2. Definiciones
“Es una función operativa importante que comprende
todas las actividades necesarias para la obtención y
administración de materias primas y componentes, así
como el manejo de los productos terminados, su
empaque y distribución a los clientes"
3. Definiciones
"Es el proceso de administrar estratégicamente el flujo y
almacenamiento eficiente de las materias primas, de las
existencias en el proceso y de los bienes terminados del
punto de origen al de consumo“
"Es el movimiento de los bienes correctos en la cantidad
adecuada hacia el lugar correcto en el momento apropiado"
4. Definiciones
“Logística es el proceso de planear, implantar y controlar
de manera eficiente y económica el flujo y almace-
namiento de materias primas, inventarios en proceso,
productos terminados e información vinculada con ellos
desde el punto de origen al punto de consumo con el
propósito de adecuarse a los requerimientos del cliente”
5. Definiciones
Según el Council of Logistics Management, es "la parte del
proceso de gestión de la cadena de suministro encargada
de planificar, implementar, y controlar de forma eficiente y
efectiva el almacenaje y flujo directo e inverso de los
bienes, servicios y toda la información relacionada con
éstos, entre el punto de origen y el punto de consumo, con
el propósito de cumplir con las expectativas del
consumidor"
6. Cadena de Abastecimientos
Compras Producción Almacenaje Distribución Ventas
Proveedores
Clientes
Flujo de Información
Flujo de Productos
7. Evolución de la Logística
EVOLUCIÓN - 1950
Se descubre el potencial de la logística integral y la
concienciación de los costos totales. El enfoque de
costo como estructura sistémica permitió revelar que
para llegar al costo total menor, no siempre es necesario
cortar o eliminar una parte del proceso, lo importante es
incrementar la efectividad con la que se realizan las
tareas para eliminar los costos.
8. Evolución de la Logística
EVOLUCIÓN - 1955
Debido a la demanda del cliente por un mejor servicio,
se mejoro el desempeño de la logística para mejorar
la calidad y el tiempo de entrega, con lo que las
empresas podían posicionarse mejor y lograr una
ventaja com-petitiva. A este nuevo concepto se le
llamo equilibrio costo-servicio.
9. Evolución de la Logística
EVOLUCIÓN - 1965
Empresas comienzan a enfocarse y a especializarse en
la logística, haciéndola su única actividad económica,
con lo que su especialización la llevo a reducir los costos
de la misma. Esto fomento que las empresas cuyo giro
comercial no es la logística recurrieran a estas empresas
que si lo son, debido a que su subcontratación
representaba un costo menor a hacerlo por ellas mismas.
Lo que quiere decir que esta época se caracterizó por
el outsourcing de las organizaciones no espe-
cializadas en logística para contratar a una que si lo
este.
10. Evolución de la Logística
EVOLUCIÓN – 1970
Para este periodo no era suficiente el outsourcing de las
organizaciones, las empresas necesitaban que se empleara
el concepto de just in time en los pedidos, esto quiere decir
que se entregaría la cantidad exacta, en el momento exacto, en
el tiempo exacto que fuera necesario. Con esto se logró tener un
control preciso de la cantidad de materiales que eran
necesarios, así como la optimización del tiempo y los recursos.
Este enfoque fue utilizado particularmente por las industrias
aeronáutica, espacial, automotriz y de electrodomésticos
debido a que gracias a la optimización del tiempo se logro
evitar la depreciación que en estas mercancías es altamente
acelerada.
11. Evolución de la Logística
EVOLUCIÓN - 1985
El enfoque de just in time que se empleo
originalmente en el las empresas solo para su
abastecimiento por fin llega el consumidor final,
mediante entregas exactas cuando y en el lugar donde
sean necesarias, a este concepto se le llamo quick
response. Esta estrategia se utilizo esencialmente
para eliminar los costos de mantener anaqueles de
venta y aumentar la diversificación que se le ofrece
al consumidor final.
12. Evolución de la Logística
EVOLUCIÓN - 1995
En esta época el enfoque evoluciona de ser solo un esfuerzo
de la empresa para mejorar su logística a mejorar las
relaciones con los clientes, distinguiendo entre estos a
los clientes más importantes (clientes estratégicos) y de
igual forma mejorar las relaciones con los proveedores y
establecer alianzas con ellos.
Esto da como resultado la inclusión de estos personajes en la
planeación estratégica de la empresa y de la importancia de la
colaboración y cooperación para hacerle frente a la
globalización de los mercados.
13. Evolución de la Logística
EVOLUCIÓN - 2008
La planeación estratégica de las organizaciones ya no solo
abarca a nuestros clientes estratégicos y nuestros provee-
dores, si no que se arma una cadena de proveedores,
productores y distribuidores que abarca desde la recolección
de la materia prima hasta el consumidor final, empleando no
solo el outsourcing y el just in time si no que desarrollando un
compromiso de todos los que forman esta cadena para generar
una producción económica si no con cierto valor agregado y
entregándola siempre en el lugar indicado al momento
necesario
14. Problema de la Logística
Problema
Logístico
Planeación
Ejecución
Verificación
Seguimiento
Control
Aprov.
Pro
Distr.
