2. Jesús Pérez Romojaro
1
INDICE
1. Introducción.................................................................................................................2
2. Psicología del desarrollo..............................................................................................2
3. El dibujo infantil..........................................................................................................4
3.1. Figuras más frecuentes en el dibujo espontaneo infantil.....................................6
4. Investigaciones del dibujo infantil..............................................................................6
5. Cambios del dibujo infantil en función de la edad – Investigaciones ....................7
5.1. Cambios evolutivos desde finales del siglo XIX y primera mitad del XX.. .......7
5.2. Cambios evolutivos durante la segunda mitad del siglo XX ............................10
6. Rasgos definitorios y característicos del dibujo infantil ........................................11
7. Rasgos psicológicos y su expresión en el dibujo......................................................15
8. Estudio comparativo de los dibujos de dos niños de la misma edad ....................18
8.1. Tres años de edad ..............................................................................................18
8.2. Cuatro años de edad. .........................................................................................19
8.3. Cinco años de edad............................................................................................20
8.4. Conclusión del análisis......................................................................................21
9. “Mis dibujos” .............................................................................................................22
10. Conclusión ................................................................................................................24
11. Bibliografía...............................................................................................................24
3. Jesús Pérez Romojaro
2
1. Introducción
El presente trabajo titulado “El dibujo Infantil” consiste en realizar un estudio
detallado de los dibujos que realizan los niños y niñas de manera espontánea en la etapa
desde los dos años aproximadamente a los seis años, analizaremos las características de
esos dibujos, sus sentidos y significados, su evolución o desarrollo, por la importancia
que estos dibujos tienen en el desarrollo cognitivo del niño.
El dibujo no es más que otra forma de lenguaje, una nueva manera de comunicarnos con
el exterior, tanto el niño como el adulto. Siempre que se dibuja algo se deja una parte de
sí en el papel, es por esto que desde que los niños comienzan a realizar sus primeros
garabatos, los adultos deben respetarlos y darles la importancia que tiene para aquellos
que lo dibujen.
A todos los niños les gusta dibujar. Desde que son muy pequeños ya son capaces de
coger el lápiz y hacer garabatos. Al principio serán movimientos incontrolados que
dejan su huella en el papel, después, cuando domine los movimientos de la mano, irá
poco a poco traspasando en la hoja en blanco lo que piensa, lo que ve o lo que imagina.
La belleza en los trabajos de los niños aporta un conocimiento de la mente del niño que
da al profesional una forma de conocer diferentes aspectos de su persona.
2. Psicología del desarrollo
Es necesario, en primer lugar, definir el concepto de Psicología Evolutiva o del
desarrollo antes de introducirnos en el tema. Algunas de las definiciones que
encontramos de este concepto son las siguientes:
“Es la ciencia que estudia la evolución del ser humano desde el momento de su
concepción hasta su muerte. También estudia los cambios y estabilidad que presentan
los seres humanos en sus diferentes etapas”.
“La psicología del desarrollo es una rama de la psicología que estudia los cambios
conductuales y psicológicos de las personas, durante el periodo que se extiende desde su
concepción hasta su muerte, y en todo tipo de ambientes, tratando de describirlos y
explicarlos en relación con el propio sujeto, así como en relación con las diferencias que
existen entre ellos; a fin de poder llegar a predecir los comportamientos y, como dirían
los teóricos del ciclo vital, "optimizar el desarrollo".
Así mismo se denomina desarrollo humano a los cambios psicológicos que se dan a lo
largo de la vida, donde se accede a estados más complejos que los anteriores.
Los primeros estudios en psicología evolutiva, vinieron de la mano de:
G. Stanley Hall, Considerado fundador de la Psicología del desarrollo. Sus
primeras investigaciones científicas fueron orientadas por la observación y la
medida del comportamiento. Populariza los cuestionarios en Psicología.
4. Jesús Pérez Romojaro
3
Freud, Propuso un enfoque neurológico que revolucionó la forma de pensar
acerca de los niños.
James Mark Baldwin, Primer teórico del desarrollo individual y uno de los
precursores de la adopción de un punto de vista genético en Psicología. Explica
los procesos del desarrollo del adulto y como se constituye la mente adulta.
Ejerció influencia en Piaget.
Alfred Binet, Fue uno de los primeros que emprendió una serie de estudios
experimentales sobre el aprendizaje y la memoria de los niños.
