SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 19
Inferencia Estadística INTRODUCCIÓN ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],PRUEBAS DE HIPÓTESIS
Inferencia Estadística INTRODUCCIÓN ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],PRUEBAS DE HIPÓTESIS
Inferencia Estadística POSIBLES ERRORES EN EL CONTRASTE DE HIPÓTESIS   El contraste de hipótesis no establece la verdad de la hipótesis, sino un criterio que nos permite decidir si una hipótesis se acepta o se rechaza, o el determinar si las muestras observadas difieren significativamente de los resultados esperados. En este proceso podemos incurrir en dos tipos de errores según sea la situación real y la decisión que tomemos. Si rechazamos una hipótesis cuando debiera ser aceptada, cometemos un  error de tipo I , mientras que si la aceptamos debiendo ser rechazada diremos que hemos cometido un  error de tipo II . Minimizar los errores no es una cuestión sencilla, un tipo suele ser más grave que otro y los intentos de disminuir uno suelen producir el aumento del otro. La única forma de disminuir ambos a la vez es aumentar el tamaño de la muestra.   PRUEBAS DE HIPÓTESIS Decisión correcta Decisión incorrecta   Error de tipo I DECISIÓN: Rechazar Ho Decisión incorrecta   Error de tipo II Decisión correcta DECISIÓN: Mantener Ho Ho falsa Ho verdadera  
Inferencia Estadística POSIBLES ERRORES EN EL CONTRASTE DE HIPÓTESIS La probabilidad de cometer un error de tipo I es el nivel de significación  α , la probabilidad de cometer un error de tipo II depende del verdadero valor de µ y del tamaño de la muestra.  Se puede comprobar que la probabilidad de cometer un error de tipo II disminuye al aumentar el tamaño de la muestra (n). Por ejemplo comprobar también lo que ocurre al variar la diferencia entre la media hipotética de la población (µ o ) y la verdadera (µ). PRUEBAS DE HIPÓTESIS
Inferencia Estadística CONTRASTE DE HIPÓTESIS PARA LA MEDIA Queremos contrastar una hipótesis acerca del valor de la media poblacional a partir de los resultados de una muestra. El proceso que seguimos es:  PRUEBAS DE HIPÓTESIS
Inferencia Estadística CONTRASTE DE HIPÓTESIS PARA LA MEDIA Ejemplo 1 : Se sabe que la desviación típica de las notas de cierto examen es 2,4. Para una muestra de 36 estudiantes se obtuvo una nota media de 5,6. ¿Sirven estos datos para confirmar la hipótesis de que la nota media del examen fue de 6, a un nivel de significación de 0,05? Solución: PRUEBAS DE HIPÓTESIS Corresponde a una prueba bilateral, o de dos colas Si H 0  es cierta las medias muestrales se distribuyen Normal con: Se calcula la zona de aceptación y rechazo: Para  α  = 0,05  Z α /2 = 1,96 (Prueba de dos colas), por lo tanto el intervalo de aceptación es: (6 – 1,96*0,4  ;  6 + 1,96*0,4) = (5,22 ; 6,78)
Inferencia Estadística CONTRASTE DE HIPÓTESIS PARA LA MEDIA Ejemplo 1 : PRUEBAS DE HIPÓTESIS El valor obtenido en la muestra es  X  = 5,6, y como este valor está entre 5,22 y 6,78 quiere decir que cae en la zona de aceptación. Por ello Aceptamos H 0 , es decir que la nota media fue un 6,0.
Inferencia Estadística CONTRASTE DE HIPÓTESIS PARA LA MEDIA Ejemplo 2 : En otra muestra de 81 estudiantes se obtuvo una nota media de 6,2. ¿Se confirma la hipótesis anterior a un nivel de significación de 0,01?  Solución: PRUEBAS DE HIPÓTESIS Se calcula la zona de aceptación y rechazo: Para  α  = 0,01  Z α /2 = 2,58 (Prueba de dos colas), por lo tanto el intervalo de aceptación es: (6 – 2,58*0,267  ;  6 + 2,58*0,267) = (5,31 ; 6,69) Como 6,2 está en el intervalo de aceptación. Se acepta H 0
Inferencia Estadística CONTRASTE DE HIPÓTESIS PARA LA MEDIA Ejemplo 3 : Se cree que la altura media de los habitantes de cierta población es a lo más 170 cm, con una desviación típica de 8 cm. En una muestra de 100 personas se observa una altura media de 172 cm. ¿Podemos aceptar la hipótesis con un nivel de significación del 5%?  Solución: PRUEBAS DE HIPÓTESIS Corresponde a una prueba unilateral, o de una cola (cola derecha). Si H 0  es cierta las medias muestrales se distribuyen Normal con: Se calcula la zona de aceptación y rechazo: Para  α  = 0,05  Z α  = 1,645 (Prueba de una cola), por lo tanto el intervalo de aceptación es: (-  ∞  ;  170 + 1,645*0,8) = ( -  ∞   ; 171,32)