Respuesta
Cliente
Lo que quiere
Cuando lo quiere
Donde lo quiere
Costo Total Red Logística
Sistema
Organización
15. El valor agregado
Porter define “el valor como la suma de los beneficios
percibidos que el cliente recibe menos los costos
percibidos por él al adquirir y usar un producto o
servicio.”
16. Cadena de valor logística
La cadena de valor de una empresa está conformada
por todas sus actividades generadoras de valor
agregado y por los márgenes que éstas aportan.
El modelo que domina el pensamiento empresarial de
hoy, tiende a que la ganancia es el objetivo último de
una empresa. El peligro con este modelo es que uno
puede obtener una ganancia de corto plazo tanto
creando valor para el cliente como destruyéndolo.
17. Cadena de valor logística
Por ejemplo, bajar el nivel de calidad para hacer
productos en forma más barata aumenta los márgenes
de ganancia.
Pero los clientes obtienen menos valor. Invertir menos
en investigación y desarrollo también aumenta los
márgenes de ganancia. Pero en el futuro, los clientes
reciben menos valor, porque sus productos se volverán
obsoletos.
18. Cadena de valor logística
La logística está para crear valor a los clientes, provee-
dores y accionistas de la compañía.
El valor en logística está expresado en términos de
tiempo y lugar. Los productos y servicios no tienen valor,
a menos que estén en posesión de los clientes cuándo
(tiempo) y dónde (lugar) ellos deseen consumirlos.
19. Competitividad logística
Equivale a:
Satisfacción completa del cliente.
Aplicación de tecnologías de punta.
Estrategias logísticas coherentes.
Mejoramiento continúo de procesos.
Generación de ventajas competitivas.
Sistemas de información integrados.
Rápida adaptación al cambio.
21. Objetivos de la logística
Reducir los costos integrales al mínimo.
Entrega conforme a las expectativas del cliente.
Reducir el uso del capital al mínimo.
Convertir la logística en ventaja competitiva ante los
rivales.
Es aumentar las ventajas competitivas captando y
reteniendo clientes y generando un incremento en los
beneficios económicos obtenidos por comercialización y
producción de bienes y servicios.
22. Perfiles Logísticos
Manejo de herramientas de ingeniería industrial y
administrativa.
Dominio, como mínimo, de dos idiomas y a futuro,
concretamente, del Mandarín.
Experticia en sistemas de información y tecnologías de
punta aplicada a la gestión logística.
Gerencia de personal para solución de conflictos y
trabajo en equipo.
Mente abierta y pensamiento global, receptivo a los
cambios dramáticos del entorno y con capacidad de
adaptación a ellos.
23. Perfiles Logísticos
Dominio de la evaluación de proyectos; identificación
y control de costos logísticos e indicadores de gestión.
Experiencia real, por lo menos, en operaciones claves
como almacenamiento, transporte y abastecimiento.
Planeación a mediano y largo plazo, con el fin de
dimensionar el área y monitorear su crecimiento en
escenarios locales y globales.
26. Planeación estratégica
Número de fábricas y almacenes requeridos.
Localización de plantas de fabricación.
Tipo de equipo de fábricas y bodegas.
Asignación de demanda y posicionamiento de los
inventarios dentro del sistema.
Tipo de inventarios (materias primas, productos en
proceso o productos terminados).
Nivel tecnológico y dimensionamiento de fábricas y
almacenes.
Niveles de producción de fábricas.
Stock normativo de los almacenes.
Tipos de transporte (vehículos).
27. Planeación operacional
Programación de Aprovisionamiento.
Distribución de centros logísticos.
Sistemas de transporte y almacenamiento.
Volumen de compras.
Clasificación de artículos.
Equipos de manejo.
28. Planeación táctica
Elección del modo de transporte en las distintas
etapas del sistema logístico.
Objetivos y política de rotación de inventarios.
Objetivos de funcionamiento y rutas de productos a lo
largo del proceso logístico.
Equipos de fabricación.
Equipos de manutención.
Diseño de almacenes.
Dimensión de la flota de transporte; políticas de
distribución; volumen y naturaleza de los inven-tarios.
Portada de presentación
La plantilla de portada debe contener el titulo de la presentación, el cual debe ser corto, concreto y no debe superar más de 3 líneas. El texto debe ir escrito en gris Gill Sans 24 regular a 34 pts .
El texto de la fecha debe ir centrado en arial regular 12 pts, ejemplo: Agosto de 2010
Plantilla de estilo sólo para texto
El contenido de las presentaciones se debe caracterizar por ser corto y preciso. Las presentaciones digitales son una guía para la exposición de los temas, por ello los textos deben ser breves y en lo posible realizar esquemas, infografías y acompañar de fotografías que apoyen el contenido.
El tipo de letra que se emplea es Arial y el tamaña minimo es 18 pts. Para títulos de 24 pts y éstos deben estar escritos en altas y bajas.
Portada de presentación
La plantilla de portada debe contener el titulo de la presentación, el cual debe ser corto, concreto y no debe superar más de 3 líneas. El texto debe ir escrito en gris Gill Sans 24 regular a 34 pts .
El texto de la fecha debe ir centrado en arial regular 12 pts, ejemplo: Agosto de 2010