Universidad de Guayaquil
Facultad de Ciencias Médicas
Escuela de Medicina
Cátedra de el Hombre y su Medio
Exposición #1
Clasificación científica de los seres vivos
INTEGRANTES
• ARIANA ALVARADO
• ROXANA CARRILLO
• SOLANGE YÉPEZ
VICTOR YÉPEZ
GRUPO: 4
PROFESOR: DR. CARLOS RUBIO
TEMAS
CLASIFICACIÓN CIENTÍFICA DE LOS SERES VIVOS
• Reino animalia o metazoa
• Características generales
• Carlos Linneo
• Jean-Baptiste Lamark
• Aleksander Oparín
La clasificación de los seres vivos
• A lo largo del tiempo se han utilizado
diferentes modelos de clasificación de los
seres vivos. Uno de los sistemas más utilizados
es el de los cinco reinos, propuesto por
Margulis y Schwartz en 1985. Según este
sistema, los seres vivos se clasifican en cinco
grandes reinos en base a tres criterios: tipo de
células, agrupación de las
células y alimentación.
• El reino Moneras agrupa a todos los procariotas, como
las bacterias y las cianobacterias.
• El reino Protistas constituye un grupo muy variado
de organismos eucariotas, entre los que destacan los
protozoos y las algas.
• El reino Fungi (hongos) incluye mohos, levaduras y
setas.
• El reino Plantae (plantas) agrupa a los musgos, los
helechos, las gimnospermas y las angiospermas. La
mayoría son terrestres, aunque hay muchas acuáticas.
• El reino Animalia (animales) forma el grupo más
numeroso de seres vivos.
REINO ANIMALIA O METAZOA
• el reino Animalia (animales) constituye un
amplio grupo de especies eucariotas,
heterótrofas y pluricelulares. Se caracterizan,
en general, por su capacidad para la
locomoción
• Los animales forman un grupo natural
estrechamente emparentado con los hongos
y las plantas. Es uno de los seis reinos de la
naturaleza.
Características generales
• Organización celular: Eucariota y pluricelular
• Nutrición: Heterótrofa por ingestión (a nivel celular,
por fagocitosis y pinocitosis), a diferencia de los hongos,
también heterótrofos, pero que absorben los nutrientes
tras digerirlos externamente.
• Metabolismo:Aerobio.
• Reproducción:se reproducen sexualmente .
• Desarrollo: Mediante embrión y hojas embrionarias.
• Estructura y funciones.
Poseen colágeno como proteína estructural. Tejidos celular
es muy diferenciados. Sin pared celular. Algunos con
quitina. Ingestión con fagocitosis o absorción en formas
derivadas
• Simetría. Excepto las esponjas, los demás animales
presentan una disposición regular de las estructuras del
cuerpo.
Funciones esenciales
• Alimentación
• La mayoría de los animales no pueden absorber comida; la ingieren. Los animales
han evolucionado de diversas formas para alimentarse.
• Respiración
• No importa si viven en el agua o en la tierra, todos los animales respiran; esto
significa que pueden tomar oxígeno y despedir dióxido de carbono.
• Circulación
• Muchos animales acuáticos pequeños, como algunos gusanos, utilizan sola difusión
para transportar oxígeno y moléculas de nutrientes a todas sus células, y recoger
de ellas los productos de desecho.
• Excreción
• Un producto de desecho primario de
las células es el amoniaco, sustancia
venenosa que contiene nitrógeno. La
acumulación de amoniaco y otros
productos de desecho podrían matar
a un animal.
• Respuesta
• Los animales usan células
especializadas, llamadas células
nerviosas, para responder a los
sucesos de su medio ambiente.
• Movimiento
• Algunos animales adultos
permanecen fijos en un sitio. Aunque
muchos tienen movilidad. Sin
embargo tanto los fijos como los más
veloces normalmente poseen
músculos o tejidos musculares que se
acortan para generar fuerza.
