SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 121
Downloaden Sie, um offline zu lesen
Energía: Una Visión sobre los retos y
oportunidades en América Latina y el Caribe
Demanda Actual y Futura de América Latina
	
  
	
  
	
  Energía	
  Sostenible	
  para	
  Todos	
  
Ing.	
  Juan	
  Carrasco	
  	
  
Secretario	
  Ejecu:vo	
  CIER	
  
2
Energía sin Fronteras
Argentina
Bolivia
Brasil
Chile
Colombia
Ecuador
Paraguay
Perú
Uruguay
Venezuela
España
El Salvador
Costa Rica
Panamá
Guatemala
Rep.
Dominicana
La Comisión es una organización internacional con 49 años de
liderazgo y gestión en la Integración y Cooperación que agrupa
263 instituciones y empresas del sector público y privado,
reguladores, ministerios y asociaciones de la región
sudamericana, América Central y el Caribe y España – Grupo
UNESA como miembro asociado.
4
Seguridad de Suministro
Integración Regional
Agenda Regional
Planificación y seguimiento
Regulación
Calidad y Confiabilidad
del suministro
Indicadores objetivos
Encuestas de percepción
Eficiencia Empresarial
Benchmarking Costos
Encuesta de Tarifas
Mejores Practicas
Operaciónales
Pérdidas de Energía
Gestión de RRHH
Salud y seguridad
Productos
Proyectos
Estudios GTs
Capacitación
Eventos
Información AV
Eficiencia Energética
Hidro-energía
Plantas Térmicas
Energías Renovables No
Convencionales
Gestión de la demanda
Desarrollo Sostenible
Medio Ambiente
ENFOQUE	
  SISTEMICO	
  	
  
5
La	
  letra	
  del	
  Problema	
  a	
  resolver	
  es	
  :	
  
u  Cubrir	
  al	
  	
  año	
  2030	
  	
  1800	
  TWh	
  de	
  Energía	
  Eléctrica	
  	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  (	
  +30	
  TWh/año)	
  
u  Mas	
  de	
  30	
  %	
  en	
  petróleo	
  y	
  	
  gas	
  	
  
u  Acceso	
  Universal	
  
u  Seguridad	
   de	
   Suministro	
   (muy	
   baja	
   probabilidad	
   de	
   restricción,	
  
temporal,	
  bajo	
  %	
  )	
  	
  	
  
u  Precios	
  razonables	
  	
  
l  Mejorar	
  Calidad	
  de	
  vida	
  /	
  agregar	
  usos	
  
l  CompeOOvidad	
  de	
  productos	
  y	
  servicios	
  
l  Sustentabilidad	
  Económica	
  empresarial	
  
u  Sustentabilidad	
  social	
  
u  Sustentabilidad	
  ambiental	
  	
  	
  
6
Trabajo	
  realizado	
  
7
Presentación tomando como base:
8
ÍNDICE	
  
I.	
  	
  Panorama	
  Económico	
  y	
  EnergéOco	
  global	
  	
  	
  
II.	
  La	
  situación	
  en	
  la	
  región	
  	
  
III.	
  Oferta	
  y	
  Demanda	
  en	
  América	
  LaOna	
  y	
  el	
  Caribe	
  
IV.	
  Aspectos	
  insOtucionales	
  y	
  regulatorios	
  
V.	
  El	
  sector	
  Eléctrico	
  
VI.	
  El	
  sector	
  Hidrocarburos	
  
VII.	
  Energías	
  Renovables	
  y	
  Ambiente	
  
VIII.	
  Eficiencia	
  EnergéOca 	
  	
  
IX	
  .Aspectos	
  sociales	
  de	
  acceso	
  a	
  la	
  energía	
  
X	
  	
  Innovación	
  y	
  desarrollo	
  tecnológico	
  
XI.	
  Integración,	
  interconexiones	
  y	
  transacciones	
  internacionales	
  
.	
  Conclusiones	
  
	
  	
  
9
UN	
  MUNDO	
  	
  	
  	
  
u  Aumento	
  demográfico	
  	
  tendencia	
  a	
  los	
  9.000	
  Milllones	
  2050	
  
u  Crezca	
  la	
  competencia	
  por	
  los	
  Mercados	
  de	
  Productos	
  y	
  Servicios	
  
u  Acuerdos	
  Comerciales	
  bilaterales	
  en	
  parOcular	
  de	
  bloques	
  
u  Tendencia	
  a	
  mejorar	
  de	
  la	
  calidad	
  de	
  vida/	
  más	
  clase	
  media	
  /	
  más	
  usos	
  
u  Más	
  demanda	
  de	
  recursos	
  en	
  parOcular	
  de	
  energía	
  ¿	
  Pero	
  cual	
  ?	
  
u  Producción-­‐Precios	
  -­‐Accesibilidad	
  
u  Sostenibilidad	
  
l  	
  EnergéOcos	
  actuales	
  finitos	
  
l  	
  Aumento	
  e	
  inestabilidad	
  de	
  precios	
  	
  
l  Cambio	
  climáOco	
  
l  Afectación	
  de	
  la	
  biodiversidad	
  
u  Con	
  diversidad	
  de	
  culturas,	
  situaciones,	
  historias	
  e	
  intereses	
  
u  ¿Liderazgo	
   políOco	
   y	
   la	
   comunidad	
   comprenden	
   e	
   internalizan	
   los	
  
desacos	
  energéOcos	
  de	
  mediano	
  y	
  largo	
  plazo?	
  
10
ALGUNOS DATOS SUDAMERICA 2011
11
INDICADORES SUSTENTABILIDAD (Cepal-
Olade-GTZ)
12
GRAFICOS INDICADORES
I. Panorama económico global y de América Latina y el Caribe
14
SUB-­‐ÍNDICE	
  
a.  Panorama	
  Económico	
  Global	
  
b.  Panorama	
  Económico	
  en	
  América	
  LaOna	
  y	
  el	
  Caribe	
  
	
  	
  
15
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
1990 2010
Resto	
  de	
  Africa Norte	
  de	
  Africa	
  y	
  Medio	
  Oriente
America	
  del	
  Norte Eurpa	
  y	
  Asia	
  Central
Sur	
  de	
  Asia Este	
  de	
  Asia	
  y	
  Oceania
America	
  Latina	
  y	
  el	
  Caribe
A.	
  PANORAMA	
  ECONÓMICO	
  GLOBAL	
  
ü  Gran	
  tendencia	
  a	
  la	
  
urbanización	
  	
  (China	
  e	
  India)	
  
ü  Envejecimiento	
  de	
  la	
  población	
  
en	
  los	
  países	
  desarrollados	
  
Los	
  úlFmos	
  20	
  años	
  muestran	
  una	
  reconfiguración	
  espacial	
  de	
  la	
  producción	
  y	
  el	
  consumo	
  global	
  como	
  
consecuencia	
  de	
  la	
  mayor	
  apertura	
  de	
  las	
  economías,	
  de	
  la	
  demograTa	
  y	
  del	
  incremento	
  del	
  comercio	
  	
  
LAC
Europa
Asia
N América
5,3%	
   8,2%	
  
22,8%	
  
29,0%	
  
38,9%	
  
31,7%	
  
28,8%	
  
25,4%	
  
ü  Crecimiento	
  de	
  la	
  importancia	
  
de	
  los	
  países	
  emergentes	
  sobre	
  
los	
  países	
  desarrollados	
  
Comercio	
  	
  
ü  el	
  comercio	
  creció	
  más	
  del	
  90%	
  
contra	
  34%	
  del	
  PIB,	
  
ü  los	
  países	
  en	
  desarrollo	
  de	
  Asia	
  
incrementaron	
  su	
  parHcipación	
  
del	
  24%	
  al	
  34%,	
  	
  
ü  El	
  mundo	
  desarrollado	
  perdió	
  
12%	
  de	
  parHcipación	
  
Población	
  	
  
PIB	
  	
  
Fuente: World Bank Statistics website
16
A.	
  PANORAMA	
  ECONÓMICO	
  GLOBAL	
  
La	
  región	
  representa	
  el	
  8,45%	
  del	
  total	
  de	
  la	
  población	
  mundial	
  (595	
  millones	
  de	
  personas),	
  y	
  del	
  8,30%	
  
del	
  PIB	
  mundial	
  (5,8	
  billones	
  de	
  USD)	
  
Andina, 130 ,
22%
Mercosur, 265 ,
44%
Mesoamerica,
158 , 27% Caribe, 42 , 7%
Andina, 916 ,
16%
Mercosur,
3.242 , 56%
Mesoamerica,
1.323 , 23% Caribe, 325 ,
5%
Población	
  (2010)	
   PIB	
  (2010)	
  
Millones	
  de	
  habitantes	
   Miles	
  de	
  millones	
  de	
  dólares	
  corrientes	
  
El	
  crecimiento	
  del	
  PIB	
  de	
  los	
  úlFmos	
  20	
  años	
  (5,3%	
  al	
  8,2%)	
  fue	
  diferente	
  para	
  los	
  países	
  de	
  la	
  región	
  según	
  la	
  
orientación	
  de	
  sus	
  exportaciones,	
  los	
  mercados	
  de	
  desFno	
  de	
  las	
  mismas	
  y	
  la	
  disponibilidad	
  de	
  recursos	
  naturales	
  
Fuente: World Bank Statistics website
17
B.	
  PANORAMA	
  ECONÓMICO	
  DE	
  AMÉRICA	
  
LATINA	
  Y	
  EL	
  CARIBE	
  
Los	
  procesos	
  demográficos	
  en	
  China	
  e	
  India	
  que	
  impactaron	
  sobre	
  la	
  demanda	
  de	
  alimentos	
  y	
  los	
  
procesos	
  de	
  industrialización	
  en	
  Asia	
  han	
  incrementado	
  los	
  precios	
  de	
  los	
  principales	
  productos	
  de	
  
exportación	
  de	
  Sudamérica.	
  	
  	
  
ü  Crecimiento	
  2000/2010	
  fue	
  superior	
  a	
  1990/2000	
  
ü  Este	
  desempeño	
  se	
  vinculó	
  fuertemente	
  a	
  la	
  demanda	
  asiáOca	
  y	
  al	
  
incremento	
  en	
  el	
  precio	
  de	
  los	
  commodiOes	
  
ü  El	
  logro	
  de	
  superávits	
  gemelos,	
  la	
  abundancia	
  de	
  financiamiento	
  a	
  bajo	
  
costo,	
  y	
  la	
  afluencia	
  de	
  capitales,	
  permiOeron	
  reducir	
  los	
  índices	
  de	
  
endeudamiento	
  de	
  los	
  países	
  
ü  La	
  región	
  Andina	
  representa	
  un	
  18%	
  del	
  PIB	
  regional	
  (subregión	
  más	
  
dinámica),	
  la	
  región	
  Sur	
  representa	
  el	
  47%	
  
ü  La	
  subregión	
  logró	
  recuperar	
  su	
  importancia	
  en	
  la	
  parOcipación	
  en	
  las	
  
exportaciones	
  totales	
  de	
  la	
  región	
  
ü  El	
  saldo	
  de	
  balanza	
  comercial	
  tuvo	
  un	
  comportamiento	
  posiOvo	
  y	
  
excedentario	
  con	
  un	
  comportamiento	
  más	
  favorable	
  entre	
  2003	
  y	
  2007:	
  
Andina y del Sur
Subregión	
   fuertemente	
   marcada	
   por	
   la	
   producción	
   de	
  
materias	
  	
  primas	
  minerales,	
  agropecuarias	
  y	
  energé:cas	
  
18
B.	
  PANORAMA	
  ECONÓMICO	
  DE	
  AMÉRICA	
  
LATINA	
  Y	
  EL	
  CARIBE	
  
En	
  Mesoamérica,	
  cuya	
  economía	
  se	
  encuentra	
  muy	
  vinculada	
  a	
  Estados	
  Unidos,	
  no	
  capitaliza	
  como	
  
Sudamérica.	
  	
  El	
  comportamiento	
  regional	
  tuvo	
  mejores	
  desempeños	
  entre	
  1990	
  y	
  2000	
  respecto	
  de	
  
2000	
  a	
  2010.	
  	
