SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 34
EL HOMBRE CONTRA LO
HUMANO

Problemas de
La Ética
EL CONCEPTO DE ÉTICA

   En el concepto aparentemente no hay mayor
    problema se podriá afirmar que es la displina que
    trata de reflecionar sobre la debida forma que
    debe siguir el hombre para relacionarse consigo
    mismo, con los demás seres humanos y con la
    naturaleza

   Pero como hemos visto esta tarea no es fásil
    supone el desarrollo de una condición humana
    compleja: La conciencia
LA ETICA UN LLAMADO A LA CONCIENCIA DE
LA CONDICIÓN HUMANA



  “Sed como una lámpara para vosotros
  mismos. Sed vuestro propio sostén.
   Asíos a la verdad que existe en
  vosotros, como si fuera la única lámpara”.
                            Buda
LA ETICA UN LLAMADO A LA CONCIENCIA DE
LA CONDICIÓN HUMANA

   Las posiblilidades de la conducta humana para
    Kant son tres:

     1.   Actuar contra la moral = inmoral

     2.   Actuar heterónomamente es decir conforme a
          la ley = inmoral

     3.   Actuar autónomamente, es de decir conforme
          a la conciencia = moral
LA ETICA UN LLAMADO A LA CONCIENCIA DE
LA CONDICIÓN HUMANA

   Para Nietzsche existe una “moral de señores”,
    constituida fundamentalmente por los mandatos
    emanados de los que están en la cima de la
    sociedad y que en definitiva decide qué es lo bueno
    y lo malo, lo valioso y lo inútil, lo correcto y lo
    incorrecto.

   Por otra parte, agrega Nietzsche, existiría como
    contrapartida el obedecer, la “moral de esclavos”,
    de los que tienen que obedecer la moral
    dominante.
EL PROBLEMA HUMANO
   En este sentido el hombre es un problema para si
    mismo, esta característica, que consiste en una
    especie de crecimiento del hombre hacia sí mismo, ha
    sido vista por algunos pensadores como una
    bendición y maldición a la vez.

   El hombre incerto en este proceso, siguiendo las
    líneas de la filosofía de Kant, estaría llamado a
    “trascender” ese es su problema

   Se relaciona con la capacidad que tiene el Hombre de
    construir nuevas estructuras y categorías a partir de
    su naturaleza inicial, traspasando así los límites de la
    experiencia posible.
LA ÉTICA
El problema del placer y
la felicidad
EL PLACER
   Puede ser definido como una sensación o sentimiento
    agradable o eufórico, que en su forma natural se
    manifiesta cuando se satisface plenamente alguna
    necesidad del organismo humano:
      bebida, en el caso de la sed;

      comida, en el caso del hambre;

      descanso (sueño), para la fatiga;

      diversión (entretenimiento), para el aburrimiento, y

      conocimientos (científicos o no científicos) o cultura
        (diferentes tipos de arte) para la curiosidad y la
        necesidad de crear y desarrollar el espíritu.

   La naturaleza suele asociar la sensación de placer con
    algún beneficio para la especie.
TIPOS DE PLACER
   El placer físico, que deriva de disfrutar condiciones
    saludables relacionadas con la estimulación de los
    órganos de los sentidos (Ej: las relaciones sexuales o
    la ingestión de platos suculentos de comida).

   El placer psíquico deriva de la imaginación, el
    recuerdo, el humor, la alegría, la comprensión y los
    sentimientos de equilibrio, paz y serenidad, que
    granjean la llamada felicidad. El placer "psíquico" es
    definido por Platón como el mayor, y abarca también
    todos los placeres mentales causados al percibir
    cultura o arte, o al crear.
TIPOS DE PLACER
   El placer estético, que surge de la contemplación y
    disfrute de la belleza, que consiste en el equilibrio
    "perfecto" (subjetivo, por supuesto) entre lo ideal y la
    realidad.

   El placer intelectual, que nace al ampliar nuestros
    conocimientos y arrancar secretos a lo desconocido
    para poder descubrir y satisfacer nuestras
    necesidades espirituales e intelectuales, y hacer más
    libre y consciente nuestro actuar.

   El placer lúdico, que deriva de la práctica de
    cualquier tipo de juego y se encuentra en la raíz de
    muchos otros tipos de placer.
TIPOS DE PLACER
   El placer emotivo o emocional, que deriva de
    compartir el amor y el afecto de la familia, de entablar
    y sostener amistad con los iguales y sentirse
    aceptado por otros seres humanos.