Clasificación de los animales:
CLASES SUBCLASES
C
L
A
S
I
F
I
C
A
C
I
Ó
N
I
N
V
E
R
T
E
B
R
A
D
O
S
PORíPEROS
CELENTÉREOS
GUSANOS
ANÉLIDOS
PLATELMINTOS
NEMATELMINTOS
MOLUSCOS
EQUINODERMOS
ARTRÓPODOS
INSECTOS
ARÁCNIDOS
CRUSTÁCEOS
MIRIÁPODOS
V
E
R
T
E
B
R
A
D
O
S
PECES
ÓSEOS
CARTILAGINOSOS
ANFIBIOS
REPTILES
AVES
MAMÍFEROS
CARNÍVOROS
HERBÍVOROS
VOLADORES
ACUÁTICOS
PRIMATES
• Dentro de los invertebrados se encuentras las
siguientes clases:
• Poriníferos: organismos con el cuerpo lleno de poros.
• Celenterados: organismos con tentáculos.
• Anélidos: tienen el cuerpo dividido con anillos.
• Moluscos: poseen el cuerpo blando cubierto por una
concha o caparazón.
• Equinodermos: poseen la piel con espinas y el cuerpo
con simetria pentarradiada.
• Artropódos: organismos con patas articuladas.
• Los animales se parecen y también se
diferencian y de esta forma se pueden agrupar
en 5 grupos:
• Mamíferos
• Aves
• Peces
• Reptiles
• Anfibios
Carlos Linneo
• Nació en Suecia, 23 de
mayo de 1707
• Muere en Upsala, Suecia, 10 de
enero de 1778
• Fue un
científico, naturalista, botánico y
zoólogo sueco que estableció los
fundamentos para el esquema
moderno de la nomenclatura
binomial. Se le considera el
fundador de la moderna taxonomía
y también se le reconoce como uno
de los padres de la ecología.
NOMENCLATURA BINOMIAL
• Es un convenio estándar utilizado para denominar las
diferentes especies de organismos (vivos o ya extintos).
• Como sugiere la palabra «binomial», el nombre
científico asignado a una especie está formado por la
combinación de dos palabras (“nombres” en latín o de
raíz grecolatina):
• El nombre del género y el epíteto o nombre específico.
El conjunto de ambos es el nombre científico que
permite identificar a cada especie como si tuviera
"nombre y apellido".
• La nomenclatura binomial es la norma puntual
que se aplica a la denominación de los taxones
específicos, pero representa sólo uno de los
estándares de la nomenclatura biológica, que
se ocupa también de la denominación formal
(científica) de taxones de otras categorías.
TAXONOMÍA
• La taxonomía de Linneo o taxonomía
linneana clasifica a los seres vivos en diferentes
niveles jerárquicos, comenzando originalmente
por el de Reino.
• Hoy, se considera el Dominio como una jerarquía
suprarreinal, dada la reciente fisidad de incluir
también a Bacterias y a Arqueas. Los reinos se
dividen en Filos o Phyla (en singular, Phylum) para
los animales, y en Divisiones para plantas y otros
organismos.
• Éstos se dividen en Clases, luego
en Órdenes, Familias, Géneros y Especies.
• Aunque el sistema de Carlos Linneo era firme,
la expansión de conocimiento ha dado lugar a
una expansión del número de niveles
jerárquicos, incrementando los
requerimientos administrativos del sistema,
aunque permanece, es el único sistema de
clasificación básica que actualmente cuenta
con la aprobación científica universal.
• Entre las subdivisiones posteriores, han surgido
entidades como superclases, super, sub e
infraórdenes, super y subfamilias, tribus y
subtribus.
• Muchas de estas jerarquías adicionales suelen
surgir en el estudio de disciplinas como
la entomología, que requiere clasificar nuevas
especies. Cualquier campo biológico que estudie
las especies está sujeto a la clasificación
taxonómica linneana, y en extensión, a sus rangos
jerárquicos, particularmente si se lleva a cabo la
integración de organismos vivientes con especies
fósiles.
• Será conveniente entonces aplicar
herramientas más novedosas de clasificación,
como la cladista.