  
ü  Representa	
  el	
  25%	
  del	
  PIB	
  de	
  todo	
  ALyC	
  (2010)	
  
ü  Crecimiento	
  inferior	
  2000/2010	
  que	
  la	
  década	
  anterior	
  
ü  La	
  crisis	
  mundial	
  afectó	
  severamente	
  a	
  la	
  subregión,	
  lo	
  que	
  generó	
  una	
  fuerte	
  
retracción	
  de	
  la	
  acOvidad,	
  	
  
ü  La	
  abundancia	
  de	
  capitales	
  a	
  tasas	
  bajas	
  no	
  fue	
  suficiente	
  esjmulo	
  para	
  el	
  
proceso	
  de	
  inversión	
  
ü  Empeoramiento	
  significaOvo	
  de	
  su	
  balanza	
  comercial	
  
Mesoamérica
Subregión	
  con	
  perfil	
  exportador	
  dominado	
  por	
  el	
  comercio	
  de	
  
manufacturas	
   y	
   fuertemente	
   vinculada	
   a	
   la	
   economía	
   de	
  
EEUU	
  
19
B.	
  PANORAMA	
  ECONÓMICO	
  DE	
  AMÉRICA	
  
LATINA	
  Y	
  EL	
  CARIBE	
  
Esta	
  misma	
  situación	
  ocurrió	
  en	
  el	
  caribe,	
  que	
  se	
  encuentra	
  fuertemente	
  integrado	
  a	
  la	
  
economía	
  de	
  los	
  Estados	
  Unidos.	
  	
  
ü  El	
  desempeño	
  de	
  la	
  úlOma	
  década	
  superó	
  la	
  década	
  anterior	
  	
  
ü  La	
  crisis	
  tuvo	
  un	
  efecto	
  muy	
  dispar	
  en	
  la	
  subregión	
  marcado	
  por	
  el	
  grado	
  de	
  
dependencia	
  de	
  las	
  remesas	
  y	
  el	
  carácter	
  de	
  importador	
  neto	
  de	
  
combusObles	
  
ü  A	
  2011,	
  representa	
  el	
  6%	
  del	
  PIB	
  de	
  la	
  Región	
  
ü  Entre	
  2003/2008	
  se	
  registró	
  un	
  importante	
  incremento	
  del	
  peso	
  de	
  las	
  
exportaciones	
  de	
  GNL	
  desde	
  Trinidad	
  y	
  Tobago.	
  
ü  Aumentó	
  el	
  comercio	
  de	
  manufacturas	
  dentro	
  de	
  la	
  propia	
  región	
  
laOnoamericana	
  
ü  La	
  crisis	
  tuvo	
  un	
  fuerte	
  efecto	
  en	
  la	
  acOvidad	
  económica	
  de	
  la	
  subregión	
  
contrarrestado	
  en	
  parte	
  por	
  los	
  sectores	
  de	
  transporte,	
  comunicaciones	
  y	
  el	
  
sector	
  público	
  
Caribe
Alto grado de demanda de los países desarrollados,
especialmente EEUU
II. Panorama energético global y de América Latina y el Caribe
21
SUB-­‐ÍNDICE	
  
a.  Introducción	
  
b.  Situación	
  actual,	
  reservas	
  y	
  tendencias	
  
1.  Petróleo	
  	
  
2.  Gas	
  Natural	
  	
  
3.  Carbón	
  
4.  Nuclear	
  	
  
5.  Hidroelectricidad	
  	
  
6.  ERNC	
  
c.  Intensidad	
  energéOca	
  
d.  PolíOcas	
  públicas	
  para	
  la	
  eficiencia	
  energéOca	
  	
  
	
  	
  
22
1990 2000 2010
Africa	
  y	
  medio	
  oriente 487 695 1.099
Europa	
  y	
  Asia	
  central 3.195 2.810 2.939
Estados	
  Unidos	
  y	
  Canada 2.220 2.616 2.594
Este	
  y	
  sur	
  de	
  Asia,	
  y	
  Pacífico 1.771 2.627 4.558
Latin	
  America	
  y	
  el	
  Caribe 432 608 789
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
a.	
  INTRODUCCIÓN	
  
En	
  la	
  úlFma	
  década	
  se	
  ha	
  producido	
  un	
  importante	
  incremento	
  de	
  la	
  demanda	
  de	
  energía	
  y	
  un	
  
desplazamiento	
  desde	
  los	
  países	
  desarrollados	
  hacia	
  los	
  países	
  emergentes	
  
Millones	
  de	
  barriles	
  de	
  petróleo	
  equivalente	
  
ü  Crecimiento	
  impulsado	
  por:	
  
o  el	
  aumento	
  de	
  la	
  producción	
  industrial,	
  	
  
o  los	
  procesos	
  de	
  urbanización	
  e	
  
incremento	
  del	
  acceso	
  de	
  la	
  población,	
  y	
  	
  
o  el	
  crecimiento	
  del	
  parque	
  automotor	
  y	
  de	
  
transporte	
  
ü  China	
  representó	
  el	
  53.2%	
  del	
  incremento	
  y	
  un	
  
20.3%	
  del	
  consumo	
  basado	
  en	
  el	
  uso	
  de	
  carbón	
  
ü  ALyC	
  representa	
  sólo	
  el	
  5.6%	
  del	
  consumo	
  total	
  
ü  Las	
  fuentes	
  renovables	
  y	
  limpias	
  sólo	
  proveyeron	
  
un	
  4.1%	
  del	
  aumento	
  total	
  de	
  la	
  oferta.	
  
El	
  EIA	
  prevé	
  un	
  crecimiento	
  del	
  1.6%	
  
a.a.	
  	
  del	
  consumo	
  para	
  el	
  periodo	
  
2010-­‐2030.	
  
Fuente: BP Statistics 2011
Evolución	
  del	
  consumo	
  energé:co	
  por	
  región	
  
23
Petroleo;	
  
289,1;	
  45%Gas	
  Natural;	
  
139,1;	
  22%
Carbón;	
  29,8;	
  
4%
Nuclear;	
  4,9;	
  
1%
Hidro;	
  168,2;	
  
26% Renovables;	
  
11,3;	
  2%
La	
  región	
  muestra	
  una	
  matriz	
  energéFca	
  limpia	
  y	
  renovable	
  como	
  consecuencia	
  de	
  una	
  alta	
  
penetración	
  de	
  la	
  hidroelectricidad	
  	
  
Matriz	
  energé:ca	
  de	
  ALyC	
  (2011)	
  ü  En	
  2011,	
  el	
  29%	
  de	
  la	
  energía	
  consumida	
  
provino	
  de	
  fuentes	
  renovables.	
  A	
  nivel	
  
mundial	
  esta	
  cifra	
  es	
  sólo	
  del	
  8,4%	
  
ü  El	
  carbón,	
  el	
  energéOco	
  de	
  mayor	
  
uOlización	
  en	
  el	
  mundo	
  (53,4%),	
  en	
  2011	
  
representa	
  sólo	
  el	
  4%	
  del	
  consumo	
  
regional	
  
ü  Las	
  fuentes	
  renovables	
  no	
  
convencionales	
  sólo	
  suministraron	
  el	
  
1,8%	
  de	
  la	
  energía	
  eléctrica	
  en	
  2011	
  
ü  La	
  gran	
  parOcipación	
  del	
  petróleo	
  como	
  
energéOco	
  de	
  la	
  región	
  está	
  relacionada	
  
con	
  el	
  transporte	
  
Millones	
  de	
  barriles	
  de	
  petróleo	
  equivalente	
  
a.	
  INTRODUCCIÓN	
  
Fuente: BP Statistics 2011
24
0,0%	
   5,0%	
   10,0%	
   15,0%	
   20,0%	
   25,0%	
  
Reservas	
  de	
  petroleo	
  	
  
Reservas	
  de	
  carbón	
  
Consumo	
  hidroelectrico	
  
Consumo	
  de	
  petroleo	
  
Consumo	
  de	
  carbón	
  
Par:cipación	
  	
  de	
  ALyC	
  sobre	
  el	
  total	
  
global	
  (2010)	
  
b.	
  SITUACIÓN	
  ACTUAL,	
  RESERVAS	
  Y	
  TENDENCIAS	
  	
  
RESERVAS 1990 2000 2010
Petróleo	
  -­‐	
  billones	
  barriles 122.8 118.1 336.4
Gas	
  -­‐	
  trillones	
  m3 7.2 7.7 7.8
Carbón	
  -­‐	
  millones	
  ton s/d s/d 13,719	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
CONSUMO 1990 2000 2010
Petróleo	
  -­‐	
  miles	
  de	
  barriles/d 5,250	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
   6,840	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
   8,092	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
Gas	
  -­‐	
  trillones	
  m3 85.4 137.1 218.1
Carbón	
  -­‐	
  millones	
  ton 20.6 26.0 37.6
Nuclear	
  -­‐TWh 12.0 20.0 27.0
Hidro	
  -­‐	
  TWh 387.0 589.0 738.0
ERNC	
  -­‐	
  TWh 14.0 24.2 56.7
La	
  región	
  representa	
  el	
  5,6%	
  del	
  consumo	
  global	
  de	
  energía.	
  Las	
  fuentes	
  energéFcas	
  con	
  mayor	
  
penetración	
  son	
  aquellas	
  que	
  están	
  disponible	
  en	
  mayor	
  canFdad	
  en	
  la	
  región,	
  como	
  reservas	
  petrolera	
  
y	
  capacidad	
  de	
  generación	
  hidroeléctrica.	
  	
  
ü  Las	
  reservas	
  de	
  petróleo	
  	
  se	
  han	
  incrementado	
  en	
  184%	
  en	
  la	
  
úlOma	
  década,	
  básicamente	
  por	
  reservas	
  no	
  convencionales.	
  	
  	
  
ü  Las	
  reservas	
  de	
  gas	
  se	
  han	
  incrementado	
  marginalmente	
  en	
  
los	
  úlOmos	
  20	
  años.	
  	
  El	
  consumo	
  ha	
  crecido	
  un	
  150%	
  en	
  20	
  
años,	
  que	
  implica	
  un	
  4,75%	
  anual,	
  por	
  lo	
  cual	
  se	
  han	
  
repuesto	
  las	
  reservas	
  consumidas	
  durante	
  el	
  periodo.	
  	
  
ü  Existe	
  una	
  baja	
  penetración	
  de	
  las	
  energías	
  nucleares	
  siendo	
  
este	
  Opo	
  de	
  energéOco	
  una	
  gran	
  oportunidad	
  para	
  la	
  región,	
  
que	
  posee	
  uranio.	
  	
  
ü  La	
  hidroelectricidad	
  	
  La	
  parOcipación	
  de	
  ALyC	
  es	
  superior	
  a	
  la	
  
de	
  cualquier	
  otra	
  región	
  del	
  mundo,	
  aportando	
  un	
  21%	
  del	
  
total	
  
ü  Las	
  ERNC	
  sólo	
  representan	
  el	
  0,8%	
  del	
  consumo	
  eléctrico	
  
global,	
  sin	
  embargo,	
  presenta	
  altas	
  tasas	
  de	
  crecimiento	
  
Datos	
  de	
  ALyC	
  
Fuente: BP Statistics 2011
25
1990 2000 2010
Este	
  y	
  sur	
  de	
  Asia,	
  y	
  Pacífico 36,30671346 40,10340369 41,70871292
Europa	
  y	
  Asia	
  central 75,90362612 97,72669978 139,4984265
Estados	
  Unidos	
  y	
  Canada 74,13383746 211,8936963 206,0935137
Africa	
  y	
  medio	
  oriente 718,3397187 790,0749832 898,331056
Latin	
  America	
  y	
  el	
  Caribe 122,8228113 118,0941893 336,4279405
0
200
400
600
800
1000
1200
1400
1600
1800
1990 2000 2010
Resto	
  del	
  mundo 61403,17407 69757,13418 79346,94402
Latin	
  America	
  y	
  el	
  Caribe 5249,819349 6839,862977 8092,388834
0
10.000
20.000
30.000
40.000
50.000
60.000
70.000
80.000
90.000
100.000
Las	
  reservas	
  de	
  petróleo	
  en	
  ALyC	
  se	
  han	
  incrementado	
  en	
  un	
  184%	
  en	
  la	
  úlFma	
  década,	
  a	
  parFr	
  de	
  
incorporar	
  las	
  reservas	
  no	
  convencionales.	
  Las	
  reservas	
  de	
  la	
  región	
  y	
  el	
  consumo	
  representan	
  el	
  21%	
  y	
  el	
  
9%	
  respecFvamente	
  sobre	
  el	
  total	
  global	
  
Reservas	
  	
  probadas	
  de	
  petróleo	
  
Miles	
  de	
  Millones	
  de	
  barriles	
  
Consumo	
  de	
  petróleo	
  
Miles	
  de	
  barriles	
  diarios	
  
b.	
  SITUACIÓN	
  ACTUAL,	
  RESERVAS	
  Y	
  TENDENCIAS	
  –	
  
1.	
  PETRÓLEO	
  
El	
  crecimiento	
  del	
  consumo	
  en	
  la	
  década	
  de	
  1990	
  fue	
  del	
  2,7%	
  a.a.	
  y	
  del	
  1,7%	
  a.a.	
  durante	
  la	
  primera	
  década	
  del	
  2000.	
  