Además, diversas corrientes han aportado sus descubrimientos a la psicología evolutiva,
el psicoanálisis, la psicología genética de Piaget, el modelo socio-cultural de Vigotsky,
las teorías del aprendizaje, el modelo de procesamiento de la información, en los
últimos tiempos también el modelo ecológico y el etológico.
Cuando analizamos los cambios que se producen en el individuo a lo largo de su
desarrollo, podemos contemplarlos desde distintos ámbitos de estudio:
El ámbito físico, desde el que se analizarían la estabilidad, el cambio biológico y los
determinantes del crecimiento físico.
El ámbito cognitivo, que incluiría el análisis de las capacidades intelectuales y su
contribución al desarrollo del individuo.
El ámbito social y de la personalidad, que describe la evolución de las diferencias
individuales y las relaciones sociales a lo largo del desarrollo.
Estos distintos aspectos del desarrollo han sido abordados de forma distinta en función
de la teoría desde la que se plantea el desarrollo.
Piaget propuso el estudio del conocimiento humano desde una perspectiva evolutiva y
diacrónica, desde la epistemología genética, tratando de explicar la evolución del
conocimiento humano, tanto a nivel de especie como individual. Estudia la evolución de
la inteligencia infantil, y para ello propone cuatro estadios: el período sensoriomotor, el
preoperacional, el de las operaciones concretas, y el de las operaciones formales.
Periodo sensoriomotor (de 0 a 2 años). Ocurre de manera gradual, en donde el lactante
adquiere la capacidad de organizar actividades en torno a su ambiente mediante
habilidades sensoriales y motoras.
Periodo preoperacional (de 2 a 7 años). El niño desarrolla un sistema representacional y
utiliza símbolos para poder representar objetos, personas, lugares, eventos, etc. El
lenguaje es característico de esta etapa y desarrolla el juego imaginativo. El
pensamiento aún no es lógico.
5. Jesús Pérez Romojaro
4
Periodo operacional concreto (de 7 a 11 años). En esta etapa el niño es capaz de
desarrollar un pensamiento lógico, por lo tanto tiene la capacidad para resolver
problemas de manera lógica, pero aún no puede pensar en términos abstractos.
Periodo operacional formal (de 11 años a la adultez). En esta etapa la persona puede
pensar de manera abstracta acerca de diferentes situaciones y es capaz de lidiar con
situaciones hipotéticas y pensar en las distintas posibilidades.
Una vez visto el estudio de Piaget sobre el conocimiento humano y relacionándolo con
el tema de este trabajo, diremos que el dibujo infantil se encuadra en el periodo
preoperacional.
Para Piaget los dibujos infantiles tuvieron un sorprendente atractivo y cita:
“Dos hechos paradójicos llaman poderosamente la atención a cualquiera habituado a
observar el desarrollo de las funciones mentales y de las aptitudes del niño. El primero
de estos hechos consiste en que, a menudo, el niño pequeño parece mejor dotado que el
muchacho más mayor, en el campo del dibujo, de la expresión simbólica
(representaciones gráficas, papeles desempeñados en escenas colectivas organizadas
espontáneamente, etc) y en ocasiones en la música. Cuando se estudian las funciones
intelectuales o los sentimientos sociales, se constata un progreso más o menos continuo,
mientras que, en el dominio de la expresión artística, por el contrario, tenemos
frecuentemente la impresión de retroceso. El segundo de estos hechos (que se reduce en
parte al primero) consiste en que es mucho más difícil establecer estadios regulares de
desarrollo en el caso de las tendencias artísticas que en otras funciones mentales”
3. El dibujo infantil
El dibujo es una manifestación de la personalidad, de la inteligencia, y en general ,
de cualquier rasgo o capacidad de la persona.
Algunos hechos nos llaman la atención sobre el dibujo infantil.
Primero: los niños y niñas antes de los dos años de edad,
comienzan a dibujar de forma espontánea y natural, con
cualquier tipo de técnicas y sobre todo, con cualquier tipo de
soporte.
Segundo: Presentan unas características propias claramente
distintivas, reconocibles por su modo de presentar y proporcionar
la figura humana, dándole expresividad al rostro, construyendo el
espacio, describiendo escenas y narrando acontecimientos.
