él.
Una vez duplicado el ADN,
se forma un nuevo
mesosoma que queda
unido al nuevo
cromosoma.
Los mesosomas, al verse
separados por la
Parasexualidad
Los fenómenos parasexuales son tres:
Conjugación.
Transducción.
Transformación.
parasexualidad
Conjugación: Una bacteria donante transmite
ADN por un pelo sexual (pilli) a otra bacteria
receptora.
Las donantes tienen unos plásmidos llamados
Plásmidos F o de fertilidad con genes para
elaborar pelos sexuales.
Las bacterias con plásmidos F son F+
Las que no tienen plásmidos F son F-
Estos plásmidos se autoduplican y una bacteria
F+ puede tener docenas de ellos.
En la transmisión del plásmido solo pasa una
hebra, entera o un fragmento, del ADN del
CONJUGACIÓN
Una copia del factor
F se transmite a la
célula F─ por el pelo
sexual
Las células
se separan
Hfr
F+
F─
F+ Factor FCromosoma
Si el plásmido se integra al
cromosoma bacteriano, pasa a
llamarse episoma.
Las bacterias con episoma se
llaman Hfr (High frequency of
recombination) y pueden aportar
ADN a las F-
Si se conjuga una Hfr, se transmite
el plásmido F junto con genes
adyacentes del cromosoma
bacteriano que se recombinan con el
ADN de la bacteria receptora
Episoma
F- pasa a ser F+
parasexualidad
parasexualidad
Transducción: intercambio genético accidental
a través de un agente transmisor, generalmente
un virus, que transporta fragmentos de ADN
procedentes de la última bacteria parasitada.
TRANSDUCCIÓN
Primera bacteria
parasitada
ADN con fragmentos de la
primera bacteria parasitada
Segunda bacteria
parasitada
Agente transmisor (virus)
Virus abandona la célula con trozos del ADN bacteriano
TRANSFORMACIÓN
Captación de
fragmentos de ADN
de otra bacteria
Incorporación
del nuevo ADN
parasexualidad
Transformación: Una bacteria introduce en su
interior fragmento de ADN que aparecen libres en
el medio, procedentes de la lisis de otras bacterias.
Esto aumenta mucho la variabilidad de las
bacterias cuando viven junto a otras de distinta
especie.
parasexualidad
Parasexualidad y sanidad
El hecho de que las bacterias sean capaces de
intercambiar genes hace que la resistencia a
antibióticos se transmita de cepas resistentes a
otras que no lo son.
El uso indebido de estos medicamentos crea cepas
resistentes por selección natural.
Al entrar estas cepas en contacto con otras les
pueden transmitir su resistencia con lo que el
número de bacterias resistentes aumenta mucho.
Ante una infección que realmente requiere
antibióticos, nos encontramos con que ya no hacen
efectos.
Se hace necesario elaborar o descubrir nuevos
Extremófilos
extremófilos
Un extremófilo es un microorganismo que vive en
condiciones extremas, entendiéndose por tales aquellas
que son muy diferentes a las que toleran la mayoría de
las formas de vida en la Tierra.
Las enzimas que poseen los organismos extremófilos
(apodadas extremoenzimas), son funcionales cuando
otras no lo son.
La mayor parte de los extremófilos son microrganismos,
hay bacterias y eucariotas (algunos protozoos y hongos)
aunque éstos en mucha menor cantidad.
Su metabolismo, muy adaptable, ha permitido que
colonicen ambientes que son mortales para seres
Algunos de los organismos extremófilos pueden
ser:
Xerófilos: Viven en ausencia de agua o son
capaces de resistir la desecación viviendo con
muy poca.
Acidófilos: Se desarrollan en ambientes de alta
acidez, (pH óptimo de crecimiento próximo a 3)
Alcalófilos: Se desarrollan en ambientes muy
alcalinos (pH óptimo de crecimiento próximo a 9
o más).
Barófilos o Piezófilos: Se desarrollan en
ambientes con presión muy alta (lechos
extremófilos
Halófilos: Se desarrollan en ambientes
hipersalinos,
Criptoendolitos: Organismo de suelos
profundos. Viven a muchos metros bajo el
suelo, incluso en medio de rocas
Metalotolerantes: Organismos que sufren altas
concentraciones de metal en su entorno (cobre,
cadmio, arsénico, zinc,etc.).
Criófilos o criotolerantes: Se desarrollan en
ambientes de temperatura muy fría, (fosas
abisales, glaciares)
extremófilos
extremófilos
Termófilos: Se desarrollan en ambientes a
temperaturas superiores a 45 °C, algunos de ellos,
los hipertermófilos tienen su temperatura òptima
de crecimiento por encima de los 80 °C., algunos
se multiplica en torno a los 113 grados
centígrados.
Radiófilos: Soportan gran cantidad de radiación.
Poliextremófilos: Acumulan resistencias diversas
a varios ambientes hostiles.
Recientemente se ha descubierto en un lago de
California, un nuevo organismo que sustituye el
fósforo con arsénico, incorporándolo en el ADN,
ARN, y cualquier molécula que lleve fósforo.
FIN

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Microbiología
MicrobiologíaMicrobiología
Microbiologíajujosansan
 
Glicocalix
GlicocalixGlicocalix
GlicocalixIPN
 
Morfolog+¡A Y Estructura Bacteriana
Morfolog+¡A Y Estructura BacterianaMorfolog+¡A Y Estructura Bacteriana
Morfolog+¡A Y Estructura BacterianaCEMA
 
Clase 3 estructura de los hongos 2015
Clase 3 estructura de los hongos 2015Clase 3 estructura de los hongos 2015
Clase 3 estructura de los hongos 2015Ras
 
Principales criterios para la clasificación de bacterias
Principales criterios para la clasificación de bacteriasPrincipales criterios para la clasificación de bacterias
Principales criterios para la clasificación de bacteriasTino D Ls Santos
 
Bacterias
BacteriasBacterias
Bacteriasnunguno
 
Bacterias, Cocos y Bacilos
Bacterias, Cocos y BacilosBacterias, Cocos y Bacilos
Bacterias, Cocos y BacilosTino D Ls Santos
 
Tema 16 conjugacion transduccion
Tema 16 conjugacion transduccionTema 16 conjugacion transduccion
Tema 16 conjugacion transduccionjarconetti
 
Microbiologia: Virus estructura, clasificacion. Enfermedades producidas por v...
Microbiologia: Virus estructura, clasificacion. Enfermedades producidas por v...Microbiologia: Virus estructura, clasificacion. Enfermedades producidas por v...
Microbiologia: Virus estructura, clasificacion. Enfermedades producidas por v...Fernando Vallejo Muñoz
 
Pseudomona aeruginosa
Pseudomona aeruginosaPseudomona aeruginosa
Pseudomona aeruginosacatalinamuniz
 
Metabolismo bacteriano.
Metabolismo bacteriano.Metabolismo bacteriano.
Metabolismo bacteriano.SE Bas
 
Diapositivas Tema 03. NutricióN Y Metabolismo Bacteriano. ReproduccióN Y Crec...
Diapositivas Tema 03. NutricióN Y Metabolismo Bacteriano. ReproduccióN Y Crec...Diapositivas Tema 03. NutricióN Y Metabolismo Bacteriano. ReproduccióN Y Crec...
Diapositivas Tema 03. NutricióN Y Metabolismo Bacteriano. ReproduccióN Y Crec...darwin velez
 
Cocos gram positivos 2017
Cocos gram positivos 2017Cocos gram positivos 2017
Cocos gram positivos 2017Edison Grijalba
 
Bacterias Gram (-) 1era parte
Bacterias Gram (-) 1era parteBacterias Gram (-) 1era parte
Bacterias Gram (-) 1era parteNilton J. Málaga
 
María Ángeles Baridon: Métodos de extracción y purificación de ácidos nucleicos
María Ángeles Baridon: Métodos de extracción y purificación de ácidos nucleicosMaría Ángeles Baridon: Métodos de extracción y purificación de ácidos nucleicos
María Ángeles Baridon: Métodos de extracción y purificación de ácidos nucleicosBiocientificaSA
 
Curso de Microbiología - 07 - Mecanismos de Patogenicidad
Curso de Microbiología - 07 -  Mecanismos de PatogenicidadCurso de Microbiología - 07 -  Mecanismos de Patogenicidad
Curso de Microbiología - 07 - Mecanismos de PatogenicidadAntonio E. Serrano
 
Reproducción en bacterias.
Reproducción en bacterias.Reproducción en bacterias.
Reproducción en bacterias.Rodrigo Basto M.
 

