Las instituciones educativas como organizaciones
sociales deben ser expresión de la escuela pública
incluyente y de calidad, que garantice el pleno desarrollo
de la personalidad de las y los estudiantes, a través de la
Pedagogía del amor, el ejemplo, la curiosidad y la
felicitación de los valores. En ella, se estimula la
indagación y la investigación permanente, en un clima
escolar caracterizado por el respeto, la convivencia, la
atención a la diversidad sin discriminación alguna.
QUE SON LOS TALLERES DE
EDUCACION LABORAL?
Es donde se garantiza la prosecución y culminación de estudios para la
capacitación en un oficio u ocupación, a través de la Normativa Legal vigente
para la Educación de Adultos, Educación Primaria, Media general y media
Técnica; coordinada por los Equipos de Integración y los Talleres de Educación
Laboral de la Modalidad de Educación Especial. La misma estará orientada a la
formación y capacitación laboral armonizada con los intereses y aptitudes de
las personas con necesidades educativas especiales o/y discapacidad y con el
contexto socio productivo y en correspondencia con el manual descriptivo de
cargos de la administración publica, garantizándole su independencia y
autonomía personal, su incorporación efectiva al trabajo y por consiguiente su
integración socio-laboral.
POBLACION QUE ATIENDE
COMO UN PROCESO
INCLUSIVO
DERECHOS SOCIALES
ORIENTA LA ATENCION
PERSONAS NEE O
DISCAPACIDAD
RESPETANDO
DIVERSIDAD
INDIVIDUALIDAD
PROCESO EVOLUTIVO
PERMANENTE Y
SISTEMATICA
Mayores de 15 años en
adelante
LA EDAD DEBE SER
EVALUADA, LA CUAL NO
DEBE CONSTITUIRSE EN
UN CRITERIO
EXCLUYENTE
POBLACIÓN CON O SIN
ESCOLARIDAD
El Modelo de Atención es Integral por cuanto ve
el individuo como un Todo, desde una perspectiva
sistémica, donde interactúan los componentes de
su personalidad, es decir, lo cognitivo, lo afectivo,
lo motriz, lo social, lo moral, sus potencialidades,
limitaciones, hábitos, en los diferentes contextos
donde se desenvuelve: Familia, Escuela y
Sociedad.
DEBEMOS TENER PRESENTE
PROCESOS DE FORMACIÓN DE LOS Y LAS ESTUDIANTES DE
LOS TALLERES DE EDUCACIÓN LABORAL
Tiempo de permanencia lo marca el estudiante, sin embargo
debe estar un mínimo de 5 años, lo que garantice el
cumplimiento de la adquisición de habilidades para una
integración exitosa.
Los dos primeros años son básicos de exploración en las
diferentes especialidades ocupacionales.
A partir del tercer año, el estudiante debe cursar estudios en
una especialidad de manera permanente hasta su culminación.
Se realizan practicas y pasantías.
Las Especialidades Ocupacionales están conformadas por
menciones
PROCESOS DE FORMACIÓN DE LOS Y LAS ESTUDIANTES DE
LOS TALLERES DE EDUCACIÓN LABORAL
Las especialidades deben presentar contenidos comunes hasta orientarse a
las diferentes menciones.
Se organizan los grupos estables (promoción de las artes, producción de
bienes y servicios, actividad física, deporte y recreación y acción científica,
social y comunitaria .
Se desarrolla desde el inicio como área común la educación y trabajo en y
para la vida.
Especifica de la mención se realizan la vinculación de práctica y pasantía
socio-laboral.
Egresa el estudiante, una vez se garantice su inclusión socio-laboral.
PROCESOS DE FORMACIÓN DE LOS Y LAS ESTUDIANTES DE
LOS TALLERES DE EDUCACIÓN LABORAL
ÁREAS DE FORMACIÓN:
Lenguaje y comunicación
Lengua extranjera
Ciencias naturales
Educación física, deporte y recreación.
Matemática
Seguridad e higiene
Tecnología e informática
Memoria territorio y ciudadanía
Orientación, proyecto de vida y convivencia.
CONTENIDOS DE PROYECTOS DE VIDA
.- Auto-conocimiento .
.- Auto-concepto y auto-estima.
.- Roles.
.- Trabaja en equipo.
.- Liderazgo.
.- Sentimientos y conflictos.
.- Toma de decisiones.
.- Valores.
.- Proactividad.
.- Emprendimiento.
.- Comunicación.
.- Enriquecimiento del léxico.