6. Jesús Pérez Romojaro
5
Tercero: La mayoría de los dibujos son muy llamativos por la espontaneidad, libertad y
claridad con la que resuelven las escenas más complejas, como por ejemplo, amplios
paisajes con bosques, casas y edificios, animales y seres humanos; juegos batallas de
superhéroes, etc.
Cuarto: A medida que los niños y niñas crecen sus dibujos van cambiando y
transformarse, haciéndose más elocuentes y elaborados. Los primeros dibujos consisten
en grupos de líneas o trazos de diferentes tamaños; alrededor de los cuatro años
comienzan a ser claramente reconocibles en los dibujos las figuras humanas, animales,
el sol y las casas; posteriormente las figuras humanas desarrollarán movimientos
acciones y exhibirán minuciosos detalles de su anatomía y de sus vestidos.
Quinto: al concluir la infancia, a parir de los diez años aproximadamente, el interés, la
seguridad, la destreza y la espontaneidad, que habían manifestado los niños hasta
entonces, se difuminan e incluso desaparecen.
El dibujo infantil puede entenderse con características como las que siguen:
Es expresión libre (estados de ánimo).
Es juego y arte (integración con el medio: vida y pensamiento).
Es espontáneo (sin coacciones en las funciones mentales del pensar, sentir,
percibir e intuir).
Es inspirado (alivio de tensiones).
Es proyección de la personalidad.
Es expresión de una forma de vida situada en lo imaginativo.
Es experiencia vivida en la que entra en juego el desarrollo del yo, de la persona
y de la participación con los demás.
Es expresión de una liberación y de una elaboración en lo imaginario, como
creadoras de arte.
Necesita del adulto que ha de acercarse a él penetrando en el mundo imaginario,
descubriendo las fuerzas subyacentes y estudiando la expresión y el lenguaje a
través de las obras.
7. Jesús Pérez Romojaro
6
3.1. Figuras más frecuentes en el dibujo espontaneo infantil
Después del garabateo la figura humana es uno de los primeros motivos que es
posible reconocer en los dibujos infantiles. A continuación se detallan las figuras más
habituales en los dibujos infantiles; se observa que a mayor edad, aumenta el número de
figuras.
Fuente: Estrada, 1987, p.138
4. Investigaciones sobre el dibujo infantil
Hace aproximadamente algo más de un siglo, comenzaron a aparecer las primeras
publicaciones específicas sobre el tema. Los artículos de Ebenezer COOKE de
diciembre de 1885 y enero de 1886 suelen citarse como la primera aportación al tema,
que rápidamente contó con un buen número de contribuciones en Europa y América:
Corrado RICCI en Italia, Bernard PÉREZ en Francia, James SULLY en Inglaterra, Carl
GOTZE y E. GROSSE en Alemania, y D. BROWN en los Estados Unidos. Todos ellos
publicaron sus libros sobre el dibujo infantil antes de 1900.
Durante el siglo XX el dibujo infantil fue enriqueciéndose con numerosísimas
aportaciones entre las que destacaremos, porque han constituido verdaderos hitos sobre
el tema, las de LUQUET en 1927, LOWENFEL en 1947 y KELLOG en 1969.
8. Jesús Pérez Romojaro
7
Hoy, el dibujo infantil continúa siendo un tema apasionante y polémico. Buena muestra
de ello son, en la actualidad más o menos reciente, los trabajos de Howard GARDNER,
Ellen WINNER, Brent y Marjorie WILSON en Estados Unidos, N. H. FREEMAN y M.
V. COX en Inglaterra, y los de E. WALLON y L. LURCAT en Francia.
5. Cambios del dibujo infantil en función de la edad
5.1. Estudios evolutivos desde finales del siglo XIX y primera
mitad del siglo XX.
En 1885 James Sully distinguía tres fases:
1. Garabato informe como juego
2. Dibujo rudimentario de la figura humana con cara redonda
3. Estadio evolucionado y adquisición de una técnica.
En 1913 Rouma se interesó especialmente por la fase inicial o “preliminar”,
diferenciando una secuencia progresiva en el control de los garabatos. En un
primer momento, el niño adapta la mano al instrumento, en un segundo paso el
niño da un nombre preciso a las líneas que traza, posteriormente el niño anuncia
por anticipado lo que intenta representar, y finalmente, el niño observa una
semejanza entre las líneas que ha obtenido por azar y ciertos objetos.