El	
  consumo	
  sobre	
  el	
  total	
  mundial	
  pasó	
  del	
  7,9%	
  en	
  1990,	
  a	
  8,9%	
  en	
  2000	
  y	
  9,3%	
  en	
  2010.	
  	
  Las	
  reservas	
  probadas	
  
representaban	
  el	
  12,0%	
  del	
  total	
  mundial	
  en	
  1990,	
  9,4%	
  en	
  2000	
  y	
  20,7%	
  en	
  2010	
  
Fuente: BP Statistics 2011
26
ü  5	
  países	
  representan	
  más	
  del	
  70%	
  del	
  incremento	
  
en	
  las	
  reservas	
  en	
  los	
  úlOmos	
  20	
  años:	
  Venezuela	
  
(40%),	
  Irán	
  (12%),	
  Rusia	
  (9%),	
  Libia	
  (9%)	
  	
  e	
  Irak	
  (6%)	
  
ü  Se	
  acrecentó	
  la	
  asimetría	
  en	
  la	
  distribución	
  espacial	
  
de	
  las	
  reservas	
  y	
  el	
  consumo:	
  
ü  La	
  demanda	
  crecerá	
  en	
  el	
  orden	
  del	
  0.86%	
  a.a.	
  
hasta	
  el	
  año	
  2030	
  según	
  la	
  EIA	
  
ü  Un	
  tercio	
  de	
  la	
  energía	
  usada	
  a	
  nivel	
  mundial	
  es	
  
desOnada	
  a	
  transporte	
  
b.	
  SITUACIÓN	
  ACTUAL,	
  RESERVAS	
  Y	
  TENDENCIAS	
  –	
  
1.	
  PETRÓLEO	
  
La	
  seguridad	
  de	
  suministro	
  del	
  petróleo	
  es	
  el	
  factor	
  críFco	
  a	
  nivel	
  global,	
  esta	
  situación	
  no	
  es	
  ajena	
  
para	
  ALyC.	
  Por	
  eso,	
  se	
  busca	
  una	
  mayor	
  autosuficiencia	
  y	
  desarrollo	
  de	
  las	
  potencialidades	
  de	
  
recursos	
  no	
  convencionales	
  
ü Incorporación	
  bruta	
  de	
  
reservas*	
  948	
  mil	
  MM/bl	
  
ü 91.5%	
  proveniente	
  de	
  la	
  OPEP	
  
ü Producción	
  acumulada:	
  568.4	
  
mil	
  MM/bl	
  
*	
  Incluye	
  reservas	
  de	
  crudo	
  no	
  
convencional	
  
ü Alta	
  vulnerabilidad	
  y	
  
dependencia	
  ligada	
  a	
  situaciones	
  
geopolíOcas	
  	
  
ü La	
  explotación	
  de	
  nuevas	
  
reservas	
  es	
  más	
  costosa	
  
ü Necesidad	
  de	
  nuevas	
  tecnologías	
  
para	
  el	
  transporte	
  
ü Desarrollo	
  de	
  combusObles	
  no	
  
convencionales	
  
Europa
EEUU
China
Asia
M. Oriente
Rusia
ALyC
Reservas: 6%
Consumo: 70%
Reservas: 81%
Consumo: 23%
Evolución de
las reservas
1990 a 2010
Riesgos para
la demanda
27
b.	
  SITUACIÓN	
  ACTUAL,	
  RESERVAS	
  Y	
  TENDENCIAS	
  -­‐	
  
1.	
  PETRÓLEO:	
  NO	
  CONVENCIONALES	
  
Los	
  petróleos	
  no	
  convencionales	
  presentan	
  caracterísFcas	
  propias	
  en	
  su	
  composición	
  y	
  en	
  la	
  forma	
  en	
  que	
  
se	
  hallan	
  en	
  los	
  depósitos	
  sedimentarios	
  requiriendo	
  diferentes	
  tecnologías	
  para	
  su	
  conversión	
  en	
  
petróleo	
  
•  Densidad	
  específica	
  similar	
  o	
  superior	
  al	
  agua	
  por	
  lo	
  cual	
  no	
  se	
  pueden	
  
uOlizar	
  los	
  métodos	
  tradicionales	
  de	
  refinación	
  ni	
  transporte	
  
•  Se	
  encuentra	
  en	
  Canadá	
  y	
  Venezuela	
  
•  Impactos	
  ambientales	
  elevados	
  
•  El	
  incremento	
  en	
  costos	
  de	
  extracción	
  se	
  esOma	
  en	
  USD/bl	
  15	
  
•  Canadá	
  proyecta	
  pasar	
  de	
  una	
  producción	
  actual	
  de	
  350	
  MBD	
  a	
  525	
  
MDB	
  en	
  2020	
  
•  Roca	
  sedimentaria	
  de	
  fino	
  granulado	
  que	
  conOene	
  materiales	
  
bituminosos	
  sólidos	
  que	
  puede	
  ser	
  converOdo	
  en	
  hidrocarburos	
  líquidos	
  
y	
  gaseosos	
  calentándose	
  en	
  un	
  proceso	
  llamado	
  pyrolisis	
  
•  La	
  extracción	
  es	
  compleja	
  y	
  requiere	
  desarrollar	
  instalaciones	
  in	
  situ	
  
•  Puede	
  generar	
  fuertes	
  impactos	
  ambientales	
  
•  Los	
  recursos	
  se	
  esOman	
  en	
  2826	
  mil	
  MM8bl	
  (408	
  mil	
  MM/tn)	
  pero	
  el	
  
potencial	
  de	
  líquido	
  extraíble	
  es	
  menor	
  
•  Extracción	
  de	
  petróleo	
  a	
  parOr	
  de	
  la	
  fractura	
  de	
  rocas	
  mediante	
  
métodos	
  hidráulicos	
  (con	
  uso	
  intensivo	
  de	
  agua	
  y	
  arena)	
  en	
  zonas	
  de	
  
baja	
  permeabilidad	
  y	
  porosidad	
  
•  El	
  costo	
  adicional	
  oscila	
  entre	
  USD/bl	
  2	
  a	
  11.75	
  
•  Cuidados	
  en	
  	
  uOlización	
  de	
  agua	
  y	
  la	
  contaminación	
  del	
  agua	
  ya	
  
uOlizada	
  
•  Se	
  esOma	
  que	
  se	
  incrementará	
  (especialmente	
  en	
  EEUU	
  y	
  Sudamérica)	
  
pero	
  no	
  hay	
  un	
  registro	
  completo	
  de	
  proyectos.	
  	
  Todavia	
  hay	
  
incerOdumbre	
  
•  Petrobras	
  espera	
  más	
  que	
  duplicar	
  su	
  producción	
  para	
  el	
  año	
  2020	
  
•  En	
  el	
  2015	
  espera	
  producir	
  3MM	
  bl/día	
  
•  Necesita	
  importantes	
  inversiones	
  para	
  exploración	
  y	
  producción	
  (sistemas	
  
submarinos),	
  para	
  logísOca	
  y	
  para	
  captura	
  y	
  almacenamiento	
  de	
  
emisiones	
  de	
  carbono	
  
Extra-pesados y arenas bituminosas
Shale oil Pré sal
Oil shale
28
1990 2000 2010
Resto	
  del	
  mundo 1873,843245 2271,996392 2934,965773
Latin	
  America	
  y	
  el	
  Caribe 85,35194949 137,0814729 218,0857511
0
500
1000
1500
2000
2500
3000
3500
Reservas	
  	
  probadas	
  de	
  gas	
  
Billones	
  de	
  metros	
  cúbicos	
  
Consumo	
  de	
  gas	
  
Miles	
  de	
  millones	
  de	
  metros	
  cúbicos	
  	
  
b.	
  SITUACIÓN	
  ACTUAL,	
  RESERVAS	
  Y	
  TENDENCIAS	
  –	
  
2.	
  GAS	
  NATURAL	
  
Las	
  reservas	
  de	
  gas	
  en	
  ALyC	
  no	
  se	
  han	
  incrementado	
  en	
  los	
  úlFmos	
  20	
  años.	
  Sin	
  embargo,	
  el	
  consumo	
  ha	
  
crecido	
  un	
  150%	
  en	
  20	
  años,	
  lo	
  que	
  implica	
  un	
  4,75%	
  anual.	
  En	
  este	
  senFdo,	
  el	
  incremento	
  de	
  reservas	
  a	
  
permiFdo	
  mantener	
  una	
  tasa	
  de	
  crecimiento	
  de	
  la	
  demanda.	
  	
  	
  
El	
  crecimiento	
  del	
  consumo	
  en	
  la	
  década	
  de	
  1990	
  fue	
  del	
  1,9%	
  a.a.	
  y	
  del	
  2,6%	
  a.a	
  durante	
  la	
  primera	
  década	
  del	
  2000.	
  
El	
  consumo	
  	
  sobre	
  el	
  total	
  mundial	
  pasó	
  del	
  4,4%	
  en	
  1990,	
  a	
  5,7%	
  en	
  2000	
  y	
  6,9%	
  en	
  2010.	
  Las	
  reservas	
  probadas	
  
representaban	
  el	
  5,7%	
  del	
  total	
  mundial	
  en	
  1990,	
  5,0%	
  en	
  2000	
  y	
  4,0%	
  en	
  2010	
  
Fuente: BP Statistics 2011
1990 2000 2010
Estados	
  Unidos	
  y	
  Canada 7,520345211 6,707173705 9,985888839
Este	
  y	
  sur	
  de	
  Asia,	
  y	
  Pacífico 9,862600018 12,28070981 16,46373919
Europa	
  y	
  Asia	
  central 54,53927307 55,9423778 67,99297733
Africa	
  y	
  medio	
  oriente 46,54170024 71,60899964 93,88446322
Latin	
  America	
  y	
  el	
  Caribe 7,195527446 7,713103088 7,80424109
0
50
100
150
200
250
29
b.	
  SITUACIÓN	
  ACTUAL,	
  RESERVAS	
  Y	
  TENDENCIAS	
  –	
  
2.	
  GAS	
  NATURAL	
  
ü  La	
  relación	
  reservas/producción	
  pasó	
  de	
  56.5	
  años	
  en	
  1980	
  a	
  58.6	
  años	
  en	
  2010	
  
ü  5	
  países	
  representan	
  el	
  65%	
  de	
  las	
  reservas	
  probadas:	
  Rusia,	
  Irán,	
  Qatar,	
  Turkmenistán	
  
y	
  Estados	
  Unidos	
  
ü  5	
  países	
  representan	
  el	
  55.7%	
  del	
  total	
  de	
  exportaciones:	
  Rusia,	
  Noruega,	
  Qatar,	
  
Canadá	
  y	
  Argelia	
  
ü  Gran	
  canOdad	
  de	
  reservas	
  se	
  encuentran	
  lejos	
  de	
  los	
  centros	
  de	
  consumo	
  generando	
  
oportunidades	
  de	
  negocios	
  para	
  el	
  GNL	
  
ü  La	
  parOcipación	
  del	
  comercio	
  de	
  GNL	
  ha	
  sido	
  importante	
  en	
  la	
  úlOma	
  década:	
  
o  Representaba	
  un	
  30.5%	
  en	
  2010	
  y	
  se	
  esOma	
  llegará	
  al	
  36%	
  en	
  2020	
  
o  El	
  comercio	
  creció	
  a	
  un	
  8.1%	
  a.a.	
  mientras	
  las	
  importaciones	
  por	
  gasoductos	
  lo	
  
hicieron	
  al	
  5.7%	
  a.a.	
  (2000/2010)	
  
o  Se	
  construyeron	
  y	
  ampliaron	
  numerosas	
  plantas	
  de	
  regasificación	
  por	
  más	
  de	
  USD	
  
20.000	
  MM	
  de	
  inversión	
  
o  Nuevas	
  	
  configuraciones	
  de	
  regasificación	
  y	
  licuefacción	
  más	
  flexibles	
  y	
  flotantes,	
  
permiten	
  moneOzar	
  reservas	
  en	
  regiones	
  de	
  alto	
  riesgo	
  políOco	
  y/o	
  poco	
  desarrollo	
  
económico	
  	
  
Las	
  reservas	
  de	
  gas	
  natural	
  a	
  nivel	
  global	
  crecieron	
  el	
  53%	
  en	
  las	
  úlFmas	
  dos	
  décadas,	
  cubriendo	
  el	
  
crecimiento	
  de	
  la	
  demanda	
  de	
  más	
  del	
  150%.	
  
