Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×

Planeaciones 2jop

Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Nächste SlideShare
Planeaciones segunda jornada
Planeaciones segunda jornada
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 10 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Diashows für Sie (20)

Ähnlich wie Planeaciones 2jop (20)

Anzeige

Aktuellste (20)

Anzeige

Planeaciones 2jop

  1. 1. CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL. “DR. GONZÁLO AGUIRRE BELTRÁN” CLAVE: 30DNL0002X LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR SEGUNDA JORNADA DE PRÁCTICA DOCENTE -SECUENCIAS DIDÁCTICAS- NORMALISTA: ROCÍO GUADALUPE HERNÁNDEZ CASANOVA 2°SEMESTRE GRUPO “A” DEL 26 DE MAYO AL 2 DE JUNIO DE 2014
  2. 2. JARDÍN DE NIÑOS “FEDERICO FROEBLE” CLAVE: 30ENJ0076P ZONA: 104 DIRECTORA: FELICITAS PRIOR VÁZQUEZ EDUCADORA: CLAUDIA EDITH CRUZ ZARATE GRADO: 2 GRUPO: A
  3. 3. CAMPO FORMATIVO Pensamiento matemático. ASPECTO EN QUE SE ORGANIZA Forma, espacio y medida COMPETENCIA QUE FAVORECE Utiliza unidades no convencionales para resolver problemas que implican medir magnitudes de longitud, capacidad, peso y tiempo, e identifica para qué sirven algunos instrumentos de medición. ESTANDAR CURRICULAR Uso de instrumentos de medición APRENDIZAJES ESPERADOS - Elige y argumenta qué conviene usar como instrumento para comparar magnitudes y saber cuál (objeto) mide o pesa más o menos, o a cuál le cabe más o menos. SITUACIÓN DE APRENDIZAJE: “Los instrumentos escondidos” PROPÓSITO: Usen el razonamiento matemático en situaciones que demanden reconocer que instrumentos se utilizan para medir longitud, capacidad, peso y tiempo. TIEMPO: 30 min aproximadamente. EDAD: 4 años RECURSO DIDÁCTICO MATERIALES: - Un tablero elaborado de pellón de 1.20 cm x 1 m. dividido en 4 espacios (tiempo, longitud, temperatura, masa) - 13 imágenes de diferentes instrumentos de medición Tiempo – 4 imágenes (reloj, cronometro, reloj de arena, calendario) Longitud – (cinta métrica, metro, regla) Temperatura – (termómetro) Peso – (báscula, báscula para personas, balanza) INICIO: Se pedirá a los niños que guarden silencio y escuchen atentamente, iniciaré preguntándoles a los niños si ¿Conocen los instrumentos de medición?, ¿Qué instrumentos se utilizan para medir el tiempo?, ¿Qué instrumento se utilizan para medir la temperatura?, ¿Qué instrumentos se utilizan para medir la longitud?, ¿Qué instrumentos se utilizan para medir el peso? Conforme los niños vayan respondiendo cada pregunta se pondrá en el piso las imágenes correspondientes de cada tipo de medición y se comentará sobre ellas, cómo se utilizan en donde las hemos visto etc. comentaremos que hay cosas que se pueden medir como lo es nuestra
  4. 4. estatura, nuestro peso, comentare que incluso cuando nuestras mamás van al súper mercado pesan la verdura que van a comprar preguntaré si lo han visto. DESARROLLO: Se le dirá a los niños que vamos a jugar “Los instrumentos escondidos” y se pegará el tablero en el pizarrón, y después se les dirá los alumnos en que consiste ese juego: La educadora esconderá todas las imágenes en el salón, para esto los niños tendrán que salir un momento. Al regresar al salón se pedirá la participación de dos niñas y de dos niños, cada uno representara una tipo de medición, ellos se quedarán en el pizarrón esperando a que sus compañeros les den las imágenes para pegarlas en el tablero, a todo el grupo se le dirá “cuando empecemos a jugar y encontremos un instrumento se le dará al compañero que corresponda ese instrumento” ejemplo: si yo encuentro un reloj se lo daré al compañero que represente el tiempo. Terminará el juego cuando las 13 imágenes estén en el tablero. CIERRE: Se dejará el tablero como quedo al finalizar el juego, se pedirá a los niños que pasen al centro del salón con su silla para formar un círculo, observaremos y comentaremos cómo quedo el tablero, si hay un instrumento que no corresponde a la medición se preguntará en qué espacio tiene que ir y se acomodará. INDICADORES DE EVALUACIÓN: Identifican para que sirven los instrumentos de medición Reconocen los instrumentos de medición. (Temperatura, longitud, peso, tiempo)