   El placer de la contemplación, participación y goce
    de lo insólito y desconocido es también una fuente de
    placer, por ejemplo cuando se trata de espectáculos:
    fuegos artificiales, una escultura, un edificio
    (arquitectura), un paseo por un paraje natural, un
    viaje a un lugar desconocido, la lectura de un libro,
    etcétera.

   Elplacer como enfermedad, el masoquismo
LA FELICIDAD
   La felicidad es un estado de ánimo positivo y
    complaciente para la persona que lo posee,
    posiblemente resultado de una actividad neuronal fluida
    en la que los factores internos y externos interactúan
    estimulando el sistema límbico. En dicho proceso se
    pueden experimentar emociones derivadas.

   Aristóteles sostiene que todos los hombres están de
    acuerdo en llamar “felicidad” a la unidad presupuesta
    de los fines humanos, el bien supremo, el fin último,
    pero que es difícil definirla y describirla. De ahí se
    aprecia la divergencia de opiniones respecto a cómo
    entender la felicidad; placer para algunos; honores para
    otros; riqueza, de acuerdo a otros puntos de vista.
LA FELICIDAD
   No obstante, éstos no son más que bienes externos que
    no son perseguidos por sí mismos, sino por ser medios
    para alcanzar la felicidad, ya que es ésta la única que se
    basta a sí misma para ser autárquica y perfecta.

   Los demás bienes externos se buscan porque pueden
    acercarnos más a la felicidad, aunque su posesión no
    implica que seamos íntegramente felices. Puesto que no
    por poseer riquezas garantizamos nuestra felicidad.

   Tampoco solamente la consecución del placer nos hace
    felices. Normalmente necesitamos algo más para serlo y
    eso nos distingue de los animales.
LA FELICIDAD
   Sin embargo, aunque estos bienes particulares no
    basten, ayudan, y en esto Aristóteles mantiene una
    postura moral bastante desmitificada y realista, el bien
    no puede ser algo ilusorio e inalcanzable.

   Sin ciertos bienes la felicidad será casi imposible de
    alcanzar. Para Aristóteles la felicidad humana se basa
    en la autorealización dentro de un colectivo humano,
    adquirada mediante el ejercicio de la virtud.
LA FELICIDAD
   Existen seres felices e infelices en las diversas condiciones
    socio-económicas, geográficas, de edad, religión, sexo,
    estados mentales (hay personas con problemas mentales
    que a pesar de ello son realmente felices).

   Cuando el individuo decide aceptar su condición y su
    pasado, y asumir la vida tal como es en ese momento y
    construir su vida a partir de aquellos preceptos, cuando el
    hombre se asume el hombre puede cultivarse y ser
    realmente feliz.

   Tanto doctrinas tradicionales como no tradicionales declaran
    que cada persona tiene una función específica en el
    universo y que en el momento que la persona lo descubra y
    viva de acuerdo a ésta, será realmente feliz.
LA FELICIDAD Y DOLOR
   También existen varias corrientes filosóficas modernas,
    entre ellas la "Nietzscheniana", que afirman que el
    hombre no es concebido para la felicidad, que está
    destinado a sufrir.

   Para Max Sheller “Toda conciencia se basa en un
    padecer; y todos los grados superio-res de la
    conciencia se basan en un padecer creciente”.

   En decir de Ortega y Gasset “…en el dolor nos
    hacemos en el placer nos gastamos”. Por esto la
    templanza aparece como una virtud en Santo Tomás
LA FELICIDAD Y DESARROLLO
   Dasho Karma Tshiteem , Ministro de la Felicidad de
    Bután propone modificar, como mecanismo de
    medición del desarrollo de las naciones el PBI
    (Producto Interno Bruto), por el FNB (Felicidad
    Nacional Bruta).

   Nos ofrece una respuesta frente a una pregunta de
    fondo ¿Para qué queremos un país desarrollado?
    O simplemente ¿Qué es el desarrollo?
LA ÉTICA
El problema de los medios
y los fines
EL ENFASIS EN LOS MEDIOS
   El principio del debido proceso, todos debemos ser
    jusgados de la misma forma (la misma vara)

   Es la justificación de la máxima burócratica, todo
    debe sueguir el conducto regular

   La ley es la ley y se debe respetar
EL ÉNFASIS EN LOS FINES
   La doctrina del Bien Superior, también llamada
    postura o incluso teoría, es una verbalización o
    dignificación del dicho popular "el fin justifica los
    medios" Sostiene que los recursos, las posesiones
    e incluso las personas pueden ser sacrificadas en
    aras de lograr un bien mayor.

