1. Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Medicina, Enfermería, Nutrición y Tecnología Médica
Departamento de Salud Pública
Cátedra de Salud Pública IV
• Expositoras: Reyna Ester Callisaya Calani
Carmen Rosa Chino Ticona
• Docente: Dr. Condarco
• Capítulo: Salud Ocupacional y Ambiental
La Paz – Bolivia
2012
2. Es un grupo heterogéneo de silicatos complejos de
hierro, aluminio y magnesio, entre otros, que al
desmenuzarse presentan fibras o haces de fibras.
Amianto: Amiantus Incorruptible (latín)
Asbesto: Asbestos Incombustible (griego)
6. Bajo costo Flexibilidad
Abundancia de Termo
Yacimientos resistencia
AMIANTO
Construcción
Automotriz
• Embragues • Tuberías • Textiles
Otros
• Frenos • Edificios • Revestimiento
• Componentes de fabricados • Repuestos de
la transmisión • Techos falsos máquinas
7. FUENTES DE EXPOSICIÓN
1.-Ocupacional (directa o
indirecta).
– Mineria
– Molienda de asbesto
– Aislantes para barcos o
construcciones
– Materiales de fricción para
frenos y embrague
– Cemento de asbesto
– Textiles de asbesto
11. Collegium Ramazzini: el asbesto ha sido responsable de
más de 200,000 muertes en EEUU.
DHHS, la OMS, la EPA han determinado que el asbesto es
carcinógeno para seres humanos y no existe ningún nivel
de exposición segura.
Al 2004 26 países ya prohibieron usar todo tipo de
asbesto; es una clara tendencia progresiva: 1990 (6
países), al 2000 (17 países).
Japón ya anunció la prohibición en Octubre 2004.
13. FISIOPATOLOGÍA
El desarrollo de Asbestosis depende de:
Propiedades FIS y
Dosis de fibras
QMC
Factores
relacionados con el Otros factores
huésped, extrínsecos,
14. FISIOPATOLOGÍA
Las propiedades físicas y químicas de las
partículas que condicionan su
depósito, aclaramiento, reactividad biológica
y bio persistencia.
Dosis de fibras: existe
una relación entre una
alta concentración de
fibras retenidas y el
desarrollo de asbestosis.
16. FISIOPATOLOGÍA
Las fibras penetran en el organismo por vía inhalatoria,
alcanzando las de menor tamaño (<3μ) las vías aéreas
inferiores.
17. FISIOPATOLOGÍA
Las fibras largas y enrolladas del
crisolito favorecen su interceptación
en los bronquiolos menos periféricos.
Con las fibras cortas, rectas y rígidas
de los anfíboles ocurre lo contrario.
Tras el depósito de partículas sobre
las superficies alveolares, se inicia el
proceso de depuración o aclaramiento
alveolar.
18. FISIOPATOLOGÍA
VÍAS DE DEPURACIÓN:
Eliminación de macrófagos
cargados de polvo hacia las vías
aéreas ciliadas.
Interacción con las células
epiteliales y transferencia de
partículas libres a través de la
membrana alveolar.
Fagocitosis por macrófagos
intersticiales.
Secuestro en el área intersticial y
transporte a los ganglios linfáticos.
19. FISIOPATOLOGÍA
La patogenia de los asbestos, produciendo
enfermedad, probablemente derive de la interacción a largo
plazo entre la producción persistente de radicales libres y la
expresión de citoquinas, FG y otras sustancias celulares
inflamatorias.
TIPOS DE REACCIONES CELULARES:
Una reacción inflamatoria transitoria sin lesión.
Una reacción de retención baja con cicatriz fibrótica
limitada a las vías aéreas distales.
Una reacción inflamatoria alta debida a la exposición
continuada y la escasa depuración de las fibras más largas.
21. HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD
SE DIVIDE EN TRES TIEMPOS.
Exposición a amianto
Tiempo de latencia clínica
Asbestosis establecida
22. HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD
EXPOSICIÓN A AMIANTO
Varía según la duración y la intensidad de la exposición.
El desarrollo de asbestosis requiere:
• Una fuerte exposición a asbesto.
• Se describió casos de asbestosis asociadas a exposiciones
breves pero intensas.
23. HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD
TIEMPO DE LATENCIA CLÍNICA
Es el tiempo transcurrido entre el
comienzo de la exposición y la
detección de signos de
asbestosis, es inversamente
proporcional al nivel de exposición.
Tiempo de latencia medio: entre 12
y 20 años.
La enfermedad se manifiesta a una
edad cada vez más avanzada.
24. HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD
Asbestosis establecida
Evoluciona por su cuenta incluso
después de haber cesado la
exposición.
Los signos Rx pueden aparecer o
progresar mucho después de
interrumpida la exposición.
También se puede producir un
deterioro de la función pulmonar una
vez cesada la exposición, incluso en
ausencia de signos Rx de asbestosis.
26. MANIFESTACIONES CLINICAS
MANIFESTACIONES
CUTANEAS
Prurito: Nódulos y callosidades: por
Por la introducción de la irritación de la piel y el
fibras de asbesto. TCSC
28. MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Radiografía:
• Opacidades irregulares pequeñas predominantes en los 2/3 inf
de los campos pulmonares.
•Ocasionalmente opacidades redondeadas pequeñas, con
engrosamiento pleural, circunscrito o difuso con
calcificaciones, reduciendo la capacidad vital y los famosos
“dedos hipocráticos”
30. MANIFESTACIONES CLINICAS
MANIFESTACIONES PULMONARES
AUSCULTACIÓN
Estertores crepitantes.
Luego aparecen complicaciones
bronquiales, sobre todo en los
fumadores, así como
manifestaciones de sobrecarga
del lado derecho del corazón.
La frecuencia de fibrosis ↑ por
el habito tabáquico.
36. ANATOMIA PATOLOGICA
La patología consiste en neumoconitis por
asbesto con:
Derrame pleural
Engrosamiento de las cisuras pulmonares
interlobares
Borramiento de los senos costodiafragmáticos
y cardiofrénicos
Engrosamiento de las pleuras
Infecciones pulmonares por gérmenes
oportunistas,
Hipertensión venocapilar y arterial pulmonar.
Afectación pleural extensa en paciente con exposición intensa a asbesto 35
años antes, con distintos tipos de placas pleurales típicas, también zonas de
fibrosis difusa y una atelectasia redonda en base derecha.
39. ANATOMIA PATOLOGICA
Durante 1982 Craig, Abraham, Churg y colabs. establecieron un esquema útil para
clasificar la gravedad de los cambios ANP en el pulmón a consecuencia de la
asbestosis:
Grado 0: No hay fibrosis asociada a los bronquiolos.
Grado 1: La fibrosis envuelve la pared de al menos un bronquiolo respiratorio, con o sin
extensión a los septa de la capa inmediatamente adyacente de alveolos. No hay fibrosis en
los alveolos más distantes.
Grado 2: La fibrosis es semejante a la del grado 1, abarca los ductos alveolares de dos o
más capas de alveolos adyacentes, aun debe haber una zona de septa alveolares no
fibróticos entre los alveolos adyacentes.
Grado 3: La fibrosis es semejante a la del grado 2, con extensión del cambio fibrótico, de tal
manera que todos los alveolos, entre al menos dos bronquiolos adyacentes tenga septa
engrosados, fibróticos. Algunos alveolos pueden estar obliterados.
Grado 4: La fibrosis es semejante a la del grado 3, con formación de nuevos espacios, de
tamaño mayor que el alveolo llegando hasta un centímetro, lesión denominada "en panal de
abeja", los espacios pueden estar cubiertos por epitelio.
40. ANATOMIA PATOLOGICA
Para cuantificar la extensión del daño, establecieron un esquema de
clasificación de la siguiente manera:
Grado A: Afectados bronquiolos en forma ocasional, pero la mayoría no
tiene lesión alguna.
Grado B: Se ven más bronquiolos afectados, pero menos de la mitad de
los mismos.
Grado C: Se presentan afectados más de la mitad de los bronquiolos.
De esta forma es posible cuantificar el grado de afectación de los
pulmones y establecer un pronóstico en relación con el comportamiento
y evolución de la asbestosis.
41. Tumor difuso maligno del
mesotelio, que puede afectar
a la pleura y el peritoneo.
Mesotelioma pleural.
Mesotelioma
peritoneal.