En 1927 Luquet publicó un estudio del dibujo infantil, cuya evolución
interpretó que iba dirigida a conseguir el realismo visual. Distinguió cinco
etapas:
1. Pre-dibujo: corresponde a los garabatos iniciales.
2. Realismo fortuito o involuntario: en la que los niños y niñas descubren que
las líneas que han trazado pueden interpretarse como representaciones
adecuadas de algún elemento, bien por sí mismas, bien retocando o
reforzando algún rasgo.
9. Jesús Pérez Romojaro
8
3. Realismo frustrado: en esta fase es en la que se puede hablar de dibujo,
existe una clara concordancia entre la figura que se quiere dibujar, la imagen
claramente reconocible que aparece en el dibujo, y la interpretación que hace
el niño de su dibujo.
4. Realismo intelectual: es el apogeo del dibujo infantil y se produce entre lo
10 y 12 años. Se dibujan todos los detalles relevantes de la figura de modo
coherente con su estructura general, aunque no sean visibles desde el punto
de vista general desde el que se ha organizado el dibujo.
5. Realismo visual: caracterizado por el uso de la representación perspectiva
del espacio.
En los años centrales del siglo XX, Viktor Lowenfeld publicó la clasificación
de etapas del dibujo infantil, que sigue siendo en la actualidad la referencia de
los estudios evolutivos. Cada etapa la articuló con cuatro categorías
fundamentales: características generales, modos típicos de representación de la
figura humana, cómo se resuelve el espacio y cómo se organiza el color.
10. Jesús Pérez Romojaro
9
La primera etapa o “garabateo” comprende desde los primeros dibujos
hasta que comienzan a aparecer representaciones figurativas claramente
distinguibles, tales como las figuras humana tipo “renacuajo” o los soles.
Está comprendida entre los dos y los cuatro años aproximadamente.
Lowenfeld denominó la primera fase del garabateo como “garabateo
desordenado”, en la que los dibujos son básicamente huellas de los
movimientos de los brazos sin coordinación motora.
En la fase del “garabateo longitudinal o controlado” el niño descubre la
correspondencia entre los movimientos que realiza y los trazos que
aparecen en el papel y comienza a controlar tanto motriz como visualmente
la dirección y longitud de las líneas de sus dibujos. Aparecen líneas
semejantes, que se repiten, agrupadas una y otra vez.
En la fase de “garabateo circular, los dibujos se llenan de formas que
corresponden a la figura del círculo, con diferentes formas y tamaños. Los
movimientos circulares, con giros de todo el brazo e implican un control
progresivo de los recorridos lineales.
En la fase del “garabateo con nombre” los niños comienzan a contar
historias sobre lo que representan sus garabatos.
Lowenfeld dijo: “….poner nombre a los garabatos es, sin embargo de la mayor
importancia para el futuro desenvolvimiento del niño, pues indica que su
pensamiento ha cambiado completamente hasta entonces estaba perfectamente
satisfecho con el movimiento mismo, pero de allí en adelante el niño los
relaciona con experiencias imaginadas. Ha cambiado del pensamiento
kinestésico, representado por los movimientos, a un pensamiento imaginativo,
representado por figuras.” (Lowenfeld, 1961, pp. 103-104)
La segunda etapa “Pre-esquemática” que se desenvuelve aproximadamente
entre los cuatro a los siete años. En los dibujos son fácilmente reconocibles
las figuras y elementos que se han representado. Cambian frecuentemente
de esquemas o formulas gráficas para representar la figura humana o
cualquier otro elemento. El niño busca conscientemente formas para
representar los personajes o las escenas que el niño se siente motivado a
dibujar. La figura humana será representada mediante una amplia zona
circular, que sintetiza la cabeza y el tronco, de la que brotan varios brazos
longitudinales. Los ojos los representa con dos círculos más pequeños y
trazos lineales para la boca y quizás la nariz.
11. Jesús Pérez Romojaro
10
El espacio y el color tienen un sentido fundamentalmente emocional, las
figuras humanas, serán las que marquen normalmente el centro del espacio,
y el resto de los elementos se distribuirán a su alrededor.