Was ist angesagt? (20)

Microbiología
MicrobiologíaMicrobiología
Microbiología
 
Glicocalix
GlicocalixGlicocalix
Glicocalix
 
Morfolog+¡A Y Estructura Bacteriana
Morfolog+¡A Y Estructura BacterianaMorfolog+¡A Y Estructura Bacteriana
Morfolog+¡A Y Estructura Bacteriana
 
Clase 3 estructura de los hongos 2015
Clase 3 estructura de los hongos 2015Clase 3 estructura de los hongos 2015
Clase 3 estructura de los hongos 2015
 
Principales criterios para la clasificación de bacterias
Principales criterios para la clasificación de bacteriasPrincipales criterios para la clasificación de bacterias
Principales criterios para la clasificación de bacterias
 
Bacterias
BacteriasBacterias
Bacterias
 
Bacterias, Cocos y Bacilos
Bacterias, Cocos y BacilosBacterias, Cocos y Bacilos
Bacterias, Cocos y Bacilos
 
Tema 16 conjugacion transduccion
Tema 16 conjugacion transduccionTema 16 conjugacion transduccion
Tema 16 conjugacion transduccion
 
Microbiologia: Virus estructura, clasificacion. Enfermedades producidas por v...
Microbiologia: Virus estructura, clasificacion. Enfermedades producidas por v...Microbiologia: Virus estructura, clasificacion. Enfermedades producidas por v...
Microbiologia: Virus estructura, clasificacion. Enfermedades producidas por v...
 
Pseudomona aeruginosa
Pseudomona aeruginosaPseudomona aeruginosa
Pseudomona aeruginosa
 
Metabolismo bacteriano.
Metabolismo bacteriano.Metabolismo bacteriano.
Metabolismo bacteriano.
 
Diapositivas Tema 03. NutricióN Y Metabolismo Bacteriano. ReproduccióN Y Crec...
Diapositivas Tema 03. NutricióN Y Metabolismo Bacteriano. ReproduccióN Y Crec...Diapositivas Tema 03. NutricióN Y Metabolismo Bacteriano. ReproduccióN Y Crec...
Diapositivas Tema 03. NutricióN Y Metabolismo Bacteriano. ReproduccióN Y Crec...
 
Cocos gram positivos 2017
Cocos gram positivos 2017Cocos gram positivos 2017
Cocos gram positivos 2017
 
Generalidades virus
Generalidades virusGeneralidades virus
Generalidades virus
 
Bacterias Gram (-) 1era parte
Bacterias Gram (-) 1era parteBacterias Gram (-) 1era parte
Bacterias Gram (-) 1era parte
 
clasificacion de virus
clasificacion de virusclasificacion de virus
clasificacion de virus
 
María Ángeles Baridon: Métodos de extracción y purificación de ácidos nucleicos
María Ángeles Baridon: Métodos de extracción y purificación de ácidos nucleicosMaría Ángeles Baridon: Métodos de extracción y purificación de ácidos nucleicos
María Ángeles Baridon: Métodos de extracción y purificación de ácidos nucleicos
 
BACTERIAS MICROBIOLOGIA
BACTERIAS MICROBIOLOGIA BACTERIAS MICROBIOLOGIA
BACTERIAS MICROBIOLOGIA
 
Curso de Microbiología - 07 - Mecanismos de Patogenicidad
Curso de Microbiología - 07 -  Mecanismos de PatogenicidadCurso de Microbiología - 07 -  Mecanismos de Patogenicidad
Curso de Microbiología - 07 - Mecanismos de Patogenicidad
 
Reproducción en bacterias.
Reproducción en bacterias.Reproducción en bacterias.
Reproducción en bacterias.
 

Ähnlich wie Tema 13 microorganismos y virus

Ähnlich wie Tema 13 microorganismos y virus (20)

estomatologia III ciclo , VIRUS ...
estomatologia III ciclo , VIRUS ...estomatologia III ciclo , VIRUS ...
estomatologia III ciclo , VIRUS ...
 
Clase 1 genera-adeno-parvo - pox
Clase 1   genera-adeno-parvo - poxClase 1   genera-adeno-parvo - pox
Clase 1 genera-adeno-parvo - pox
 
Clase 3. FIisiología Viral.pdf
Clase 3. FIisiología Viral.pdfClase 3. FIisiología Viral.pdf
Clase 3. FIisiología Viral.pdf
 
Generalidades de virus viroides y priones
Generalidades de virus viroides y prionesGeneralidades de virus viroides y priones
Generalidades de virus viroides y priones
 
Tema 1 y 2 viro 2013
Tema 1 y 2 viro 2013Tema 1 y 2 viro 2013
Tema 1 y 2 viro 2013
 
Tema viro med2012
Tema viro med2012Tema viro med2012
Tema viro med2012
 
Virus viroides y priones Final
Virus viroides y priones FinalVirus viroides y priones Final
Virus viroides y priones Final
 
Tema30 virus
Tema30 virusTema30 virus
Tema30 virus
 
Microbiologia virus
Microbiologia virusMicrobiologia virus
Microbiologia virus
 
Virologia
VirologiaVirologia
Virologia
 
Virus
VirusVirus
Virus
 
Taller Virus
Taller VirusTaller Virus
Taller Virus
 
Bacteria y virus
Bacteria y virusBacteria y virus
Bacteria y virus
 
Virus
VirusVirus
Virus
 
Los virus
Los virusLos virus
Los virus
 
Virus
VirusVirus
Virus
 
Virus e infección viral
Virus e infección viral Virus e infección viral
Virus e infección viral
 
Virus e infección viral 2017
Virus e infección viral 2017Virus e infección viral 2017
Virus e infección viral 2017
 
Virología
VirologíaVirología
Virología
 
Biologia, expo.virus
Biologia, expo.virusBiologia, expo.virus
Biologia, expo.virus
 

Mehr von Rosa Berros Canuria

Tema 14 beneficio y perjuicio de los microorganismos.
Tema 14 beneficio y perjuicio de los microorganismos.Tema 14 beneficio y perjuicio de los microorganismos.
Tema 14 beneficio y perjuicio de los microorganismos.Rosa Berros Canuria
 
Tema 12 Genética y evolución: mutaciones
Tema 12 Genética y evolución: mutacionesTema 12 Genética y evolución: mutaciones
Tema 12 Genética y evolución: mutacionesRosa Berros Canuria
 
Práctica-Elaboración de un idiograma humano
Práctica-Elaboración de un idiograma humanoPráctica-Elaboración de un idiograma humano
Práctica-Elaboración de un idiograma humanoRosa Berros Canuria
 
Actividad enzimática: catalasa.
Actividad enzimática: catalasa.Actividad enzimática: catalasa.
Actividad enzimática: catalasa.Rosa Berros Canuria
 
La célula II Orgánulos y citoesqueleto.
La célula II Orgánulos y citoesqueleto.La célula II Orgánulos y citoesqueleto.
La célula II Orgánulos y citoesqueleto.Rosa Berros Canuria
 
La Célula 1: Cubiertas celulares
La Célula 1: Cubiertas celularesLa Célula 1: Cubiertas celulares
La Célula 1: Cubiertas celularesRosa Berros Canuria
 
Tema 2 Origen y evolución celular
Tema 2 Origen y evolución celularTema 2 Origen y evolución celular
Tema 2 Origen y evolución celularRosa Berros Canuria
 
Célula 2- Orgánulos, citosol, núcleo
Célula 2- Orgánulos, citosol,  núcleoCélula 2- Orgánulos, citosol,  núcleo
Célula 2- Orgánulos, citosol, núcleoRosa Berros Canuria
 
Célula 1 teoría celular y envolturas celulares
Célula 1 teoría celular y envolturas celularesCélula 1 teoría celular y envolturas celulares
Célula 1 teoría celular y envolturas celularesRosa Berros Canuria
 

Mehr von Rosa Berros Canuria (20)

Tema 15-Inmunología
Tema 15-InmunologíaTema 15-Inmunología
Tema 15-Inmunología
 
Tema 14 beneficio y perjuicio de los microorganismos.
Tema 14 beneficio y perjuicio de los microorganismos.Tema 14 beneficio y perjuicio de los microorganismos.
Tema 14 beneficio y perjuicio de los microorganismos.
 