   El fin justifica los medios es una frase que
    representa al maquiavelismo y quiere significar que
    gobernantes y otros poderes no pueden olvidar el
    fin último.

   Tenemos un fundamento para la guerra
EL EQUILIBRIO DE MEDIOS Y FINES
   Santo Tomás plantea la teoria del centro como uno
    de los elementos para encontrar la virtud

   El énfasis en los medios y/o en los fines es una
    incongruencia lógica:
        importan los medios e

        importan los fines.



   Esta falacia ha tenido relevantes implicancias
    morales y éticas
ÉTICA PROFESIONAL
El sentido ético del trabajo
LA DIGNIDAD TRABAJO

   En nuestra cultura cristiana, durante largo tiempo el
    trabajo fue visto como una maldición. Contribuyó a
    ello una mala interpretación de las sagradas
    escrituras, según la cual el hombre había sido
    maldecido por Dios con el trabajo.

   Hoy, doctrinariamente casi todos los
    cristianos, católicos incluidos, sostienen que a
    través del trabajo el hombre participa de la obra
    divina

   Pero en muchas personas, profesen o no, persiste
    la idea del trabajo como maldición.
LA DIGNIDAD TRABAJO
   El trabajo es expresión del “ser humano”, del
    conocimiento, de la libertad, de la voluntad y de las
    capacidades del ser humano para cuestionar a la
    naturaleza, para desarrollar la cultura.

   El trabajo es la acción que desarrolla el hombre sobre
    la naturaleza para satisfacer sus múltiples
    necesidades, para desarrollarse, por esto el trabajo es
    un derecho.

   En el decir del Génesis responde al mandato divino de
    “reinar sobre el mundo” el hombre fue “hecho” para
    trabajar.
EL TRABAJO COMO UN DERECHO
   Mediante su labor el trabajador no sólo obtiene sus
    medios para cubrir sus complejas necesidades y las
    de su grupo familiar. Además ofrece sus esfuerzos a
    la colectividad, así ayuda a su desarrollo y
    progreso, en el trabajo se evidencia la
    responsabilidad.

   El trabajo justifica la propiedad, el hombre reclama la
    posesión por lo que es producto de su trabajo ya sea
    que se deba a su industria, ingenio, sacrificio o
    tenacidad.

   Atendiendo a este principio en la legislación chilena se
    establece como parte de la remuneración la
    “participación”.
LA DIGNIDAD TRABAJO
   Es un acto que en esencia apunta al espíritu
    humano, como se indica en los párrafos anteriores, por
    eso es que en el trabajo el hombre puede esperar su
    “realización”.

   En el trabajo el hombre hace realidad su naturaleza, su
    espíritu, sus distintas capacidades, su condición de ser
    libre, consiente, responsable y empático o social.

   El hombre con su intervención sobre el mundo, con su
    trabajo, expresa su ética.

   EL TRABAJO ES CONCECUENCIA DE LA
    CONDICIÓN HUMANA
LA ALIENACIÓN
   La alienación es la negación de la conciencia nos
    dice Hegel.

   Se debe tener presente que el trabajo puede ser
    también un factor de ella. El hombre puede a
    perderse afanado trabajólicamente en su quehacer.

    Debemos buscar el modo de que el trabajo sea un
    factor de liberación de nuestras potencialidades y
    estar atentos para no constituya un factor que
    entorpezca nuestra realización.
LA ALIENACIÓN
   Al mirar al trabajo como una actividad
    esclavizante, termina por presentársenos una
    profecía autocumplida, una actividad que nos
    esclavizará, tal como lo quisimos ver.

   Muchas veces tanto empleadores como empleados
    no tienen el cuidado de tratar en toda su dignidad
    al trabajo. Reclamos por que atropellamos o
    atropellan nuestra dignidad
LA ALIENACIÓN
   La forma de abordar este tema por parte de los
    empresarios, ha sido una de las mayores causas
    de conflicto en todo el Siglo XX, en que los oficios
    dejaron de desempeñarse en forma
    independiente, situación que se mantiene hasta
    hoy.