5.2. Los estudios evolutivos durante la segunda mitad del siglo
XX
A mediados de la década de 1980 W. Ives y H. Gadner propusieron una
clasificación, que apenas si contempla tres grandes fases o periodos
evolutivos, orientadas a destacar el grado de influencia del medio
cultural en los dibujos infantiles.
Clasificación del desarrollo evolutivo del dibujo infantil por Ives y Gadner en 1984
12. Jesús Pérez Romojaro
11
6. Rasgos definitorios y característicos del dibujo infantil
Ciertas características formarles y estrategias de representación hacen
inconfundibles los dibujos infantiles, a continuación presentamos algunos de estos
rasgos:
1. Principio de aplicación múltiple: por el que una mima forma puede servir para
representar muchas cosas diferentes. Utiliza un círculo, un rectángulo, un
triángulo, para representar una gran variedad de objetos o partes del cuerpo
humano. La misma forma circular cuerpo de los animales, o la cabeza de las
personas; las líneas rectas sirven para representar los rayos del sol, las patas de
los animales, los brazos y manos de las personas, indistintamente.
2. Principio de línea base: es una línea horizontal que cruza de parte a parte la
zona inferior del dibujo, sobre la que se apoyan o sostienen los personajes y
objetos que aparecen en la escena. Investigaciones llevadas a cabo por Estrada
en 1987 constatan que a mayoría de los dibujos de los niños de dos años carecen
de línea base; a partir de los tres años casi todos los dibujos ya tienen línea de
apoyo; a partir de los ocho años aproximadamente, aparecerá, un nuevo recurso
en la representación del espacio, que es el plano de suelo o tierra.
13. Jesús Pérez Romojaro
12
3. Principio de perpendicularidad: La relación entre un objeto y la base en la que
se apoya es perfectamente perpendicular, independientemente de la orientación
espacial correcta que tenga esa base.
4. Principio de importancia del tamaño: Las figuras humanas, las partes del
cuerpo o los objetos más importantes, deben tener un mayor tamaño que los
elementos secundarios. Por ejemplo el brazo que ejecuta una acción se dibujará
más grande que el que no hace nada.
5. Principio de aislamiento: dibujan los elementos constitutivos uno a uno y en su
disposición característica, como si se tratase de unidades aisladas, antes de
dibujarlos en una forma general que represente globalmente al conjunto. Por
ejemplo el cabello de la cabeza será dibujado pelo a pelo.
14. Jesús Pérez Romojaro
13
6. Principio de imperativo territorial: cada elemento que aparece en el dibujo
dispone de su espacio propio .Todo lo que tenga que verse en el dibujo se
mostrará en toda su extensión y con sus perfiles característicos. Por ejemplo, los
sombreros no se introducen en la cabeza sino que son tangentes al pelo y los
objetos y herramientas que se sostienen en las manos se dibujan rozando la
punta de los dedos.
7. Principio de forma ejemplar: de entre los posibles modos de representación de
un objeto se preferirá aquel que mejor describe sus principales cualidades
visuales. Ejemplo: los caballos aparecen normalmente de perfil.
8. Principio de abatimiento: Los elementos verticales se dibujaran frontalmente y
los elementos eminentemente horizontales, como los campos de cultivos y las
piscinas aparecerán en “vista de pájaro”
15. Jesús Pérez Romojaro
14
9. Principio de simultaneidad: cada parte de la figura se dibujara de acuerdo con
el punto de vista que más se aproxime a la forma ejemplar de esa parte. Por
ejemplo las orejas y los ojos se presenta habitualmente de frente, ya este el
conjunto de la cabeza de frente o de perfil.
10. Principio de rayos X: se dibuja todo lo que sea necesario describir
explícitamente en la imagen, aunque para ello haya que hacer “transparentes” las
paredes de las casas.
16. Jesús Pérez Romojaro
15
7. Rasgos psicológicos y su expresión en el dibujo
Agresividad, desobediencia: Dientes muy destacados. Brazos largos con
manos cerradas. Garras en lugar de dedos. Marcada asimetría de las
extremidades. Dibujo de números, letras, signos u objetos repetidos
siguiendo una progresión ascendente en su tamaño.
Ansiedad, temor: el niño puede dibujarse dentro de un espacio cerrado
(una casa, un coche...) a modo de refugio. Las caras que dibuja son muy
poco expresivas. Si el temor es hacia alguna persona en concreto, la
representará con brazos cortos o sin ellos. La presencia de ansiedad puede
reflejarse también en el sombreado de la cara (parcial o total).
