SlideShare una empresa de Scribd logo
Los retratos a través de la
historia del arte
Curso: 2do medio
Asignatura: Artes visuales
Ñuñoa, Santiago de Chile, 23 de Junio de 2013
Introducción
• En arte, un retrato (del
latín retractus) es la
representación de la figura
humana (principalmente el
rostro), de manera
tridimensional, cuando es una
escultura, o en dos
dimensiones, si es dibujo,
pintura o fotografía.
• A lo largo de la historia el
retrato ha evolucionado tanto
en los medios que se usan para
realizarlos como en las personas
que aparecen en ellos.
La Gioconda, por Leonardo da Vinci ,
1503-1519 Óleo sobre tabla.
Historia de los retratos
• A lo largo de la historia, el ser
humano siempre ha querido dejar
huella de su existencia. El retrato es
el mejor ejemplo de esto, ya que se
han encontrado representaciones
milenarias en distintas culturas sobre
personas que han sobresalido y han
querido ser recordadas.
• Los primeros retratos de la historia
fueron esculturas. Los cráneos
humanos encontrados en Jericó (ver
imagen) donde los rasgos se recrean
con yeso y los ojos con conchitas,
manifiestan la voluntad de
reconstruir la persona del difunto.
Seguramente las primeras
representaciones humanas tenían las
implicaciones mágicas y sagradas
hacia las que se representaban.
• En los retratos egipcios representaban a los
personajes con facciones estereotipadas,
siguiendo las leyes de la simetría y la
frontalidad, esto se debe a que el pueblo
egipcio consideraba a sus gobernantes
como Dioses en vida.
• En Grecia el retrato era secundario. Los
principios filosóficos de la sociedad exigían
que la gente fuera representada en
términos universales. La representación
era idealizada en búsqueda de la
perfección para inmortalizar a sus dioses y
diosas.
El retrato de Platón de Silanio
Retrato de la reina Nefertiti
• En Roma, el centro del mundo antiguo el desarrollo
económico facilitó la aparición de mecenas que
influyeron directamente en la práctica de los retratos.
Estos mecenas contrataban talentos griegos para
retratar o simplemente para promover el arte.
• Las monedas son un ejemplo del retrato romano, en
ellas aparecía la cara del emperador, el cual
representaba al máximo poder. Aunque el aspecto de
los emperadores era el que ellos decidían para ser
recordados, los rasgos eran bastante detallistas.
• Posteriormente, en la edad media se deja de lado el
retrato; el arte estará mas enfocado en figuras bíblicas
que en seres terrenales, por lo que el retrato ya no es
tan real, la imaginación juega un papel importante.
Monedas del imperio romano
• En el Renacimiento el primer paso hacia el retrato del siglo
XV lo dieron los maestros flamencos Jan Van Eyck y Rogier Van
Der Weyden.
• El retrato ya no es idealizado sino un recuerdo fiel del
personaje, debido en parte a la invención de la pintura al oleo
(de secado más lento que el fresco) que permite alcanzar más
detalle consiguiendo más realismo.
‘Hombre con clavel’,
obra de Jan Van Eyck,
año 1435, óleo sobre
tabla, 41,5 x 31,5 cm.
‘Retrato de una
dama’, obra de Van
der Weyden, año
1460,Óleo sobre
tabla, 34 x 25,5 cm.
• En Italia domina el “perfil”. Aparecen los retratos de 3/4 y
separados del fondo, siendo más vivos y reales.
• El fondo oscuro es el más usado y más tarde aparecen fondos
arquitectónicos o Antonello da Messina realizaba retratos de 3/4,
en los cuales la pintura miraba al espectador. Leonardo Da Vinci
también se dedicó a este estilo de retratos.
• Algunos maestros italianos que cultivaron este género fueron:
Tiziano, Rafael, Durero, entre otros.
• En esta época se crea la perspectiva y la proporción adquiere
mayor importancia.
‘Virgen de la
Anunciación’,
obra de Antonello da
Messina.
‘Flora’, (1515), obra
de Tiziano.
Representación del
ideal de belleza
renacentista
‘La dama del armiño’ de
Leonardo Da Vinci (1485).Óleo
sobre tabla, 54 x 39 cm.
‘Retrato de cardenal’  de