.- Oralidad.
.- Establecimiento y seguimiento
de dialogo.
.- Normas para participar en una
entrevista.
.- Lenguaje corporal.
.- Proyección de imagen.
.- Educación Sexual.
.- Escuela para Familia.
TALLERES DE EDUCACIÓN LABORAL
La Dirección General de Educación Especial, en aras de organizar la
estructura y el funcionamiento de los Talleres de Educación Laboral de
la modalidad de Educación Especial, propone un listado de
Especialidades Ocupacionales a fin de unificar criterios a Nivel
Nacional.
La información suministrada ha sido tomada del: MANUAL
DESCRIPTIVO DE PUESTOS DE TRABAJO del personal obrero de la
Administración Pública Nacional, el cual es el documento básico del
sector de Talento Humano.
ESPECIALIDADES
OCUPACIONALES
MENCION CARGO QUE PUEDE DESEMPEÑAR
CARPINTERÍA - BÁSICA
- AVANZADA
CARPINTERO /AYUDANTE DE
CARPINTERÍA
EBANISTERÍA - BÁSICA
- AVANZADA
EBANISTA / AYUDANTE DE
EBANISTERÍA
TAPICERÍA - BÁSICA
- AVANZADA
TAPICERO / AYUDANTE DE TAPICERÍA
HERRERÍA - BÁSICA
- AVANZADA
HERRERO / AYUDANTE DE HERRERÍA
SOLDADOR / AYUDANTE DE
SOLDADOR
CONSTRUCCIÓN CIVIL - BÁSICA
- AVANZADA
CONSTRUCTOR / AYUDANTE DE
CONSTRUCCIÓN
ELECTRICIDAD - BÁSICA AYUDANTE DE ELECTRICIDAD
ESPECIALIDADES
OCUPACIONALES
MENCION CARGO QUE PUEDE DESEMPEÑAR
DISEÑO Y CONFECCIÓN
TEXTIL
- CORTE Y
COSTURA
- DISEÑO Y
CONFECCIÓN
- SERIGRAFÍA
TEXTIL
- LENCERÍA
COSTURERO(A)/SASTRE
AYUDANTE DE CONFECCIÓN
TEXTIL/ SERIGRAFÍA
REFRIGERACIÓN - BÁSICA
- AVANZADA
AYUDANTE EN REFRIGERACIÓN
MECÁNICA LIGERA - BÁSICA
- AVANZADA
AYUDANTE DE MECÁNICA
LATONERÍA Y PINTURA - BÁSICA
- AVANZADA
AYUDANTE DE LATONERÍA
MERCADOTÉCNICA - INTEGRAL ASISTENTE EN MERCADOTÉCNICA
ESPECIALIDADES
OCUPACIONALES
MENCION CARGO QUE PUEDE DESEMPEÑAR
TECNOLOGÍA E
INFORMÁTICA
- COMPUTACIÓN
- DISEÑO GRAFICO
- ELABORACIÓN DE
TRABAJOS EN
COMPUTADORA
- REPRODUCCIÓN
AUXILIAR EN COMPUTACIÓN/
COMPUTACIÓN BÁSICA/
ASISTENTE DE DISEÑO GRAFICO
COMERCIO - SECRETARIADO
INTEGRAL
- CONTABILIDAD
- ARCHIVISTA
ASISTENTE DE CONTABILIDAD/
SECRETARIADO ARCHIVISTA/
ASISTENTE DE OFICINA
TURISMO - PROTOCOLO
- GUÍA TURÍSTICO
- HOTELERÍA
ASISTENTE DE PROTOCOLO/
RECEPCIONISTA/
GUÍA TURÍSTICO/ASISTENTE DE GUÍA
TURÍSTICO/ MESONERO(A) /PORTERO/
ASCENSORISTA/BOTONES /CAMARERO
ESPECIALIDADES
OCUPACIONALES
MENCION CARGO QUE PUEDE DESEMPEÑAR
PROMOCIÓN DEPORTIVA Y
RECREATIVA
- PROMOTOR
DEPORTIVO
PROMOTOR DEPORTIVO/
PROMOTOR RECREATIVO
AGROPECUARIA - AGROECOLOGÍA
- AVICULTURA
- APICULTURA
- PISCICULTURA
- TRUCHICULTURA
- HORTICULTURA
- PRODUCCIÓN
ANIMAL
- TECNOLOGÍA
AGRÍCOLA
- PRODUCCIÓN
AGRÍCOLA
- JARDINERÍA
AYUDANTE DE AGROECOLOGÍA/
AVICULTOR/AYUDANTE DE AVICULTURA
APICULTOR/AYUDANTE APICULTURA/
PISCICULTOR/AYUDANTE PISCICULTOR/