Tema 12 Genética y evolución: mutaciones
Tema 12 Genética y evolución: mutacionesTema 12 Genética y evolución: mutaciones
Tema 12 Genética y evolución: mutaciones
 
Tema 11-Genética molecular
Tema 11-Genética molecularTema 11-Genética molecular
Tema 11-Genética molecular
 
Tema 10 herencia
Tema 10 herenciaTema 10 herencia
Tema 10 herencia
 
Tema 9 anabolismo
Tema 9 anabolismo Tema 9 anabolismo
Tema 9 anabolismo
 
Tema 8 el catabolismo
Tema 8 el catabolismoTema 8 el catabolismo
Tema 8 el catabolismo
 
Práctica-Elaboración de un idiograma humano
Práctica-Elaboración de un idiograma humanoPráctica-Elaboración de un idiograma humano
Práctica-Elaboración de un idiograma humano
 
Tema 7 elciclo celular
Tema 7 elciclo celularTema 7 elciclo celular
Tema 7 elciclo celular
 
Actividad enzimática: catalasa.
Actividad enzimática: catalasa.Actividad enzimática: catalasa.
Actividad enzimática: catalasa.
 
La célula II Orgánulos y citoesqueleto.
La célula II Orgánulos y citoesqueleto.La célula II Orgánulos y citoesqueleto.
La célula II Orgánulos y citoesqueleto.
 
Tema 3 El catabolismo
Tema 3 El catabolismoTema 3 El catabolismo
Tema 3 El catabolismo
 
Tema 3 Anabolismo
Tema 3 AnabolismoTema 3 Anabolismo
Tema 3 Anabolismo
 
La Célula 1: Cubiertas celulares
La Célula 1: Cubiertas celularesLa Célula 1: Cubiertas celulares
La Célula 1: Cubiertas celulares
 
Tema 4- Enzimas y Vitaminas
Tema 4- Enzimas y VitaminasTema 4- Enzimas y Vitaminas
Tema 4- Enzimas y Vitaminas
 
tema 3 Ácidos nucleicos
tema 3 Ácidos nucleicostema 3 Ácidos nucleicos
tema 3 Ácidos nucleicos
 
Tema 2 Origen y evolución celular
Tema 2 Origen y evolución celularTema 2 Origen y evolución celular
Tema 2 Origen y evolución celular
 
Célula 2- Orgánulos, citosol, núcleo
Célula 2- Orgánulos, citosol,  núcleoCélula 2- Orgánulos, citosol,  núcleo
Célula 2- Orgánulos, citosol, núcleo
 
Célula 1 teoría celular y envolturas celulares
Célula 1 teoría celular y envolturas celularesCélula 1 teoría celular y envolturas celulares
Célula 1 teoría celular y envolturas celulares
 
Tema1 Ácidos nucléicos
Tema1 Ácidos nucléicosTema1 Ácidos nucléicos
Tema1 Ácidos nucléicos
 

Kürzlich hochgeladen

PPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbal
PPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbalPPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbal
PPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbalRosarioChoque3
 
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxPresentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxRosabel UA
 
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICAHISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICAJesus Gonzalez Losada
 
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).hebegris04
 
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdfBITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdfsolidalilaalvaradoro
 
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADOPLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADOMARIBEL DIAZ
 
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejorLOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejormrcrmnrojasgarcia
 
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdfAcuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdfmiriamguevara21
 
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdfAmor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdfAlejandrino Halire Ccahuana
 
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)jlorentemartos
 
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdf
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdfPRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdf
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdfGabrieldeJesusLopezG
 
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docxMagalyDacostaPea
 
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...Carol Andrea Eraso Guerrero
 
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxEJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxFabianValenciaJabo
 
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguaje
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguajelibro grafismo fonético guía de uso para el lenguaje
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguajeKattyMoran3
 
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.
Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.
Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.profandrearivero
 

Kürzlich hochgeladen (20)

PPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbal
PPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbalPPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbal
PPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbal
 
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxPresentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
 
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICAHISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
 
El Bullying.
El Bullying.El Bullying.
El Bullying.
 
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
 
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdfBITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
 
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADOPLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
 
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejorLOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
 
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdfAcuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
 
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdfAmor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
 
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
 
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdf
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdfPRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdf
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdf
 
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
 
Unidad 2 | Teorías de la Comunicación | MCDIU
Unidad 2 | Teorías de la Comunicación | MCDIUUnidad 2 | Teorías de la Comunicación | MCDIU
Unidad 2 | Teorías de la Comunicación | MCDIU
 
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
 
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docxEJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
EJEMPLO MODELO DE PLAN DE REFUERZO ESCOLAR.docx
 
Sesión ¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión
Sesión  ¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestiónSesión  ¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión
Sesión ¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión
 
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguaje
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguajelibro grafismo fonético guía de uso para el lenguaje
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguaje
 
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
 
Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.
Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.
Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.
 