Inferencia Estadística CONTRASTE DE HIPÓTESIS PARA LA MEDIA Ejemplo 3 : PRUEBAS DE HIPÓTESIS El valor obtenido en la muestra es  X  = 172, y como este valor es mayor que 171,32 quiere decir que cae en la zona de rechazo. Por ello Rechazamos H 0 , es decir que la  media no es menor o igual a 170, es decir nos inclinamos por la hipótesis alterna H 1 .
Inferencia Estadística PRUEBA CHI-CUADRADO PRUEBAS DE DEPENDENCIA DE VARIABLES En la investigación nos encontramos con frecuencia con datos o variables de tipo cualitativo, mediante las cuales un grupo de individuos se clasifican en dos o más categorías mutuamente excluyentes. Las proporciones son una forma habitual de expresar frecuencias cuando la variable objeto de estudio tiene dos posibles respuestas, como presentar o no un evento de interés (rendimiento, deserción escolar, etc.).  Cuando lo que se pretende es comparar dos o más grupos de sujetos con respecto a una variable categórica, los resultados se suelen presentar a modo de tablas de doble entrada que reciben el nombre de  tablas de contingencia . Así, la situación más simple de comparación entre dos variables cualitativas es aquella en la que ambas tienen sólo dos posibles opciones de respuesta (es decir, variables dicotómicas). En esta situación la tabla de contingencia se reduce a una tabla dos por dos como la que se muestra en la Tabla 1:
Inferencia Estadística PRUEBA CHI-CUADRADO PRUEBAS DE DEPENDENCIA DE VARIABLES Supongamos que se quiere estudiar la posible asociación entre el hecho de que una mujer fume durante el embarazo y que el niño presente bajo peso al nacer. Por lo tanto, se trata de ver si la probabilidad de tener bajo peso es diferente en mujeres que fumen o en mujeres que no fumen durante la gestación. Para responder a esta pregunta se realiza un estudio de seguimiento sobre una muestra de 2000 mujeres prontas a dar a luz, a las que se interroga sobre su hábito tabáquico durante la gestación y se determina además el peso del recién nacido. Los resultados de este estudio se muestran en la Tabla 2. n b + d a + c Total c + d d c Ausente a + b b a Presenta Total Ausente Presente Característica B   Característica A   Tabla 1 de contingencia general para la comparación de dos variables dicotómicas.
Inferencia Estadística PRUEBA CHI-CUADRADO PRUEBAS DE DEPENDENCIA DE VARIABLES En la Tabla 1, a, b, c y d son las frecuencias observadas del suceso en la realidad de nuestro ejemplo de estudio (43, 207, 105 y 1647), siendo n (2000) el número total de casos estudiados, y a+b, c+d, a+c y b+d los totales marginales. En el ejemplo, a+b=250 sería el número total de mujeres fumadoras durante el embarazo, c+d=1750 el número total de mujeres no fumadoras, a+c=148 el número de niños con bajo peso al nacer y b+d=1852 el número de niños con peso normal al nacimiento. Ante una tabla de contingencia como la anterior pueden planteársenos distintas cuestiones. Lo más relevante es determinar si existe una relación estadísticamente significativa entre las variables estudiadas. 2000 1852 148 Total 1750 1645 (d) 105 (c) No fumadora 250 207 (b) 43 (a) Fumadora Total No Sí Gestante   Recién nacido de bajo peso   Tabla 2. Tabla de contingencia para estudiar la asociación entre fumar durante la gestación y el bajo peso del niño al nacer. Estudio de seguimiento de 2000 gestantes.