• Tras el rango de especie, se pueden dar
también subrangos, tales
como subespecie y raza en animales,
y variedad y forma en botánica, aunque en
ésta última disciplina, el
término subespecie también es utilizado.
Clasificación Taxonómica del Ser
Humano
•
El hombre o la mujer pertenecemos a la especie Sapiens (que
piensa) y es única, pero somos del género Homo, y de ese tipo hay
más.
Los hombres somos del Reino Animal, pero además:
- Filo Cordados: poseemos notocorda, una estructura embrionaria
que hace de línea media en el dorso del embrión.
- Clase Mamíferos: Poseemos glándulas mamarias.
• - Orden de los Primates: 5 dedos y dientes.
- Familia Homínidos: Primates superiores
- Género Homo: Rasgos parecidos al
hombre.
- Especie Sapiens: Que somos capaces de
pensar.
• Genero Homo
Este género agrupa a las
especies llamadas
Humanas, es decir con
rasgos humanos. Si ahora
hiciéramos la familia
Homínidos el grupo sería
mayor y así
sucesivamente según
vayamos subiendo en el
clasificación taxonómica.
CLASIFICACIÓN LINNEANA MODERNA
DEL SER HUMANO.
• Reino: Animalia (Organismos heterótrofos eucariotas sin pared
celular y pluricelulares).
• Phylum: Cordados (Organismos, primitivamente, con notocorda).
• Clase: Mammalia (Organismos con glándulas mamarias, funcionales en las
hembras, que secretan leche para la nutrición de la cría. Homeotermos y con pelo).
• Orden: Primates (Ojos frontales, pulgar oponible).
• Familia: Hominidae (Cerebro desarrollado y con neocórtex, visión estereoscópica).
• Género: Homo (Espina dorsal curvada, posición bípeda permanente).
• Especie: Homo sapiens (huesos craneales delgados, capacidad vocalizadora).
Jean-Baptiste Lamarck
• Nace en Bazentin, Somme, Francia, 1
de agosto de 1744
• Muere en París,18 de
diciembre de 1829
• Fue un naturalista francés, uno de los
grandes hombres de la época de la
sistematización de la Historia Natural,
cercano en su influencia a Linneo, el
conde de Buffon y Cuvier.
• Lamarck formuló la primera teoría de la
evolución biológica, en 1802 acuñó el término
«biología» para designar la ciencia de los seres
vivos y fue el fundador de la paleontología de
los invertebrados
Lamarckismo
La teoría de Lamarck se basó en dos principios
básicos:
1. El concepto de que es una característica
intrínseca de los seres vivos evolucionar a un
nivel de complejidad y perfección cada vez
mayores –motivo por el cual Lamarck creía que
los seres había evolucionado de
microorganismos simples originados de
materia no viva (teoría de la generación
espontánea)– para organismos más complejos;
• Para Lamarck, todos los seres vivos provienen
de organismos elementarios o infusorios que
nacieron espontáneamente de la naturaleza.
• A través de transformaciones evolutivas, estos
organismos adquieren un nivel de complejidad
mayor. La idea de la generación de seres
sencillos efectuada por la naturaleza es
tomada de Buffon y Robinet.
• Lamarck resume la gradación en estos términos:
‟La naturaleza procede de lo más sencillo hacia lo
más complejo, puesto que al remontar la escala
animal desde los animales más imperfectos hasta
los más perfectos, la organización se compone y
hasta se complica gradualmente en su
composición de un modo extraordinariamente
notable
• Este principio refleja las teorías físicas de la vida
formuladas por Lamarck.
•
La transformación de los seres vivos en
estructuras más complejas da lugar, en la teoría
de Lamarck, a una clasificación en serie de estos
organismos, o gradación.
• Siguiendo la complejidad a nivel de órganos, los
mamíferos ocupan el nivel más perfeccionado de
la escala natural. Luego vienen las aves, los
reptiles y los peces, antes que los invertebrados.