Tema 13 microorganismos y virus

  • 3. Concepto La Microbiología es la ciencia que se centra en el estudio de organismos microscópicos, microorganismos o microbios. Los microorganismos, son un variado grupo de seres vivos que tienen como característica común su reducida dimensión(< 0’1 mm), siendo visibles solamente al microscopio.
  • 4. Microorganismos Seres inferiores en tamaño a 0,1mm. Incluyen moneras, muchos protoctistas y muchos hongos. También virus, viroides y priones. No se detectan con la vista, pero pueden detectarse por el olor, color, presencia de gases, etc. Alteran las condiciones habituales. Pueden encontrarse en todas las formas de vida
  • 5. Metabolismo: autótrofo heterótrofo algunos lo alternan Formas de vida: libre: los autótrofos y depredadores. parásitos: se alimentan se otros seres a los que perjudican. simbiontes: se alimentan se otros seres a los que benefician. saprófitos: descomponen restos de materia orgánica. Microorganismos
  • 6. ORGANIZACIÓN GRUPO REINO NUTRICIÓN Acelular Moléculas VIRUS, VIROIDES Y PRIONES No son seres vivos Parásitos obligados Celular Procariota BACTERIAS MONERAS (Bacterias) Todos los tipos Eucariota PROTOZOOS PROTOCTISTAS Heterótrofos parásitos, simbiontes o depredadores ALGAS MICROSCÓPICAS PROTOCTISTAS Autótrofos HONGOS MICROSCÓPICOS HONGOS Heterótrofos saprofitos o parásitos. Tipos de microorganismos
  • 7. MICROORGANISMOS PROCARIOTAS MICROORGANISMOS EUCARIOTAS VIRUS Bacterias Virus Algas microscópicas Hongos Protozoos Arqueobacterias VIROIDES Y PRIONES Tipos de microorganismos
  • 9. Los virus Seres acelulares: sin orgánulos, sin membranas celulares etc. Muy pequeño tamaño 30-300 nm por lo que debe de recurrirse al m.e. para visualizarlos. Parásitos obligados de células a las que necesitan para reproducirse. Carecen de metabolismo propio, capacidad de relación o de nutrición. Sólo tienen capacidad de reproducción, parasitando a una célula.
  • 10. Los virus Su objetivo es infectar una célula y utilizar su material (nucleótidos y aminoácidos), así como sus enzimas, para fabricar sus propios componentes y reproducirse. De esta manera se multiplican dentro de la célula a la que destruyen. A veces, como veremos, esta destrucción no es inmediata, sino que va precedida por un estado de latencia.
  • 11. Los virus Su única función es transportar el ácido nucléico viral de una célula hospedadora a otra. Se descubrió su existencia y su carácter infectivo a finales del XIX (Pasteur, 1884) aunque hasta 1942 no se visualizaron mediante el m.e. Cada clase de virus se caracteriza por el tipo de ácido nucleíco, ADN o ARN, que posee para codificar proteínas (algunas enzimáticas y otras estructurales para formar la estructura del virus). El virus extracelular se llama VIRIÓN y consta de:
  • 12. Componentes Genoma (ADN o ARN) Cápsida Envoltura membranosa (a veces)
  • 13. Clasificación Por la célula que parasitan: Animales. Vegetales. Bacteriófagos. Por su cápsida: Helicoidales. Icosaédricos. Complejos. Por tener o no envolturas: Virus envueltos Virus desnudos. Por su genoma: ADNmc (ssADN) ADNbc (dsADN) ARNmc (ssARN) ARNbc (dsARN) ss (simple strand = hebra sencilla) ds (double strand = hebra doble) Los virus se pueden clasificar según varios criterios.
  • 15. Genoma Puede ser ADN o ARN Tanto uno como otro, pueden ser mono o bicatenarios, siendo los únicos seres en los que encontramos ADN monocatenario y ARN bicatenario. Tanto uno como otro, puede ser lineal o circular Según su genoma se divide a los virus en seis grupos:
  • 16. Tipo I Tipo VI ARN monocatenario con transcriptasa inversa ADN bicatenario VIRUS GENOMA REPLICACIÓN Y TRANSCRIPCIÓN EJEMPLOS Retrovirus ARN (-) ADN (±) ARNm Transcripción inversa Transcripción ARN monocatenario ( + ) Bacteriófago MS2, polivirus Tipo III Tipo II Tipo V ARN monocatenario ( - ) ADN monocatenario ARN bicatenario Bacteriófago T4, poxvirus, herpesvirus Bacteriófago X174 y M13 Reovirus, picornavirus Virus de la rabia Transcripción Síntesis Transcripción Uso directo ADN ARNm ADN ARNmADN ARN ARNm ARN (+) ARNm ARN (-) ARNm Transcripción Transcripción Tipo IV Clasificación Según su genoma. Es el mismo
  • 17. El tipo I (ADN bicatenario) funciona como cualquier célula: El ADN se transcribe a ARNm con el que se fabrican las proteínas de la cápsida. El ADN se duplica como en eucariotas. El tipo II (ADN monocatenario) Primero duplican su ADN y después sintetiza el ARNm y las proteínas. A partir del ADN doble, saca copias de la cadena sencilla para la reproducción. Los virus ADN utilizan polimerasas de la célula Virus según su genoma
  • 18. El tipo III (ARN bicatenario) A partir de una hebra de su ARN transcriben ARNm con el que sintetizan las proteínas. Aportan para ello una ARN transcriptasa. El ARN bicatenario lo duplican. Tipo IV y V (ARN monocatenario) Los virus con ARN monocatenario se dividen a su vez en: De sentido +. De sentido -. Virus según su genoma
  • 19. Tipo IV (virus ARN monocatenario +) De sentido positivo (ARN+) o de secuencia idéntica al ARNm (es el ARNm). Significa que puede ser traducido directamente en las proteínas virales deseadas. Los virus con este ARN no necesitan tener ARN transcriptasa en el virión pues la fabrica en la propia célula al traducir el ARN del virión directamente pues funciona de ARNm. Virus según su genoma
  • 20. Tipo V (virus ARN monocatenario -) Significa que su ARN es complementario del ARNm viral y deberá ser transcrito en un ARN de sentido positivo (ARNm) El ARN viral , por tanto, será transcrito en un ARN de sentido positivo que actuará como un ARNm. En este caso, el virión debe llevar la ARN transcriptasa para pasar su ARN a ARNm y así fabricar sus proteínas Virus según su genoma
  • 21. Tipo VI (ARN monocatenario con transcriptasa inversa) Estos virus cuentan con una enzima llamada Retrotranscriptasa o transcriptasa inversa y gracias a ella son los únicos seres capaces de llevar a cabo la transcripción inversa: ARN ADNRetrotranscriptasa o transcriptasa Virus según su genoma
  • 22. La transcriptasa inversa la aporta el propio virión. Con ella retrotranscribe el ARN a una cadena de ADN complementaria del ARN y luego duplica la cadena de ADN y transcribe el ARNm. Después traduce el ARNm a proteínas ssRNA → ssDNA → dsDNA → mRNA → proteínas (ss = cadena sencilla ds = cadena doble) Virus según su genoma
  • 24. Cubierta proteica formada por proteínas individuales que forman subunidades estructurales llamadas capsómeros. Puede estar compuesta por uno o varios tipos de proteínas que se asocian en estructuras específicas que se autoensamblan. Tiene una estructura simétrica (forma geométrica) que puede ser: cilíndrica o helicoidal, esférica, icosaédrica, compleja. Cápsida
  • 25. Helicoidal: Capsómeros idénticos dispuestos helicoidalmente, formando una estructura tubular hueca en cuyo interior está el ácido nucleíco. A veces el tubo puede estar curvado (ébola) e, incluso, ramificado. Virus helicoidal
  • 26. • Virus del mosaico del tabaco Virus cilíndrico o helicoidal. Virus helicoidal
  • 28. Icosaédrico: estructura poliédrica con 20 caras triangulares formando un icosaedro en cuyo interior se encuentra el ácido nucleíco. Se les llama también virus cuasi-esféricos. Cada triángulo está formado por varios capsómeros. Ejemplos son virus de verrugas, resfriado común, faringitis. Virus icosaédrico
  • 29. Virus icosaédrico Los capsómeros se disponen formando un icosaedro.
  • 31. Virus de cápsida compleja Parasitan bacterias: bacteriófagos (o fagos) Su estructura consta de: Cabeza icosaédrica en cuyo interior está el ácido nucléico. Cola helicoidal hueca a modo de vaina contráctil de 24 anillos. Una placa basal con espinas. 6 fibras o púas caudales.
  • 32. Son los más estudiados. La mayoría con dsDNA (también hay fagos con ssRNA, dsRNA) Hay fagos específicos de Bacterias y de Arqueobacterias. Bacteriófagos o fagos
  • 33. Cabeza icosaédric Cola helicoidal Placa basal Espinas Fibras caudales Virus de cápsida compleja
  • 34. Virus de cápsida compleja