Rafael Sanzio. (1510).Óleo
sobre tabla , 79 x 61 cm. 
‘Autorretrato’ de Alberto
Durero  (1500) Óleo sobre
tabla ,67 x49 cm.
• En el Barroco (s. XVII) las Cortes europeas cuentan con retratistas oficiales y tanto los
nobles como las familias de gran fortuna desean ser retratados.
El retrato se usa para expresar y realzar la categoría social poder, influencia y virtudes del
retratado.
• Algunos de los artistas mas destacados fueron Velázquez, Rembrandt, Rubens y el Greco.
‘Luis de Góngora y Argote’ de Diego Velázquez
 (1622). Óleo sobre lienzo, 51× 41 cm
‘Retrato del príncipe Władysław Vasa’ (detalle)
de Rubens, año 1624. Óleo sobre tela.
‘Retrato de Johannes
Wtenbogaert’ de Rembrandt,
año 1633. Óleo sobre tela.
‘Caballero joven’ de El Greco. Óleo
sobre lienzo, 68 × 49 cm.
• En el Neoclasicismo (s. XVIII) la Revolución Francesa marca una nueva era
social y político-económica.
• El Neoclasicismo busca la elevación moral del hombre a través del arte y por
medio de la representación de personajes que puedan convertirse en modelos
de conducta.
• Algunos de los pintores de esta época fueron: Goya, Ingres, Charles Lethière,
entre otros.
‘El empecinado’ de
Goya (1814). Óleo
sobre lienzo, 84 ×
65 cm
‘Juana de Arco’ de
Ingres (1854). Óleo
sobre lienzo.
• En el Impresionismo (s. XIX) aparecen nuevas innovaciones técnicas sobre la física
del color y la luz. 
• La fotografía da al retrato grandes posibilidades temáticas y nuevos puntos de
vista y encuadre de una imagen.
• El parecido del retratado no importa, sino la calidad plástica: composición, forma,
color, etc.
• La persona retratada pasa a ser un efecto de luz y color
• Algunos pintores de esa época fueron Van Gogh, Degás, Cézanne, Gaugin.
‘Autorretrato con
oreja vendada’ de
Van Gogh, año
1889
‘Vairumati’  de Gauguin (1892).Óleo sobre lienzo, 73 x 94 cm.
• En el retrato moderno (s. XX) las convulsiones sociales y
artísticas de principios de siglo disuelven las normas
académicas y los principios de parecido y realismo.
• Hay una fuerte carga renovadora en las propuestas porque
expresan la visión de la realidad con nuevas formas,
materiales y valores plásticos.
• Las desfiguraciones y libertades utilizadas por el arista actual
no deben tomarse como caprichos del artista, sino como un
medio para conseguir una representación más contundente de
la expresión del retratado.
• Algunas de las corrientes artísticas principales fueron:
Fauvismo
Cubismo
Expresionismo
Futurismo
Surrealismo
Pop art
El retrato fotográfico
‘Marilyn Monroe’ por
Andy Warhol, año 1962.
Obra perteneciente al
pop art.
‘Madame Matisse’
de Henri
Matisse (1905).
Óleo sobre lienzo,
42,5 x 32,5 cm.
Obra Fauvista.
‘Ambroise
Vollard’ por
Pablo
Picasso
(1910). Obra
cubista.
‘Retrato de Erwin
Osen (Mime van
Osen)’ por Egon
Schiele (1910). Obra
expresionista.
‘Retrato
de Concetta
Barra’ por
Augusto de Luca
(1987). Retrato
fotográfico.
Conclusiones
• El ser humano siempre ha querido dejar rastros de
su existencia y lo ha hecho retratando o
autorretratándose, convirtiéndose esto en una
expresión del arte.
• El retrato no sólo ha sido un medio de expresión
artístico, sino también histórico, porque gracias a
él, hoy en día podemos ver como eran las personas
antiguamente.
• Actualmente la fotografía ha podido acercar a las
personas a los retratos, ya que tomando una
cámara de fotos ya podemos dejar huella de
nosotros mismos y las personas con las que nos
relacionamos.
Bibliografía
• La información de este trabajo ha sido
principalmente extraída de
https://es.wikipedia.org/ (datos de artistas,
obras, etc)
• También del sitio
http://www.retratosalapiz.galeon.com/ en el
cual me apoyé para las referencias historicas de
este trabajo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Escultura contemporánea
Escultura contemporáneaEscultura contemporánea
Escultura contemporánea
Ignacio Sobrón García
 