Inferencia Estadística PRUEBA CHI-CUADRADO PRUEBAS DE DEPENDENCIA DE VARIABLES Existen diferentes procedimientos estadísticos para el análisis de las tablas de contingencia como la prueba Chi cuadrado (   2  ), la prueba exacta de Fisher, la prueba  de McNemar o la prueba Q de Cochran, entre otras.  La prueba Chi cuadrado, permite determinar si dos variables están o no asociadas. Si al final del estudio concluimos que las variables no están relacionadas podremos decir con un determinado nivel de confianza, previamente fijado, que ambas son independientes. Para su cómputo es necesario calcular las frecuencias esperadas (aquellas que deberían haberse observado si la hipótesis de independencia fuese cierta), y compararlas con las frecuencias observadas en la realidad. De modo general, para una tabla r x k (r filas y k columnas), se calcula el valor del estadístico  como sigue:
Inferencia Estadística PRUEBA CHI-CUADRADO PRUEBAS DE DEPENDENCIA DE VARIABLES Los grados de libertad vienen dados por : gl= (r-1)(k-1). Donde r es el número de filas y k el de columnas. Criterio de decisión:   Se acepta H 0  cuando:    2 calculado  <   2 tablas   En caso contrario se  rechaza H 0 . Donde el valor de   2 tablas  representa el valor proporcionado por las tablas, según el nivel de significación elegido y n los grados de libertad. Cuanto más se aproxima a cero el valor de chi-cuadrado, más ajustadas están ambas distribuciones. H 0 : No hay asociación entre las variables, son  independientes Y la hipótesis alternativa: H 1 : Sí hay asociación entre las variables, es decir, son  dependientes α 1-  α
Inferencia Estadística PRUEBA CHI-CUADRADO PRUEBAS DE DEPENDENCIA DE VARIABLES En el ejemplo, para obtener los valores esperados , estos se calculan a través del producto de los totales marginales dividido por el número total de casos (n). Para el caso más sencillo de una tabla 2x2 como la Tabla 1, se tiene que: E22 E21 E12 E11
Inferencia Estadística PRUEBA CHI-CUADRADO PRUEBAS DE DEPENDENCIA DE VARIABLES De modo que los valores observados y esperados para los datos del ejemplo planteado se muestran en la Tabla 3. El valor del estadístico Chi cuadrado, para este ejemplo en concreto, vendría dado entonces como: 2000 1852 148 Total 1750 1645 (1620.5) 105 (129.5) No fumadora 250 207 (231.5) 43 (18.5) Fumadora Total No Sí Gestante   Recién nacido de bajo peso   Tabla 3. Tabla de contingencia para estudiar la asociación entre fumar durante la gestación y el bajo peso del niño al nacer. Valores observados y valores esperados (entre paréntesis) si los factores fuesen independientes.
PRUEBA CHI-CUADRADO PRUEBAS DE DEPENDENCIA DE VARIABLES A la vista de este resultado, lo que tenemos que hacer ahora es plantear un contraste de hipótesis entre la hipótesis nula: H 0 : No hay asociación entre las variables (en el ejemplo, el bajo peso del niño y el hecho de fumar durante la gestación son independientes, no están asociados). Y la hipótesis alternativa: H 1 : Sí hay asociación entre las variables, es decir, el bajo peso y el fumar durante la gestación están asociados. Para (2 -1)x(2 -1) = 1 Grados de Libertad y para un Nivel de Significancia  α  = 0,05, o lo que es lo mismo un Nivel de confianza de 1 –  α  = 0,95, el valor de las tablas Chi –cuadrado es  3,84. Como el valor calculado es mayor que el valor de tablas, cae en la Zona de Rechazo. Es decir, que a la luz de estos datos, podemos concluir que SI hay asociación entre las variables, es decir el peso del recién nacido y el hecho de fumar durante la gestación, son dependientes.
Inferencia Estadística PRUEBA CHI-CUADRADO PRUEBAS DE DEPENDENCIA DE VARIABLES Otro ejemplo: En la tabla siguiente se muestran las cantidades de alumnos que pasaron y no pasaron la asignatura de Estadística Aplicada, en alguna Universidad. Según 3 profesores, X, Y y Z. Probar la hipótesis de que la proporción de estudiantes que no pasa el curso con los tres profesores es la misma. H 0 : No hay asociación entre las variables, o sea la proporción de los alumnos que aprueban la Asignatura no tiene relación con el profesor. Y la hipótesis alternativa: H 1 : Sí hay asociación entre las variables, es decir, la proporción de los alumnos que aprueban la Asignatura, si tiene relación con el profesor. 180 64 61 55 Total 27 8 14 5 No pasaron 153 56 47 50 Pasaron Total Prof. Z Prof. Y Prof. X