TRUCHICULTOR/HORTICULTUTOR/
AYUDANTE EN PRODUCCIÓN ANIMAL/
AYUDANTE AGRICULTURA/
AYUDANTE EN PRODUCCIÓN AGRÍCOLA
JARDINERÍA/AYUDANTE JARDINERÍA /
ESPECIALIDADES
OCUPACIONALES
MENCION CARGO QUE PUEDE DESEMPEÑAR
GASTRONOMÍA - PANADERÍA Y
PASTELERÍA
- PROCESADOR DE
ALIMENTO
- REPOSTERÍA
- COCINERO A Y B
- CHEF
- EMPAQUETADO Y
ENVASADO DE ESPECIES
PANADERO / AYUDANTE DE PANADERÍA
AYUDANTE DE PROCESAMIENTO DE
ALIMENTOS/
REPOSTERO/AYUDANTE DE REPOSTERÍA/
COCINERO/AYUDANTE DE COCINA/
CHEF /EMPAQUETADOR DE ESPECIES
MANTENIMIENTO Y
SERVICIOS
- LIMPIEZA Y
MANTENIMIENTO
- ALMACÉN
- AUTO-LAVADO
- ELABORACIÓN DE
PRODUCTOS DE
LIMPIEZAS
- EMBALAJE
- LIMPIEZA Y
MANTENIMIENTO
ASEADOR/EMPAQUETADOR/AYUDANTE
DE MANTENIMIENTO Y SERVICIOS/
ALMACENISTA/AYUDANTE DE AUTO
LAVADO/ASISTENTE DE PRODUCCIÓN
ESPECIALIDADES
OCUPACIONALES
MENCION CARGO QUE PUEDE DESEMPEÑAR
ARTESANÍA - VENEZOLANA
- INDÍGENA
- PIÑATERÍA
- DECORACIÓN
- ECOLOGÍA
- DISEÑOS DE
ACCESORIOS O
BISUTERÍA
- ARTE MANUAL
- CERÁMICA
ASISTENTE DE PIÑATERÍA/
ARTESANO EN BISUTERÍA/DISEÑADOR DE
ACCESORIO/ARTESANO/ASISTENTE DE
SUVENIRES VENEZOLANOS/ARTESANO
INDÍGENA/ASISTENTE EN
DECORACIÓN/CERAMISTA/AYUDANTE DE
CERÁMICA
SALUD Y ESTÉTICA INTEGRAL - PELUQUERÍA
- BARBERÍA
- CUIDADO INTEGRAL
PELUQUERO(A)/
BARBERO/AYUDANTE DE BARBERÍA/
MANICURISTA/MAQUILLADOR(A)
AYUDANTE DE SPA
AUTONOMÍA E
INDEPENDENCIA SOCIO
FAMILIAR
- CUIDADO PERSONAL
- AUTONOMÍA EN EL
HOGAR
- VENDEDOR
LO MAS INDEPENDIENTE POSIBLE/VENDEDOR
Es importante destacar que la especialidad AUTONOMÍA DEL HOGAR, ha sido diseñada
específicamente para fomentar la independencia de los participantes que por su
condición solo pueden lograr una integración a la vida social. Adicionalmente, se exhorta
la creación de Especialidades Ocupacionales en dependencia de la Actividad Económica
predominante del estado, siempre y cuando exista un PROGRAMA específico, diseñado
por un ente gubernamental o no y enviarlo a la DGEE para su aprobación.
Como parte del impulso del Plan para consolidar e incrementar la Economía Productiva
de la República Bolivariana de Venezuela y dar el salto cualitativo de una economía
rentista petrolera, que se agota, hacia una economía productiva, conducente al
autoabastecimiento.
Por tanto, se insta a promover con el apoyo ciudadano, el desarrollo de proyectos
socioproductivos en espacios comunitarios para producir los insumos necesarios y así
contrarrestar la guerra económica, generando una nueva cultura socioproductiva y
contribuir con la soberanía económica de VENEZUELA en áreas como agricultura, pesca y
producción ganadera, avícola y pecuaria entre otras.
ORIENTACIONES GENERALES PARA LA PLANIFICACIÓN,
DENTRO DE LA MODALIDAD DE EDUCACIÓN ESPECIAL.