Evolución de
las reservas
1990 a 2010
El GNL está
permitiendo la
integración
global de los
mercados del
GAS Natural
30
b.	
  Situación	
  actual,	
  reservas	
  y	
  tendencias	
  –	
  2.	
  Gas	
  
no	
  convencional	
  
La	
  explotación	
  de	
  recursos	
  no	
  convencionales	
  requiere	
  de	
  importantes	
  inversiones	
  en	
  capital	
  y	
  
tecnología	
  e	
  implican	
  riesgos	
  de	
  impacto	
  ambiental	
  
Deep gas Tight gas
Gas metano en
mantos de carbónShale gas
Gas en zonas
geopresurizadas
Hidratos en áreas
submarinas del Ártico
ü  Importante	
  potencial	
  mundial	
  con	
  relevancia	
  de	
  Sudamérica	
  
ü  En	
  EEUU	
  el	
  shale	
  gas	
  fue	
  el	
  23%	
  de	
  la	
  producción	
  del	
  2010	
  
ü  El	
  mayor	
  potencial	
  está	
  en	
  países	
  con	
  baja	
  relación	
  de	
  reservas/producción	
  de	
  
gas	
  convencional	
  
ü  El	
  uso	
  intensivo	
  de	
  agua	
  y	
  la	
  posible	
  contaminación	
  son	
  temas	
  complejos	
  
ü  Tiene	
  altos	
  costos	
  de	
  producción	
  y	
  altamente	
  sensible	
  a	
  la	
  existencia	
  de	
  
instalaciones	
  de	
  superficie	
  
ü  ArgenHna	
  posee	
  una	
  gran	
  canHdad	
  de	
  reservas	
  de	
  este	
  Hpo	
  de	
  gas	
  	
  
ü  DiUcil	
  de	
  cuanHficar	
  el	
  
potencial	
  
ü  Es	
  esperable	
  que	
  las	
  reservas	
  
totales	
  de	
  gas	
  no	
  
convencional	
  excedan	
  las	
  de	
  
gas	
  convencional	
  cuando	
  se	
  
considera	
  el	
  conjunto	
  de	
  los	
  
posibles	
  aportes	
  
Diferentes	
  :pos	
  de	
  gases	
  no	
  convencionales	
  	
  
31
Reservas	
  probadas	
  de	
  carbón	
  
Millones	
  de	
  toneladas	
  
Consumo	
  de	
  carbón	
  
Millones	
  de	
  toneladas	
  petróleo	
  equivalente	
  
Las	
  reservas	
  de	
  carbón	
  de	
  ALyC	
  sólo	
  representan	
  el	
  2%	
  del	
  total	
  mundial	
  y	
  el	
  consumo	
  de	
  carbón	
  en	
  la	
  
región	
  es	
  el	
  1,1%	
  del	
  total	
  mundial.	
  	
  
b.	
  SITUACIÓN	
  ACTUAL,	
  RESERVAS	
  Y	
  TENDENCIAS	
  -­‐	
  3.	
  
CARBÓN	
  MINERAL	
  
Fuente: BP Statistics 2011
Estados	
  Unidos	
  
y	
  Canada
28%
Latin	
  America	
  y	
  
el	
  Caribe
2%Europa	
  y	
  Asia	
  
central
35%
Africa	
  y	
  medio	
  
oriente
4%
Este	
  y	
  sur	
  de	
  
Asia,	
  y	
  Pacífico
31%
2011
1990 2000 2010
Latin	
  America	
  y	
  el	
  Caribe 20,56170996 26,02854338 37,56131359
Resto	
  del	
  mundo 2186,403987 2346,187405 3494,435138
0
500
1000
1500
2000
2500
3000
3500
4000
32
b.	
  SITUACIÓN	
  ACTUAL,	
  RESERVAS	
  Y	
  TENDENCIAS	
  -­‐	
  
3.	
  CARBÓN	
  MINERAL	
  
La	
  	
  distribución	
  espacial	
  de	
  las	
  reservas	
  ofrece	
  pocas	
  situaciones	
  de	
  riesgo	
  y	
  dependencia	
  del	
  carbón.	
  	
  
Su	
  mayor	
  amenaza	
  son	
  las	
  exigencias	
  internacionales	
  respecto	
  a	
  las	
  emisiones	
  de	
  carbono	
  
ü  Las	
  reservas	
  se	
  encuentran	
  en	
  casi	
  todas	
  las	
  regiones	
  del	
  mundo	
  
con	
  elevadas	
  tasas	
  de	
  reservas/producción	
  
ü  El	
  carbón	
  mineral	
  es	
  uno	
  de	
  los	
  combusObles	
  con	
  mayor	
  
coeficiente	
  de	
  emisiones	
  de	
  carbono	
  y	
  ha	
  traído	
  un	
  incremento	
  de	
  
las	
  emisiones	
  GEI	
  
ü  Se	
  esOma	
  que	
  el	
  carbón	
  seguirá	
  siendo	
  importante:	
  39%	
  de	
  la	
  
generación	
  eléctrica	
  aun	
  es	
  a	
  carbón	
  y	
  70%	
  de	
  la	
  producción	
  de	
  
acero	
  depende	
  del	
  carbón	
  
ü  En	
  ALyC,	
  Colombia	
  posee	
  el	
  50%	
  del	
  total	
  de	
  reservas	
  de	
  carbón	
  y	
  
el	
  82%	
  de	
  carbón	
  bituminoso.	
  Es	
  el	
  único	
  exportador	
  neto	
  de	
  la	
  
región	
  
ü  El	
  principal	
  proveedor	
  de	
  carbón	
  coquificable	
  (2/3	
  partes	
  de	
  las	
  
acerías	
  uOlizan	
  altos	
  hornos	
  que	
  lo	
  necesitan)	
  es	
  Australia	
  
ü  China	
  consume	
  el	
  48%	
  del	
  total	
  mundial	
  y	
  su	
  relación	
  reservas/
producción	
  es	
  la	
  más	
  baja	
  (media	
  de	
  35	
  años	
  frente	
  a	
  118	
  mundial)	
  
El	
  gran	
  desabo	
  para	
  este	
  
energé:co	
  es	
  desarrollar	
  y	
  
comercializar	
  tecnologías	
  que	
  
alcancen	
  un	
  nivel	
  cercano	
  a	
  
emisiones	
  cero	
  y	
  logren	
  que	
  su	
  
uso	
  siga	
  siendo	
  económico	
  
33
b.	
  SITUACIÓN	
  ACTUAL,	
  RESERVAS	
  Y	
  TENDENCIAS	
  	
  -­‐	
  
4.	
  ENERGÍA	
  NUCLEAR	
  
La	
  vulnerabilidad	
  de	
  la	
  expansión	
  de	
  la	
  energía	
  nuclear	
  proviene	
  de	
  una	
  adversa	
  opinión	
  pública	
  y	
  de	
  
los	
  problemas	
  geopolíFcos	
  que	
  acarrea	
  su	
  desarrollo	
  y	
  no	
  de	
  una	
  escasez	
  de	
  recursos	
  
ü  El	
  uranio	
  ofrece	
  una	
  mulOplicidad	
  de	
  fuentes	
  de	
  
aprovisionamiento,	
  no	
  está	
  sujeto	
  a	
  las	
  
fluctuaciones	
  de	
  los	
  precios	
  del	
  crudo	
  ,	
  es	
  fácil	
  de	
  
almacenar	
  y	
  las	
  reservas	
  están	
  distribuidas	
  	
  
uniformemente	
  respecto	
  a	
  los	
  centros	
  de	
  
consumo	
  
ü  En	
  la	
  actualidad	
  existen	
  441	
  reactores	
  nucleares	
  
en	
  el	
  mundo,	
  62	
  se	
  encuentran	
  en	
  construcción,	
  
43	
  fueron	
  construidos	
  en	
  los	
  úlOmos	
  5	
  años	
  (27	
  
de	
  ellos	
  en	
  China)	
  
ü  El	
  costo	
  promedio	
  por	
  MW	
  se	
  ha	
  incrementado	
  
considerablemente	
  como	
  consecuencia	
  de	
  los	
  
mayores	
  estándares	
  de	
  seguridad	
  
ü  El	
  accidente	
  de	
  Fukuyima	
  ha	
  generado	
  dudas	
  
sobre	
  la	
  seguridad	
  de	
  este	
  energéOco	
  
Estados	
  Unidos	
  y	
  Canadá	
   	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  680	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  866	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  939	
  	
  
Lajn	
  América	
  y	
  el	
  Caribe	
   	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  12	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  20	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  27	
  	
  
Europa	
  y	
  Asia	
  central	
   	
  	
  	
  	
  	
  1.013	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  1.182	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  1.206	
  	
  
África	
  y	
  medio	
  oriente	
   	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  9	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  14	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  13	
  	
  
Este	
  y	
  sur	
  de	
  Asia,	
  y	
  Pacífico	
   	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  288	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  501	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  582	
  	
  
	
  	
   	
  	
  	
  	
  	
  2.002	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  2.582	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  2.768	
  	
  
Consumo	
  de	
  energía	
  nuclear	
  (TWh)	
  
Fuente: BP Statistics 2011
34
b.	
  SITUACIÓN	
  ACTUAL,	
  RESERVAS	
  Y	
  TENDENCIAS	
  –	
  
5.	
  HIDROELECTRICIDAD	
  
La	
  hidroelectricidad	
  es	
  una	
  de	
  las	
  fuentes	
  renovables	
  de	
  energía	
  de	
  mayor	
  difusión	
  en	
  el	
  mundo,	
  siendo	
  
en	
  2010	
  su	
  aporte	
  a	
  la	
  oferte	
  de	
  energía	
  primaria	
  casi	
  5	
  veces	
  el	
  del	
  conjunto	
  de	
  las	
  restantes	
  fuentes	
  
renovables	
  
ü  En	
  2010	
  cerca	
  del	
  25%	
  de	
  la	
  oferta	
  primaria	
  de	
  
energía	
  fue	
  generada	
  con	
  hidroelectricidad.	
  La	
  
parOcipación	
  de	
  ALyC	
  es	
  superior	
  a	
  la	
  de	
  cualquier	
  
otra	
  región	
  del	
  mundo,	
  aportando	
  un	
  21%	
  del	
  
total	
  
ü  Se	
  prevé	
  que	
  el	
  desarrollo	
  de	
  grandes	
  obras	
  se	
  
concentrará	
  en	
  Asia	
  y	
  América	
  LaOna	
  
ü  Los	
  mayores	
  desacos	
  para	
  el	
  desarrollo	
  se	
  
refieren	
  al	
  licenciamiento	
  ambiental	
  y	
  al	
  
financiamiento	
  
ü  El	
  énfasis	
  en	
  la	
  reducción	
  de	
  emisiones	
  de	
  GEI	
  y	
  la	
  
seguridad	
  de	
  suministro,	
  hacen	
  de	
  esta	
  fuente	
  
energéOca	
  una	
  de	
  las	
  más	
  atracOvas	
  	
  
ü  Si	
  bien	
  la	
  penetración	
  de	
  la	
  hidroelectricidad	
  es	
  
alta,	
  su	
  potencial	
  en	
  la	
  región	
  es	
  aún	
  mayor	
  con	
  
más	
  de	
  600	
  GW	
  de	
  proyectos	
  facObles.	
  	
  
Consumo	
  de	
  energía	
  hidroeléctrica	
  (TWh)	
  
Fuente: BP Statistics 2011
1990 2000 2010
Africa	
  y	
  medio	
  oriente 66,67874435 82,84506287 119,5663374
Estados	
  Unidos	
  y	
  Canada 591,6185657 635,2276434 613,758502
Europa	
  y	
  Asia	
  central 719,0630977 833,5837665 867,8129656
Este	
  y	
  sur	
  de	
  Asia,	
  y	
  Pacífico 400,2572692 518,1242647 1103,419784
Latin	
  America	
  y	
  el	
  Caribe 387,0839977 589,1940199 737,8489038
0
500
1000
1500
2000
2500
3000
3500
4000
35
1990 2000 2010
Africa	
  y	
  medio	
  oriente 0,584947368 1,792538596 5,823209341
Este	
  y	
  sur	
  de	
  Asia,	
  y	
  Pacífico 22,62378367 50,11073831 167,4941775
Estados	
  Unidos	
  y	
  Canada 67,75135466 86,68965191 188,4743525
Europa	
  y	
  Asia	
  central 20,14105257 65,48544096 313,0529708
Latin	
  America	
  y	
  el	
  Caribe 13,96559117 24,20414485 56,6977997
0
100
200
300
400
500
600
700
800
b.	
  SITUACIÓN	
  ACTUAL,	
  RESERVAS	
  Y	
  TENDENCIAS	
  –	
  
6.	
  ENERGÍAS	
  RENOVABLES	
  NO	
  CONVENCIONALES	
  
Las	
  ERNC	
  como	
  fuente	
  energéFca	
  es	
  sólo	
  del	
  0,8%	
  del	
  consumo	
  eléctrico	
  global,	
  sin	
  embargo,	
  presenta	
  
altas	
  tasas	
  de	
  crecimiento.	
  El	
  incremento	
  ha	
  sido	
  alto	
  en	
  todos	
  los	
  mercados.	
  	