  • 35. Virus desnudos Virus envueltos Algunos virus poseen una membrana rodeando la cápsida que puede ser icosaédrica o helicoidal. La mayoría son virus que infectan animales; Consiste en una bicapa lipídica con glicoproteínas Envolturas membranosas
  • 36. Envolturas membranosas La cubierta es un fragmento de la célula en la que se reprodujo el virus, concretamente, una forma modificada de una de las membranas celulares: Bien la membrana externa que rodea una célula huésped infectada y que el virus arrastra con él al salir. Bien membranas internas como la membrana nuclear, del retículo endoplasmático o del Aparato de Golgi. Se conoce como envoltorio vírico.
  • 37. Los virus con envoltura son más patógenos (gripe, hepatitis, SIDA, …) La mayoría de virus envueltos dependen de la envoltura para infectar ya que es reconocida por la receptores membranosos de la célula huésped que le facilitan la entrada Un mismo virus puede tener distintas envueltas dependiendo de la célula a la que ha parasitado. A veces presentan elementos glucoprotéicos que se proyectan al exterior en forma de espículas o botones. Envolturas membranosas
  • 38. En esta membrana: algunas proteínas son codificadas por el genoma vírico y otras por el del huésped. la membrana fosfolipídica en sí y todos los glúcidos presentes son aportados completamente por el huésped. Envolturas membranosas
  • 39. Envolturas membranosas Virus del sarampión Virus de la hepatits C Virus de la gripe Virus del SIDA
  • 41. La partícula vírica en el estado extracelular se llama virión. Es la estructura mediante la cual el genoma del virus se transporta de una a otra célula. El virión (partícula del virus completa) está compuesta de: La cápsida de proteínas. Material genético (DNA o RNA mono o bicatenario). Es el único estado de “virus completo”, pues cuando infecta deja fuera muchos componentes. Estado extracelular del virus
  • 42. Es metabólicamente inerte, sin funciones catabólicas ni biosintéticas. Algunos viriones contienen enzimas que colaboran en el proceso infeccioso. Ejemplo 1: algunos fagos contienen lisozima que perfora la pared celular de la bacteria y permite la entrada. Ejemplo 2: los retrovirus contienen la enzima transcriptasa inversa para pasar ARN aADN Ejemplo 3: los virus ssARN (-) ARNtranscriptasa para transcribir el ARN (-) Estado extracelular del virus
  • 44. Infección: introducción de un genoma vírico en una célula hospedadora y su reproducción en la misma. Replicación del virus: producción de nuevas copias del genoma vírico y síntesis de los componentes de la cubierta proteica. Los genomas de los virus son pequeños (5.000-500.000 pares de bases, pb) y codifican proteínas propias del virus.  Estado intracelular del virus
  • 45. Los virus, al infectar a las células, no introducen en ellas toda su estructura (virión) Normalmente, introducen solo su genoma. Si tienen alguna proteína imprescindible para su reproducción (transcriptasa inversa o transcriptasa ARN- ARNm) la introducen también. El material genético, como hemos visto, puede ser DNA o RNA, de cadena sencilla o doble, lineal o circular. Estado intracelular del virus
  • 46. Ciclos vitales Lítico: Es el ciclo habitual, sobre todo en fagos (que infectan bacterias y son los más estudiados) Lleva a la inmediata destrucción de la célula. El virus entra, se reproducen sus componentes, se reconstituyen los nuevos virus y salen de la célula destruyéndola para infectar nuevas células. Lisogénico: La célula no resulta destruida, al menos de inmediato, sino que incorpora el genoma del virus al suyo propio.
  • 47. Ciclo lítico El ciclo lítico consta de varias fases: Fijación o adsorción. En las células diana (célula que puede ser infectada) existen diversas moléculas (proteínas, polisacáridos, mezclas de ambos) que actúan como receptores para la adhesión del virus. Los fagos se unen mediante enlaces entre los receptores de la célula y las puntas de las púas caudales. Los virus no son muy eficaces: se necesitan
  • 48. Penetración: existen cuatro formas mediante las cuales el ADN o el ARN vírico puede penetrar en la célula: Penetración directa: el virus penetra atravesando la membrana plasmática. Endocitosis: El virus es englobado en una invaginación de la membrana y penetra en el interior de una vacuola de donde es liberado al citoplasma. Fusión de membranas: para virus con envoltura. Penetra el virus tras englobarse su cubierta con la de la célula. Algunos virus con envoltura (gripe) penetran por un mecanismo combinado de los dos anteriores. Ciclo lítico
  • 49. Ciclo lítico Fusión de membranas Endocitosis Penetración directa
  • 50. Puede entrar : el virus completo (raro) el genoma acompañado de algunas proteínas. solo el genoma. Si el genoma es ADN y la célula es eucariota tiene que llegar al núcleo de la célula. Los fagos (que infectan bacterias), mediante lisozima de la placa basal, perforan la pared celular de la bacteria, contraen la vaina de la cola e introducen el ADN por el orificio practicado. Ciclo lítico
  • 51. Ciclo lítico Eclipse: Desaparecen las estructuras del virión que no pueden detectarse ni a microscopio electrónico al ser solo moléculas sueltas. No obstante, es en esta fase cuando se sintetizan el genoma y las proteínas víricas. El ADN del virus (los fagos tienen casi todos ADN), utilizando moléculas de la bacteria (enzimas y ribonucleótidos),
  • 52. Con el ARNm, se sintetizan: las proteínas de la cápsida, endonucleasas que destruyen el ADN de la bacteria impidiendo su duplicación endolisinas (rompen la pared celular bacteriana). El ADN vírico se replica repetidas veces, utilizando nucleótidos y enzimas bacterianos. Para la síntesis de las proteínas se utilizan aminoácidos, ARNt, enzimas y energía de la célula. Ciclo lítico
  • 53. Ciclo lítico Ensamblaje. Los capsómeros recién formados forman las cápsidas y las nuevas moléculas de ADN vírico se pliegan y se introducen en ellas formando de nuevo los viriones. Lisis o liberación. La enzima endolisina fabricada con información del ADN vírico produce la lisis de la bacteria. Los viriones formados salen al exterior y pueden infectar otra célula.
  • 56. Ciclo lisogénico El ácido nucleíco viral no expresa sus genes. Se integra en el genoma de la célula o queda libre a modo de plásmido (moléculas de ADN extracromosómico, circular o lineal, de unos 250kb [kb = miles de pares de bases] que se replican y transcriben independientes del ADN cromosómico). Los plásmidos normalmente aparecen en bacterias, pero pueden aparecer en células eucariotas (levaduras).
  • 57. Ciclo lisogénico El virus queda en forma de provirus (profago en bacterias). Puede permanecer en esta forma latente durante generaciones pasando de una a otra generación cada vez que la célula duplica su ADN. Mientras la célula lisogénica posea el ADN provirus será inmune a las infecciones por el mismo virus, inmunidad que se hereda con el provirus. Por distintos factores el provirus puede
  • 60. Origen de los virus. Origen moderno: Se les suele considerar como células en regresión, que, por adaptarse a la vida parásita, perdieron muchos de sus componentes por no necesitarlos, ya que disponen de ellos en las células parasitadas. Origen arcaico: Otros autores los consideran precélulas, estructuras evolutivas de antecesores que no evolucionaron y no llegaron a convertirse en verdaderas células quedando en fases
  • 61. beneficios Los virus pueden ser parásitos con tal capacidad de simbiosis que acaban formando parte del ADN de sus huéspedes, ya sean éstos microorganismos bacterias u organismos superiores. La mayoría de los virus han preferido la simbiosis a la agresión. Así, se integran en la maquinaria celular de sus huéspedes, convirtiéndose en pasajeros simbióticos permanentes. En el caso de las bacterias, parece que el 20% de su genoma deriva de los virus. Las células eucariotas también están dotadas de ADN cargado de restos de antiguas infecciones virales. VIRUS Y EVOLUCIÓN