• El principio de gradación implica una mayor o
menor especialización de los órganos. “Así se
constituyen, a partir de los cuerpos orgánicos
más simples que la naturaleza haya formado y
continúe de crear por una clase de generación
espontánea, series continuas no lineares,
traduciendo un progreso orgánico en el cual la
adquisición y el desarrollo del sistema
nervioso juegan un papel fundamental”
El segundo principio fue el del ‘uso y el
desuso’, que fue el punto crucial del
lamarckismo y decía básicamente que lo que
no es usado se atrofia y lo que es usado se
desarrolla siendo pasado a generaciones
posteriores.
• Es decir, órganos, miembros y otras
características de los seres vivos que fuesen
usados acabarían desarrollándose y pasando de
generación en generación sucediendo la
transmisión hereditaria de las características
adquiridas.
• Mientras tanto, la publicación en 1859 de El
origen de las especies, de Charles Darwin,
sacudió el fundamento principal de la teoría de
Lamarck afirmando que la evolución de las
especies se daría por el proceso de selección
natural y no por el uso y desuso de determinada
característica.
• Según la teoría de Darwin, algunas pequeñas
variaciones en los organismos aparecerían
azarosamente y, en caso de que esas variaciones
fueran más aptas que otras éstas sobrevivirían
transmitiendo sus características a sus
descendientes.
• Un ejemplo bastante común para explicar la
teoría de Lamarck: imaginar que las jirafas,
antiguamente, tuvieran cuellos mucho menores
que las jirafas actuales y que, por eso, ellas
tuviesen que estirar sus cuellos repetidamente
para alcanzar las copas de los árboles y
alimentarse.
• Ese movimiento constante del cuello (uso) habría
provocado un alargamiento en el pescuezo de las
primeras jirafas y, por eso, sus descendientes
habrían nacido con pescuezos más largos que sus
padres y así sucesivamente hasta originar las
actuales jirafas.
• Ya Charles Darwin explicaría el ejemplo de otra
manera: defendiendo su teoría, entre las jirafas
antiguas con cuellos pequeños habrían nacido,
aleatoriamente, algunos individuos de cuello más
alargado lo que haría que consiguiesen alcanzar
la comida en la copa de los árboles.
• Ya las jirafas que nacieron con cuello pequeño
no consiguieron alcanzar la comida y morirían
de hambre o simplemente quedarían en
desventaja en el momento de la reproducción.
Así, únicamente las jirafas de cuello largo
conseguirían procrear transmitiendo sus
nuevas características a sus descendientes y
éstos a las siguientes generaciones.
• En este caso, ambas teorías coinciden en que las
características se transmiten a las generaciones
siguientes y poco a poco van mejorando. Es decir,
Lamarck no estaba equivocado completamente,
pero su error fue crucial para que su teoría
tuviera suficiente aceptación.
• El hecho es que la teoría de Lamarck cayó en
descrédito y la teoría de la evolución de Darwin,
hoy llamada Teoría Sintética de la Evolución, es la
aceptada por la comunidad científica.
• Nació en Úglich, 2 de marzo de 1894
• fue un biólogo y bioquímico soviético que
realizó importantes avances conceptuales con
respecto al origen de la vida en el planeta
Tierra.
• En 1924 comenzó a desarrollar una hipótesis
acerca del origen de la vida, que consistía en
un desarrollo constante de la evolución
química de moléculas de Carbono en el caldo
primitivo
• Muere en Moscú, 21 de abril de 1980
• La pregunta de cómo había
comenzado la vida en nuestro
planeta, hace millones de años,
capturó la atención de los científicos.
Muchos se inclinaron por la idea de
un origen extraterrestre para la vida
• Oparin expuso sus ideas sobre el
origen de la vida en 1922 y las publicó
en 1924, pero la obra fue traducida al
inglés recién en 1938.
• Haldane ( genetista británico, biólogo
evolutivo) desconocía el trabajo de
Oparin y publicó ideas similares en
1929.
