Curso "Planificación territorial y desarrollo sostenible", Doctorado en Arquitectura, Facultad de Arquitectura y Diseño, Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela. Febrero 18 de 2017.
Dr. Ricardo Cuberos Mejía - ricardocuberos@gmail.com
Ricardo Cuberos MejíaArchitect, Teacher professor and Researcher um Universidad del Zulia
1. La Nueva Agenda Urbana
y la Iniciativa de Prosperidad
Dr. Ricardo Cuberos Mejía
Planificación Territorial y Desarrollo Sostenible
Doctorado en Arquitectura
Maracaibo, Febrero 18 de 2017
UNIVERSIDAD
DEL ZULIA
Facultad de
Arquitectura y
Diseño
1
2. 2
• Surgida del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente PNUMA, en la
Primera Conferencia de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (Habitat I,
Vancouver 1976) se creó la Comisión de las Naciones Unidas de Asentamientos Humanos:
el adecuado refugio y sus servicios son derechos humanos básicos, por lo cual los gobiernos
deben apoyar a las autoridades locales en el control público del uso y tenencia de la tierra.
• “Agenda Hábitat: la Declaración de Estambul sobre Asentamientos Humanos” (Habitat II,
1996): los gobiernos deben garantizar la vivienda adecuada para todos y generar
asentamientos humanos sustentables en un mundo de creciente concentración urbana.
• ODM 2000: lograr ciudades sin asentamientos informales, erradicando la pobreza y
buscando la sostenibilidad ambiental.
• “El Futuro que queremos, declaración de la Conferencia de la ONU sobre el Desarrollo
Sostenible (Rio+20)”: “70 por ciento de la población mundial estará viviendo en ciudades”.
Se decidió el fortalecimiento de ONU-Hábitat (Programa de las Naciones Unidas para
Asentamientos Humanos) a través de una agenda específica basada en los ODS.
HÁBITAT I y II (Vancouver / Estambul)
3. 3
11.1. Para 2030, asegurar el acceso de todas las personas a viviendas y servicios básicos adecuados, seguros y
asequibles y mejorar los barrios marginales
11.2. Para 2030, proporcionar acceso a sistemas de transporte seguros, asequibles, accesibles y sostenibles para
todos y mejorar la seguridad vial, en particular mediante la ampliación del transporte público, prestando
especial atención a las necesidades de las personas en situación vulnerable, las mujeres, los niños, las personas
con discapacidad y las personas de edad
11.3. Para 2030, aumentar la urbanización inclusiva y sostenible y la capacidad para lograr una planificación y gestión
participativas, integradas y sostenibles de los asentamientos humanos en todos los países
11.4. Redoblar los esfuerzos para proteger y salvaguardar el patrimonio cultural y natural del mundo
11.5. Para 2030, reducir de forma significativa el número de muertes y de personas afectadas por desastres y reducir
en un [x]% las pérdidas económicas en relación con el producto interno bruto causadas por desastres,
incluidos los desastres relacionados con el agua, con especial hincapié en la protección de los pobres y las
personas en situaciones vulnerables
11.6. Para 2030, reducir el impacto ambiental negativo per capita de las ciudades, lo que incluye prestar especial
atención a la calidad del aire y la gestión de los desechos municipales y de otro tipo
11.7. Para 2030, proporcionar acceso universal a zonas verdes y espacios públicos seguros, inclusivos y accesibles, en
particular para las mujeres y los niños, las personas de edad y las personas con discapacidad
ODS-11: Hacer que las ciudades y
los asentamientos humanos sean
inclusivos, seguros, resilientes y
sostenibles
4. 4
RETOS
1. Proporcionar servicios básicos para todos los ciudadanos: acceso a la vivienda, agua potable y
saneamiento, alimentos nutritivos, atención de la salud y planificación familiar, educación, cultura y
acceso a las tecnologías de comunicación.