Motivación para el aprendizaje y la escuela. Los dibujos están centrados,
ocupan buena parte del papel, son proporcionados y ricos en detalles. El
niño que se siente motivado dibuja rostros sonrientes, con grandes ojos y
muy expresivos. Los brazos se encuentran abiertos y las piernas bien
definidas.
Egocentrismo. Las cabezas son enormes y si se trata de un dibujo de
familia o de varias personas, el niño se dibuja primero y sobresale por
encima del resto.
17. Jesús Pérez Romojaro
16
Comportamientos y pensamientos obsesivos. El niño recurre
prácticamente siempre al mismo tema o colores en sus dibujos. Si se
equivoca o cree que no le ha quedado bien siente mucha ansiedad. Borra
con frecuencia.
Perseverancia. Figuras bien contorneadas. Riqueza de detalles. Los
personajes aparecen con el rostro expresivo y con todos los elementos.
Cabello bien definido. Si se utiliza el color se ha rellenado gran parte del
dibujo. Trazo pausado poco impulsivo. Buena atención.
Déficit de atención e impulsividad. Dibujo desorganizado, poco definido
y sin detalles. Los objetos que aparecen son irreales o muy distorsionados.
El niño tenderá a dibujar sólo elementos de su interés y tenderá a ocupar
todo el espacio del papel con pocas formas mal dispuestas. Cuando
coinciden déficit de atención e impulsividad el dibujo pasa a ser más una
descarga tensional que una actividad placentera.
18. Jesús Pérez Romojaro
17
Lateralidad cruzada. Se manifiesta por la presencia de figuras, letras o
números en forma invertida (como reflejadas en espejo) y el trazo del
dibujo es irregular con formas distorsionadas.
Autocontrol. Simetría en el dibujo. Formas onduladas, bien
proporcionadas. Si el dibujo está coloreado no se traspasan los límites del
contorno.
Autoestima. Un niño con un buen concepto de sí mismo, organiza bien el
espacio del que dispone en su folio para dibujar, las personas que dibuja
son grandes y tienen los brazos y las manos abiertas. Su expresión es
positiva.
Problemas de relación social o con sus iguales. Cuando un niño está
sufriendo alguna situación de conflicto suele dibujar los brazos pegados al
cuerpo, con expresión neutra o triste. El tamaño de la figura depende de
cómo la afronta. Si lo vive como una agresión a la que debe plantar cara la
dibujará grande, si se siente indefenso, con temores o incapaz de superar el
problema, dibujará la figura pequeña.
Discapacidad mental El rasgo fundamental del dibujo es la pobreza.
Dependiendo del nivel cognitivo el niño, éste puede efectuar el dibujo de
una figura humana pero será incapaz de introducir variaciones
significativas para distinguir, por ejemplo, un hombre de una mujer.
Asimetría en las extremidades y/o poca integración de las partes.
19. Jesús Pérez Romojaro
18
8. Estudio comparativo de los dibujos de dos niños de la
misma edad
Las presentes producciones han sido recopiladas de los trabajos realizados por dos
hermanos mellizos, Raúl y Ángela, realizados en el C.E.I.P Valparaíso de Toledo.
Actualmente, los dos hermanos tienen seis años y los dibujos que se presentan
corresponden a las edades de 3, 4 y 5 años.
8.1. Tres años de edad
Dibujos realizados a los 3 años de edad, de Raúl a la izquierda, el de Ángela a la
derecha. Son fácilmente reconocibles las figuras y elementos representados. Para la
figura humana utilizan una amplia zona circular de la que brotan los brazos; círculos
más pequeños para representar los ojos y trazos lineales para la boca y nariz.
Observo que el dibujo de la niña presenta más detalle que el del niño; la niña colorea el
dibujo y el niño no. En los dos dibujos la línea base coincide exactamente con el límite
inferior del papel. Siguiendo a Lowenfeld se deberían encontrar en la última fase del
garabateo, pero bajo mi punto de vista, superan esta fase.
