Anzeige
La realidad económica del ecuador
La realidad económica del ecuador
La realidad económica del ecuador
La realidad económica del ecuador
Anzeige
La realidad económica del ecuador
Nächste SlideShare
Desarrollo, subdesarrollo y globalizaciónDesarrollo, subdesarrollo y globalización
Wird geladen in ... 3
1 von 5
Anzeige

Más contenido relacionado

Anzeige
Anzeige

La realidad económica del ecuador

  1. La realidad Económica del Ecuador Si bien conocemos mucho sobre el desarrollo económico, pero principalmente se necesita que se eleve el nivel de vida de la población en general, para esto se necesita mayor crecimiento económico, menor crecimiento demográfico, distribución equitativa de los ingresos sin destruir el entorno que nos rodea. Los libros de historia nos relatan que en épocas pasadas los ciudadanos, eran marginados, excluidos, maltratados, discriminados por los acaudalados, pero en sus tiempos; ahora es tan solo un recuerdo de brega, gracias al proceso que está viviendo el Ecuador con la época de cambio principalmente en la economía. Para que suceda esa decadencia en la economía, tras de ello estaban las grandes empresas transnacionales, que se lucraron solo ellos y no en benéfico de las grandes mayorías, beneficiándose el bum cacaotero, el banano y el petróleo. Con la salida de miles y millones sucres entre estos grupos, apenas pequeñas regalías para el población; siendo un recurso del estado pero que sin embargo estaba manipulado por la dictadura a ser los más beneficiados los de la clase burguesa. Apareció la revolución liberal aquellos que lucharon por una patricia más igualitaria, separar la iglesia del estado, quienes se lucraban con plata del obrero por llamados diezmos, constituyo en el salto más significativo que consiguió el poder de la burguesía agroexportadora, con un proceso de modernización del estado: poniendo exigencias al posterior desarrollo capitalista. Entre 1925 y 1948 Ecuador cae en una crisis económica debido a la primera guerra mundial, se dio tanto al interno como externo; precio del caco cayó en los mercados mundiales. Los comerciantes y banqueros usaron su control político e impusieron métodos económicos que no benéfico de unos cuantos. A partir de 1950 existe el boom
  2. bananero, estabilidad política, gobierna el caudillo Velasco Ibarra y sectores legados al liberalismo: aparen los créditos de proveedores de Europa. Al concluir en año 50 la deuda externa ascendía a 68.3 millones de dólares y en el año de1958 se presentaron problemas económicos. En 1961 Velasco Ibarra decreto una devaluación monetaria y la rebaja de las exportaciones, dos años después se inaugura una nueva dictadura militar, el boom bananero ayudo para pagar una parte de la deuda externa. En el año de1970 se da el boom petrolero, que produjo crisis en la producción agropecuaria, siendo los más beneficiados los banqueros, las industrias, los militares de alto rango incrustados con el gobierno en definitiva los dueños del poder económico.En este país del pasado sucedieron muchas cosas, como el “Sucretizado” que perjudico con un aproximado 2.200 millones de dólares a la patria y dio inicio a la larga y triste noche neoliberal. En 1998-1999 se da el gran feriado bancario por ineficiencias de los banqueros y la corrupción del gobierno de la plutocracia, que congelaron dinero del pueblo y se llevaron a otros países, miles de millones de sucres, que al cabo de varios años devolvieron unos cuantos dólares. Se produjo la mayor ola de emigración de ecuatorianos al extranjero, que gracias a los valientes hombres y mujeres, se pudo sostener la economía del país; con la circulación de entrada de divisas hacia sus familiares, el país pudo sostenerse y no caer una crisis rotunda. Desde el año 1998 al 2006 no existía una estabilidad política y económica que en menos de 10 años 7 presidentes llegaron al poder, pero no se consolidaron, convirtiendo a Ecuador en un país en América Latina más inseguro en democracia, por los golpes de estado que sucedían debido a las malas políticas gubernamentales y disputas entre grupos de poder financiero de monopolios. Con la llega de Rafael Correa al presidencia la economía y estabilidad política empieza mejorar, principalmente con la renegociaciones de los contratos petroleros, reforma la constitución de Montecristi en 2008, la renegociación de la deuda externa al