• En 1963, Haldane reconoció cortésmente la
prioridad de Oparín en la formulación de la
teoría. Este científico inglés, luego de publicar
sus ideas acerca del origen de la vida, centró
su atención en otras áreas de la ciencia.
• Oparin, en cambio, persistió en el desarrollo
de la teoría. La idea de Oparin y Haldane se
basaba en que la atmósfera primitiva era muy
diferente de la actual; entre otras cosas, la
energía abundaba en el joven planeta.
• Propusieron entonces que la aparición de la
vida fue precedida por un largo período de lo
que denominaron "evolución química".
• Para explicar el origen de la vida Oparín aplicó sus
conocimientos de astronomía, geología, biología
y bioquímica.
• En primer lugar, sabía por sus estudios
astronómicos, que el Sol, Júpiter y otros cuerpos
celestes, tenían gases como el metano, el
hidrógeno y el amoníaco que a su vez ofrecen
carbono, hidrógeno y nitrógeno, que dan lugar al
gas más importante para la vida.
• el oxígeno que presentaba una baja
concentración en la atmósfera primitiva y
también proporcionaban una cantidad más
abundante de agua.
• De este modo, explica los materiales básicos
para la creación de la vida.
• Por otra parte, tras conocer los elementos
básicos Oparín tenía que explicar de
dónde procede entonces el agua.
• Para ello, aplica sus conocimientos geológicos,
llegando a la conclusión de que en los primeros
30Km de espesor de la corteza terrestre, se
producen actividades volcánicas, que
proporcionan actualmente un 10%
aproximadamente, de vapor de agua.
• Posiblemente en la antigüedad también
proporcionarían vapor de agua, pero en distinta
medida.
• La acumulación de este vapor de agua en el
planeta, hace que ya no se mantenga en su
estado gaseoso, sino que cambie de
manifestación.
• El agua unida a la alta temperatura del planeta,
• los rayos ultravioletas y los relámpagos, habría
conseguido la formación de las reacciones
químicas entre el nitrógeno, el carbono, el
hidrógeno, el oxígeno, el metano y el amoníaco.
• Estas reacciones dan lugar a los aminoácidos,
los principales componentes de las proteínas,
que son esenciales para la existencia de
la vida.
• Los aminoácidos, que contienen gran peso y
por ello no se pueden evaporar, son
depositados por las lluvias en la superficie de
las rocas.
• Con el paso del tiempo, los aminoácidos se combinaron
unos con otros, formando los llamados: enlaces peptídicos.
De esta forma, Oparín explica la creación de las moléculas
mayores más cercanas a la vida, y estas son
las primeras proteínas que existen.
• Estas proteínas se establecieron en los océanos
primordiales de aguas templadas y allí, se combinan y se
rompen entre sí, hasta formar coloides(disoluciones de
proteínas). La combinación de los coloides dieron lugar, a
los coacervados (unidos por fuerzas electrostáticas).
• Por último, la interacción abiótica de los coacervados dan
lugar a los protobiontes (las moléculas quedan origen a la
vida).
• Para la creación de la vida más rudimentaria en
ese momento, solo faltaba que
estas moléculas de proteínas y de lípidos fueran
protegidas por una membrana.
• Así, según Oparín, surgió el primer ser.
• Con el paso de los años, la velocidad de unión de
las diversas moléculas, ha
dado lugar a muchas especies (según las
moléculas unidas) en grandes cantidades
• Oparín experimentó sus hipótesis utilizando un modelo al
que llamó "coacervados". Un coacervado es un agregado de
moléculas mantenidas unidas por fuerzas electrostáticas
• Los coacervados son sistemas coloidales constituidos por
macromoléculas diversas que se habrían formado en ciertas
condiciones en medio acuoso y habrían ido evolucionando
hasta dar lugar a células con verdaderas membranas y otras
características de los organismos vivos..
• Según Oparín, los seres vivos habrían
modificado la atmósfera primitiva y esto es lo
que habría impedido, a su vez, la posterior
formación de nueva vida a partir de sustancias
inorgánicas.