20. Jesús Pérez Romojaro
19
8.2. Cuatro años de edad
Las figuras predilectas siguen siendo la figura humana y las casas. Ambos,
incorporan a sus dibujos más elementos, como las nubes o los árboles. Respecto a la
figura humana, el dibujo de la niña sigue teniendo más detalle, frente al dibujo de su
hermano; la niña dibuja los brazos a partir del cuerpo y el niño lo hace a partir de la
cabeza, del mismo modo la niña utiliza diferentes colores para colorear su dibujo y el
niño siempre usa el mismo. Se observa que el color tiene un sentido fundamentalmente
emocional, no tiene relación con la realidad. Siguiendo a Lowenfeld se corresponden
con la etapa pre- esquemática.
22. Jesús Pérez Romojaro
21
Como ya se ha dicho los dibujos de la izquierda son los del niño y los de la
derecha los de la niña. Siguen estando en la etapa pre-esquemática; las figuras son
fácilmente reconocibles. Los dibujos ya narran situaciones y momentos vividos por
ellos, como es la fiesta de Halloween o la Navidad.
8.4. Conclusión del análisis
Una vez analizados todos los dibujos se confirma como los dibujos cambian con
la edad. El proceso de evolución gráfica no ha sido el mismo en el niño que en la niña,
ya que cada persona sigue un desarrollo gráfico personal diferente. En las dos primeras
imágenes, las de los tres años, la niña superaba a su hermano con más detalles en sus
dibujos. Sin embargo en la siguiente etapa, cuatro y cinco años, el niño dibuja con
mayor destreza que la niña y colorea con mayor precisión que ella. También se observa
que cuando la niña copia la fecha, invierte algunos números.
La niña es inquieta y habladora; es muy despierta pero le cuesta prestar atención y hacer
la tarea; es dominante con su hermano pero a la vez muy protectora.
El niño presta más atención y es más disciplinado; motrizmente supera a su hermana.
23. Jesús Pérez Romojaro
22
9. “Mis dibujos”
A continuación hago un breve recorrido por mis propios dibujos que guardo en casa.
En ellos también se ve la evidente evolución a través del tiempo.
No voy a hacer ningún análisis de ellos, simplemente dejar constancia de ellos en este
trabajo. Seguramente, reflejen a ojos de los expertos, mi escasa motricidad fina. En los
últimos dibujos, mi pasión por los coches me hizo esforzarme en los detalles.
25. Jesús Pérez Romojaro
24
10. Conclusión
El dibujo infantil favorece la escritura, la creatividad, ayuda al niño a tener más
confianza en sí mismo y a madurar psicológicamente. En el dibujo infantil tan
importante es la habilidad, que consigue con el trabajo y la práctica habitual, como el
talento innato que un niño pueda tener para dibujo. La espontaneidad, la utilización de
los colores, la grafía, la disposición de los elementos son sólo algunos de los matices
que analizan los psicólogos para que los dibujos de los niños nos hablen de su
personalidad, de sus emociones, de sus circunstancias, de su estado de ánimo, sus
complejos, sus miedos, sus emociones, todo aquello que está en su subconsciente y que
sale al exterior por medio del trazo o el color. Detrás de un dibujo infantil, libre y
espontáneo se esconden muchísimas cosas.
El dibujo infantil, después de algo más de un siglo de investigación y experiencias,
sigue siendo un tema de estudio abierto.
11. Bibliografía
BOWER, T. (1979). El desarrollo del niño pequeño. Madrid: Editorial Debate.
GOODNOW, J. (1983). El dibujo Infantil. Madrid: Ediciones Morata.
LIPSITT, L. Y REESE, H. (1981). El desarrollo Infantil. México: Trillas.
MARÍN, R. (2003). Didáctica de la Educación Artística para Primaria. España:
Pearson Educación.
MÜNSTERBERG, E. (2010). El dibujo de la figura humana en los niños. Evaluación
Psicológica. Argentina: Editorial Guadalupe.
http://el-dibujo-infantil.blogspot.com.es/ (Consultada el 19 de diciembre de 2014)
http://www.vbeda.com/aalmagro/DI2EI/2.%20TEMAS.pdf ( consultada el 4 de enero
de 2015)
http://www.elmundo.es/elmundo/2012/10/01/noticias/1349082031.html (Consultada el
13 de enero del 2015)
http://www.psicodiagnosis.es/areaespecializada/instrumentosdeevaluacion/eldibujoinfan
tilysusignificadopsicologico/ (Consultada el 12 de enero de 2015)