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estadística Inferencial
Estadística Inferencial Estadística Inferencial
Estadística Inferencial Willian Delgado
 
Intervalos de confianza-1
Intervalos de confianza-1Intervalos de confianza-1
Intervalos de confianza-1Hector Funes
 
Métodos no paramétricos análisis de datos ordenados por rango
Métodos no paramétricos análisis de datos ordenados por rangoMétodos no paramétricos análisis de datos ordenados por rango
Métodos no paramétricos análisis de datos ordenados por rangoAlejandro Ruiz
 
Prueba u de mann-whitney
Prueba u de mann-whitneyPrueba u de mann-whitney
Prueba u de mann-whitneyJOHNNY28000
 
Estadistica chi cuadrado
Estadistica chi cuadradoEstadistica chi cuadrado
Estadistica chi cuadradoPABLITO Pablo
 
Maxíma verosimilitud
Maxíma verosimilitudMaxíma verosimilitud
Maxíma verosimilitudPedro Anzurez
 
4. estadistica inferencial
4.  estadistica inferencial4.  estadistica inferencial
4. estadistica inferencialrbarriosm
 
poblacion y muestra
poblacion y muestrapoblacion y muestra
poblacion y muestraglorikarin
 
Clase4 Test de hipótesis en el modelo de regresión
Clase4 Test de hipótesis en el modelo de regresiónClase4 Test de hipótesis en el modelo de regresión
Clase4 Test de hipótesis en el modelo de regresiónNerys Ramírez Mordán
 
Prueba de hipótesis.pptx
Prueba de hipótesis.pptxPrueba de hipótesis.pptx
Prueba de hipótesis.pptxSaskia Ayala
 
Prueba de Hipótesis para una media y proporción-estadistica
Prueba de Hipótesis para una media y proporción-estadisticaPrueba de Hipótesis para una media y proporción-estadistica
Prueba de Hipótesis para una media y proporción-estadisticaYanina C.J
 

La actualidad más candente (20)

PRUEBAS PARAMETRICAS
PRUEBAS PARAMETRICASPRUEBAS PARAMETRICAS
PRUEBAS PARAMETRICAS
 
Estadística Inferencial
Estadística Inferencial Estadística Inferencial
Estadística Inferencial
 
Intervalos de confianza-1
Intervalos de confianza-1Intervalos de confianza-1
Intervalos de confianza-1
 
Métodos no paramétricos análisis de datos ordenados por rango
Métodos no paramétricos análisis de datos ordenados por rangoMétodos no paramétricos análisis de datos ordenados por rango
Métodos no paramétricos análisis de datos ordenados por rango
 
Compara medias
Compara mediasCompara medias
Compara medias
 
Prueba u de mann-whitney
Prueba u de mann-whitneyPrueba u de mann-whitney
Prueba u de mann-whitney
 
Distribuciones discretas
Distribuciones discretasDistribuciones discretas
Distribuciones discretas
 
Estadistica chi cuadrado
Estadistica chi cuadradoEstadistica chi cuadrado
Estadistica chi cuadrado
 
Maxíma verosimilitud
Maxíma verosimilitudMaxíma verosimilitud
Maxíma verosimilitud
 
02 - Introducción a la teoría de probabilidad
02 - Introducción a la teoría de probabilidad02 - Introducción a la teoría de probabilidad
02 - Introducción a la teoría de probabilidad
 
Pruebas de bondad de ajuste vfinal
Pruebas de bondad de ajuste vfinalPruebas de bondad de ajuste vfinal
Pruebas de bondad de ajuste vfinal
 
Problemas resueltos-de-dist-normal1
Problemas resueltos-de-dist-normal1Problemas resueltos-de-dist-normal1
Problemas resueltos-de-dist-normal1
 
4. estadistica inferencial
4.  estadistica inferencial4.  estadistica inferencial
4. estadistica inferencial
 
poblacion y muestra
poblacion y muestrapoblacion y muestra
poblacion y muestra
 
Clase4 Test de hipótesis en el modelo de regresión
Clase4 Test de hipótesis en el modelo de regresiónClase4 Test de hipótesis en el modelo de regresión
Clase4 Test de hipótesis en el modelo de regresión
 
Prueba de hipotesis
Prueba de hipotesisPrueba de hipotesis
Prueba de hipotesis
 
Prueba de U Mann-whitney
Prueba de U Mann-whitneyPrueba de U Mann-whitney
Prueba de U Mann-whitney
 
Estimación estadística
Estimación estadísticaEstimación estadística
Estimación estadística
 
Prueba de hipótesis.pptx
Prueba de hipótesis.pptxPrueba de hipótesis.pptx
Prueba de hipótesis.pptx
 
Prueba de Hipótesis para una media y proporción-estadistica
Prueba de Hipótesis para una media y proporción-estadisticaPrueba de Hipótesis para una media y proporción-estadistica
Prueba de Hipótesis para una media y proporción-estadistica
 

Similar a Inferencia Estadística

Guía de prueba de hipótesis
Guía de prueba de hipótesisGuía de prueba de hipótesis
Guía de prueba de hipótesisPedro González
 
INFERENCIA ESTADISTICA 2018.ppt
INFERENCIA ESTADISTICA 2018.pptINFERENCIA ESTADISTICA 2018.ppt
INFERENCIA ESTADISTICA 2018.pptAlexanderYigo
 