Bodegon
BodegonBodegon
Ciclo de charlas "Las técnicas artísticas durante el siglo XIX". V. Pintura y...
Ciclo de charlas "Las técnicas artísticas durante el siglo XIX". V. Pintura y...Ciclo de charlas "Las técnicas artísticas durante el siglo XIX". V. Pintura y...
Ciclo de charlas "Las técnicas artísticas durante el siglo XIX". V. Pintura y...
Museo del Romanticismo
 
DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS DEL FAUVISMO
DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS DEL FAUVISMO DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS DEL FAUVISMO
DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS DEL FAUVISMO
Ignacio Sobrón García
 
Tema 3 b sanguina
Tema 3 b sanguinaTema 3 b sanguina
Tema 3 b sanguina
María José Gómez Redondo
 
Fauvismo
FauvismoFauvismo
Fauvismo
Yennifer Tapia
 
Arte cinético
Arte cinéticoArte cinético
Arte cinético
elisabet Porrini
 
EL RETRATO.pptx
EL RETRATO.pptxEL RETRATO.pptx
EL RETRATO.pptx
virgi34
 
Pop Art
Pop ArtPop Art
Pop Art
Sandra
 
ORIGEN DEL DISEÑO GRÁFICO
ORIGEN DEL DISEÑO GRÁFICOORIGEN DEL DISEÑO GRÁFICO
ORIGEN DEL DISEÑO GRÁFICO
GiovanaHerrera4
 
Bloque 4 técnicas de grabado
Bloque 4 técnicas de grabadoBloque 4 técnicas de grabado
Bloque 4 técnicas de grabado
María José Gómez Redondo
 
Clase 3: Argán. Lo clásico y lo Romántico. Pintoresco y Sublime
Clase 3: Argán. Lo clásico y lo Romántico. Pintoresco y SublimeClase 3: Argán. Lo clásico y lo Romántico. Pintoresco y Sublime
Clase 3: Argán. Lo clásico y lo Romántico. Pintoresco y SublimeGraciela Perez
 
Trabajo artes visuales
Trabajo artes visualesTrabajo artes visuales
Trabajo artes visualesdreamz9k
 
El Impresionismo
El Impresionismo El Impresionismo
El Impresionismo
IES Las Musas
 
La escultura
La esculturaLa escultura
La escultura
mjrielo
 
Ha1.1 introduccion a la Historia del Arte
Ha1.1 introduccion a la Historia del ArteHa1.1 introduccion a la Historia del Arte
Ha1.1 introduccion a la Historia del Arte
javier mejia
 

La actualidad más candente (20)

Escultura contemporánea
Escultura contemporáneaEscultura contemporánea
Escultura contemporánea
 
Bodegon
BodegonBodegon
Bodegon
 
Ciclo de charlas "Las técnicas artísticas durante el siglo XIX". V. Pintura y...
Ciclo de charlas "Las técnicas artísticas durante el siglo XIX". V. Pintura y...Ciclo de charlas "Las técnicas artísticas durante el siglo XIX". V. Pintura y...
Ciclo de charlas "Las técnicas artísticas durante el siglo XIX". V. Pintura y...
 
DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS DEL FAUVISMO
DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS DEL FAUVISMO DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS DEL FAUVISMO
DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS DEL FAUVISMO
 
Tema 3 b sanguina
Tema 3 b sanguinaTema 3 b sanguina
Tema 3 b sanguina
 
Postimpresionismo
PostimpresionismoPostimpresionismo
Postimpresionismo
 
Fauvismo
FauvismoFauvismo
Fauvismo
 
Arte cinético
Arte cinéticoArte cinético
Arte cinético
 
EL RETRATO.pptx
EL RETRATO.pptxEL RETRATO.pptx
EL RETRATO.pptx
 
Opart
OpartOpart
Opart
 
Pop Art
Pop ArtPop Art
Pop Art
 
ORIGEN DEL DISEÑO GRÁFICO
ORIGEN DEL DISEÑO GRÁFICOORIGEN DEL DISEÑO GRÁFICO
ORIGEN DEL DISEÑO GRÁFICO
 
Bloque 4 técnicas de grabado
Bloque 4 técnicas de grabadoBloque 4 técnicas de grabado
Bloque 4 técnicas de grabado
 
Clase 3: Argán. Lo clásico y lo Romántico. Pintoresco y Sublime
Clase 3: Argán. Lo clásico y lo Romántico. Pintoresco y SublimeClase 3: Argán. Lo clásico y lo Romántico. Pintoresco y Sublime
Clase 3: Argán. Lo clásico y lo Romántico. Pintoresco y Sublime
 
Trabajo artes visuales
Trabajo artes visualesTrabajo artes visuales
Trabajo artes visuales
 
El Impresionismo
El Impresionismo El Impresionismo
El Impresionismo
 
La escultura
La esculturaLa escultura
La escultura
 
Ha1.1 introduccion a la Historia del Arte
Ha1.1 introduccion a la Historia del ArteHa1.1 introduccion a la Historia del Arte
Ha1.1 introduccion a la Historia del Arte
 
Historia Del Grabado
Historia Del GrabadoHistoria Del Grabado
Historia Del Grabado
 
La figura humana en el arte
La figura humana en el arteLa figura humana en el arte
La figura humana en el arte
 

Similar a Historia de los retratos

Historia del Arte según Marco Marilungo
Historia del Arte según Marco MarilungoHistoria del Arte según Marco Marilungo
Historia del Arte según Marco Marilungo
Marina Mas
 
Historia del dibujo
Historia del dibujoHistoria del dibujo
Historia del dibujo
Ricardo Gomez Arcos
 
Ensayo: ¿Por qué nos gustan las obras maestras? Por Dante Amerisi
Ensayo: ¿Por qué nos gustan las obras maestras? Por Dante AmerisiEnsayo: ¿Por qué nos gustan las obras maestras? Por Dante Amerisi
Ensayo: ¿Por qué nos gustan las obras maestras? Por Dante Amerisi
Dante Amerisi
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
RenacimientoBSofia
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
RenacimientoBSofia
 
Los cuarenta principales. Marina Regueira & MPaz Prieto
Los cuarenta principales. Marina Regueira & MPaz PrietoLos cuarenta principales. Marina Regueira & MPaz Prieto
Los cuarenta principales. Marina Regueira & MPaz Prietomarinaapeace
 
Plástica: Pintura
Plástica: PinturaPlástica: Pintura
Plástica: Pintura
Viry Reyes
 
Reseña historia del dibujo
Reseña historia del dibujoReseña historia del dibujo
Reseña historia del dibujo
Escuela de Bellas Artes del Peru
 
Reseña historia del dibujo1
Reseña historia del dibujo1Reseña historia del dibujo1
Reseña historia del dibujo1
Escuela de Bellas Artes del Peru
 
Arte (2)
Arte (2)Arte (2)
Arte (2)
maryefe17
 
Marianny Gascon CI 30365929 dibujo libre-comprimido.pdf
Marianny Gascon CI 30365929 dibujo libre-comprimido.pdfMarianny Gascon CI 30365929 dibujo libre-comprimido.pdf
Marianny Gascon CI 30365929 dibujo libre-comprimido.pdf
mariannygascon
 