Todos los Institutos de Educación Especial deben trabajar
con el Currículo Bolivariano realizando sus respectivas y
pertinente contextualizaciones curriculares, considerando
las necesidades, potencialidades, contexto, entre otras de
cada uno de los educandos, garantizando así la atención
individualizada, con la participación de todo el equipo
interdisciplinario y colectivo educativo.
ORIENTACIONES GENERALES PARA LA PLANIFICACIÓN,
DENTRO DE LA MODALIDAD DE EDUCACIÓN ESPECIAL.
Garantizar la individualidad (establecer,
actividades, contenidos individualizados que se
visualicen los mismos dentro de la planificación).
Los proyectos de aprendizajes deben brindar
respuestas al proyecto integral comunitario. (PEIC).
El proceso de enseñanza y aprendizaje se concibe
desde la integralidad contribuyen a desarrollar las
potencialidades y atender las individualidades,
dentro de un colectivo.
ORIENTACIONES GENERALES PARA LA PLANIFICACIÓN,
DENTRO DE LA MODALIDAD DE EDUCACIÓN ESPECIAL.
Al inicio del año escolar se realiza la evaluación inicial, diagnostica,
la cual nos refleja las habilidades, destrezas, necesidades y
potencialidades de cada educando, una vez que se obtiene esta
información es importante establecer el perfil del educando(los
aspectos individuales a desarrollar durante ese año escolar,
considerando las áreas de conocimiento del currículo bolivariano,
con sus respectivas contextualizaciones) EJEMPLO: María Pírela:
aprenda a cambiarse las toallas sanitarias. Se inicie en transcribir
su nombre. Entre otros aspectos (habilidades lingüísticas, de
cálculo, laboral, actitudinales).
ORIENTACIONES GENERALES PARA LA PLANIFICACIÓN,
DENTRO DE LA MODALIDAD DE EDUCACIÓN ESPECIAL.
La planificación es diaria, se puede establecer de manera semanal, el cual debe
ser entregada cada semana al coordinador pedagógico de la institución antes de
ser ejecutada la misma.. En la cual se reflejen los siguientes elementos:
Para la elaboración del Proyecto Educativo Socio Productivo: considerar los
momentos (diagnostico pedagógico, determinación del propósito, selección de
contenidos, determinación de estrategias, actividades, recursos, formas e
indicadores de evaluación, ejecución, evaluación y sistematización). Recuerde
considerar las contextualizaciones (tiempo, contenidos, estrategias, recursos,
actividades).
Título del PEIC.
Título del Proyecto Educativo socio Productivo.
Tiempo de ejecución. Especialidad ocupacional
Diagnóstico y finalidad general del proyecto.
Actividades generales( donde participa todo el colectivo educativo)
Objetivo general y específicos
Plan de acción
Elementos para la elaboración del Proyecto Educativo socio
Productivo:
ORIENTACIONES GENERALES PARA LA PLANIFICACIÓN,
DENTRO DE LA MODALIDAD DE EDUCACIÓN ESPECIAL.
Contenidos Competencias Actividades
Según el contenido a desarrollar en
cada área de conocimiento
Responsables Técnicas e
instrumentos
de evaluación
Organización de los aprendizajes: es importante orientarse por el
currículo bolivariano, el cual lleva los siguientes elementos.
Ejes integradores e intencionalidad (considerar aquellos que
fortalezcan los contenidos a desarrollar dentro del PESP) (trabajo
liberador y orientación vocacional, VALORES , DERECHOS
HUMANOS, CULTURA DE PAZ Y VIDA, AMBIENE Y SALUD
INTEGRAL, INDEPENDENCIA, SOBERANIA Y DEFENSA INTEGRAL DE
LA NACIÓN y LENGUAJE Y COMUNICACIÓN).
Intencionalidades del aprendizaje (APRENDER A CREAR,
APRENDER A CONVIVIR Y PARTICIPAR, APRENDER A VALORAR,
APRENDER A REFLEXIONAR).
ORIENTACIONES GENERALES PARA LA PLANIFICACIÓN,
DENTRO DE LA MODALIDAD DE EDUCACIÓN ESPECIAL.
SE DEBE DE TRABAJAR LAS AREAS DE FORMACION, TENIENDO CADA UNA
DE ESTAS SU FINALIDAD, CONTENIDOS, COMPETENCIAS, ACTIVIDADES
ESTRATEGICAS Y DIDACTICAS, ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA, TECNICAS DE
EVALUACION E INSTRUMENTOS DE EVALUACION
Estrategias a utilizar dentro del proyecto (videos, conversatorios,
seguimiento de instrucciones, simulaciones, dramatizaciones, lúdicos, entre
otras existentes).