   Más allá de las implicancias políticas que
    apropósito de esto se puedan considerar, los
    grandes movimientos gremiales se explican por
    estas razones.
FELICIDAD
    CONCIENCIA, TRABAJO, PROFESIONALIZACIÓN

   Un buen profesional sabrá buscar y encontrar en el
    quehacer de su profesión, la forma de que su
    trabajo constituya una herramienta que no sólo le
    provea una buena remuneración, para satisfacer
    sus necesidades económicas.

   Si no que también, una herramienta que le permita
    cultivarse como persona, tomar conciencia de sus
    capacidades, para cubrir sus necesidades de
    realizarse como ser humano, alcanzar
    satisfacción, valoración de sí mismo.
FELICIDAD
CONCIENCIA, TRABAJO, PROFESIONALIZACIÓN
   Por todo esto podemos entender el trabajo como un
    modo de aproximarse a la felicidad, a una mejor y
    mas integral calidad de vida.

   Esto es concordante con lo que hemos visto en este
    curso, el desarrollo de la conciencia moral parece
    ser necesaria o al menos conveniente para poder
    “profesar” éticamente.

   Ser profesional implica una moral, en cuanto es una
    forma de vida que se que se asocia al ejercicio del
    oficio, actitud que denominamos profesionalismo.
CONCLUSIÓN:
   Trabajar es un acto moral por si y el tener un “Título
    Profesional” refuerza esta condición.

   La realización laboral de alguna forma lleva a
    encontrarse con la felicidad, con mi espíritu
    humano, con mi yo, con mi conciencia.

   La ética es el resultado del desarrollo de las
    capacidades humanas de la conciencia, el
    inconciente es un inmoral y por lo mismo es un infeliz

   Al último la responsabilidad es ante mi, porque yo
    soy solo yo, soy mi responsabilidad
MAESTRO ECKHART, FRAGMENTOS

El que yo sea un hombre,
eso lo comparto con otros hombres.
El que vea y oiga y
el que coma y beba
es lo que por igual hacen todos los animales.
Pero el que yo sea yo, es mío exclusivamente,
y me pertenece,
y a nadie mas;
a ningun otro hombre,
ni a un angel ni a Dios;
excepto en cuanto
yo soy uno con Él.
El FINAL

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Problemas eticos
Problemas eticosProblemas eticos
Problemas eticos
 
Ética moral y valores
Ética moral y valores Ética moral y valores
Ética moral y valores
 
Origenes De La Etica
Origenes De La EticaOrigenes De La Etica
Origenes De La Etica
 
Etica y globalizacion 2
Etica y globalizacion 2Etica y globalizacion 2
Etica y globalizacion 2
 
1. Ética y Deontología
1. Ética y Deontología1. Ética y Deontología
1. Ética y Deontología
 
Ética aplicada
Ética aplicadaÉtica aplicada
Ética aplicada
 
Etica y moral
Etica y moralEtica y moral
Etica y moral
 
Introduccion a la etica 1
Introduccion a la etica 1Introduccion a la etica 1
Introduccion a la etica 1
 
Etica y Ciencia
Etica y CienciaEtica y Ciencia
Etica y Ciencia
 
Etica profesional
Etica profesionalEtica profesional
Etica profesional
 
Etica Profesional
Etica  ProfesionalEtica  Profesional
Etica Profesional
 
Etica y moral
Etica y moralEtica y moral
Etica y moral
 
etica y moral ejemplo
etica y moral ejemploetica y moral ejemplo
etica y moral ejemplo
 
Deontologia
DeontologiaDeontologia
Deontologia
 
Morales. ética y educación
Morales. ética y educaciónMorales. ética y educación
Morales. ética y educación
 
Etica y deontologia profesional
Etica y deontologia profesionalEtica y deontologia profesional
Etica y deontologia profesional
 
Los CóDigos De éTica Profesional
Los CóDigos De éTica ProfesionalLos CóDigos De éTica Profesional
Los CóDigos De éTica Profesional
 
ÉTICA PROFESIONAL- CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS.
ÉTICA PROFESIONAL- CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS.ÉTICA PROFESIONAL- CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS.
ÉTICA PROFESIONAL- CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS.
 