  
82%	
  
220%	
  
ü  EOLICA:	
  Alto	
  crecimiento	
  -­‐	
  de	
  18.5GW	
  
(2000)	
  a	
  200GW	
  (2010).	
  	
  
ü  BIOCOMBUSTIBLES:	
  En	
  2010	
  representó	
  un	
  
2.3%	
  respecto	
  a	
  la	
  producción	
  de	
  crudo	
  
ü  LEÑA	
  Y	
  OTRAS	
  BIOMSASAS.	
  ALyC	
  es	
  un	
  
fuerte	
  consumidor	
  de	
  leña,	
  generalmente	
  
asociado	
  a	
  niveles	
  de	
  pobreza	
  y	
  depende	
  las	
  
tasas	
  de	
  urbanización	
  
ü  SOLAR:	
  El	
  desarrollo	
  se	
  ha	
  dado	
  en	
  los	
  
úlOmos	
  3	
  años.	
  	
  
ü  GEOTÉRMICA:	
  Su	
  crecimiento	
  ha	
  sido	
  
modesto,	
  dado	
  que	
  esta	
  asociado	
  a	
  la	
  
existencia	
  de	
  campos	
  geotérmicos	
  
Consumo	
  de	
  ERNC	
  (TWh)	
  
Fuente: BP Statistics 2011
III. Demanda y oferta en América Latina y el Caribe
37
Retos	
  y	
  	
  DesaTos	
  
u  Aumentar	
  la	
  oferta	
  de	
  Energía	
  de	
  forma	
  de	
  cubrir	
  una	
  demanda	
  del	
  orden	
  de	
  2	
  
al	
  4	
  %	
  (	
  Inv	
  en	
  la	
  cadena/	
  refino)	
  
u  UOlizar	
  todas	
  las	
  fuentes	
  sin	
  descartar	
  ninguna.	
  	
  
u  Diversificar	
  la	
  matriz	
  
	
  
u  Señales	
  de	
  precios	
  adecuadas	
  	
  
u  Mantener	
  la	
  matriz	
  limpia	
  (	
  Renv-­‐Termica)	
  
u  	
  GesOón	
  de	
  los	
  aspectos	
  socio-­‐ambientales	
  
38
SUB-­‐ÍNDICE	
  
a.  Energía	
  eléctrica	
  
1.  Potencia	
  instalada	
  
2.  Generación	
  
3.  Factor	
  de	
  uOlización	
  
4.  Demanda	
  
5.  ERNC	
  
6.  Redes	
  de	
  Transmisión	
  
7.  Eficiencia	
  EnergéOca	
  
8.  Acceso	
  
9.  Precios	
  y	
  tarifas	
  
10.  Calidad	
  	
  
11.  Pérdidas	
  
b.  Gas	
  natural	
  
c.  Petróleo	
  
	
  
39
a.	
  Energía	
  eléctrica	
  –	
  1.	
  Potencia	
  instalada	
  
Durante	
  los	
  úlFmos	
  20	
  años	
  ha	
  crecido	
  la	
  presencia	
  de	
  la	
  generación	
  térmica	
  como	
  fuente	
  	
  
Por	
  subregión	
  
PotenciainstaladaGWh
Fuente: SIEE-OLADE
ü  Cuatro	
  países	
  representan	
  el	
  71%	
  de	
  la	
  potencia	
  instalada	
  
de	
  la	
  región:	
  Brasil,	
  México,	
  ArgenOna	
  y	
  Venezuela	
  
ü  La	
  capacidad	
  instalada	
  total	
  es	
  de	
  251GW	
  	
  con	
  la	
  
siguiente	
  composición:	
  
ü  58%	
  centrales	
  hidroeléctricas	
  
ü  3%	
  fuentes	
  renovables	
  
ü  39%	
  termoeléctrica	
  con	
  combusObles	
  fósiles	
  
ü  Entre	
  el	
  año	
  1990	
  y	
  el	
  2009	
  se	
  instalaron	
  
aproximadamente	
  110GW	
  de	
  potencia,	
  lo	
  que	
  equivale	
  a	
  
un	
  aumento	
  del	
  75%.	
  	
  
ü  La	
  incorporación	
  de	
  centrales	
  térmicas	
  fue	
  el	
  aspecto	
  
más	
  relevante	
  reduciendo	
  la	
  parOcipación	
  de	
  la	
  
hidroelectricidad,	
  en	
  general	
  y	
  en	
  todas	
  la	
  regiones	
  
ü  El	
  Área	
  sur	
  ha	
  sido	
  la	
  de	
  mayor	
  crecimiento.	
  	
  En	
  ella	
  
sobresale	
  	
  Chile.	
  	
  
ü  Se	
  ha	
  registrado	
  un	
  crecimiento	
  importante	
  de	
  la	
  
autogeneración,	
  predominantemente	
  térmica,	
  con	
  
centrales	
  diesel	
  
Tipo	
  de	
  generación	
  
0
50
100
150
200
250
300
1990 2000 2009
Hidro Térmica Nuclear Otras
-
50
100
150
200
250
300
1990 2000 2009
Caribe Mesoamérica Area Andina Area Sur
40
a.	
  Energía	
  eléctrica	
  –	
  2.	
  Generación	
  
En	
  cuanto	
  a	
  la	
  canFdad	
  generada	
  se	
  manFenen	
  los	
  mismos	
  conceptos	
  que	
  para	
  la	
  potencia	
  instalada.	
  	
  	
  
Evolución	
  generación	
  GWh	
  
Fuente: SIEE-OLADE
ü  Cuatro	
  países	
  representan	
  el	
  72%	
  de	
  la	
  generación	
  de	
  la	
  región:	
  
Brasil	
  (37%),	
  México	
  (14%),	
  Venezuela	
  (11%)	
  y	
  ArgenOna	
  (10%)	
  
ü  La	
  generación	
  eléctrica	
  de	
  la	
  región	
  llegó	
  a	
  1.100.678GWh	
  	
  
ü  61%	
  centrales	
  hidroeléctricas	
  
ü  3%	
  fuentes	
  renovables	
  
ü  36%	
  termoeléctrica	
  con	
  combusObles	
  fósiles	
  
ü  La	
  generación	
  eléctrica	
  de	
  la	
  región	
  creció	
  un	
  94%	
  en	
  los	
  úlOmos	
  
20	
  años	
  
ü  El	
  Área	
  Sur	
  es	
  la	
  de	
  mayor	
  peso	
  con	
  un	
  58%	
  del	
  total	
  generado	
  
ü  El	
  área	
  Andina	
  fue	
  la	
  de	
  mayor	
  crecimiento	
  mientras	
  que	
  México	
  
creció	
  por	
  debajo	
  del	
  promedio	
  regional	
  
ü  Si	
   se	
   analiza	
   la	
   generación	
   por	
   Opo	
   de	
   energía	
   necesaria	
   para	
  
generar	
   electricidad,	
   se	
   ha	
   producido	
   una	
   retracción	
   de	
   la	
  
parOcipación	
  del	
  petróleo	
  y	
  los	
  derivados	
  y	
  un	
  aumento	
  del	
  gas	
  
natural	
  en	
  la	
  generación	
  térmica	
  
ü  La	
  mayor	
  uOlización	
  de	
  diesel	
  oil	
  ha	
  sido	
  una	
  respuesta	
  de	
  corto	
  
plazo	
  
0,0
200,0
400,0
600,0
800,0
1000,0
1200,0
1990 2000 2010
Hidro Térmica Nuclear Otras
0
200
400
600
800
1000
1200
1990 2000 2009
Caribe Mesoamérica Area Andina Area Sur
Por	
  subregión	
  
Tipo	
  de	
  generación	
  
41
a.	
  Energía	
  eléctrica	
  –	
  3.	
  	
  Factor	
  de	
  uFlización	
  
La	
  evolución	
  del	
  factor	
  de	
  uFlización	
  de	
  la	
  capacidad	
  instalada	
  indica	
  que	
  los	
  proyectos	
  térmicos	
  
asociados	
  a	
  mayor	
  seguridad	
  del	
  suministro	
  han	
  sido	
  la	
  elección	
  de	
  expansión	
  más	
  uFlizada	
  en	
  los	
  
úlFmos	
  20	
  años.	
  	
  
ü  La	
  potencia	
  instalada	
  ha	
  crecido	
  menos	
  que	
  la	
  generación	
  
realizada	
  cada	
  año,	
  como	
  consecuencia	
  del	
  incremento	
  de	
  la	
  
potencia	
  instalada	
  en	
  generación	
  térmica.	
  	
  
ü  Mesoamérica	
  es	
  la	
  única	
  subregión	
  donde	
  el	
  factor	
  de	
  
uOlización	
  ha	
  disminuido	
  como	
  consecuencia	
  de	
  la	
  necesidad	
  
de	
  disminuir	
  el	
  costo	
  promedio	
  de	
  generación.	
  	
  
ü  La	
  mayor	
  parte	
  de	
  los	
  países	
  de	
  la	
  región	
  aumentaron	
  su	
  factor	
  
de	
  uOlización	
  total	
  
Índices	
  de	
  crecimiento	
  de	
  la	
  
evolución	
  de	
  la	
  potencia	
  instalada	
  y	
  
generación	
  en	
  LAC	
  1990=100	
  (%)	
  
Evolución	
  del	
  factor	
  de	
  u:lización	
  
ü  Los	
  países	
  con	
  mayor	
  peso	
  en	
  la	
  generación	
  (Brasil,	
  
México,	
  Venezuela	
  y	
  ArgenOna)	
  mostraron	
  una	
  
situación	
  equilibrada	
  entre	
  el	
  crecimiento	
  de	
  potencia	
  y	
  
generación	
  
ü  En	
  pocos	
  países	
  la	
  potencia	
  instalada	
  creció	
  por	
  sobre	
  la	
  
energía	
  generada:	
  Uruguay,	
  Chile,	
  Cuba,	
  Haij	
  y	
  México	
  
Fuente: SIEE-OLADE
Fuente: SIEE-OLADE
42
a.	
  Energía	
  eléctrica	
  –	
  4.	
  la	
  demanda	
  
El	
  crecimiento	
  de	
  la	
  demanda	
  eléctrica	
  en	
  la	
  región	
  ha	
  estado	
  fuertemente	
  influenciado	
  por	
  el	
  ritmo	
  
económico	
  y	
  políFco	
  de	
  cada	
  país	
  
ü  El	
  área	
  Sur	
  (con	
  607TWh)	
  representa	
  
alrededor	
  del	
  56%	
  del	
  consumo	
  de	
  la	
  región	
  y	
  
ha	
  incrementado	
  su	
  parOcipación	
  con	
  tasas	
  de	
  
crecimiento	
  superiores	
  a	
  la	
  media	
  regional	
  del	
  
4.9%	
  y	
  5.2%	
  a.a	
  (1990/2000	
  y	
  2003/2007)	
  
ü  Mesoamérica	
  (con	
  más	
  de	
  207	
  TWh)	
  
representa	
  un	
  21%	
  con	
  variaciones	
  del	
  5.4%	
  y	
  
3.1%	
  a.a	
  para	
  los	
  períodos	
  diferenciados	
  
ü  El	
  área	
  Andina	
  (con	
  195	
  TWh)	
  es	
  la	
  que	
  
presenta	
  crecimiento	
  más	
  acelerado	
  entre	
  
4.8%	
  y	
  7%	
  a.a.	
  y	
  representa	
  un	
  18%	
  
Demanda	
  eléctrica	
  
por	
  subregión	
  TWh	
  
Fuente: SIEE-OLADE
43
GWh	
  
0	
  
100.000	
  
200.000	
  
300.000	
  
400.000	
  
500.000	
  
600.000	
  
700.000	
  
800.000	
  
900.000	
  
1.000.000	
  
1970	
  
1971	
  
1972	
  
1973	
  
1974	
  
1975	
  
1976	
  
1977	
  
1978	
  
1979	
  
1980	
  
1981	
  
1982	
  
1983	
  
1984	
  
1985	
  
1986	
  
1987	
  
1988	
  
1989	
  
1990	
  
1991	
  
1992	
  
1993	
  
1994	
  
1995	
  
1996	
  
1997	
  
1998	
  
1999	
  
2000	
  
2001	
  
2002	
  
2003	
  
2004	
  
2005	
  
2006	
  
2007	
  
2008	
  
2009	
  
Venezuela	
  
Uruguay	
  	
  
Perú	
  	
  
Paraguay	
  	
  
Panamá	
  	
  
Nicaragua	
  	
  
México	
  	
  
Honduras	
  	
  
Guatemala	
  	
  
El	
  Salvador	
  	
  
Ecuador	
  	
  
Costa	
  Rica	
  	
  
Colombia	
  	
  
Chile	
  	
  
Brasil	
  	
  
Bolivia	
  
ArgenOna	
  	
  
6	
  años	
   10	
  años	
   17	
  años	
   Fuente:	
  www.eclac.org/	
  
HISTORICO DE DEMANDA ELECTRCICA
44
IEA	
  
45
Consumo	
  per	
  cápita	
  	
  bajo	
  residencial	
  
46
a.	
  Energía	
  eléctrica	
  –	
  5.	
  ERNC	
  
El	
  grado	
  de	
  penetración	
  de	
  los	
  ERNC	
  ha	
  sido	
  variado	
  según	
  los	
  países.	
  El	
  consumo	
  de	
  energías	
  
renovables	
  aún	
  no	
  ha	
  hecho	
  un	
  giro	
  significaFvo	
  en	
  la	
  región.	
  La	
  biomasa	
  Fene	
  gran	
  nivel	
  de	
  
penetración	
  en	
  los	
  países	
  de	
  Centroamérica	
  
País	
   %	
  	
  SOBRE	
  EL	
  TOTAL	
  	
   TOTAL	
  (MW)	
  