Significancia estadistica – relevancia clinica
Significancia estadistica – relevancia clinicaSignificancia estadistica – relevancia clinica
Significancia estadistica – relevancia clinicaramolina22
 
Taller Estadistica Aplicada con Estudios para la Investigación Biométrica
Taller Estadistica Aplicada con Estudios para la Investigación BiométricaTaller Estadistica Aplicada con Estudios para la Investigación Biométrica
Taller Estadistica Aplicada con Estudios para la Investigación BiométricaSabrina Guamán
 
estbas2pg104.ppt
estbas2pg104.pptestbas2pg104.ppt
estbas2pg104.pptmargot86
 
Priebas_e_hipotesis_gestiondevalores.ppt
Priebas_e_hipotesis_gestiondevalores.pptPriebas_e_hipotesis_gestiondevalores.ppt
Priebas_e_hipotesis_gestiondevalores.pptJorgeRamirezCruz
 
Significancia estadística y relevancia clínica
Significancia estadística y relevancia clínicaSignificancia estadística y relevancia clínica
Significancia estadística y relevancia clínicaJonathan Luis Yabar Geldres
 
1.1 prueba de hipotesis
1.1 prueba de hipotesis1.1 prueba de hipotesis
1.1 prueba de hipotesisIng Claudia N
 
Prueba de hipotesis
Prueba de hipotesisPrueba de hipotesis
Prueba de hipotesisjesepozo1992
 
Intervalos de confianza y pruebas de hipótesis
Intervalos de confianza y pruebas de hipótesisIntervalos de confianza y pruebas de hipótesis
Intervalos de confianza y pruebas de hipótesisrolandodesantiago
 

Similar a Inferencia Estadística (20)

Guía de prueba de hipótesis
Guía de prueba de hipótesisGuía de prueba de hipótesis
Guía de prueba de hipótesis
 
INFERENCIA ESTADISTICA 2018.ppt
INFERENCIA ESTADISTICA 2018.pptINFERENCIA ESTADISTICA 2018.ppt
INFERENCIA ESTADISTICA 2018.ppt
 
Significancia estadistica – relevancia clinica
Significancia estadistica – relevancia clinicaSignificancia estadistica – relevancia clinica
Significancia estadistica – relevancia clinica
 
Unidad 3
Unidad 3Unidad 3
Unidad 3
 
PruebaHipotesis
PruebaHipotesisPruebaHipotesis
PruebaHipotesis
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
 
Taller Estadistica Aplicada con Estudios para la Investigación Biométrica
Taller Estadistica Aplicada con Estudios para la Investigación BiométricaTaller Estadistica Aplicada con Estudios para la Investigación Biométrica
Taller Estadistica Aplicada con Estudios para la Investigación Biométrica
 
Unidad 3
Unidad 3Unidad 3
Unidad 3
 
Trabajo contraste de hipotesis
Trabajo contraste de hipotesisTrabajo contraste de hipotesis
Trabajo contraste de hipotesis
 
estbas2pg104.ppt
estbas2pg104.pptestbas2pg104.ppt
estbas2pg104.ppt
 
present meu.ppt
present meu.pptpresent meu.ppt
present meu.ppt
 
Priebas_e_hipotesis_gestiondevalores.ppt
Priebas_e_hipotesis_gestiondevalores.pptPriebas_e_hipotesis_gestiondevalores.ppt
Priebas_e_hipotesis_gestiondevalores.ppt
 
Significancia estadística y relevancia clínica
Significancia estadística y relevancia clínicaSignificancia estadística y relevancia clínica
Significancia estadística y relevancia clínica
 
RESUMEN UNIDAD 1
RESUMEN UNIDAD 1RESUMEN UNIDAD 1
RESUMEN UNIDAD 1
 
SESIÓN 12_PRUEBA DE HIPÓTESIS_Dra. Guevara.pptx
SESIÓN 12_PRUEBA DE HIPÓTESIS_Dra. Guevara.pptxSESIÓN 12_PRUEBA DE HIPÓTESIS_Dra. Guevara.pptx
SESIÓN 12_PRUEBA DE HIPÓTESIS_Dra. Guevara.pptx
 
Pueba de hipótesis
Pueba de hipótesisPueba de hipótesis
Pueba de hipótesis
 
Pueba de hipótesis. Mayhuasca Ronald
Pueba de hipótesis. Mayhuasca RonaldPueba de hipótesis. Mayhuasca Ronald
Pueba de hipótesis. Mayhuasca Ronald
 
1.1 prueba de hipotesis
1.1 prueba de hipotesis1.1 prueba de hipotesis
1.1 prueba de hipotesis
 
