Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×

Tema 12 la normalizacion democratica conceptos

Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 10 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Diashows für Sie (18)

Ähnlich wie Tema 12 la normalizacion democratica conceptos (20)

Anzeige

Weitere von Ricardo Chao Prieto (20)

Aktuellste (20)

Anzeige

Tema 12 la normalizacion democratica conceptos

  1. 1. 1 CONCEPTOS TEMA 12 La normalización democrática ● Juan Carlos I ● Adolfo Suárez ● Felipe González ● Ley para la Reforma Política ● Pactos de la Moncloa ● Estado de las autonomías ● 23-F ● ETA.
  2. 2. 2 Juan Carlos I Rey de España (1975-2014). Figura fundamental, junto con Adolfo Suárez, de la Transición Española. Juan Carlos I renunció a los poderes que había recibido de Franco para impulsar el camino a la democracia y que culminó con la Constitución de 1978. Hijo de don Juan de Borbón y nieto, por tanto, del rey Alfonso XIII, se casó con la princesa Sofía de Grecia, con la que tendría tres hijos: las infantas Elena y Cristina, y el que luego sería príncipe de Asturias y rey, Felipe. La muerte de Francisco Franco en 1975 conllevó su coronación como rey. Tan pronto como pudo se deshizo del último presidente del gobierno nombrado por Franco (Carlos Arias Navarro) y nombró en su lugar a un joven más abierto y liberal: Adolfo Suárez (1976). Destacó por su papel a la hora de desmontar el intento de golpe de Estado del 23 de febrero de 1982, a pesar de que los golpistas decían actuar en su nombre. Los últimos años, sin embargo, fueron difíciles por diferentes escándalos y por problemas de salud. Finalmente, el 2 de junio de 2014, anunció su decisión de abdicar y transferir la Corona al príncipe Felipe de Borbón (Felipe VI de España).
  3. 3. 3 Adolfo Suárez Adolfo Suárez (fallecido en 2014) fue un político y abogado español, presidente del Gobierno de España entre 1976 y 1981. Fue una figura vital en el proceso de la Transición Española, donde se pasó de la dictadura de Franco a la democracia. Tras ser nombrado presidente del Gobierno por el rey Juan Carlos I en 1976 consiguió que se llevaran a cabo diversas medidas que reformaron el sistema previo como la autoliquidación de las Cortes franquistas (Ley para la Reforma Política, 1976) o la legalización de los partidos políticos, incluido el PCE. Liderando la coalición Unión de Centro Democrático (UCD), fue posteriormente elegido de nuevo presidente, por medio esta vez de las urnas, en las elecciones generales de 1977. En 1981 abandonó el cargo tras presentar su dimisión. Tras esta, creó junto a otros dirigentes de UCD el partido Centro Democrático y Social (CDS) y fue elegido diputado en Cortes en varias elecciones generales, permaneciendo en la política hasta 1991.
  4. 4. 4 Felipe González Secretario general del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) desde 1974 hasta 1997 y tercer presidente del Gobierno de España desde la reinstauración de la democracia (tras Adolfo Suárez y Leopoldo Calvo-Sotelo), entre 1982 y 1996. Durante el franquismo se licenció en Derecho y fue miembro del PSOE en la clandestinidad. En 1979 hizo que el PSOE abandonara el marxismo como ideología oficial. Tras obtener el PSOE la mayoría absoluta en las elecciones de 1982, fue investido presidente del Gobierno. Su mandato de trece años y medio fue el período más largo de un jefe de Gobierno de la democracia en España. Bajo su dirección el PSOE logró dos mayorías absolutas consecutivas: la de 1982, y en 1986. A lo largo de sus mandatos se produjo el acceso de España a la CEE (1986), la Expo de Sevilla y las Olimpiadas de Barcelona (1992). Se le acusó de practicar el terrorismo de Estado por su presunta relación con el GAL.
  5. 5. 5 Ley para la Reforma Política Se llevó a cabo durante el gobierno de Adolfo Suárez. Fue aprobada el 18 de noviembre de 1976 por las Cortes franquistas: tenía el carácter de Ley Fundamental, siendo la última de las Leyes Fundamentales del Reino franquistas. Fue el instrumento jurídico que permitió eliminar el franquismo y sus pseudocortes de forma legal (“De la Ley a la Ley a través de la Ley”), dándose un tránsito a un sistema democrático. En 1975 España estaba regida por las Leyes Fundamentales del Reino y por los Principios Fundamentales del Movimiento, que incluían los procedimientos para enmendarlos o reformarlos. Esta fue la forma que se utilizó para pasar de un régimen autoritario a otro de libertades respetando las leyes vigentes. Esta Ley fue sometida a referéndum el 15 de diciembre, con una participación del 77 % del censo y un 94,17 % de votos a favor.