  5. 5. CAMPO FORMATIVO: Pensamiento matemático. ASPECTO EN QUE SE ORGANIZA Forma, espacio y medida COMPETENCIA QUE FAVORECE Utiliza unidades no convencionales para resolver problemas que implican medir magnitudes de longitud, capacidad, peso y tiempo, e identifica para qué sirven algunos instrumentos de medición. ESTANDAR CURRICULAR Comparación y unidades no convencionales APRENDIZAJES ESPERADO - Ordena, de manera creciente y decreciente, objetos por tamaño, capacidad, peso. - Realiza estimaciones y comparaciones perceptuales sobre las características medibles de sujetos, objetos y espacios. SITUACIÓN DE APRENDIZAJE: Cuántos pasos necesito dar PROPÓSITO: Usen el razonamiento matemático en situaciones que demanden reconocer magnitudes de longitud, capacidad, peso y tiempo. TIEMPO: 25 min aproximadamente EDAD: 4 años INICIO: Se les indicará a los alumnos que formen dos filas una de niños y otra de niñas, del más chico al más grande y que ordenadamente saldremos a la plaza cívica a jugar. DESARROLLO: Se dirá a los alumnos que jugaremos a algo que se llama “Cuántos pasos necesito dar”, se les explicará que este juego es como el de encantados ya que se cantará la siguiente canción “Busco un lugarcito chiquitito para mí, sin molestar a nadie voy a quedarme aquí” y cuando pare nadie se moverá y el que se mueva perderá, quien pierda se le hará preguntas como: ¿Qué persona está más cerca de ti? ¿Qué persona está más lejos de ti? ¿A quién tienes a tu derecha? ¿A quién tienes a tu izquierda? ¿Cuántos pasos gigantes/ pequeños/ normales necesitas para llegar a tu compañero? El niño dará los pasos que estimó para llegar a su compañero.
  6. 6. CIERRE: El juego acabará cuando al menos 7 niños hayan perdido. Después se pedirá que formen dos filas una de niños y otra de niñas, que se formen del más grande al más pequeño y que pasen al salón ordenadamente, se comentará cómo les pareció el juego, si les gusto cuando nuevamente quieren jugar etc. INDICADORES DE EVALUACIÓN: Se ordena de manera creciente. Se ordena de manera decreciente. Conoce sus lateralidades, izquierda, derecha. Realiza estimaciones perceptuales al decir cuantos pasos necesita para llegar a una persona.
  7. 7. CAMPO FORMATIVO Exploración y conocimiento del mundo ASPECTO EN QUE SE ORGANIZA Mundo natural COMPETENCIA QUE FAVORECE Entiende en qué consiste un experimento y anticipa lo que puede suceder cuando aplica uno de ellos para poner a prueba una idea ESTANDAR CURRICULAR Habilidades asociadas a la ciencia APRENDIZAJES ESPERADO - Propone qué hacer, cómo proceder para llevar a cabo un experimento y utiliza los instrumentos o recursos convenientes, de acuerdo con la situación experimental concreta. - Sigue normas de seguridad al utilizar materiales, herramientas e instrumentos al experimentar. - Comunica los resultados de experiencias realizadas. SITUACIÓN DE APRENDIZAJE: NUESTRA CÁMARA OSCURA PROPÓSITO: Comprender a través de la observación, el análisis y la comunicación en que consiste un experimento. TIEMPO: 30 min aproximadamente EDAD: 4 años GRADO: 2° De preescolar MATERIALES: Cartulina negra. Papel encerado. Una lata vacía de aluminio sin la tapa superior. (Tipo vaso) Cinta adhesiva. Tijeras o abrelatas Un alfiler Inicio: Previamente a los niños se les encargará que lleven a clases una lata vacía de aluminio sin la tapa superior, se les preguntará si les gustan las fotos y se les comentará que haremos nuestra propia cámara, sentados en sus mesas se les proporcionará el material a los alumnos.