Las doctrinas eticas
 Las doctrinas eticas Las doctrinas eticas
Las doctrinas eticas
 
La ética
La éticaLa ética
La ética
 

Similar a Problemas de la etica (20)

Que ética para la bioética en psicoanálisis
Que ética para la bioética en psicoanálisis Que ética para la bioética en psicoanálisis
Que ética para la bioética en psicoanálisis
 
Exposicion de felicidad
Exposicion de felicidadExposicion de felicidad
Exposicion de felicidad
 
Eudemonismo en la antiguedad
Eudemonismo en la antiguedadEudemonismo en la antiguedad
Eudemonismo en la antiguedad
 
Feli
FeliFeli
Feli
 
éTica 2 arist cinc - epic
éTica  2 arist   cinc - epicéTica  2 arist   cinc - epic
éTica 2 arist cinc - epic
 
La felicidad
La felicidadLa felicidad
La felicidad
 
Tarea 2 EIN 333 convertido
Tarea 2 EIN 333 convertidoTarea 2 EIN 333 convertido
Tarea 2 EIN 333 convertido
 
Felicidad Social
Felicidad SocialFelicidad Social
Felicidad Social
 
Saber tomar decisiones
Saber tomar decisionesSaber tomar decisiones
Saber tomar decisiones
 
Informacion en la nube
Informacion en la nubeInformacion en la nube
Informacion en la nube
 
¿Qué es la felicidad?
¿Qué es la felicidad?  ¿Qué es la felicidad?
¿Qué es la felicidad?
 
Cual es el camino a la felicidad (filosofia)
Cual es el camino a la felicidad (filosofia)Cual es el camino a la felicidad (filosofia)
Cual es el camino a la felicidad (filosofia)
 
La Etica en la Historia
La Etica en la HistoriaLa Etica en la Historia
La Etica en la Historia
 
La felicidad
La  felicidadLa  felicidad
La felicidad
 
09 sept 09 2014 folleto ST.ppsx
09 sept 09 2014  folleto ST.ppsx09 sept 09 2014  folleto ST.ppsx
09 sept 09 2014 folleto ST.ppsx
 
Rebeca Glez e Cristina Santamaria... sobre a felicidade.
Rebeca Glez e Cristina Santamaria... sobre a felicidade.Rebeca Glez e Cristina Santamaria... sobre a felicidade.
Rebeca Glez e Cristina Santamaria... sobre a felicidade.
 
Equipo 5-filosofía .pdf
Equipo 5-filosofía .pdfEquipo 5-filosofía .pdf
Equipo 5-filosofía .pdf
 
Filodofia
FilodofiaFilodofia
Filodofia
 
Aristoteles
AristotelesAristoteles
Aristoteles
 
FAVIO MUÑOZ
FAVIO MUÑOZFAVIO MUÑOZ
FAVIO MUÑOZ
 

Más de Roberto Cabeza Ortiz

Más de Roberto Cabeza Ortiz (6)

3. fisiopatologia del acv mod
3.  fisiopatologia del acv mod3.  fisiopatologia del acv mod
3. fisiopatologia del acv mod
 
Fisiopatologia de la pic y el edema cerebral
Fisiopatologia de la pic y el edema cerebralFisiopatologia de la pic y el edema cerebral
Fisiopatologia de la pic y el edema cerebral
 
Neuroimagen
NeuroimagenNeuroimagen
Neuroimagen
 
Aspectos biologicos v2
Aspectos biologicos v2Aspectos biologicos v2
Aspectos biologicos v2
 
La profesion y el profesionalismo (1)
La profesion y el profesionalismo (1)La profesion y el profesionalismo (1)
La profesion y el profesionalismo (1)
 