Prueba de hipotesis
Prueba de hipotesisPrueba de hipotesis
Prueba de hipotesis
 
Intervalos de confianza y pruebas de hipótesis
Intervalos de confianza y pruebas de hipótesisIntervalos de confianza y pruebas de hipótesis
Intervalos de confianza y pruebas de hipótesis
 

Último

6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdfMiNeyi1
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Alejandrino Halire Ccahuana
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024IES Vicent Andres Estelles
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIIsauraImbrondone
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024IES Vicent Andres Estelles
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfUPTAIDELTACHIRA
 
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJOACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJOBRIGIDATELLOLEONARDO
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Juan Martín Martín
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioELIASAURELIOCHAVEZCA1
 
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdfMiguelHuaman31
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfAlfaresbilingual
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfFrancisco158360
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
 
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJOACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Inferencia Estadística

  • 1.
  • 2.
  • 3. Inferencia Estadística POSIBLES ERRORES EN EL CONTRASTE DE HIPÓTESIS El contraste de hipótesis no establece la verdad de la hipótesis, sino un criterio que nos permite decidir si una hipótesis se acepta o se rechaza, o el determinar si las muestras observadas difieren significativamente de los resultados esperados. En este proceso podemos incurrir en dos tipos de errores según sea la situación real y la decisión que tomemos. Si rechazamos una hipótesis cuando debiera ser aceptada, cometemos un error de tipo I , mientras que si la aceptamos debiendo ser rechazada diremos que hemos cometido un error de tipo II . Minimizar los errores no es una cuestión sencilla, un tipo suele ser más grave que otro y los intentos de disminuir uno suelen producir el aumento del otro. La única forma de disminuir ambos a la vez es aumentar el tamaño de la muestra.  PRUEBAS DE HIPÓTESIS Decisión correcta Decisión incorrecta Error de tipo I DECISIÓN: Rechazar Ho Decisión incorrecta Error de tipo II Decisión correcta DECISIÓN: Mantener Ho Ho falsa Ho verdadera  
  • 4. Inferencia Estadística POSIBLES ERRORES EN EL CONTRASTE DE HIPÓTESIS La probabilidad de cometer un error de tipo I es el nivel de significación α , la probabilidad de cometer un error de tipo II depende del verdadero valor de µ y del tamaño de la muestra. Se puede comprobar que la probabilidad de cometer un error de tipo II disminuye al aumentar el tamaño de la muestra (n). Por ejemplo comprobar también lo que ocurre al variar la diferencia entre la media hipotética de la población (µ o ) y la verdadera (µ). PRUEBAS DE HIPÓTESIS
  • 5. Inferencia Estadística CONTRASTE DE HIPÓTESIS PARA LA MEDIA Queremos contrastar una hipótesis acerca del valor de la media poblacional a partir de los resultados de una muestra. El proceso que seguimos es: PRUEBAS DE HIPÓTESIS
  • 6. Inferencia Estadística CONTRASTE DE HIPÓTESIS PARA LA MEDIA Ejemplo 1 : Se sabe que la desviación típica de las notas de cierto examen es 2,4. Para una muestra de 36 estudiantes se obtuvo una nota media de 5,6. ¿Sirven estos datos para confirmar la hipótesis de que la nota media del examen fue de 6, a un nivel de significación de 0,05? Solución: PRUEBAS DE HIPÓTESIS Corresponde a una prueba bilateral, o de dos colas Si H 0 es cierta las medias muestrales se distribuyen Normal con: Se calcula la zona de aceptación y rechazo: Para α = 0,05 Z α /2 = 1,96 (Prueba de dos colas), por lo tanto el intervalo de aceptación es: (6 – 1,96*0,4 ; 6 + 1,96*0,4) = (5,22 ; 6,78)
  • 7. Inferencia Estadística CONTRASTE DE HIPÓTESIS PARA LA MEDIA Ejemplo 1 : PRUEBAS DE HIPÓTESIS El valor obtenido en la muestra es X = 5,6, y como este valor está entre 5,22 y 6,78 quiere decir que cae en la zona de aceptación. Por ello Aceptamos H 0 , es decir que la nota media fue un 6,0.