  • 62. Se llama elemento viral endógeno (EVE por sus siglas en ingles) a una secuencia de ADN derivada de un virus, que está presente dentro de la línea germinal de un organismo no viral; los cuales se han identificado en animales, plantas y hongos. Si el EVE deriva de un retrovirus se llama ERV (retrovirus endógeno) Hasta un 8% del genoma humano se cree derivado de ERV (HERV o elemento viral endógeno humano). Esta invasión ha sido la causa de una gran parte de las mutaciones adaptativas producidas en los últimos 500 millones de años, como, por ejemplo, la de la aparición de la placenta, indispensable para la reproducción de los mamíferos modernos. beneficios VIRUS Y EVOLUCIÓN
  • 63. En los años 70 se observó que la placenta humana produce gran cantidad de partículas similares a los retrovirus. Más recientemente se ha identificado que el retrovirus HERV W produce la sincitina, fundamental para que se forme la placenta. En cierto sentido, el feto y la placenta son como un parásito, que debe invadir los tejidos de la madre, manipular su fisiología para alimentarse a sí mismo y escapar a la detección del sistema inmune de la madre. Ninguna de estas características se encuentra en mamíferos anteriores (monotremas y marsupiales) y parecen haber sido adquiridas en un solo paso. En definitiva, que los mamíferos placentarios se habrían servido de un truco vírico para desarrollar sus placentas beneficios VIRUS Y EVOLUCIÓN CURIOSIDAD
  • 64. Beneficios Muchos virus prefieren la simbiosis a la agresión ya que si provocan enfermedades mortales, se condenan ellos mismos a su propia destrucción. Existen unos virus (Polyadnaviridae) que están dentro del código genético de diversas avispas parásitas, y actúan de manera simbiótica al proteger los huevos de la avispa dentro de los hospedadores, impidiendo que el sistema inmunitario de éstos los destruya. Algunos fitovirus reparan el sistema de transporte de electrones en la fotosíntesis si este VIRUS Y simbiosis CURIOSIDAD
  • 65. Terapia con bacteriófagos. Se trata de utilizar bacteriófagos para luchar contra bacterias patógenas. Es una buena alternativa a los antibióticos cuando aparecen cepas bacterianas resistentes a éstos. Vectores en biotecnología. Para introducir en individuos enfermos los genes que tienen alterados. Para introducir en cualquier especie genes que nos interese que posea. Virus y vacunas. Es utilizar los virus, atemperados, para fabricar vacunas que nos inmunicen frente al propio virus activo. beneficios VIRUS Y TERAPIAS
  • 66. perjuicios Los virus causan muchas enfermedades. Algunas causaron grandes epidemias en el siglo XX como la gripe, la poliomielitis o el SIDA. Otras enfermedades causadas por virus son el dengue, la fiebre amarilla, los tres tipos de hepatitis, las fiebres hemorrágicas del ébola. Los virus también producen algunos tipos de cáncer como el cáncer de cuello de útero por el virus del papiloma humano y el cáncer de
  • 67. Las enfermedades causadas por virus son difíciles de tratar. Al no ser seres vivos no responden a los antibióticos. La mayor parte de las enfermedades víricas se curan dejando actuar al sistema inmunitario. Un tratamiento es el interferón. También se utilizan los antirretrovirales para virus con transcriptasa inversa (retrovirus). perjuicios
  • 68. interferón Los interferones son proteínas producidas naturalmente por el sistema inmunitario de la mayoría de los animales como respuesta a agentes patógenos, tales como virus y células cancerígenas. Son glucoproteínas. Reciben este nombre debido a su capacidad para interferir en la replicación de los virus en las células hospedadoras. Se unen a receptores en la superficie de las células infectadas, activando la actuación de proteínas antivirales. Estas proteínas impiden la replicación de una amplia variedad de virus de ARN y ADN.
  • 69. Los interferones cumplen, además, otras funciones: activan células inmunes, como los macrófagos y otros linfocitos incrementando las defensas. incrementan el reconocimiento de células cancerígenas o infecciones por parte de los linfocitos T (lo que también incrementa las defensas). incrementan la capacidad de las células sanas para resistir a nuevas infecciones víricas. Ciertos síntomas como el dolor muscular y la fiebre están relacionados con la producción de interferón
  • 70. interferón Actualmente, se utiliza interferón en farmacia para tratar enfermedades víricas y cáncer. Su obtención fue muy cara hasta 1980. A partir de1980 se empezó a utilizar la ingeniería genética: genes de interferón fueron introducidos en bacterias recombinando el gen del interferón con el cromosoma bacteriano. se produjo el cultivo masivo de bacterias que sintetizaban el interferón que, una vez purificado, podía usarse en terapia.
  • 71. Actualmente existen varios tipos de interferón que han sido aprobados para su uso en humanos, y la terapia de interferón se utiliza junto con la quimioterapia y la radioterapia en el tratamiento del cáncer. interferón
  • 72. antiretrovirales Son medicamentos que impiden la multiplicación del virus en el organismo. Se llaman así porque se han utilizado sobre todo en el tratamiento del SIDA (VIH) que es un retrovirus. Surgieron en la década de los ochenta. Existen diferentes tipos de medicamentos antirretrovirales que actúan a diferentes niveles. Inhibidores de la transcriptasa inversa: inhiben la acción de la enzima y, por lo tanto, la multiplicación del virus.
  • 73. Inhibidores de la proteasa. Actúan sobre la enzima proteasa, que es la encargada del ensamblaje de los capsómeros. Inhibidores de la adsorción y penetración. Impiden la entrada de virus a la célula. Inhibidores de la integrasa. Bloquean la actividad de la enzima integrasa, responsable de la inserción del ADN del virus (recién sintetizado por la transcriptasa inversa) en el ADN humano, condición necesaria para la replicación del virus y su capacidad de infectar antiretrovirales
  • 74. Enfermedad Virus Factores de emergencia Gripe Influenza Cría integrada de aves acuáticas, cerdos y población móvil Dengue Dengue Densidades altas de población humana, presencia de estanques de agua Fiebre Amarilla Fiebre Amarilla Densidades altas de población humana, presencia de estanques de agua, contactos selváticos Fiebre del Valle de Rift Fiebre del Valle de Rift Represas y riego Fiebre hemorrágica Ebola Contactos selváticos con un huésped aún desconocido, excesivamente rápida transmisión interhumana SIDA VIH Transfusiones o tratamientos que requieren la administración parenteral de sueros, transmisión sexual, uso compartido de jeringas entre drogadictos Leucemia de células T Virus de la leucemia de células T humana Transfusiones o tratamientos que requieren la administración parenteral de sueros, transmisión sexual, uso compartido de jeringas entre drogadictos Viruela Viruela Emergente en América después de 1492, Transmisión interhumana entre poblaciones previamente aisladas enfermedades víricas emergentes
  • 76. Descubiertos en 1978, en patatas infectadas. Actualmente se conocen unos 200. Son responsables de enfermedades en plantas únicamente. Son pequeñas moléculas de ssRNA (de cadena simple) circular de unos 300 nt (nucleótidos) con una estructura muy particular que depende de cada viroide. viroides
  • 77. viroides No funciona de ARNm por lo que no codifica proteínas. En estado extracelular el ARN aparece desnudo y estable. Penetra en la planta por heridas o mediante insectos. Se replica en el núcleo o cloroplasto utilizando la ARN-pol II de la célula.
  • 78. Constituidos únicamente por proteína, sin ácidos nucleicos. Forma extracelular: proteínas. Responsable de la enfermedad de las vacas locas. Enfermedad de Kuru o de la risa: Transmitida en una tribu de Nueva Guinea. Consumian los cerebros de personas Priones
  • 79. Se propaga transmitiendo una alteración en el plegamiento de la proteína. El contacto prion-proteína, induce alteración del plegamiento y cambio en la función. Los priones son resistentes a radiación, temperatura y proteasas. Se pueden destruir por hidrólisis con lejía. Priones