Eólica	
   Geotermia	
   Solar	
   Biomasa	
   Biogas	
   ERNC	
  
ArgenOna	
   0,2%	
   0,0%	
   2,2%	
   2,4%	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  32.848,0	
  	
  
Brasil	
   0,8%	
   0,1%	
   6,9%	
   0,1%	
   7,9%	
  	
  	
  	
  	
  112.400,0	
  	
  
Colombia	
   0,1%	
   0,0%	
   1,0%	
   1,1%	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  13.568,4	
  	
  
Costa	
  Rica	
   4,0%	
   5,6%	
   1,4%	
   11,0%	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  2.953,3	
  	
  
Cuba	
   0,2%	
   0,2%	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  5.852,6	
  	
  
Chile	
   1,0%	
   1,0%	
   2,0%	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  16.620,8	
  	
  
Ecuador	
   0,0%	
   0,0%	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  5.142,7	
  	
  
El	
  Salvador	
   14,0%	
   6,8%	
   20,8%	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  1.461,1	
  	
  
Grenada	
   2,0%	
   2,0%	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  49,1	
  	
  
Guatemala	
   0,0%	
   2,0%	
   15,1%	
   17,1%	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  2.454,4	
  	
  
Guyana	
   3,9%	
   3,9%	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  348,2	
  	
  
Honduras	
   5,7%	
   5,7%	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  1.610,4	
  	
  
Jamaica	
   2,8%	
   2,8%	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  854,3	
  	
  
México	
   1,0%	
   1,8%	
   0,0%	
   0,9%	
   0,1%	
   3,8%	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  52.945,4	
  	
  
Nicaragua	
   5,9%	
   8,2%	
   11,4%	
   25,4%	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  1.072,6	
  	
  
Perú	
   0,0%	
   0,9%	
   0,9%	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  8.612,6	
  	
  
Uruguay	
   1,5%	
   8,9%	
   10,4%	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  2.692,0	
  	
  
TOTAL	
   0,8%	
   0,6%	
   0,0%	
   4,0%	
   0,0%	
   5,4%	
  	
  	
  	
  	
  261.485,9	
  	
  
Fuente:	
  CIER	
  	
  -­‐	
  Informe	
  Sectorial	
  Hacia	
  una	
  Nueva	
  Agenda	
  Energé:ca	
  para	
  la	
  
region:	
  Estudio	
  de	
  la	
  Oferta	
  y	
  Demanda	
  de	
  Energía	
  
Par:cipación	
  porcentual	
  de	
  las	
  
ERNC	
  en	
  el	
  total	
  de	
  la	
  oferta	
  
47
a.	
  Energía	
  eléctrica	
  –	
  5.	
  ERNC	
  
La	
  región	
  presenta	
  un	
  gran	
  potencial	
  en	
  las	
  ERNC,	
  el	
  desarrollo	
  de	
  los	
  mismos	
  dependerá	
  del	
  precio	
  de	
  
los	
  combusFbles	
  y	
  de	
  las	
  señales	
  reglamentarias	
  que	
  se	
  otorguen	
  para	
  incenFvar	
  el	
  potencial	
  dentro	
  de	
  
la	
  región	
  	
  
ü  610GW	
  con	
  una	
  generación	
  esHmada	
  de	
  2.860TWh/año	
  (el	
  de	
  menor	
  
potencial	
  técnico	
  de	
  desarrollo	
  a	
  futuro)	
  
Gran	
  Hidro	
  
Parques	
  eólicos	
  
Concentradores	
  solares	
  térmicos	
  
ü  Potencial	
  teórico	
  2700	
  GW	
  y	
  la	
  generación	
  asociada	
  de	
  6800TWh	
  
ü  430EJ/año	
  
Fotovoltaica	
  centralizada	
  
Fotovoltaica	
  	
  descentralizada	
  
Geotermia	
  
ü  430EJ/año	
  
ü  430EJ/año	
  
ü  165EJ/año	
  
Oceánica	
  
Micro	
  centrales	
  hidroeléctricas	
  
ü  45EJ/año	
  
ü  Sin	
  medición	
  del	
  potencial	
  
A nivel del Transporte
49
a.	
  Energía	
  eléctrica	
  –	
  6.	
  Redes	
  de	
  transmisión	
  
El	
  incremento	
  regional	
  de	
  las	
  líneas	
  de	
  alta	
  tensión	
  también	
  muestra	
  una	
  evolución	
  hacia	
  tensiones	
  más	
  
altas,	
  en	
  línea	
  con	
  el	
  crecimiento	
  y	
  desarrollo	
  de	
  la	
  región.	
  El	
  incremento	
  de	
  la	
  extensión	
  de	
  la	
  red	
  de	
  
transmisión	
  muestra	
  también	
  que	
  los	
  nuevos	
  proyectos	
  están	
  más	
  distantes	
  de	
  los	
  centros	
  de	
  consumo.	
  	
  
-
100.000
200.000
300.000
400.000
500.000
600.000
1992 2000 2009
100-150 kV 151-245 kV 246-480 kV > 480 kV Continua
Km	
  de	
  líneas	
  de	
  alta	
  tensión	
  
equivalentes	
  a	
  100	
  kv	
  
-4,0% -2,0% 0,0% 2,0% 4,0% 6,0%
100-150 kV
151-245 kV
246-480 kV
> 480 kV
Tasas	
  de	
  variación	
  de	
  las	
  líneas	
  de	
  Alta	
  
Tensión	
  en	
  los	
  úlOmos	
  20	
  años	
  
Fuente: Elaboración de ME en base a información suministrada por la CIER
50
Temas	
  	
  
u  Volumen	
  de	
  250.000	
  km	
  de	
  redes	
  de	
  tensión	
  mayor	
  a	
  	
  
	
  100	
  kV	
  
	
  
u  Redes	
  Nacionales	
  
l  Remuneración	
  
l  Expansión	
  	
  
n  Planificación	
  
n  Fuentes	
  lejos	
  de	
  la	
  Demanda	
  
n  Subastas	
  
u  Necesidad	
  de	
  inversión	
  de	
  	
  7	
  MMU$S	
  aproximado	
  	
  
	
  	
  
A nivel del Distribución
52
Que	
  paso	
  en	
  estos	
  	
  15	
  a	
  20	
  años	
  en	
  la	
  Distribución	
  ?	
  
u  Seguido	
  las	
  PolíOcas	
  EnergéOcas	
  mas	
  o	
  menos	
  implantadas	
  	
  
u  GesOonado	
  de	
  acuerdo	
  dentro	
  del	
  Marco	
  Regulación	
  y	
  revisiones	
  	
  
l  Costos	
  reconocidos	
  price	
  cap	
  
l  Tarifas	
  
l  Calidad	
  
u  Ajusto	
  sus	
  procesos	
  
u  Ajusto	
  sus	
  planOllas	
  
u  Incorporo	
  tecnologías	
  
l  Redes	
  	
  
l  TICS	
  a	
  apoyo	
  a	
  la	
  gesOón	
  de	
  los	
  procesos	
  en	
  forma	
  integrada	
  (	
  han	
  
colaborado	
  a	
  manejar	
  volúmenes	
  enormes	
  de	
  acOvidades)	
  
u  InvirOó	
  en	
  una	
  infraestructura	
  que	
  se	
  desarrolla	
  en	
  el	
  muy	
  largo	
  plazo	
  
(	
  30	
  años)	
  (	
  es	
  una	
  maratón)	
  
u  Necesidad	
  de	
  inversión	
  de	
  unos	
  15.-­‐20	
  	
  MMU$S	
  (	
  sin	
  smart	
  Grid	
  )	
  
53
Desafió	
  enormes	
  derivadas	
  de	
  los	
  conceptos	
  smart	
  
u  Oferta	
  y	
  la	
  Demanda	
  
l  Integración	
  de	
  energías	
  renovables	
  
l  Descentralización	
  de	
  Generación	
  
n  GD/	
  mini	
  /	
  micro	
  
l  GesOón	
  de	
  la	
  demanda	
  
l  	
  Transporte	
  Eléctrico	
  
l  Menos	
  emisiones	
  
u  Eficiencia	
  Empresarial	
  presión	
  de	
  resto	
  de	
  la	
  cadena	
  	
  
l  Mejora	
  de	
  los	
  procesos	
  de	
  GesOón	
  	
  
n  Planificación	
  y	
  desarrollo	
  de	
  las	
  redes	
  	
  
n  Operación	
  de	
  las	
  Redes	
  
n  Mantenimiento	
  
n  Ciclo	
  Comercial	
  y	
  sus	
  acOvidad	
  de	
  corte	
  y	
  reconexión	
  	
  
n  Protección	
  de	
  Ventas	
  
u  Tarifas	
  flexibles	
  	
  
u  Calidad	
  del	
  Servicio	
  
u  Información	
  y	
  libertad	
  al	
  cliente	
  rol	
  acOvo	
  
u  Otros	
  negocios	
  
	
  
	
  
54
Retos	
  y	
  	
  Desafios	
  
u  Mayor	
  coordinación	
  entre	
  políOca	
  energéOca,	
  planificación	
  y	
  regulación	
  pero	
  
en	
  toda	
  la	
  cadena	
  (	
  visión	
  global)	
  
u  	
  Gobernanza	
  
u  Mejora	
   de	
   los	
   mecanismos	
   de	
   contratación,	
   licitaciones	
   de	
   mediano	
   y	
   largo	
  
plazo	
  
u  Planificación	
  de	
  la	
  Trasmisión/	
  las	
  grandes	
  distancias	
  
u  Desarrollo	
  de	
  la	
  Energía	
  Hidráulica	
  
u  Introducción	
  de	
  Renovables	
  al	
  sistema	
  
l  Económico	
  –financieros	
  
l  Técnicos	
  
u  Tecnológico	
  a	
  futuro	
  sobre	
  la	
  gesOón	
  de	
  la	
  demanda	
  y	
  redes	
  inteligentes	
  
u  Acceso	
  ,	
  perdidas,	
  eficiencia	
  energéOca	
  
u  La	
  gesOón	
  del	
  talento	
  humano,	
  	
  
	
  
 
	
  
	
  Energía	
  Sostenible	
  para	
  Todos	
  
Ing.	
  Juan	
  Carrasco	
  	
  
Secretario	
  Ejecu:vo	
  CIER	
  
56
La	
  intensidad	
  energéFca	
  se	
  ha	
  reducido	
  en	
  los	
  países	
  en	
  desarrollo	
  mientras	
  que	
  ha	
  aumentado	
  en	
  los	
  
países	
  emergentes.	
  En	
  ALyC	
  	
  la	
  tendencia	
  ha	
  sido	
  ligeramente	
  al	
  alza.	
  	