42. Las fibras de amianto pueden causar cáncer:
Amianto azul => + cancerígena.
Amianto blanco => - cancerígena.
Amianto Amianto
Azul Blanco
43. PREVENCIÓN
La prevención es uno de los aspectos de mayor
trascendencia.
La responsabilidad de las medidas preventivas
recae sobre los encargados de higiene y
seguridad en las empresas y es función
prioritaria y sustantiva de los médicos
encargados de la salud laboral.
44. PREVENCIÓN
1. DISEÑO INDUSTRIAL
Comprenden, en orden de importancia: ↓al máximo la
concentración de las
desde el diseño de la fábrica partículas en el aire que
va a inhalar el trabajador
aislamiento de las fuentes de contaminación.
Clasificacion de los sistemas preventivos más comunes:
Sistemas que controlan la presencia de partículas en el
ambiente.
Sistemas destinados a retirar las partículas del medio laboral.
Sistemas destinados a aislar al trabajador.
46. PREVENCIÓN
2. CONTROL EN LA FUENTE
El control de polvo debe limitarse tan cerca de la fuente
como sea posible.
Esto aumenta la eficacia del proceso de control
minimiza costos
previene el polvo en las áreas adyacentes.
El proceso de control de la fuente debe prevenir emisiones al ambiente en un
riesgo localizado en la fábrica para que este no se convierta en un riesgo
ambiental en las proximidades de la empresa.
48. PREVENCIÓN
3. CONTROLES DE INGENIERIA
Ventilación local por
aspiración
Ventilación general y
sistemas para retirar las
Mantenimiento y
partículas del medio
limpieza industrial
laboral
Métodos húmedos en
los procesos
productivos
49. PREVENCIÓN
Ventilación local por aspiración
Una ventilación eficaz por aspiración debe estar lo más cerca posible
de la fuente de emisión de polvos, utilizando para ello campanas de
captación, cabinas o recintos.
En el caso de las cabinas y campanas captadoras debe estar construido
de modo tal que la turbulencia y los remolinos de aire creados por el
proceso industrial o por los trabajadores no impidan la extracción
efectiva.
Es importante verificar periódicamente el equipo de ventilación local.
50. PREVENCIÓN
Ventilación general y sistemas para retirar las partículas del
medio laboral
Cuando sea necesario, toda la
zona de trabajo debe recibir,
como complemento de la
ventilación local por
aspiración, aire limpio para
substituir el aire que se vaya
extrayendo y reducir así la
concentración de partículas
de asbesto en suspensión en
el aire.
51. PREVENCIÓN
El aire aspirado debe ser eficientemente filtrado, y no
debe ser devuelto al medio ambiente de trabajo a menos
que se cumplan las condiciones siguientes:
a)Que la concentración de asbesto en suspensión en
ese aire sea substancialmente < al límite de
exposición y no la aumente.
b)Que periódicamente se de mantenimiento al
sistema de filtración y ventilación y se compruebe
su correcto funcionamiento.
c)Que se controle la calidad de ese aire mediante
instrumentos adecuados.
52. PREVENCIÓN
Métodos húmedos en los procesos productivos
consiste en la aplicación de un rocío
fino dirigido a la fuente generadora
del polvo.
El proceso húmedo es sumamente
eficaz reduciendo la posibilidad de
dispersión del polvo.
Así, los procesos que pueden ser
húmedificados tienen niveles de polvo
y partículas de asbesto con
concentraciones mucho más bajas que
los procesos secos.
53. PREVENCIÓN
Mantenimiento y limpieza industrial
Es indiscutiblemente el más importante de todos
los métodos de control de polvos, consiste
simplemente limpiar toda posible emisión de
polvo de las fuentes, tan rápidamente como sea
posible con la técnica de supresión de polvo más
eficaz. Introduciendo estas técnicas de limpieza
simples, una fábrica puede reducir en un 50 a 75
% sus niveles de polvo.
Almacenamiento, Transporte, Manejo de
Bolsas
Prevención del Derrame Accidental y la
Contaminación.
54. PREVENCIÓN
Mantenimiento y limpieza industrial
Almacenamiento, Transporte, Manejo de Bolsas
El asbesto se entrega en bolsas de 50 kg, envasado en plástico de
presión condensada o en sacos de papel, 20 bolsas o sacos, forman
una tonelada, esta se maneja para su transporte y almacenamiento
sobre bases o tarimas de madera. Las bolsas además deben estar
envueltas en plástico para una protección adicional.