  • 82. DIFERENCIAS FUNCIONALES CÉLULAS EUCARIOTAS CÉLULAS PROCARIOTAS Constituyen organismos tanto unicelulares (protistas) como pluricelulares: animales, vegetales y hongos. Constituyen organismos unicelulares llamados procariotas (móneras): bacterias y cianobacterias. Son de nutrición heterótrofa o autótrofa (fotosintética). Son de nutrición heterótrofa o autótrofa (fotosintética o quimiosintética). No pueden fijar el N2 atmosférico. Algunos procariotas pueden fijar el N2 atmosférico. Son de respiración aerobia aunque existen eucariotas capaces de realizar fermentación (levaduras y células musculares). Existen procariotas aerobios y anaerobios (estrictos o facultativos). Muchos realizan fermentaciones. En ambos tipos de células existen representantes con capacidad de realizar movimientos como respuesta a estímulos. Se reproducen por bipartición, gemación o división múltiple. Dividen el núcleo por mitosis o meiosis. Se reproducen por bipartición, previa duplicación del cromosoma. Procariotas vs eucariotas
  • 83. PROCARIOTAS EUCARIOTAS Bacteria Archaea Eukarya Microorganismos celulares Clasificación de microorganismos celulares Forma unicelular procariota de la que partió todo (LUCA)
  • 84. procariotas. características Sólo presentan esta organización organismos unicelulares. Todos pertenecen al reino Monera. Aunque hay dos dominios: Bacteria (eubacterias) y Archaea (arqueobacterias), las englobaremos a todas como bacterias. Luca
  • 85. Pueden encontrarse en todas las formas de vida posibles y en todos los lugares imaginables, siendo algunos extremófilos. Metabolismo: autótrofo y heterótrofo; algunos lo alternan Formas de vida: libre, parásitos, simbiontes y saprófitos. La mayoría son beneficiosos: papel ecológico, elaboración de productos alimenticios (yogur, pan, vino, etc.), fármacos (vacunas), industrial (alcohol, enzimas, ingeniería genética, etc.). También existen perjudiciales, principalmente, características
  • 86. Forma y tamaño Tamaño: entre 1 y 10 μm. No se detectan con la vista, pero pueden detectarse por el olor, color, presencia de gases, etc. Alteran las condiciones habituales. Forma: distintas que se agrupan en cocos, bacilos, vibrios y espirilos. Pueden formar agrupaciones o colonias al quedar unidas las células tras la división.
  • 87. Los bacilos forman cadenas ya que se dividen en una sola dirección Los cocos se pueden dividir en todas las direcciones y pueden dar: Diplococos: forman parejas. Estreptococos: cadenas (se dividen en una sola dirección). Estafilococos: láminas (se dividen en dos direcciones) Sarcinas: asociaciones tridimensionales. Forma y tamaño
  • 88. Bacilo Coco Espirilo Vibrio morfología Diplococos Estreptococos Sarcinas EstafilococosBacilos
  • 90. Carecen de núcleo. Material genético circular, de doble hélice y desnudo (sin proteínas). No hay sistema de membranas en su citoplasma, excepto unas invaginaciones de la propia membrana plasmática llamadas mesosomas. Casi todas tienen pared bacteriana excepto micoplasmas. procariotas. características
  • 91. Cápsula: estructura rígida de glucoproteínas y mucopolisacáridos adherida a la pared bacteriana. Si absorbe agua se vuelve mucilaginosa (capa mucosa) Sólo está presente en algunas bacterias, sobre todo, patógenas. Tiene las siguientes funciones: Defensa: protege frente a desecación y al ataque de distintos agentes (virus, anticuerpos, fagocitos, etc.) Estructura y Función de los orgánulos
  • 92. permite el intercambio de nutrientes y relación ya que se usa para unirse distintas bacterias. permite la adhesión de células entre sí, favoreciendo la formación de colonias. Estructura y Función de los orgánulos
  • 93. Estructura y Función de los orgánulos Pared bacteriana: cubierta rígida que da forma a las células de grosor entre 50 y 100 Å. Se encuentra por debajo de la cápsula. Está compuesta de mureína, una glucoproteína (que regula el intercambio de sales) y otras sustancias como lípidos y proteínas (nunca celulosa). Se puede destruir por la lisozima de lágrimas, saliva y mocos y deja a la bacteria inerme frente a los cambios de salinidad del medio.
  • 94. Tinción gram Según la composición de la pared, las bacterias reaccionan distinto frente a la tinción Gram: Método de tinción usado por primera vez por Hans Christian Gram en 1884. Según este método, H. C. Gram diferenció: Bacterias Gram – Se tiñen de rojo. La pared tiene unos 10 nm de espesor. La pared es lisa. Por fuera de la pared, tienen una segunda membrana. Bacterias Gram + Se tiñen de violeta. La pared tiene unos 50 nm de espesor. La pared presenta irregularidades al exterior Carecen de
  • 95. PARED BACTERIAS GRAM + PARED BACTERIAS GRAM - Mureína Membrana plasmática Mureína Membrana plasmática Membrana externa Tinción gram
  • 96. Estructura y Función de los “orgánulos” Membrana celular: estructura similar a la eucariota, pero no contiene colesterol. Tiene pliegues hacia el interior llamados mesosomas en los que hay sistemas enzimáticos para: replicación del ADN. metabolismo aerobio mediante ATP- sintetasa. fotosíntesis en bacterias fotosintéticas. asimilar nitrógeno (nitratos, nitritos y
  • 97. Ribosomas: más pequeños que en eucariotas. Libres o formando polirribosomas. Inclusiones: con sustancias de reserva y de productos de desecho. Están dispersas por el citoplasma y pueden ser de grasas, almidón o glucógeno. Vacuolas: Vesículas rodeadas de membrana de diversa naturaleza: De gas, para regular la flotación. Clorosomas, con pigmentos fotosintéticos. Carboxisomas, contienen ribulosa difosfato carboxilasa (rubisco) para fijar el CO en el ciclo Estructura y Función de los “orgánulos”
  • 98. Cromosoma: Es circular y no tiene proteínas asociadas. Se encuentra unido a la membrana anclado a proteínas del mesosoma. Se encuentra en una región llamada nucleoide. Plásmidos: pequeñas moléculas circulares de ADN. Se replican independientemente del nucleoide. No son imprescindibles para la supervivencia, pero aportan genes que pueden ser ventajosos como los que indican resistencia a ciertos antibióticos. Estructura y Función de los “orgánulos”
  • 99. Fimbrias o pili: finos túbulos semirrígidos, alargados y huecos, de naturaleza proteica (pilina). Pueden ser de dos tipos: Pelos de unión. Sirven para adherirse al sustrato, a las células que infectan, a virus, etc. Pelos sexuales. Más largos y escasos que los anteriores. Sirven para el intercambio de material genético entre dos bacterias en el fenómeno conocido como conjugación. Estructura y Función de los orgánulos
  • 100. Flagelos: filamentos semirrígidos de la proteína flagelina. Son prolongaciones cuya longitud puede ser varias veces la de la bacteria. Su diámetro es de entre 12 y 18 nm. Parten de la membrana plasmática y atraviesan la pared. Tienen un cuerpo basal proteíco que se inserta en la membrana y en la pared. Su movimiento es rotatorio Sirven para el movimiento celular. Estructura y Función de los orgánulos
  • 101. Según su número y posición, las bacterias pueden ser: Atricas: sin flagelos. Monotricas: un flagelo Lofotricas: varios flagelos en un polo. Anfitricas: con grupos de flagelos en ambos polos. Peritricas: con flagelos todo alrededor. Estructura y Función de los orgánulos
  • 102. FLAGELO Filamento flagelar Codo Bastón central Estructura discoidal Estructura y Función de los orgánulos Cuerpo basal
  • 103. Flagelo Inclusión Fimbria Ribosoma Cloroxisoma Carboxisoma Vacuola de gas Membrana plasmática Cápsula Pared Plasmidio Cromosoma bacteriano estructura
  • 105. nutrición Son los únicos seres vivos que presentan todos los tipos de nutrición conocidos. Según la fuente de Carbono pueden. Autótrofas: utilizan materia inorgánica (CO2) Heterótrofas: utilizan moléculas orgánicas simples (glucosa) Según la forma de energía pueden ser: Fotótrofos: utilizan la luz como fuente de energía. Quimiótrofos: utilizan la energía
  • 106. Por lo que se refiere a la utilización de oxígeno como último aceptor de electrones en la oxidación de la materia pueden ser: Aerobias, si utilizan O2 en su catabolismo como aceptor final de electrones. Anaerobias si no lo utilizan y degradan la materia mediante fermentaciones. A su vez pueden ser: Anaerobias estrictas. No toleran el oxígeno. Anaerobias facultativas. Si lo tienen, lo utilizan. Si no, utilizan otro aceptor de electrones. Aerotolerantes. No lo utilizan, pero pueden nutrición