  	
  
Evolución	
  del	
  consumo	
  	
  de	
  energía	
  de	
  fuentes	
  primarias	
  por	
  unidad	
  de	
  producto	
  
Fuente: EIA
c.	
  INTENSIDAD	
  ENERGÉTICA	
  	
  
57
ü  En	
  los	
  países	
  emergentes	
  la	
  intensidad	
  energéOca	
  puede	
  ser	
  mayor	
  o	
  crecer	
  no	
  sólo	
  debido	
  al	
  uso	
  de	
  
tecnologías	
  obsoletas	
  o	
  a	
  un	
  uso	
  poco	
  eficiente,	
  sino	
  también	
  por	
  el	
  hecho	
  de	
  que	
  presentan	
  fases	
  disOntas	
  de	
  
desarrollo	
  y	
  de	
  estructura	
  producOva	
  durante	
  su	
  fase	
  inicial	
  
ü  Esto	
  se	
  deriva	
  del	
  mayor	
  peso	
  relaOvo	
  de	
  la	
  industria	
  y	
  del	
  mayor	
  acceso	
  que	
  implican	
  los	
  propios	
  procesos	
  de	
  
urbanización	
  
ü  Los	
  países	
  desarrollados	
  pueden	
  disminuir	
  su	
  nivel	
  de	
  demanda	
  de	
  energía	
  por	
  unidad	
  de	
  productos	
  (o	
  
estabilizarlo)	
  debido	
  a	
  que	
  su	
  estructura	
  producOva	
  se	
  halla	
  dominada	
  por	
  el	
  sector	
  de	
  servicios,	
  los	
  niveles	
  de	
  
acceso	
  ya	
  han	
  sido	
  alcanzados	
  y	
  la	
  industria	
  ya	
  no	
  es	
  el	
  sector	
  que	
  más	
  contribuye	
  a	
  la	
  demanda	
  incremental	
  
ü  En	
  ALyC	
  la	
  tendencia	
  de	
  la	
  intensidad	
  energéOca	
  ha	
  sido	
  creciente	
  hasta	
  el	
  2000	
  y	
  ligeramente	
  decreciente	
  
desde	
  2003	
  a	
  2007,	
  pero	
  inferior	
  en	
  valor	
  absoluto	
  a	
  la	
  media	
  mundial	
  
ü  Esto	
  significa	
  que	
  la	
  intensidad	
  energéOca	
  de	
  fuentes	
  primarias	
  disOntas	
  a	
  la	
  biomasa	
  puede	
  crecer	
  también	
  
como	
  resultado	
  de	
  procesos	
  de	
  susOtuciones	
  por	
  fuentes	
  modernas	
  cuando	
  los	
  países	
  se	
  industrializan	
  o	
  
logran	
  mayores	
  niveles	
  de	
  acceso	
  y	
  equipamiento	
  
ü  La	
  tendencia	
  mundial	
  ha	
  sido	
  la	
  inversa,	
  con	
  un	
  marcado	
  descenso	
  de	
  la	
  intensidad	
  energéOca	
  de	
  dichas	
  
fuentes	
  
ü  Estas	
  tendencias	
  marcan	
  no	
  sólo	
  el	
  disOnto	
  carácter	
  del	
  consumo	
  energéOco	
  entre	
  los	
  países	
  desarrollados	
  y	
  el	
  
resto	
  del	
  mundo,	
  sino	
  diferentes	
  eficiencias	
  y	
  combinación	
  de	
  fuentes	
  
La	
  intensidad	
  energéFca	
  releja	
  los	
  niveles	
  de	
  acceso,	
  los	
  cambios	
  tecnológicos	
  y	
  los	
  de	
  estructura	
  
producFva	
  
c.	
  INTENSIDAD	
  ENERGÉTICA	
  	
  
58
a.	
  Energía	
  eléctrica	
  –	
  7.	
  Eficiencia	
  energéFca	
  
Este	
  potencial	
  de	
  ahorro	
  se	
  verá	
  incrementado	
  en	
  la	
  medida	
  que	
  aumente	
  la	
  riqueza	
  regional	
  
Crecimiento
Consumo energía
Crecimiento
PIB
Crecimiento
Población
> >
Incremento del
consumo per cápita
ü  En	
  las	
  úlOma	
  2	
  décadas,	
  la	
  intensidad	
  energéOca	
  ha	
  
venido	
  disminuyendo	
  a	
  nivel	
  global:	
  mientras	
  el	
  
crecimiento	
  del	
  PIB	
  global	
  fue	
  del	
  3.1%,	
  el	
  consumo	
  de	
  
energía	
  creció	
  al	
  1.75%	
  
ü  La	
  posibilidad	
  de	
  alcanzar	
  reducciones	
  del	
  50%	
  de	
  la	
  
energía	
  a	
  ser	
  demandada	
  en	
  2020	
  implicaría	
  inverOr	
  
aprox.	
  USD2040	
  billones	
  en	
  proyectos	
  de	
  diverso	
  
tamaño	
  
ü  La	
  industria	
  es	
  el	
  principal	
  sector	
  en	
  cuando	
  a	
  ganancia	
  
de	
  eficiencia	
  en	
  los	
  países	
  industrializados,	
  mientras	
  que	
  
en	
  los	
  países	
  en	
  desarrollo	
  es	
  el	
  Sector	
  Residencial	
  
ü  El	
  transporte	
  conOnúa	
  como	
  el	
  sector	
  con	
  menores	
  
avances.	
  La	
  evolución	
  del	
  parque	
  automotor,	
  la	
  
congesOón,	
  etc.,	
  compensan	
  en	
  exceso	
  las	
  ganancias	
  
técnicas	
  
Crecimiento
Consumo
electricidad
Crecimiento
PIB
Crecimiento
Población
< >
Diseño	
  de	
  polí:cas	
  públicas	
  
adecuadas	
  para	
  mejorar	
  la	
  eficiencia	
  
energé:ca	
  
59
a.	
  Energía	
  eléctrica	
  –	
  7.	
  Eficiencia	
  energéFca	
  
La	
  necesidad	
  de	
  implementar	
  políFcas	
  públicas	
  de	
  intervención	
  es	
  moFvada	
  por	
  la	
  existencia	
  de	
  
numerosas	
  barreras	
  vinculadas	
  a	
  los	
  mecanismos	
  de	
  decisión	
  descentralizados	
  
•  Las	
  tecnologías	
  se	
  originan	
  en	
  los	
  países	
  
más	
  avanzados	
  	
  
•  Limitado	
  desarrollo	
  de	
  conocimiento	
  a	
  
nivel	
  técnico	
  sobre	
  eficiencia	
  energéOca	
  
•  IncerOdumbre	
  sobre	
  el	
  desempeño	
  de	
  
tecnologías	
  energéOcamente	
  eficientes	
  
Entorno	
  
•  Ausencia	
  de	
  una	
  verdadera	
  
importancia	
  de	
  la	
  eficiencia	
  en	
  la	
  
agenda	
  políOca	
  
•  Bajo	
  desarrollo	
  y	
  volaOlidad	
  del	
  
mercado	
  de	
  capitales	
  
•  Alto	
  grado	
  de	
  incerOdumbre	
  
•  Asimetría	
  en	
  la	
  distribución	
  del	
  ingreso	
  
•  PolíOcas	
  fiscales	
  y	
  los	
  criterios	
  
asociados	
  
•  Aspectos	
  socio-­‐culturales	
  
Económicas	
  
•  Si	
  los	
  precios	
  de	
  la	
  energía	
  no	
  logran	
  
reflejar	
  los	
  costos	
  en	
  el	
  mediano	
  plazo,	
  
no	
  es	
  posible	
  generar	
  una	
  señal	
  
económica	
  favorable	
  a	
  la	
  EE	
  
•  Responsabilidades	
  económicas	
  
comparOdas	
  
•  Importantes	
  costos	
  de	
  inversión	
  
•  Ausencia	
  de	
  información	
  sobre	
  costos	
  y	
  
beneficios	
  
•  Altas	
  tasas	
  de	
  descuento	
  para	
  
proyectos	
  de	
  EE	
  aun	
  cuando	
  pueden	
  
presentar	
  altas	
  tasas	
  de	
  rendimiento	
  
Ins:tucionales	
  y	
  regulatorias	
  
•  InsOtuciones	
  gubernamentales	
  	
  
débiles	
  y	
  responsabilidades	
  divididas	
  
con	
  diccil	
  coordinación	
  
•  InsOtuciones	
  financieras	
  sin	
  
experiencia	
  en	
  esta	
  clase	
  de	
  
proyectos	
  
•  Marcos	
  regulatorios	
  diseñados	
  con	
  
visión	
  de	
  oferta.	
  Poco	
  incenOvo	
  para	
  
las	
  empresas	
  proveedoras	
  
•  Debilidad	
  y	
  limitado	
  número	
  de	
  actores	
  
en	
  la	
  oferta	
  de	
  servicios	
  de	
  eficiencia	
  
energéOca	
  
•  Altos	
  costos	
  de	
  transacción	
  
Desarrollo	
  de	
  un	
  mercado	
  de	
  EE	
  Tecnológicas	
  y	
  de	
  capacidades	
  
60
a.	
  Energía	
  eléctrica	
  –	
  7.	
  Eficiencia	
  energéFca	
  
En	
  ALyC	
  los	
  países	
  han	
  avanzado	
  de	
  diferentes	
  maneras	
  sobre	
  los	
  aspectos	
  de	
  eficiencia	
  energéFca.	
  
ü  Los	
  gráficos	
  muestran	
  la	
  existencia	
  de	
  
diversas	
  políOcas	
  públicas	
  sobre	
  
eficiencia	
  energéOca	
  	
  
Experiencia	
  en	
  la	
  eficiencia	
  energé:ca	
  
Evolución	
  de	
  la	
  legislación	
  de	
  2005	
  a	
  
2008	
  
Fuente: CIER 16
Fuente: CIER 16
61
Retos	
  y	
  	
  Desafios	
  
u  Integrarla	
  a	
  la	
  políOca	
  energéOca	
  
u  Mayor	
  coordinación	
  de	
  las	
  políOcas	
  publicas	
  (	
  regulación,	
  
transporte,	
  industria,	
  vivienda,	
  educación)	
  
u  Contar	
   con	
   metas	
   de	
   mediano	
   y	
   largo	
   plazo	
   con	
  
implementaciones	
  graduales	
  
u  Dotar	
  a	
  los	
  programas	
  de	
  sustento	
  económico	
  financiero	
  y	
  
RRHH	
  	
  
u  Determinar	
  claramente	
  las	
  autoridades	
  responsables	
  	
  	
  
u  Comenzar	
  por	
  acciones	
  que	
  se	
  adapten	
  mejor	
  a	
  los	
  drivers	
  
de	
  LAyC	
  	
  
l  Señales	
  económicas	
  
l  Introducción	
  de	
  tecnologías	
  
l  Acciones	
  con	
  medios	
  autoctonos	
  	
  
62
Las	
  pérdidas	
  en	
  la	
  región	
  muestran	
  reducciones	
  en	
  los	
  úlFmos	
  5	
  años	
  en	
  casi	
  todos	
  
los	
  países	
  
Energía	
  eléctrica	
  –	
  11.	
  Pérdidas	
  
0,0% 5,0% 10,0% 15,0% 20,0% 25,0% 30,0% 35,0% 40,0% 45,0%
Brasil	
  (Sistemas	
  Aislados)
Brasil	
  (Norte)
Brasil	
  (Nordeste)
Brasil	
  (Sudeste/Centro	
  -­‐	
  Oeste)
Brasil	
  (Sul)
Ecuador
Perú
Uruguay
Costa	
  Rica
Panamá
El	
  Salvador
Guatemala
Honduras
Nicaragua
2010
2006
63
Perdidas	
  de	
  Energía	
  
0,0%	
  
5,0%	
  
10,0%	
  
15,0%	
  
20,0%	
  
25,0%	
  
30,0%	
  
35,0%	
  
40,0%	
  
45,0%	
  
133	
  
34	
  
55	
  
80	
  
78	
  
113	
  
68	
  
99	
  
48	
  
77	
  
130	
  
103	
  
19	
  
52	
  
79	
  
100	
  
59	
  
97	
  
40	
  
125	
  
44	
  
86	
  
128	
  
101	
  
126	
  
5	
  
122	
  
38	
  
124	
  
123	
  
61	
  
127	
  
102	
  
121	
  
10	
  
96	
  
6	
  
112	
  
31	
  
105	
  
36	
  
70	
  
118	
  
117	
  
42	
  
22	
  
12	
  
116	
  
76	
  
95	
  
41	
  
30	
  
87	
  
115	
  
106	
  
114	
  
90	
  
85	
  
16	
  
9	
  
88	
  
89	
  
26	
  
29	
  
93	
  
33	
  
32	
  
%	
  Pérdidas	
  totales	
  en	
  empresas	
  de	
  distribución	
  
64
a.	
  Energía	
  eléctrica	
  –	
  8.	
  Acceso	
  a	
  la	
  energía	
  y	
  pobreza	
  
Si	
  bien	
  la	
  cobertura	
  eléctrica	
  es	
  muy	
  elevada,	
  al	
  menos	
  una	
  tercera	
  parte	
  de	
  la	
  población	
  rural	
  de	
  la	
  región	
  
sigue	
  sin	
  acceso	
  al	
  servicio	
  de	
  electricidad	
  
Evolución	
  
porcentaje	
  
de	
  población	
  
con	
  acceso	
  a	
  
electricidad	
  
Caribe	
  –	
  Prom.	
  2010:	
  78.5	
   Mesoamérica:	
  Prom.	
  2010:	
  93.3	
  
Área	
  Andina	
  –Prom.	
  2010:	
  89.6	
   Área	
  Sur	
  –Prom.	
  2010:	
  98.9	
  
Fuente: OLADE y CIER
65
a.	
  Energía	
  eléctrica	
  –	
  8.	
  Acceso	
  a	
  la	
  energía	
  y	
  pobreza	
  
Los	
  sectores	
  más	
  pobres	
  Fenen	
  menores	
  consumos	
  de	
  energía,	
  gastan	
  una	
  proporción	
  más	
  significaFva	
  
de	
  sus	
  ingresos	
  en	
  energía,	
  y	
  uFlizan	
  artefactos	
  obsoletos,	
  de	
  bajo	
  rendimiento,	
  lo	
  que	
  puede	
  incidir	
  en	
  
altos	
  grados	
  de	
  pérdidas	
  no	
  técnicas	
  
ü  Pobreza:	
  	
  Las	
  tasas	
  de	
  pobreza	
  	
  e	
  indigencia	
  se	
  redujeron	
  significaOvamente	
  en	
  los	
  úlOmos	
  20	
  años	
  –	
  17%	
  y	
  10.3%	
  
respecOvamente.	
  	