Recursos.
Evaluación: Es importante considerar al culminar el PESP. LA
SISTEMATIZACIÓN (logros, dificultades, impacto social, contribución con el
PEIC, genera otros PESP. experiencias significativas. FORMAS DE
PARTICIPACIÓN (auto, coe y heteroevaluacion)
OTRAS CONSIDERACIONES:
La planificación de los PESP; Es recomendable, que los proyectos y planes se
organicen a corto plazo: semanal, quincenal o por un lapso no mayor de
treinta días. Por otra parte, cuando sea necesario, se puede adecuar la
planificación educativa de acuerdo a las necesidades individuales o colectivas
del grupo para que avancen o afiancen, esta situación se considera para
grupos con necesidades educativas especiales, las cuales se refuerzan sus
necesidades en otros PESP. (se puede repetir contenidos adecuándolos a
nuevos proyectos para consolidar aspectos no alcanzados en el anterior
proyecto).
Publicar el nombre del PEIC. (sus necesidades, fortalezas)
Publicar el PLAN EDUCATIVO INDIVIDUALIZADO (lo que se espera que cada
educando aprenda o desarrolle en ese año escolar)
Publicar la rutina diaria (establecer los objetivos específicos en cada
momento y, las actividades de la rutina diaria).
El uso de las carteleras y elementos que ambientan el salón de clases debe
estar debidamente justificado pedagógicamente y pertinente al grupo
atendido, resaltando los valores e identidad nacional y regional.
Los ejes integradores: orientan e integran las experiencias de los saberes, es
decir permean a través de las diferentes áreas del conocimiento e
intencionalidad que no es más que: aprender a crear, aprender a convivir y
participar, aprender a valorar y aprender a reflexionar.
Hacer uso de los recursos facilitados por el Ministerio del Poder Popular para
la Educación tales como: Colección Bicentenario y Canaima, incluirlas en la
planificación del proceso de enseñanza y aprendizaje.
Los docentes que se encuentra en la institución como:
educación física, música, interculturalidad, biblioteca u
otros, participaran activamente en los proyectos
educativo socio productivo conjuntamente con la
docente de cada salón, brindando aportes de
contenidos, actividades, así mismo podrán establecer
sus propios planes integrales los cuales serán
contenidos, actividades y componentes ( orientados de
igual manera por el currículo bolivariano)que los
docentes educación física, música, interculturalidad,
biblioteca, deben desarrollar a los grupos atendidos.
Día y Hora Dirigido a FORMACIÓN RESPONSABLE
11-11
8:00 am a 12:00 m Directores
POLÍTICAS EDUCATIVAS EN EDUCACIÓN ESPECIAL Y
ORIENTACIONES ADMINISTRATIVAS
Milgleth Pérez
José Chávez
10-11
8:00 am a 12:00 m
Docentes
TODOS
POLÍTICAS EDUCATIVAS EN EDUCACIÓN ESPECIAL
Marisol Pérez
Maribel Hernández
José Chávez
10-11
12:00 m a 1:00 Pm
TODOS ALMUERZO CADA COORD. DE MUNICIPIO
10-11
1:00 pm a 4:00 pm
Docentes
IEE
ACTUALIZACION Y FORMACION DE EDUCACION
ESPECIAL EN IEE
Proyecto de Aprendizaje
Plan Educativo Individualizado
Marysol Pérez Ríos
10-11
1:00 pm a 4:00 pm
Docentes
TEL
ACTUALIZACION Y FORMACION DE EDUCACION
ESPECIAL EN TEL