  • 107. Fotoautótrofas. Se comportan como os vegetales Utilizan la luz como fuente de energía. Como fuente de materia utilizan CO2 que fijan mediante el ciclo de Calvin. Son aerobias. nutrición
  • 108. Fotoheterótrofas. Metabolismo extraño y exclusivo. Como fuente de energía, también utilizan la luz. Como fuente de materia utilizan materia orgánica, generalmente glúcidos a partir de los cuáles forman sus estructuras. Suelen ser anaerobias (aunque también las hay aerobias). nutrición
  • 109. Quimioautótrofas: Como fuente de energía utilizan la que se desprende de la oxidación de compuestos inorgánicos. Utilizan compuestos inorgánicos, sobre todo CO2, como fuente de materia ( NH3, CO2, H2S, S). Típica quimiosístesis. Son aerobias. nutrición
  • 110. Quimioheterótrofas: Son la mayoría. Tienen el mismo metabolismo que los animales. Usan materia orgánica como fuente de materia. Oxidan materia orgánica como fuente de energía. Las hay aerobias y anaerobias. nutrición
  • 111. Las bacterias autótrofas suelen ser de vida libre o simbiontes como las bacterias del nitrógeno quimioautótrofas (Rhizobium) que viven en simbiosis en raíces de leguminosas. Las heterótrofas son: Saprofitas: como las descomponedoras del suelo. Simbiontes: como las de la flora intestinal de los animales. Parásitas: como las patógenas que causan enfermedades. nutrición
  • 113. relación Las bacterias como cualquier ser vivo reciben estímulos y responden a ellos. Los estímulos pueden ser variados (luz, oxígeno, sustancias químicas como nutrientes, etc.) Muchas son capaces de moverse ante un estímulo acercándose a él (tactismo +) alejándose de él (tactismo -)
  • 114. relación En condiciones desfavorables, muchas bacterias responden aislando el ADN y envolviéndolo en una cápsula. Esta fase de reposo suele recibir también el nombre de espora, pero no se trata de una célula reproductora y, por tanto, no es comparable con las esporas
  • 115. Las esporas las forman tanto bacterias aerobias, como anaerobias. Las bacterias que forman esporas suelen vivir en el suelo y, frente a condiciones adversas, reducen su metabolismo y protegen su ADN con una cubierta formada por la incorporación de proteínas ricas en cisteína. El resto de la célula se destruye y las esporas quedan libres en el suelo y se comportan como células latentes en un estado llamado criptobiosis (vida oculta). relación
  • 116. Estas esporas presentan resistencia a factores antibacterianos . Pueden sobrevivir mucho tiempo en condiciones extremas. Cuando vuelven las condiciones favorables, las esporas se activan y se regenera la bacteria con todas sus funciones. relación
  • 117. Fotos de endosporas (esporas en el interior de la célula madre). relación
  • 119. Se reproducen por bipartición precedida de una duplicación del ADN. Así se forman individuos clónicos que pueden quedar unidos formando colonias o separarse y llevar vida independiente. De esta manera, la única posibilidad de variabilidad es la mutación. Para salvar este inconveniente, las bacterias presentan mecanismos parasexuales, mediante los que intercambian información genética con otras bacterias de igual o distinta especie. reproducción
  • 120. reproducción BIPARTICIÓN ADN ADN hijoDuplicación del ADN Tabicación Separación de las dos bacterias Septo de separación Separación de los dos ADN
  • 121. Bipartición Realmente, el ADN está unido a un mesosoma (en el que está la ADN- polimerasa) y se duplica unido a él. Una vez duplicado el ADN, se forma un nuevo mesosoma que queda unido al nuevo cromosoma. Los mesosomas, al verse separados por la
  • 122. Parasexualidad Los fenómenos parasexuales son tres: Conjugación. Transducción. Transformación.
  • 123. parasexualidad Conjugación: Una bacteria donante transmite ADN por un pelo sexual (pilli) a otra bacteria receptora. Las donantes tienen unos plásmidos llamados Plásmidos F o de fertilidad con genes para elaborar pelos sexuales. Las bacterias con plásmidos F son F+ Las que no tienen plásmidos F son F- Estos plásmidos se autoduplican y una bacteria F+ puede tener docenas de ellos. En la transmisión del plásmido solo pasa una hebra, entera o un fragmento, del ADN del
  • 124. CONJUGACIÓN Una copia del factor F se transmite a la célula F─ por el pelo sexual Las células se separan Hfr F+ F─ F+ Factor FCromosoma Si el plásmido se integra al cromosoma bacteriano, pasa a llamarse episoma. Las bacterias con episoma se llaman Hfr (High frequency of recombination) y pueden aportar ADN a las F- Si se conjuga una Hfr, se transmite el plásmido F junto con genes adyacentes del cromosoma bacteriano que se recombinan con el ADN de la bacteria receptora Episoma F- pasa a ser F+ parasexualidad
  • 125. parasexualidad Transducción: intercambio genético accidental a través de un agente transmisor, generalmente un virus, que transporta fragmentos de ADN procedentes de la última bacteria parasitada. TRANSDUCCIÓN Primera bacteria parasitada ADN con fragmentos de la primera bacteria parasitada Segunda bacteria parasitada Agente transmisor (virus) Virus abandona la célula con trozos del ADN bacteriano
  • 126. TRANSFORMACIÓN Captación de fragmentos de ADN de otra bacteria Incorporación del nuevo ADN parasexualidad Transformación: Una bacteria introduce en su interior fragmento de ADN que aparecen libres en el medio, procedentes de la lisis de otras bacterias. Esto aumenta mucho la variabilidad de las bacterias cuando viven junto a otras de distinta especie.
  • 128. Parasexualidad y sanidad El hecho de que las bacterias sean capaces de intercambiar genes hace que la resistencia a antibióticos se transmita de cepas resistentes a otras que no lo son. El uso indebido de estos medicamentos crea cepas resistentes por selección natural. Al entrar estas cepas en contacto con otras les pueden transmitir su resistencia con lo que el número de bacterias resistentes aumenta mucho. Ante una infección que realmente requiere antibióticos, nos encontramos con que ya no hacen efectos. Se hace necesario elaborar o descubrir nuevos
  • 130. extremófilos Un extremófilo es un microorganismo que vive en condiciones extremas, entendiéndose por tales aquellas que son muy diferentes a las que toleran la mayoría de las formas de vida en la Tierra. Las enzimas que poseen los organismos extremófilos (apodadas extremoenzimas), son funcionales cuando otras no lo son. La mayor parte de los extremófilos son microrganismos, hay bacterias y eucariotas (algunos protozoos y hongos) aunque éstos en mucha menor cantidad. Su metabolismo, muy adaptable, ha permitido que colonicen ambientes que son mortales para seres
  • 131. Algunos de los organismos extremófilos pueden ser: Xerófilos: Viven en ausencia de agua o son capaces de resistir la desecación viviendo con muy poca. Acidófilos: Se desarrollan en ambientes de alta acidez, (pH óptimo de crecimiento próximo a 3) Alcalófilos: Se desarrollan en ambientes muy alcalinos (pH óptimo de crecimiento próximo a 9 o más). Barófilos o Piezófilos: Se desarrollan en ambientes con presión muy alta (lechos extremófilos
  • 132. Halófilos: Se desarrollan en ambientes hipersalinos, Criptoendolitos: Organismo de suelos profundos. Viven a muchos metros bajo el suelo, incluso en medio de rocas Metalotolerantes: Organismos que sufren altas concentraciones de metal en su entorno (cobre, cadmio, arsénico, zinc,etc.). Criófilos o criotolerantes: Se desarrollan en ambientes de temperatura muy fría, (fosas abisales, glaciares) extremófilos
  • 133. extremófilos Termófilos: Se desarrollan en ambientes a temperaturas superiores a 45 °C, algunos de ellos, los hipertermófilos tienen su temperatura òptima de crecimiento por encima de los 80 °C., algunos se multiplica en torno a los 113 grados centígrados. Radiófilos: Soportan gran cantidad de radiación. Poliextremófilos: Acumulan resistencias diversas a varios ambientes hostiles. Recientemente se ha descubierto en un lago de California, un nuevo organismo que sustituye el fósforo con arsénico, incorporándolo en el ADN, ARN, y cualquier molécula que lleve fósforo.
  • 134. FIN