El arte del s.XIX
El arte  del s.XIXEl arte  del s.XIX
El arte del s.XIX
Oscar Leon
 
I.E. 5097 S.J.M. Pintura
I.E. 5097 S.J.M. PinturaI.E. 5097 S.J.M. Pintura
I.E. 5097 S.J.M. Pintura
ie_macias
 
Pintura
PinturaPintura
Estilos de pinturas
Estilos de pinturasEstilos de pinturas
Estilos de pinturas
Royo Fritz Luis
 
Artes plásticas en el siglo XIX
Artes plásticas en el siglo XIXArtes plásticas en el siglo XIX
Artes plásticas en el siglo XIXcherepaja
 
Evolución del arte (Parte 2)
Evolución del arte (Parte 2)Evolución del arte (Parte 2)
Evolución del arte (Parte 2)
FabianaSanzCaballero
 

Similar a Historia de los retratos (20)

Historia del Arte según Marco Marilungo
Historia del Arte según Marco MarilungoHistoria del Arte según Marco Marilungo
Historia del Arte según Marco Marilungo
 
Historia del dibujo
Historia del dibujoHistoria del dibujo
Historia del dibujo
 
Ensayo: ¿Por qué nos gustan las obras maestras? Por Dante Amerisi
Ensayo: ¿Por qué nos gustan las obras maestras? Por Dante AmerisiEnsayo: ¿Por qué nos gustan las obras maestras? Por Dante Amerisi
Ensayo: ¿Por qué nos gustan las obras maestras? Por Dante Amerisi
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
Los cuarenta principales. Marina Regueira & MPaz Prieto
Los cuarenta principales. Marina Regueira & MPaz PrietoLos cuarenta principales. Marina Regueira & MPaz Prieto
Los cuarenta principales. Marina Regueira & MPaz Prieto
 
Plástica: Pintura
Plástica: PinturaPlástica: Pintura
Plástica: Pintura
 
Reseña historia del dibujo
Reseña historia del dibujoReseña historia del dibujo
Reseña historia del dibujo
 
Reseña historia del dibujo1
Reseña historia del dibujo1Reseña historia del dibujo1
Reseña historia del dibujo1
 
Arte (2)
Arte (2)Arte (2)
Arte (2)
 
Marianny Gascon CI 30365929 dibujo libre-comprimido.pdf
Marianny Gascon CI 30365929 dibujo libre-comprimido.pdfMarianny Gascon CI 30365929 dibujo libre-comprimido.pdf
Marianny Gascon CI 30365929 dibujo libre-comprimido.pdf
 
El arte del s.XIX
El arte  del s.XIXEl arte  del s.XIX
El arte del s.XIX
 
I.E. 5097 S.J.M. Pintura
I.E. 5097 S.J.M. PinturaI.E. 5097 S.J.M. Pintura
I.E. 5097 S.J.M. Pintura
 
Pintura
PinturaPintura
Pintura
 
Estilos de pinturas
Estilos de pinturasEstilos de pinturas
Estilos de pinturas
 
Manierismo
ManierismoManierismo
Manierismo
 
Artes plásticas en el siglo XIX
Artes plásticas en el siglo XIXArtes plásticas en el siglo XIX
Artes plásticas en el siglo XIX
 
La figura humana
La figura humanaLa figura humana
La figura humana
 
La figura humana
La figura humanaLa figura humana
La figura humana
 
Evolución del arte (Parte 2)
Evolución del arte (Parte 2)Evolución del arte (Parte 2)
Evolución del arte (Parte 2)
 

Último

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
ClaudiaPalacios64
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Nikolle10
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 

Último (20)