Proyecto de Aprendizaje
Proyecto Socio Productivo
José Chávez
Maribel Hernández
10-11
1:00 pm a 4:00 pm
Docentes
PTMS
MESAS DE TRABAJO SOBRE
PROGRAMA MANOS TODOS A LA SIEMBRA Ruth Amador
10-11
1:00 pm a 4:00 pm
Instituciones de la Modalidad
Seguimientos de las políticas educativas en las
instituciones
Milgleth Pérez
Día y Hora Dirigidos FORMACIÓN RESPONSABLE
11-11
8:00 am a 10:00 Pm
Y
10:30 am a 12:00 m
Docentes
IEE
ACTUALIZACION Y FORMACION DE
EDUCACION ESPECIAL EN IEE
Didáctica Diferencial y
Adaptaciones Curriculares
Ambientación de Aula
Canales de Aprendizaje
Triada Educativa Marysol Pérez Ríos
11-11
8:00 am a 10:00 Pm
Y
10:30 am a 12:00 m
Docentes
TEL
ACTUALIZACION Y FORMACION DE
EDUCACION ESPECIAL EN TEL
Didáctica Diferencial y
Adaptaciones Curriculares
Triada Educativa
Integración Socio Laboral José Chávez
Maribel Hernández
11-11
8:00 am a 12:00 m
Docents de aula integradas POLÍTICAS EDUCATIVAS EN EDUCACIÓN
ESPECIAL y Operatividad del servicio MONICA CARRIZO
11-11
12:00 m a 1:00 Pm TODOS ALMUERZO CADA COORD. DE MUNICIPIO
11-11
1:00 pm a 4:00 pm Docentes
IEE
MESAS DE TRABAJO IEE Marysol Pérez Ríos
11-11
1:00 pm a 4:00 pm
Docentes
TEL MESAS DE TRABAJO TEL
José Chávez
Maribel Hernández
11-11
1:00 pm a 4:00 pm
Docents de aula integradas POLÍTICAS EDUCATIVAS EN EDUCACIÓN
ESPECIAL y Operatividad del servicio MONICA CARRIZO
Día y Hora Dirigido a FORMACIÓN RESPONSABLE
31-10 Y 01-11
8:00 am a 04:00 Pm
EJE SUR Y MIRANDA
SAN FRANCISCO, MIRANDA Y LA
CAÑADA
POLÍTICAS EDUCATIVAS EN EDUCACIÓN ESPECIAL Y
ORIENTACIONES ADMINISTRATIVAS
COORD. REGIONAL DE EDUCACION ESPECIAL Y SU
COLECTIVO.
Milgleth Pérez
Marisol Pérez
Maribel Hernández
José Chávez
03 Y 04-11
8:00 am a 04:00 Pm
EJE MARACAIBO Y JEL
MARACAIBO 1-9 Y LA CONCEPCION
POLÍTICAS EDUCATIVAS EN EDUCACIÓN ESPECIAL Y
ORIENTACIONES ADMINISTRATIVAS
COORD. REGIONAL DE EDUCACION ESPECIAL Y SU
COLECTIVO.
Milgleth Pérez
Marisol Pérez
Maribel Hernández
José Chávez
10 Y 11-11
8:00 am a 04:00 P m
EJE GOAJIRA
GOAJIRA,, MARA, ALMIRANTE
PADILLA
POLÍTICAS EDUCATIVAS EN EDUCACIÓN ESPECIAL Y
ORIENTACIONES ADMINISTRATIVAS
COORD. REGIONAL DE EDUCACION ESPECIAL Y SU
COLECTIVO.
Milgleth Pérez
Marisol Pérez
Maribel Hernández
José Chávez
14 AL 17-11
8:00 am a 04:00 P m
EJE COSTA ORIENTAL DEL LAGO
SANTA RITA, CABIMAS, BOLIVAR,
LAGUNILLA, BALMORE RODRIGUEZ Y
BARAL
POLÍTICAS EDUCATIVAS EN EDUCACIÓN ESPECIAL Y
ORIENTACIONES ADMINISTRATIVAS
COORD. REGIONAL DE EDUCACION ESPECIAL Y SU
COLECTIVO.
Milgleth Pérez
Marisol Pérez
Maribel Hernández
José Chávez
23 AL 26-11
8:00 am a 04:00 P m EJE PERIJA
MACHIQUE Y LA VILLA DEL ROSARIO
POLÍTICAS EDUCATIVAS EN EDUCACIÓN ESPECIAL Y
ORIENTACIONES ADMINISTRATIVAS
COORD. REGIONAL DE EDUCACION ESPECIAL Y SU
COLECTIVO.
Milgleth Pérez
Marisol Pérez
Maribel Hernández
José Chávez
08 AL 09-12
8:00 am a 04:00 P m
EJE SUR DEL LAGO
SUCRE, COLON, FRANCISCO JAVIER
PULGAR, CATATUMBO Y JESUS MARIA
SEMPRUN
POLÍTICAS EDUCATIVAS EN EDUCACIÓN ESPECIAL Y
ORIENTACIONES ADMINISTRATIVAS
COORD. REGIONAL DE EDUCACION ESPECIAL Y SU
COLECTIVO.
Milgleth Pérez, Marisol Pérez
Maribel Hernández, José Chávez