Los problemas se presentan inmediatamente en la llegada del
embarque de asbesto porque hay bolsas que pueden dañarse de
alguna manera.
Si el asbesto esparcido es abundante, el personal de descarga debe
utilizar ropa protectora especial, así como filtros respiratorios.
56. PREVENCIÓN
Mantenimiento y limpieza industrial
Prevención del Derrame
Accidental y la
Contaminación.
Por malas técnicas de trabajo:
La respuesta inmediata a un
derrame de asbesto en el
piso, consiste en introducir
limpieza regular simplemente
para limpiar el material
esparcido
57. PREVENCIÓN
4. PRACTICAS DE TRABAJO
Cada uno debe ser capacitado para que
dentro de un tiempo razonable comience a
mostrar mejora.
La clave es hacer que los empleados tenga
conciencia de los riesgos de la exposición a
polvos mediante información constante y
entrenamiento intensivo.
eliminar las malas prácticas de trabajo de los
operadores o empleados.
58. PREVENCIÓN
5. EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL
Se puede recurrir a los métodos de
protección individual de los
trabajadores o también llamados
sistemas destinados a aislar al
trabajador.
Por su facilidad de adquisición y
bajo costo, es frecuente que
solamente se utilicen estos equipos
en vez de medidas para reducir o
eliminar el riesgo contra el cual se
les emplea.
59. PREVENCIÓN
5. EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL
La selección del equipo de protección
respiratoria adecuado va en relación con
las concentraciones de fibras de asbesto
presentes en el aire:
Con una concentración de fibras por
debajo de 1f/cc, no se requiere el uso de
respiradores.
Sin embargo, si un trabajador solicita
equipo de protección respiratorio este
debe ser proporcionado.
60. PREVENCIÓN
5. EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL
En las áreas o actividades donde el promedio de concentración
de las fibras de asbesto está entre 1 y 10 f/cc, se debe
proporcionar un respirador de pieza facial equipado con HEPA
(filtro de alta eficiencia para aire de partículas).
Estos equipos sólo deben usarse cuando están aplicándose
medidas técnicas correctivas necesarias o cuando el equipo de
control, muestra una insuficiencia en la operación.
También debe usarse para trabajo de mantenimiento donde los
niveles de concentración son de 10 f/cc es posible.
61. PREVENCIÓN
5. EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL
Proporcionar a los trabajadores un respirador de pieza facial de
media cara, donde las concentraciones de la fibra de asbesto no
excedan 5 f/cc.
En las áreas de trabajo donde las concentraciones de fibras
oscilan entre los 10 y 25 f/cc.
Los filtros usados deben ser HEPA, donde las concentraciones
de fibras varían entre 25 y 100 f/cc.
Si las concentraciones de fibras son > a 100 f/cc. Aunque es muy
incierto, un equipo respirador aéreo de ser proporcionado a los
trabajadores.
63. PREVENCIÓN
6. RESPIRADOR FACIAL AJUSTABLE
El grado de protección permitido por un respirador requiere un
sello de ajuste facial el cual depende de varios factores e
incluye:
La efectividad del sello de piel o facial
La eficacia y capacidad del purificado de aire o del elemento
suministrador.
La filtración interior a través de los componentes del
respirador.
64. TRATAMIENTO
A la fecha no hay tratamiento específico para la asbestosis, y
solamente en caso de presentarse complicaciones, éstas se
tratan éstas en forma sintomática.
CA broncogénico y del mesotelioma:
Quimioterapia
Radioterapia
procedimientos quirúrgicos paliativos,
generalmente cuando aparece la sintomatología, el pronóstico
se torna malo a mediano plazo, con una sobrevida promedio
de un año.
65. TRATAMIENTO
El tratamiento para el CA de pulmón
depende de los siguientes factores:
Terapia de radiación
Quimioterapia
Estado de salud general del paciente Las
opciones de tratamiento incluyen:
Edad del paciente
Etapa de la enfermedad
Ubicación del cáncer
Combinación de quimioterapia y terapia
de radiación
Extirpación quirúrgica de la parte enferma
del pulmón.