  6. 6. 6 Pactos de la Moncloa En 1977, una vez aprobada la reforma política, el gobierno de UCD, la oposición, y el mundo empresarial y sindical pudieron dedicarle tiempo a la crisis económica que desde 1973 golpeaba Europa y España. Aquí aumentaba el paro, la inflación y la destrucción de tejido económico. En este contexto, todas las fuerzas políticas y sociales firmaron el 27 de octubre de 1977 el llamado Pacto de la Moncloa (por el lugar en el que se firmaron), el cual se marcó como objetivos reducir la inflación al 14% anual en 3 años, reducir el paro, ordenar los convenios colectivos y contribuir a la estabilidad política. Estos Pactos han quedado como ejemplo de responsabilidad y colaboración de todas las fuerzas políticas en momentos de crisis.
  7. 7. 7 Estado de las autonomías La Constitución española de 1978 no estableció un modelo territorial acabado, sino que configuró un Estado que permitía el acceso a la autonomía de las nacionalidades y regiones, estableciendo para ello una serie de procedimientos que darían lugar a una posterior regionalización de la totalidad del territorio. El nuevo modelo de Estado políticamente descentralizado fue construido en los años posteriores a la promulgación de la Constitución. La Constitución establece dos formas de acceder a la autonomía: la vía rápida, establecida en el artículo 151 (Cataluña, País Vasco, Galicia y Andalucía), y la vía lenta, establecida en el artículo 143 (resto de Comunidades Autónomas). Ceuta y Melilla fueron reconocidas ciudades autónomas en 1995.
  8. 8. 8 23-F Fue un intento fallido de golpe de Estado perpetrado el 23 de febrero de 1981 por algunos mandos militares en España. Los episodios centrales fueron: ● El asalto al Palacio de las Cortes por un numeroso grupo de guardias civiles, a cuyo mando se encontraba el teniente coronel Antonio Tejero, ocurrido durante la votación para la investidura del candidato a la presidencia del Gobierno, Leopoldo Calvo-Sotelo, de UCD, que supuso el secuestro del Gobierno de España y de los Diputados y Senadores del Reino en su interior. ● La ocupación militar de la ciudad de Valencia en virtud del estado de excepción proclamado por el teniente general Jaime Milans del Bosch, capitán general de la III Región Militar. La negativa del rey Juan Carlos I a apoyar el golpe permitió abortarlo a lo largo de la noche.
  9. 9. 9 E.T.A.(Euzkadi Ta Askatuta, Euskadi y Libertad). Era una organización terrorista autodeclarada independentista, nacionalista vasca y marxista-leninista, que invocababa la lucha armada como método para la independencia de Euskal Herria, que incluye Navarra y territorios a ambos lados de la frontera de España y Francia. Para ello utilizó el asesinato, el secuestro y la extorsión económica (impuesto revolucionario) tanto en España como, ocasionalmente, en Francia. Fundada en 1958 durante la dictadura franquista tras la expulsión de miembros de las juventudes del Partido Nacionalista Vasco, cometió su primera acción violenta el 27 de julio de 1960, e, inicialmente, contó con el apoyo de una parte significativa de la población vasca y española al ser considerada una más de las organizaciones opuestas al régimen. Pero tras la democracia fue perdiendo apoyos públicos y políticos. A lo largo de su historia sufrió varias escisiones y declaró varias treguas. Inactiva desde el anuncio del cese definitivo de su actividad armada en octubre de 2011 y desarmada desde abril de 2017, anunció su disolución el 3 de mayo de 2018.
  10. 10. 9 E.T.A.(Euzkadi Ta Askatuta, Euskadi y Libertad). Era una organización terrorista autodeclarada independentista, nacionalista vasca y marxista-leninista, que invocababa la lucha armada como método para la independencia de Euskal Herria, que incluye Navarra y territorios a ambos lados de la frontera de España y Francia. Para ello utilizó el asesinato, el secuestro y la extorsión económica (impuesto revolucionario) tanto en España como, ocasionalmente, en Francia. Fundada en 1958 durante la dictadura franquista tras la expulsión de miembros de las juventudes del Partido Nacionalista Vasco, cometió su primera acción violenta el 27 de julio de 1960, e, inicialmente, contó con el apoyo de una parte significativa de la población vasca y española al ser considerada una más de las organizaciones opuestas al régimen. Pero tras la democracia fue perdiendo apoyos públicos y políticos. A lo largo de su historia sufrió varias escisiones y declaró varias treguas. Inactiva desde el anuncio del cese definitivo de su actividad armada en octubre de 2011 y desarmada desde abril de 2017, anunció su disolución el 3 de mayo de 2018.

×