Anzeige

Sintesis

4. Apr 2014
Sintesis
Sintesis
Sintesis
Nächste SlideShare
Socializacion del proyecto de aulaSocializacion del proyecto de aula
Wird geladen in ... 3
1 von 3
Anzeige

Más contenido relacionado

Anzeige
Anzeige

Sintesis

  1. Rocío Hornero Pradas Grado en Educación Infantil 3-4-2014 SÍNQUSIS SOBRU UL ARQÍCRLO: ‘’LA APORQACIÓN TUL PROYUCQO TU COMUNIDADES DE APRENDIZAJE A LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL Y EDUCATIVA DE RN BARRIO’’
  2. Para dar comienzo a esta síntesis del artículo ‘’La aportación del proyecto de comunidades de aprendizaje a la transformación social y educativa de un barrio’’. Me gustaría empezar definiendo el concepto de Comunidades de Aprendizaje. Un elemento definitorio de una Comunidad de aprendizaje es su proyección de transformación social de un centro educativo y su entorno a partir del aprendizaje dialógico y utilizando la participación como uno de los ejes programáticos básicos para conseguir una sociedad de la in- formación y del conocimiento para todas las personas. Varios autores como Freire o Vygotsky entre otros, hicieron sus aportaciones también sobre la perspectiva dialógica en educación, defendiendo así, que la acción educativa puede cambiar la sociedad contribuyendo a superar las desigualdades. Flecha ha desarrollado el modelo educativo de Comunidades de aprendizaje, situando el diálogo entre el profesorado, los familiares y el centro para así poder superar las desigualdades y la exclusión social en la sociedad, transformando el contexto educativo. Desde el aspecto pedagógico, la transformación apuesta por una pedagogía donde el profesorado reconozca que solo no puede garantizar una educación de calidad, que para transformar la educación es necesario la colaboración estrecha de los familiares, entidades, voluntariado y toda persona que pueda llegar al alumnado. Esta transformación se lleva a cabo en el colegio La Paz creando aulas inclusivas, trabajando en grupos interactivos, incluyendo a los familiares y voluntarios en el aula. Cuando todo esto es llevado a cabo y se produce una innovación, se ve un aumento tanto a nivel pedagógico con el aprendizaje como social con la mejora de la convivencia, ya que en este centro se producía un alto grado de absentismo escolar, altos índices de fracaso escolar, actos graves de convivencia en el centro y en el propio barrio contra el centro, lo que podía repercutir en la presencia de delincuencia y marginación infantil y juvenil. Para poder realizar la innovación fue necesario introducir nuevas prácticas organizativas en el centro. Entre ellas destacamos las siguientes: ampliación del tiempo escolar, nuevos perfiles profesionales, ampliación del currículo, introducción de la ESO en el colegio, de los programas de formación de familiares a la formación reglada y evaluación anual del desarrollo de competencias del alumnado. Estas jornadas basadas en la teoría de la sociedad democrática de Habermas iba a permitir, gracias al diálogo igualitario, la búsqueda de consensos y el compromiso para ofrecer entre todos una respuesta educativa de calidad que tendría como objetivo prioritario la búsqueda del éxito de todos los alumnos y alumnas. Pero no es posible la transformación a nivel pedagógica y sociológica sin la participación de todos los agentes educativos. Se crearon mecanismo como fueron la Asamblea general de familiares, las Asambleas de curso y las comisiones mixtas (comisión mixta de convivencia, de voluntariado, de absentismo, de familiares, de recursos, de arte, eventos y adecuación.
  3. Así si una madre, padre o cualquier otro familiar interviene de manera directa empezará a ver a la institución escolar como algo positivo para cambiar la situación en la que se encuentra en la sociedad, crear expectativas sobre sus propias capacidades, y lo que es más importante, empiezan a ser conscientes en que pueden ser un papel activo en la mejora de aprendizaje de los niños. VENTAJAS E INCONVENIENTES. Las ventajas son múltiples pudiendo destacar entre ellas la de estimular habilidades personales, disminuir los sentimientos de aislamiento, favorecer los sentimientos de autosuficiencia y propiciar, a partir de la participación individual, la responsabilidad compartida por los resultados del grupo. Con relación al conocimiento, el trabajo de las comunidades de aprendizaje, permite el logro de objetivos que son cualitativamente más ricos en contenidos asegurando la calidad y exactitud en las ideas y soluciones planteadas. Además de prevenir el aislamiento social y la mala relación entre los integrantes, favoreciendo la sociabilidad entre los compañeros, dándose cuenta así de las opiniones de los demás y ver que pueden estar equivocados ellos mismo, sabiendo criticar su pensamiento y respetar a los demás. Por último, probablemente alumnos que se llevan mal fuera de clase, debatiendo en clase y dando sus opiniones se den cuenta que tienen más en común de lo que ellos creían y acaben teniendo una amistad. Los principales obstáculos a los que se enfrentan las comunidades de aprendizaje son la resistencia al cambio en los paradigmas de trabajo en equipo por parte de los estudiantes, y el buen diseño de herramientas para el trabajo mismo.
Anzeige