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 

Historia de los retratos

  • 1. Los retratos a través de la historia del arte Curso: 2do medio Asignatura: Artes visuales Ñuñoa, Santiago de Chile, 23 de Junio de 2013
  • 2. Introducción • En arte, un retrato (del latín retractus) es la representación de la figura humana (principalmente el rostro), de manera tridimensional, cuando es una escultura, o en dos dimensiones, si es dibujo, pintura o fotografía. • A lo largo de la historia el retrato ha evolucionado tanto en los medios que se usan para realizarlos como en las personas que aparecen en ellos. La Gioconda, por Leonardo da Vinci , 1503-1519 Óleo sobre tabla.
  • 3. Historia de los retratos • A lo largo de la historia, el ser humano siempre ha querido dejar huella de su existencia. El retrato es el mejor ejemplo de esto, ya que se han encontrado representaciones milenarias en distintas culturas sobre personas que han sobresalido y han querido ser recordadas. • Los primeros retratos de la historia fueron esculturas. Los cráneos humanos encontrados en Jericó (ver imagen) donde los rasgos se recrean con yeso y los ojos con conchitas, manifiestan la voluntad de reconstruir la persona del difunto. Seguramente las primeras representaciones humanas tenían las implicaciones mágicas y sagradas hacia las que se representaban.
  • 4. • En los retratos egipcios representaban a los personajes con facciones estereotipadas, siguiendo las leyes de la simetría y la frontalidad, esto se debe a que el pueblo egipcio consideraba a sus gobernantes como Dioses en vida. • En Grecia el retrato era secundario. Los principios filosóficos de la sociedad exigían que la gente fuera representada en términos universales. La representación era idealizada en búsqueda de la perfección para inmortalizar a sus dioses y diosas. El retrato de Platón de Silanio Retrato de la reina Nefertiti
  • 5. • En Roma, el centro del mundo antiguo el desarrollo económico facilitó la aparición de mecenas que influyeron directamente en la práctica de los retratos. Estos mecenas contrataban talentos griegos para retratar o simplemente para promover el arte. • Las monedas son un ejemplo del retrato romano, en ellas aparecía la cara del emperador, el cual representaba al máximo poder. Aunque el aspecto de los emperadores era el que ellos decidían para ser recordados, los rasgos eran bastante detallistas. • Posteriormente, en la edad media se deja de lado el retrato; el arte estará mas enfocado en figuras bíblicas que en seres terrenales, por lo que el retrato ya no es tan real, la imaginación juega un papel importante.
  • 7. • En el Renacimiento el primer paso hacia el retrato del siglo XV lo dieron los maestros flamencos Jan Van Eyck y Rogier Van Der Weyden. • El retrato ya no es idealizado sino un recuerdo fiel del personaje, debido en parte a la invención de la pintura al oleo (de secado más lento que el fresco) que permite alcanzar más detalle consiguiendo más realismo. ‘Hombre con clavel’, obra de Jan Van Eyck, año 1435, óleo sobre tabla, 41,5 x 31,5 cm. ‘Retrato de una dama’, obra de Van der Weyden, año 1460,Óleo sobre tabla, 34 x 25,5 cm.
  • 8. • En Italia domina el “perfil”. Aparecen los retratos de 3/4 y separados del fondo, siendo más vivos y reales. • El fondo oscuro es el más usado y más tarde aparecen fondos arquitectónicos o Antonello da Messina realizaba retratos de 3/4, en los cuales la pintura miraba al espectador. Leonardo Da Vinci también se dedicó a este estilo de retratos. • Algunos maestros italianos que cultivaron este género fueron: Tiziano, Rafael, Durero, entre otros. • En esta época se crea la perspectiva y la proporción adquiere mayor importancia. ‘Virgen de la Anunciación’, obra de Antonello da Messina. ‘Flora’, (1515), obra de Tiziano. Representación del ideal de belleza renacentista