  3. 6%, ley a los medios de comunicación, a los banqueros con la protección de salida de divisas, una inversión social histórica en lo que es salud, vivienda, educación, Justicia, hidroeléctricas, carreteras, terminales, aeropuertos, turismo, deporte y buen vivir. Hoy se está construyendo un país crecidamente igualitario ya no mercados dominando a sociedades, si no sociedades dominando a mercados… ya no sociedades subyugadas a mercados lo que acontece en el mundo globalizado si no que el ser humano este por sobre el capital financiero y sobre todas las cosas...así se puede superar las desigualdades en mundo. Se basa en equilibrar y potencializar las complementariedades de eficiencia y equidad, entre las que por cierto: mejorar el nivel de sociedad. Los problemas crecidamente importantes de nuestra sociedad no son tecnológicos si no de mecanismos y engranaje político. Las obras sociales como el acceso gratuito a la educación superior, que tiene a un mayor número de personas de clase sencilla estudiando en las universidades ecuatorianas, siendo líder en Sudamérica, es el resultado de la nueva constitución que estable que la educación de nivel superior sea gratuita. Apostar por el talento humano el cambio de la matriz productiva, es lo más conveniente para el futuro de un país, en educación, ciencia, tecnología, innovación etc. Así poder vender a los vecinos países y financiar más obra pública, junto al sector privado siempre y cuando se patrocine a los de la clase sencilla, donde saldrán ideas positivas para el progreso constructivista y superar esa economía extractivita. Según John Galbraith (1973). Aquel economista que no hace análisis de relaciones de poder es un perfecto inútil. Dado que el poder interviene en forma total, en gran parte de la economía, ya no pueden los economistas distinguir entre ciencia económica y ciencia política; excepto por razón de conveniencia o una evasión más deliberada de monopolios de capital.
  4. Con los proyectos hidroeléctricos que están ejecutándose, el país ahorrara alrededor de mil millones de dólares por año; podrá exportar energía a los vecinos países de Colombia y Perú. En un total del 93% de energía de Ecuador será termoeléctrica constituyéndose en unas de las más limpias del mundo. Esto supone lógicamente una atribución equitativa a cada necesidad para mejorar el nivel vida y el bienestar en conjunto de la ciudadanía, la prioridad es la generación de empleo, reduciendo la pobreza, la desigualdad social; como la más relevante que ha tenido el Ecuador. Una visión de proyecto integrado, de desarrollo económico y social, con la finalidad de dinamizar el ingreso económico de las familias, según mi perspectiva, con la unión entre las fuerzas del mercado y las regulaciones económicas. Es el momento de tener paradigmas del pensamiento social que significa ejemplo o modelo, que se basa en el análisis de elementos de ámbito social, político y económico. Joan Tugores (2009). Los problemas crecidamente importantes de nuestra sociedad no son tecnológicos si no de mecanismos y engranaje político. Hoy en día, pocas personas saben lo que fue el país del pasado; es de vital importancia el saber lo que sucedió y lo que realmente necesita para las futuras generaciones. La sustentabilidad de la economía es el buscar la forma de satisfacer las necesidades de la actual generación, pero sin sacrificar las capacidades futuras. Basado en mi visión en el cuidado del medio ambiente, la justicia social, económica y en democracia. Cada uno de los puntos antes mencionados son los principales problemas que tiene el ser humano...
  5. Bibliografía Galbraith, J. K. (1960). Libro. La sociedad Opulenta. España: Editorial BookPrint Digital. Jaffe, K. (2007).Libro. La riqueza de las Naciones . Venezuela: Editorial Equinoccio. Joquin Prast Et al. (2008). Libro. Historia del Mundo Contemporáneo. Barcelona: Editorial Anaya Educación,. Ques, J. t. (2009). Libro. El lado Oscuro de la Economia. Barcelona: EDICIONES GESTION 2000.
Anzeige