El sacrificio
El sacrificioEl sacrificio
El sacrificio
 

Problemas de la etica

  • 1. EL HOMBRE CONTRA LO HUMANO Problemas de La Ética
  • 2. EL CONCEPTO DE ÉTICA  En el concepto aparentemente no hay mayor problema se podriá afirmar que es la displina que trata de reflecionar sobre la debida forma que debe siguir el hombre para relacionarse consigo mismo, con los demás seres humanos y con la naturaleza  Pero como hemos visto esta tarea no es fásil supone el desarrollo de una condición humana compleja: La conciencia
  • 3. LA ETICA UN LLAMADO A LA CONCIENCIA DE LA CONDICIÓN HUMANA “Sed como una lámpara para vosotros mismos. Sed vuestro propio sostén. Asíos a la verdad que existe en vosotros, como si fuera la única lámpara”. Buda
  • 4. LA ETICA UN LLAMADO A LA CONCIENCIA DE LA CONDICIÓN HUMANA  Las posiblilidades de la conducta humana para Kant son tres: 1. Actuar contra la moral = inmoral 2. Actuar heterónomamente es decir conforme a la ley = inmoral 3. Actuar autónomamente, es de decir conforme a la conciencia = moral
  • 5. LA ETICA UN LLAMADO A LA CONCIENCIA DE LA CONDICIÓN HUMANA  Para Nietzsche existe una “moral de señores”, constituida fundamentalmente por los mandatos emanados de los que están en la cima de la sociedad y que en definitiva decide qué es lo bueno y lo malo, lo valioso y lo inútil, lo correcto y lo incorrecto.  Por otra parte, agrega Nietzsche, existiría como contrapartida el obedecer, la “moral de esclavos”, de los que tienen que obedecer la moral dominante.
  • 6. EL PROBLEMA HUMANO  En este sentido el hombre es un problema para si mismo, esta característica, que consiste en una especie de crecimiento del hombre hacia sí mismo, ha sido vista por algunos pensadores como una bendición y maldición a la vez.  El hombre incerto en este proceso, siguiendo las líneas de la filosofía de Kant, estaría llamado a “trascender” ese es su problema  Se relaciona con la capacidad que tiene el Hombre de construir nuevas estructuras y categorías a partir de su naturaleza inicial, traspasando así los límites de la experiencia posible.
  • 7. LA ÉTICA El problema del placer y la felicidad
  • 8. EL PLACER  Puede ser definido como una sensación o sentimiento agradable o eufórico, que en su forma natural se manifiesta cuando se satisface plenamente alguna necesidad del organismo humano:  bebida, en el caso de la sed;  comida, en el caso del hambre;  descanso (sueño), para la fatiga;  diversión (entretenimiento), para el aburrimiento, y  conocimientos (científicos o no científicos) o cultura (diferentes tipos de arte) para la curiosidad y la necesidad de crear y desarrollar el espíritu.  La naturaleza suele asociar la sensación de placer con algún beneficio para la especie.
  • 9. TIPOS DE PLACER  El placer físico, que deriva de disfrutar condiciones saludables relacionadas con la estimulación de los órganos de los sentidos (Ej: las relaciones sexuales o la ingestión de platos suculentos de comida).  El placer psíquico deriva de la imaginación, el recuerdo, el humor, la alegría, la comprensión y los sentimientos de equilibrio, paz y serenidad, que granjean la llamada felicidad. El placer "psíquico" es definido por Platón como el mayor, y abarca también todos los placeres mentales causados al percibir cultura o arte, o al crear.
  • 10. TIPOS DE PLACER  El placer estético, que surge de la contemplación y disfrute de la belleza, que consiste en el equilibrio "perfecto" (subjetivo, por supuesto) entre lo ideal y la realidad.  El placer intelectual, que nace al ampliar nuestros conocimientos y arrancar secretos a lo desconocido para poder descubrir y satisfacer nuestras necesidades espirituales e intelectuales, y hacer más libre y consciente nuestro actuar.  El placer lúdico, que deriva de la práctica de cualquier tipo de juego y se encuentra en la raíz de muchos otros tipos de placer.
  • 11. TIPOS DE PLACER  El placer emotivo o emocional, que deriva de compartir el amor y el afecto de la familia, de entablar y sostener amistad con los iguales y sentirse aceptado por otros seres humanos.  El placer de la contemplación, participación y goce de lo insólito y desconocido es también una fuente de placer, por ejemplo cuando se trata de espectáculos: fuegos artificiales, una escultura, un edificio (arquitectura), un paseo por un paraje natural, un viaje a un lugar desconocido, la lectura de un libro, etcétera.  Elplacer como enfermedad, el masoquismo