  • 8. Inferencia Estadística CONTRASTE DE HIPÓTESIS PARA LA MEDIA Ejemplo 2 : En otra muestra de 81 estudiantes se obtuvo una nota media de 6,2. ¿Se confirma la hipótesis anterior a un nivel de significación de 0,01? Solución: PRUEBAS DE HIPÓTESIS Se calcula la zona de aceptación y rechazo: Para α = 0,01 Z α /2 = 2,58 (Prueba de dos colas), por lo tanto el intervalo de aceptación es: (6 – 2,58*0,267 ; 6 + 2,58*0,267) = (5,31 ; 6,69) Como 6,2 está en el intervalo de aceptación. Se acepta H 0
  • 9. Inferencia Estadística CONTRASTE DE HIPÓTESIS PARA LA MEDIA Ejemplo 3 : Se cree que la altura media de los habitantes de cierta población es a lo más 170 cm, con una desviación típica de 8 cm. En una muestra de 100 personas se observa una altura media de 172 cm. ¿Podemos aceptar la hipótesis con un nivel de significación del 5%? Solución: PRUEBAS DE HIPÓTESIS Corresponde a una prueba unilateral, o de una cola (cola derecha). Si H 0 es cierta las medias muestrales se distribuyen Normal con: Se calcula la zona de aceptación y rechazo: Para α = 0,05 Z α = 1,645 (Prueba de una cola), por lo tanto el intervalo de aceptación es: (- ∞ ; 170 + 1,645*0,8) = ( - ∞ ; 171,32)
  • 10. Inferencia Estadística CONTRASTE DE HIPÓTESIS PARA LA MEDIA Ejemplo 3 : PRUEBAS DE HIPÓTESIS El valor obtenido en la muestra es X = 172, y como este valor es mayor que 171,32 quiere decir que cae en la zona de rechazo. Por ello Rechazamos H 0 , es decir que la media no es menor o igual a 170, es decir nos inclinamos por la hipótesis alterna H 1 .
  • 11. Inferencia Estadística PRUEBA CHI-CUADRADO PRUEBAS DE DEPENDENCIA DE VARIABLES En la investigación nos encontramos con frecuencia con datos o variables de tipo cualitativo, mediante las cuales un grupo de individuos se clasifican en dos o más categorías mutuamente excluyentes. Las proporciones son una forma habitual de expresar frecuencias cuando la variable objeto de estudio tiene dos posibles respuestas, como presentar o no un evento de interés (rendimiento, deserción escolar, etc.). Cuando lo que se pretende es comparar dos o más grupos de sujetos con respecto a una variable categórica, los resultados se suelen presentar a modo de tablas de doble entrada que reciben el nombre de tablas de contingencia . Así, la situación más simple de comparación entre dos variables cualitativas es aquella en la que ambas tienen sólo dos posibles opciones de respuesta (es decir, variables dicotómicas). En esta situación la tabla de contingencia se reduce a una tabla dos por dos como la que se muestra en la Tabla 1:
  • 12. Inferencia Estadística PRUEBA CHI-CUADRADO PRUEBAS DE DEPENDENCIA DE VARIABLES Supongamos que se quiere estudiar la posible asociación entre el hecho de que una mujer fume durante el embarazo y que el niño presente bajo peso al nacer. Por lo tanto, se trata de ver si la probabilidad de tener bajo peso es diferente en mujeres que fumen o en mujeres que no fumen durante la gestación. Para responder a esta pregunta se realiza un estudio de seguimiento sobre una muestra de 2000 mujeres prontas a dar a luz, a las que se interroga sobre su hábito tabáquico durante la gestación y se determina además el peso del recién nacido. Los resultados de este estudio se muestran en la Tabla 2. n b + d a + c Total c + d d c Ausente a + b b a Presenta Total Ausente Presente Característica B   Característica A   Tabla 1 de contingencia general para la comparación de dos variables dicotómicas.
  • 13. Inferencia Estadística PRUEBA CHI-CUADRADO PRUEBAS DE DEPENDENCIA DE VARIABLES En la Tabla 1, a, b, c y d son las frecuencias observadas del suceso en la realidad de nuestro ejemplo de estudio (43, 207, 105 y 1647), siendo n (2000) el número total de casos estudiados, y a+b, c+d, a+c y b+d los totales marginales. En el ejemplo, a+b=250 sería el número total de mujeres fumadoras durante el embarazo, c+d=1750 el número total de mujeres no fumadoras, a+c=148 el número de niños con bajo peso al nacer y b+d=1852 el número de niños con peso normal al nacimiento. Ante una tabla de contingencia como la anterior pueden planteársenos distintas cuestiones. Lo más relevante es determinar si existe una relación estadísticamente significativa entre las variables estudiadas. 2000 1852 148 Total 1750 1645 (d) 105 (c) No fumadora 250 207 (b) 43 (a) Fumadora Total No Sí Gestante   Recién nacido de bajo peso   Tabla 2. Tabla de contingencia para estudiar la asociación entre fumar durante la gestación y el bajo peso del niño al nacer. Estudio de seguimiento de 2000 gestantes.