2. Garantizar que todos los ciudadanos tengan acceso a la igualdad de oportunidades y libre de
discriminación: Toda persona tiene derecho a los beneficios que sus ciudades ofrecen. La NAU pide a
las autoridades de la ciudad tener en cuenta las necesidades de las mujeres, las personas con
discapacidad, los grupos marginados, los ancianos, las poblaciones indígenas, entre otros grupos.
3. Promover medidas en apoyo de ciudades más limpias: Es necesaria la lucha contra la contaminación
del aire en las ciudades para la salud de las personas y para el planeta. En la NAU, los líderes se han
comprometido a incrementar el uso de energías renovables, proporcionar un transporte público mejor
y ecológico, y gestionar de manera sostenible sus recursos naturales.
4. Fortalecer la resiliencia en las ciudades para reducir el riesgo y el impacto de los desastres: Muchas
ciudades han sentido el impacto de los desastres naturales y los líderes se han comprometido a poner
en práctica medidas de mitigación y adaptación para minimizar estos impactos. Algunas de estas son:
mejor planificación urbana, infraestructura de calidad y la mejora de las respuestas a nivel local.
HÁBITAT III Nueva Agenda Urbana (Ecuador, 2016)
5. 5
RETOS (continuación)
5. Tomar medidas para hacer frente al cambio climático mediante la reducción de sus emisiones de
gases de efecto invernadero: Los líderes se han comprometido a involucrar al gobierno local y a todos
los agentes de la sociedad en la acción climática considerando el Acuerdo de París sobre el Cambio
Climático, para limitar el aumento de la temperatura mundial por debajo de los 2 grados centígrados.
6. Respetar plenamente los derechos de los refugiados, los migrantes y los desplazados internos,
independientemente de su situación migratoria: Los líderes han reconocido que la migración plantea
desafíos, pero también ofrece una importante contribución a la vida urbana. Debido a esto, se han
comprometido a establecer medidas que ayuden a los migrantes, los refugiados y los desplazados
internos hacer contribuciones positivas a las sociedades.
7. Mejorar la conectividad y apoyar iniciativas innovadoras y ecológicas: Incluye la asociación con
empresas y la sociedad civil para encontrar soluciones sostenibles a problemas urbanos
8. Promover espacios públicos seguros, accesibles y ecológicos: La interacción humana debe ser
facilitada por la planificación urbana, por lo que en la Agenda se pide un aumento de los espacios
públicos como aceras, carriles para bicicletas, jardines, plazas y parques.
HÁBITAT III Nueva Agenda Urbana (Ecuador, 2016)
7. 7
Cambio de paradigma: de superación de la POBREZA a la de comunidades PRÓSPERAS
• La prosperidad no es casual, se gestiona
• La prosperidad urbana es multidimensional
• La forma urbana es determinante
• La NAU asegura la buena gobernanza
• Una ciudad próspera considera sus entornos
• Rural y urbano deben abordarse integralmente
• Desarrollar el sistema de ciudades es indispensable
Rueda de la
Prosperidad
Urbana
Iniciativa de Prosperidad Urbana
La urbanización, como proceso, debe adherirse a
los principios de los derechos humanos, para que
la ciudad, como resultado, deba responder a
alcances específicos de derechos humanos que
deben ser medidos (City Prosperity Index – CPI).
8. 8
Línea base del CPI en Colombia (2015)
• TIPOS: básico (común internacionalmente),
extendido (nacional) y contextual (subnacional)
9. 9
Cuantifica el nivel de acceso a una vivienda adecuada, agua y
saneamiento o cualquier otro derecho cívico, cultural, económico,
político o social de los habitantes de un centro poblado.
Índice de Prosperidad Urbana (CPI)
11. La Nueva Agenda Urbana
y la Iniciativa de Prosperidad
Dr. Ricardo Cuberos Mejía
Planificación Territorial y Desarrollo Sostenible
Doctorado en Arquitectura
Maracaibo, Febrero 18 de 2017
UNIVERSIDAD
DEL ZULIA
Facultad de
Arquitectura y
Diseño
11