  • 12. LA FELICIDAD  La felicidad es un estado de ánimo positivo y complaciente para la persona que lo posee, posiblemente resultado de una actividad neuronal fluida en la que los factores internos y externos interactúan estimulando el sistema límbico. En dicho proceso se pueden experimentar emociones derivadas.  Aristóteles sostiene que todos los hombres están de acuerdo en llamar “felicidad” a la unidad presupuesta de los fines humanos, el bien supremo, el fin último, pero que es difícil definirla y describirla. De ahí se aprecia la divergencia de opiniones respecto a cómo entender la felicidad; placer para algunos; honores para otros; riqueza, de acuerdo a otros puntos de vista.
  • 13. LA FELICIDAD  No obstante, éstos no son más que bienes externos que no son perseguidos por sí mismos, sino por ser medios para alcanzar la felicidad, ya que es ésta la única que se basta a sí misma para ser autárquica y perfecta.  Los demás bienes externos se buscan porque pueden acercarnos más a la felicidad, aunque su posesión no implica que seamos íntegramente felices. Puesto que no por poseer riquezas garantizamos nuestra felicidad.  Tampoco solamente la consecución del placer nos hace felices. Normalmente necesitamos algo más para serlo y eso nos distingue de los animales.
  • 14. LA FELICIDAD  Sin embargo, aunque estos bienes particulares no basten, ayudan, y en esto Aristóteles mantiene una postura moral bastante desmitificada y realista, el bien no puede ser algo ilusorio e inalcanzable.  Sin ciertos bienes la felicidad será casi imposible de alcanzar. Para Aristóteles la felicidad humana se basa en la autorealización dentro de un colectivo humano, adquirada mediante el ejercicio de la virtud.
  • 15. LA FELICIDAD  Existen seres felices e infelices en las diversas condiciones socio-económicas, geográficas, de edad, religión, sexo, estados mentales (hay personas con problemas mentales que a pesar de ello son realmente felices).  Cuando el individuo decide aceptar su condición y su pasado, y asumir la vida tal como es en ese momento y construir su vida a partir de aquellos preceptos, cuando el hombre se asume el hombre puede cultivarse y ser realmente feliz.  Tanto doctrinas tradicionales como no tradicionales declaran que cada persona tiene una función específica en el universo y que en el momento que la persona lo descubra y viva de acuerdo a ésta, será realmente feliz.
  • 16. LA FELICIDAD Y DOLOR  También existen varias corrientes filosóficas modernas, entre ellas la "Nietzscheniana", que afirman que el hombre no es concebido para la felicidad, que está destinado a sufrir.  Para Max Sheller “Toda conciencia se basa en un padecer; y todos los grados superio-res de la conciencia se basan en un padecer creciente”.  En decir de Ortega y Gasset “…en el dolor nos hacemos en el placer nos gastamos”. Por esto la templanza aparece como una virtud en Santo Tomás
  • 17. LA FELICIDAD Y DESARROLLO  Dasho Karma Tshiteem , Ministro de la Felicidad de Bután propone modificar, como mecanismo de medición del desarrollo de las naciones el PBI (Producto Interno Bruto), por el FNB (Felicidad Nacional Bruta).  Nos ofrece una respuesta frente a una pregunta de fondo ¿Para qué queremos un país desarrollado? O simplemente ¿Qué es el desarrollo?
  • 18. LA ÉTICA El problema de los medios y los fines
  • 19. EL ENFASIS EN LOS MEDIOS  El principio del debido proceso, todos debemos ser jusgados de la misma forma (la misma vara)  Es la justificación de la máxima burócratica, todo debe sueguir el conducto regular  La ley es la ley y se debe respetar
  • 20. EL ÉNFASIS EN LOS FINES  La doctrina del Bien Superior, también llamada postura o incluso teoría, es una verbalización o dignificación del dicho popular "el fin justifica los medios" Sostiene que los recursos, las posesiones e incluso las personas pueden ser sacrificadas en aras de lograr un bien mayor.  El fin justifica los medios es una frase que representa al maquiavelismo y quiere significar que gobernantes y otros poderes no pueden olvidar el fin último.  Tenemos un fundamento para la guerra
  • 21. EL EQUILIBRIO DE MEDIOS Y FINES  Santo Tomás plantea la teoria del centro como uno de los elementos para encontrar la virtud  El énfasis en los medios y/o en los fines es una incongruencia lógica:  importan los medios e  importan los fines.  Esta falacia ha tenido relevantes implicancias morales y éticas
  • 22. ÉTICA PROFESIONAL El sentido ético del trabajo
  • 23. LA DIGNIDAD TRABAJO  En nuestra cultura cristiana, durante largo tiempo el trabajo fue visto como una maldición. Contribuyó a ello una mala interpretación de las sagradas escrituras, según la cual el hombre había sido maldecido por Dios con el trabajo.  Hoy, doctrinariamente casi todos los cristianos, católicos incluidos, sostienen que a través del trabajo el hombre participa de la obra divina  Pero en muchas personas, profesen o no, persiste la idea del trabajo como maldición.