  • 14. Inferencia Estadística PRUEBA CHI-CUADRADO PRUEBAS DE DEPENDENCIA DE VARIABLES Existen diferentes procedimientos estadísticos para el análisis de las tablas de contingencia como la prueba Chi cuadrado (  2 ), la prueba exacta de Fisher, la prueba de McNemar o la prueba Q de Cochran, entre otras. La prueba Chi cuadrado, permite determinar si dos variables están o no asociadas. Si al final del estudio concluimos que las variables no están relacionadas podremos decir con un determinado nivel de confianza, previamente fijado, que ambas son independientes. Para su cómputo es necesario calcular las frecuencias esperadas (aquellas que deberían haberse observado si la hipótesis de independencia fuese cierta), y compararlas con las frecuencias observadas en la realidad. De modo general, para una tabla r x k (r filas y k columnas), se calcula el valor del estadístico como sigue:
  • 15. Inferencia Estadística PRUEBA CHI-CUADRADO PRUEBAS DE DEPENDENCIA DE VARIABLES Los grados de libertad vienen dados por : gl= (r-1)(k-1). Donde r es el número de filas y k el de columnas. Criterio de decisión: Se acepta H 0 cuando:  2 calculado <  2 tablas En caso contrario se rechaza H 0 . Donde el valor de  2 tablas representa el valor proporcionado por las tablas, según el nivel de significación elegido y n los grados de libertad. Cuanto más se aproxima a cero el valor de chi-cuadrado, más ajustadas están ambas distribuciones. H 0 : No hay asociación entre las variables, son independientes Y la hipótesis alternativa: H 1 : Sí hay asociación entre las variables, es decir, son dependientes α 1- α
  • 16. Inferencia Estadística PRUEBA CHI-CUADRADO PRUEBAS DE DEPENDENCIA DE VARIABLES En el ejemplo, para obtener los valores esperados , estos se calculan a través del producto de los totales marginales dividido por el número total de casos (n). Para el caso más sencillo de una tabla 2x2 como la Tabla 1, se tiene que: E22 E21 E12 E11
  • 17. Inferencia Estadística PRUEBA CHI-CUADRADO PRUEBAS DE DEPENDENCIA DE VARIABLES De modo que los valores observados y esperados para los datos del ejemplo planteado se muestran en la Tabla 3. El valor del estadístico Chi cuadrado, para este ejemplo en concreto, vendría dado entonces como: 2000 1852 148 Total 1750 1645 (1620.5) 105 (129.5) No fumadora 250 207 (231.5) 43 (18.5) Fumadora Total No Sí Gestante   Recién nacido de bajo peso   Tabla 3. Tabla de contingencia para estudiar la asociación entre fumar durante la gestación y el bajo peso del niño al nacer. Valores observados y valores esperados (entre paréntesis) si los factores fuesen independientes.
  • 18. PRUEBA CHI-CUADRADO PRUEBAS DE DEPENDENCIA DE VARIABLES A la vista de este resultado, lo que tenemos que hacer ahora es plantear un contraste de hipótesis entre la hipótesis nula: H 0 : No hay asociación entre las variables (en el ejemplo, el bajo peso del niño y el hecho de fumar durante la gestación son independientes, no están asociados). Y la hipótesis alternativa: H 1 : Sí hay asociación entre las variables, es decir, el bajo peso y el fumar durante la gestación están asociados. Para (2 -1)x(2 -1) = 1 Grados de Libertad y para un Nivel de Significancia α = 0,05, o lo que es lo mismo un Nivel de confianza de 1 – α = 0,95, el valor de las tablas Chi –cuadrado es 3,84. Como el valor calculado es mayor que el valor de tablas, cae en la Zona de Rechazo. Es decir, que a la luz de estos datos, podemos concluir que SI hay asociación entre las variables, es decir el peso del recién nacido y el hecho de fumar durante la gestación, son dependientes.
  • 19. Inferencia Estadística PRUEBA CHI-CUADRADO PRUEBAS DE DEPENDENCIA DE VARIABLES Otro ejemplo: En la tabla siguiente se muestran las cantidades de alumnos que pasaron y no pasaron la asignatura de Estadística Aplicada, en alguna Universidad. Según 3 profesores, X, Y y Z. Probar la hipótesis de que la proporción de estudiantes que no pasa el curso con los tres profesores es la misma. H 0 : No hay asociación entre las variables, o sea la proporción de los alumnos que aprueban la Asignatura no tiene relación con el profesor. Y la hipótesis alternativa: H 1 : Sí hay asociación entre las variables, es decir, la proporción de los alumnos que aprueban la Asignatura, si tiene relación con el profesor. 180 64 61 55 Total 27 8 14 5 No pasaron 153 56 47 50 Pasaron Total Prof. Z Prof. Y Prof. X