  • 9. ‘La dama del armiño’ de Leonardo Da Vinci (1485).Óleo sobre tabla, 54 x 39 cm. ‘Retrato de cardenal’  de Rafael Sanzio. (1510).Óleo sobre tabla , 79 x 61 cm.  ‘Autorretrato’ de Alberto Durero  (1500) Óleo sobre tabla ,67 x49 cm.
  • 10. • En el Barroco (s. XVII) las Cortes europeas cuentan con retratistas oficiales y tanto los nobles como las familias de gran fortuna desean ser retratados. El retrato se usa para expresar y realzar la categoría social poder, influencia y virtudes del retratado. • Algunos de los artistas mas destacados fueron Velázquez, Rembrandt, Rubens y el Greco. ‘Luis de Góngora y Argote’ de Diego Velázquez  (1622). Óleo sobre lienzo, 51× 41 cm ‘Retrato del príncipe Władysław Vasa’ (detalle) de Rubens, año 1624. Óleo sobre tela.
  • 11. ‘Retrato de Johannes Wtenbogaert’ de Rembrandt, año 1633. Óleo sobre tela. ‘Caballero joven’ de El Greco. Óleo sobre lienzo, 68 × 49 cm.
  • 12. • En el Neoclasicismo (s. XVIII) la Revolución Francesa marca una nueva era social y político-económica. • El Neoclasicismo busca la elevación moral del hombre a través del arte y por medio de la representación de personajes que puedan convertirse en modelos de conducta. • Algunos de los pintores de esta época fueron: Goya, Ingres, Charles Lethière, entre otros. ‘El empecinado’ de Goya (1814). Óleo sobre lienzo, 84 × 65 cm ‘Juana de Arco’ de Ingres (1854). Óleo sobre lienzo.
  • 13. • En el Impresionismo (s. XIX) aparecen nuevas innovaciones técnicas sobre la física del color y la luz.  • La fotografía da al retrato grandes posibilidades temáticas y nuevos puntos de vista y encuadre de una imagen. • El parecido del retratado no importa, sino la calidad plástica: composición, forma, color, etc. • La persona retratada pasa a ser un efecto de luz y color • Algunos pintores de esa época fueron Van Gogh, Degás, Cézanne, Gaugin. ‘Autorretrato con oreja vendada’ de Van Gogh, año 1889 ‘Vairumati’  de Gauguin (1892).Óleo sobre lienzo, 73 x 94 cm.
  • 14. • En el retrato moderno (s. XX) las convulsiones sociales y artísticas de principios de siglo disuelven las normas académicas y los principios de parecido y realismo. • Hay una fuerte carga renovadora en las propuestas porque expresan la visión de la realidad con nuevas formas, materiales y valores plásticos. • Las desfiguraciones y libertades utilizadas por el arista actual no deben tomarse como caprichos del artista, sino como un medio para conseguir una representación más contundente de la expresión del retratado. • Algunas de las corrientes artísticas principales fueron: Fauvismo Cubismo Expresionismo Futurismo Surrealismo Pop art El retrato fotográfico ‘Marilyn Monroe’ por Andy Warhol, año 1962. Obra perteneciente al pop art.
  • 15. ‘Madame Matisse’ de Henri Matisse (1905). Óleo sobre lienzo, 42,5 x 32,5 cm. Obra Fauvista. ‘Ambroise Vollard’ por Pablo Picasso (1910). Obra cubista. ‘Retrato de Erwin Osen (Mime van Osen)’ por Egon Schiele (1910). Obra expresionista. ‘Retrato de Concetta Barra’ por Augusto de Luca (1987). Retrato fotográfico.
  • 16. Conclusiones • El ser humano siempre ha querido dejar rastros de su existencia y lo ha hecho retratando o autorretratándose, convirtiéndose esto en una expresión del arte. • El retrato no sólo ha sido un medio de expresión artístico, sino también histórico, porque gracias a él, hoy en día podemos ver como eran las personas antiguamente. • Actualmente la fotografía ha podido acercar a las personas a los retratos, ya que tomando una cámara de fotos ya podemos dejar huella de nosotros mismos y las personas con las que nos relacionamos.
  • 17. Bibliografía • La información de este trabajo ha sido principalmente extraída de https://es.wikipedia.org/ (datos de artistas, obras, etc) • También del sitio http://www.retratosalapiz.galeon.com/ en el cual me apoyé para las referencias historicas de este trabajo.