  • 24. LA DIGNIDAD TRABAJO  El trabajo es expresión del “ser humano”, del conocimiento, de la libertad, de la voluntad y de las capacidades del ser humano para cuestionar a la naturaleza, para desarrollar la cultura.  El trabajo es la acción que desarrolla el hombre sobre la naturaleza para satisfacer sus múltiples necesidades, para desarrollarse, por esto el trabajo es un derecho.  En el decir del Génesis responde al mandato divino de “reinar sobre el mundo” el hombre fue “hecho” para trabajar.
  • 25. EL TRABAJO COMO UN DERECHO  Mediante su labor el trabajador no sólo obtiene sus medios para cubrir sus complejas necesidades y las de su grupo familiar. Además ofrece sus esfuerzos a la colectividad, así ayuda a su desarrollo y progreso, en el trabajo se evidencia la responsabilidad.  El trabajo justifica la propiedad, el hombre reclama la posesión por lo que es producto de su trabajo ya sea que se deba a su industria, ingenio, sacrificio o tenacidad.  Atendiendo a este principio en la legislación chilena se establece como parte de la remuneración la “participación”.
  • 26. LA DIGNIDAD TRABAJO  Es un acto que en esencia apunta al espíritu humano, como se indica en los párrafos anteriores, por eso es que en el trabajo el hombre puede esperar su “realización”.  En el trabajo el hombre hace realidad su naturaleza, su espíritu, sus distintas capacidades, su condición de ser libre, consiente, responsable y empático o social.  El hombre con su intervención sobre el mundo, con su trabajo, expresa su ética.  EL TRABAJO ES CONCECUENCIA DE LA CONDICIÓN HUMANA
  • 27. LA ALIENACIÓN  La alienación es la negación de la conciencia nos dice Hegel.  Se debe tener presente que el trabajo puede ser también un factor de ella. El hombre puede a perderse afanado trabajólicamente en su quehacer.  Debemos buscar el modo de que el trabajo sea un factor de liberación de nuestras potencialidades y estar atentos para no constituya un factor que entorpezca nuestra realización.
  • 28. LA ALIENACIÓN  Al mirar al trabajo como una actividad esclavizante, termina por presentársenos una profecía autocumplida, una actividad que nos esclavizará, tal como lo quisimos ver.  Muchas veces tanto empleadores como empleados no tienen el cuidado de tratar en toda su dignidad al trabajo. Reclamos por que atropellamos o atropellan nuestra dignidad
  • 29. LA ALIENACIÓN  La forma de abordar este tema por parte de los empresarios, ha sido una de las mayores causas de conflicto en todo el Siglo XX, en que los oficios dejaron de desempeñarse en forma independiente, situación que se mantiene hasta hoy.  Más allá de las implicancias políticas que apropósito de esto se puedan considerar, los grandes movimientos gremiales se explican por estas razones.
  • 30. FELICIDAD CONCIENCIA, TRABAJO, PROFESIONALIZACIÓN  Un buen profesional sabrá buscar y encontrar en el quehacer de su profesión, la forma de que su trabajo constituya una herramienta que no sólo le provea una buena remuneración, para satisfacer sus necesidades económicas.  Si no que también, una herramienta que le permita cultivarse como persona, tomar conciencia de sus capacidades, para cubrir sus necesidades de realizarse como ser humano, alcanzar satisfacción, valoración de sí mismo.
  • 31. FELICIDAD CONCIENCIA, TRABAJO, PROFESIONALIZACIÓN  Por todo esto podemos entender el trabajo como un modo de aproximarse a la felicidad, a una mejor y mas integral calidad de vida.  Esto es concordante con lo que hemos visto en este curso, el desarrollo de la conciencia moral parece ser necesaria o al menos conveniente para poder “profesar” éticamente.  Ser profesional implica una moral, en cuanto es una forma de vida que se que se asocia al ejercicio del oficio, actitud que denominamos profesionalismo.
  • 32. CONCLUSIÓN:  Trabajar es un acto moral por si y el tener un “Título Profesional” refuerza esta condición.  La realización laboral de alguna forma lleva a encontrarse con la felicidad, con mi espíritu humano, con mi yo, con mi conciencia.  La ética es el resultado del desarrollo de las capacidades humanas de la conciencia, el inconciente es un inmoral y por lo mismo es un infeliz  Al último la responsabilidad es ante mi, porque yo soy solo yo, soy mi responsabilidad
  • 33. MAESTRO ECKHART, FRAGMENTOS El que yo sea un hombre, eso lo comparto con otros hombres. El que vea y oiga y el que coma y beba es lo que por igual hacen todos los animales. Pero el que yo sea yo, es mío exclusivamente, y me pertenece, y a nadie mas; a ningun otro hombre, ni a un angel ni a Dios; excepto en cuanto yo soy uno con Él.