  8. 8. Desarrollo: Se le darán las instrucciones a los niños, y cada que se vaya mencionando un paso se mostrará como deberán hacerlo, si un niño tiene problemas con la elaboración de su cámara se le proporcionará ayuda. -Primero la cartulina negra se enrollará para formar un cono y se recortará el extremo ancho hasta que encaje dentro de la abertura de la lata, con cinta adhesiva se pegará el cono para que no se desenrolle. Con el papel encerado cortar un círculo ligeramente más grande que el extremo ancho del cono ya que esto funcionará como una tapa. Este círculo se pegará al extremo ancho del cono. Esta será la pantalla de observación. Con un alfiler realiza un agujero pequeño en el extremo cerrado de la lata.(Este paso la educadora lo realizará) Después de elaborar las cámaras se saldrá a la plaza cívica se le dirá a los niños que Apuntan el agujero de la lata a una luz brillante o a una escena iluminada por el sol y que observen a través del cono. Ellos deben ver una imagen proyectada de manera invertida en la pantalla. Cierre: Se platicará a los niños que así funcionan las cámaras fotográficas y se informará porqué se ve una imagen invertida. INDICADORES DE EVALUACIÓN: Propone qué hacer para llevar a cabo un experimento Sigue normas de seguridad al experimentar. Comunica los resultados de experiencias realizadas.
  9. 9. CAMPO FORMATIVO Lenguaje y comunicación ASPECTO EN QUE SE ORGANIZA Lenguaje oral COMPETENCIA QUE FAVORECE Escucha y cuenta relatos literarios que forman parte de la tradición oral ESTANDAR CURRICULAR Procesos de lectura APRENDIZAJES ESPERADO Narra anécdotas, cuentos, relatos, leyendas y fábulas siguiendo la secuencia de sucesos. SITUACIÓN DE APRENDIZAJE: Creando mi propio cuento.  PROPOSITO: Cuenta relatos utilizando su imaginación. TIEMPO: 45 minutos aproximadamente. EDAD: 4 años Recursos didácticos: Juguetes. 24 hojas blancas Crayolas Inicio: Previamente se les pedirá a los padres de familia que para la clase los alumnos deberán traer un juguete que más les guste. La actividad comenzara pidiéndoles a los niños que formen un círculo en medio del salón sentados en el piso, cada niño comentará que juguete llevo y como se llama su juguete, al final todo el grupo pasara a su lugar para sentarse. Desarrollo: La educadora dará las instrucciones del juego, comentará que en la hoja que se les proporcionará crearán un cuento por medio de dibujos y el personaje principal de su cuento deberá ser su juguete preferido, cada niño recibirá una hoja blanca y comenzará su cuento. Para realizar el cuento tendrá 10 minutos. Cierre: Cuando los niños hayan acabado su cuento volverán a ser un círculo en el centro del salón en donde cada niño narrará su cuento guiándose de la secuencia de sus dibujos. INDICADORES DE EVALUACIÓN: Narra de forma coherente su cuento. Sigue la secuencia de sus dibujos al narrar su cuento.
  10. 10. CAMPO FORMATIVO Desarrollo físico y salud ASPECTO EN QUE SE ORGANIZA Coordinación, fuerza y equilibrio COMPETENCIA QUE FAVORECE Mantiene el control de movimientos que implican fuerza, velocidad y flexibilidad en juegos y actividades de ejercicio físico. APRENDIZAJES ESPERADO Participa en juegos que implican habilidades básicas, como gatear, reptar, caminar, correr, saltar, lanzar, atrapar, golpear, trepar, patear en espacios amplios, al aire libre o en espacios cerrados. SITUACIÓN DE APRENDIZAJE: ¡MUNDO LOCO! TIEMPO: 35 min aproximadamente. EDAD: 4 años Inicio: Se le indicará a los alumnos que pasen al centro del salón para formar un círculo sentados en el piso; la educadora comenzará a hablar acerca de los siguientes animales: el elefante, el pollito, el sapo, el conejo, el pato y el mono, comentarán sus características particulares e imitaran el sonido que emiten estos. Al término se formará equipos de 6 integrantes y se acomodarán en un espacio del salón. Desarrollo: La educadora les dirá que jugarán mundo loco, para esto a cada integrante del equipo se le dará el nombre de un animal y se le dirá que al momento de jugar tienen que imitar el animal que es, estos 6 animales se repetirán en todos los equipos, cuando la educadora grite ¡mundo loco! Ellos deben hacer como el animal que les toco y reunirse con sus compañeros que les haya tocado el mismo animal, se agarrarán de la mano y se sentaran en el piso, esto indicará que lograron comunicarse a través de la mímica. Cierre: Finalizará la actividad pidiéndole a los niños que se sienten en el piso, comentarán si les gusto el juego y si alguna vez lo habían jugado después de esto todos aplaudirán por haber participado. INDICADORES DE EVALUACIÓN: Mantiene el control de movimientos Participa activamente en el juego

×