  
Sin	
  embargo,	
  	
  persiste	
  la	
  desigualdad:	
  40%	
  de	
  la	
  población	
  con	
  los	
  ingresos	
  más	
  bajos,	
  capta	
  el	
  15%	
  del	
  total	
  del	
  
ingreso.	
  	
  
ü  Acceso:	
  Alrededor	
  de	
  30MM	
  de	
  habitantes	
  de	
  la	
  región	
  no	
  Oenen	
  acceso	
  a	
  la	
  electricidad.	
  Existen	
  137MM	
  de	
  pobres	
  e	
  
indigentes	
  con	
  acceso	
  a	
  la	
  electricidad	
  
ü  Pobreza	
  energé:ca:	
  aun	
  accediendo	
  a	
  fuentes	
  modernas	
  de	
  energía,	
  sus	
  niveles	
  de	
  ingreso	
  no	
  son	
  suficientes	
  para	
  
tener	
  una	
  adecuada	
  cobertura	
  de	
  sus	
  necesidad	
  energéOcas	
  básicas.	
  
Se	
  han	
  realizado	
  importantes	
  avances	
  en	
  la	
  universalización	
  del	
  acceso	
  a	
  la	
  energía.	
  El	
  servicio	
  eléctrico	
  alcanza	
  al	
  94%	
  
de	
  la	
  población	
  total,	
  con	
  una	
  cobertura	
  urbana	
  del	
  98,8%	
  y	
  74%	
  la	
  rural	
  
Las	
  áreas	
  urbanas	
  y	
  rurales	
  Oenen	
  comportamientos	
  muy	
  diferenciados	
  pero	
  	
  no	
  hay	
  un	
  conocimiento	
  acabado	
  del	
  
tema	
  
66
Energía	
  eléctrica	
  –	
  9.	
  Precios	
  y	
  tarifas	
  –	
  Tarifas	
  en	
  
distribución	
  de	
  electricidad	
  
Tarifa	
  Residencial	
  
200	
  kW/h	
  mes	
  
400	
  kW/h	
  mes	
  
Tarifa	
  Comercial	
  
1000	
  kW/h	
  mes	
  
2000	
  kW/h	
  mes	
  
Del	
  análisis	
  de	
  las	
  tarifas	
  vigentes	
  a	
  diciembre	
  2011	
  para	
  el	
  sector	
  residencial	
  y	
  comercial	
  en	
  baja	
  
tensión,	
  se	
  observa	
  una	
  gran	
  dispersión	
  en	
  las	
  tarifas	
  para	
  los	
  residenciales.	
  En	
  el	
  sector	
  comercial	
  	
  la	
  
dispersión	
  es	
  mucho	
  menor	
  	
  
25
253
191
206
111
87
248
85
159
133
244
22
0
50
100
150
200
250
300
20
253
188
206
151
92
253
88
153
182
268
28
0
50
100
150
200
250
300
86
237
190
247
221
79
241
96
149
453
236
48
0
50
100
150
200
250
300
350
400
450
500
63
237
163
247
221
81
240
96
148
321
203
34
0
50
100
150
200
250
300
350
67
En	
  cuanto	
  a	
  las	
  tarifas	
  industriales	
  a	
  diciembre	
  2011	
  muestran	
  dispersiones	
  mayores	
  a	
  las	
  comerciales.	
  
Energía	
  eléctrica	
  –	
  9.	
  Precios	
  y	
  tarifas	
  –	
  Tarifas	
  en	
  
distribución	
  de	
  electricidad	
  
Tarifa	
  Industrial	
  
100	
  kW	
  y	
  25.000	
  kW/h	
  mes	
  
Tarifa	
  Industrial	
  
300	
  kW	
  y	
  50.000	
  kW/h	
  mes	
  
ü  En	
  el	
  sector	
  industrial	
  	
  se	
  observa	
  también	
  que	
  EDC	
  y	
  Edenor	
  presentan	
  los	
  valores	
  más	
  bajos	
  de	
  la	
  
muestra	
  
ü  En	
  general	
  se	
  observa	
  que	
  los	
  valores	
  tarifarios	
  son	
  crecientes	
  y/o	
  iguales	
  con	
  el	
  aumento	
  del	
  
consumo	
  
ü  Las	
  tarifas	
  promedio	
  son	
  de	
  132	
  y	
  150	
  USD/MWh	
  respecOvamente	
  para	
  cada	
  nivel	
  de	
  consumo	
  
34
232
124
194
159
70
209
52
82
226
174
25
0
50
100
150
200
250
52
288
141
194
231
79
216
62
108
243
156
29
0
50
100
150
200
250
300
350
68
Acompañando	
  los	
  procesos	
  de	
  ajuste	
  y	
  cambios,	
  posteriores	
  a	
  la	
  implementación	
  de	
  reformas	
  sectoriales,	
  
muchos	
  países	
  implementaron	
  Tarifas	
  Sociales	
  o	
  subsidios	
  a	
  las	
  tarifas	
  residenciales	
  desFnados	
  a	
  los	
  
clientes	
  de	
  más	
  bajos	
  recursos,	
  ubicados	
  en	
  zonas	
  carenciadas	
  o	
  incluidos	
  en	
  planes	
  de	
  asistencia	
  social	
  
Energía	
  eléctrica	
  –	
  9.	
  Precios	
  y	
  tarifas	
  –	
  Tarifas	
  en	
  
distribución	
  de	
  electricidad	
  –	
  Tarifas	
  sociales	
  
ü  En	
   ArgenOna	
   algunas	
   provincias,	
   cuentan	
   con	
   una	
   categoría	
  
específica.	
   El	
   mayor	
   subsidio	
   se	
   deriva	
   de	
   los	
   costos	
   de	
  
generación	
  no	
  trasladados	
  a	
  tarifas	
  como	
  del	
  desajuste	
  de	
  los	
  
cargos	
  de	
  distribución;	
  	
  
ü  en	
  Bolivia	
  existe	
  la	
  tarifa	
  Dignidad	
  (2006)	
  para	
  clientes	
  de	
  bajos	
  
consumos	
  (menores	
  a	
  70	
  o	
  30kWh/mes	
  según	
  la	
  zona);	
  	
  
ü  en	
   Brasil	
   la	
   Tarifa	
   Social	
   de	
   Energía	
   Eléctrica	
   beneficia	
   con	
  
importantes	
  descuentos	
  a	
  los	
  usuarios	
  con	
  bajos	
  consumos	
  (<	
  
80kWh/mes)	
  e	
  inscriptos	
  en	
  el	
  Cadastro	
  Único	
  de	
  Programas	
  
Sociais	
  do	
  Goberno	
  Federal;	
  	
  
ü  en	
  Colombia	
  los	
  subsidios	
  cruzados	
  se	
  definen	
  por	
  estratos	
  y	
  se	
  
aplican	
   según	
   un	
   consumo	
   de	
   subsistencia	
   definido	
   según	
   la	
  
altura	
   local,	
   la	
   estraOficación	
   socioeconómico	
   y	
   al	
   nivel	
   de	
  
consumo;	
  	
  
ü  en	
   Ecuador	
   se	
   aplican	
   subsidios	
   cruzados	
   en	
   base	
   a	
   la	
   tarifa	
  
residencial	
  plena	
  para	
  los	
  consumos	
  más	
  bajos,	
  	
  
ü  en	
  El	
  Salvador	
  no	
  existe	
  una	
  tarifa	
  social	
  en	
  el	
  pliego	
  tarifario	
  
per	
   se	
   aplica	
   un	
   subsidio	
   del	
   gobierno	
   a	
   los	
   consumidores	
  
residenciales	
  de	
  bajo	
  consumo	
  (<	
  99mWh/mes);	
  	
  
ü  en	
   Paraguay	
   se	
   aplica	
   un	
   subsidio	
   para	
   consumos	
   de	
  
hasta	
  300	
  kWh/mes	
  con	
  fines	
  sociales	
  	
  y	
  de	
  uso	
  racional	
  
de	
  la	
  energía;	
  	
  
ü  en	
   Panamá	
   se	
   aplican	
   subsidio	
   para	
   bajos	
   niveles	
   de	
  
consumo	
  (<	
  100	
  kWh/mes);	
  	
  
ü  en	
  Perú	
  no	
  existe	
  una	
  tarifa	
  social	
  diferenciada	
  sino	
  un	
  
subsidio	
  cruzado	
  entre	
  los	
  usuarios	
  de	
  bajo	
  consumo	
  (<	
  
100kWh/mes);	
  	
  
ü  en	
   Uruguay	
   no	
   existe	
   en	
   el	
   pliego	
   tarifario	
   una	
   tarifa	
  
social,	
   existe	
   un	
   convenio	
   por	
   el	
   cual	
   se	
   aplican	
  
descuentos	
   a	
   aquellos	
   clientes	
   residenciales	
   que	
   lo	
  
soliciten	
  cuando	
  Oenen	
  una	
  potencia	
  contratada	
  de	
  2.2	
  
kW	
   y	
   el	
   Otular	
   debe	
   perteneces	
   al	
   Plan	
   de	
   Atención	
  
Nacional	
  a	
  la	
  Emergencia	
  Social;	
  	
  
ü  en	
  Venezuela	
  se	
  aplica	
  una	
  tarifa	
  de	
  servicio	
  residencial	
  
general	
   con	
   diferentes	
   alcances	
   según	
   la	
   distribuidora	
  
que	
  presta	
  el	
  servicio	
  
69
En	
  ALyC	
  las	
  políFcas	
  de	
  subsidios	
  son	
  parte	
  integrante	
  de	
  la	
  políFca	
  social	
  y	
  están	
  desFnadas	
  
principalmente	
  a	
  los	
  consumidores	
  
ü  Las	
  reformas	
  de	
  los	
  80	
  y	
  90	
  pusieron	
  énfasis	
  en	
  la	
  eficiencia	
  pero	
  ignoraron	
  los	
  aspectos	
  sociales:	
  dependiendo	
  
de	
  los	
  esquemas	
  de	
  tarifas	
  y	
  subsidios,	
  los	
  usuarios	
  pobres	
  pueden	
  pagar	
  tarifas	
  más	
  caras	
  que	
  los	
  usuarios	
  de	
  
mayores	
  ingresos	
  por	
  kwh	
  consumido	
  
ü  Los	
  subsidios	
  en	
  tarifas	
  eléctricas	
  Oenen	
  como	
  objeOvo	
  generar	
  mejores	
  condiciones	
  de	
  equidad,	
  tratando	
  de	
  
garanOzar	
  que	
  los	
  sectores	
  de	
  menores	
  recursos	
  puedan	
  saOsfacer	
  sus	
  necesidades	
  básicas	
  a	
  un	
  costo	
  razonable	
  
ü  Se	
  reconocen	
  2	
  modalidades	
  de	
  implementación	
  de	
  subsidios	
  al	
  consumo:	
  
§  Discriminación	
  de	
  precios	
  basada	
  en	
  caracterísOcas	
  socioeconómicas	
  de	
  los	
  usuarios	
  –	
  subsidios	
  
específicos.	
  	
  A	
  su	
  vez	
  se	
  diferencian:	
  
v  Directos,	
  establecidos	
  como	
  descuentos	
  de	
  precios	
  a	
  hogares	
  que	
  califican	
  
v  Indirectos,	
  basados	
  en	
  caracterísOcas	
  observables	
  
•  Discriminación	
  de	
  precios	
  basada	
  en	
  los	
  niveles	
  de	
  consumo	
  
ü  En	
  muchos	
  países	
  de	
  la	
  región	
  se	
  han	
  implementado	
  Tarifas	
  sociales	
  o	
  subsidios	
  a	
  las	
  tarifas	
  residenciales	
  
desOnados	
  a	
  los	
  clientes	
  de	
  más	
  bajos	
  recursos,	
  ubicados	
  en	
  zonas	
  carenciadas	
  o	
  incluidos	
  en	
  los	
  planes	
  de	
  
asistencia	
  social	
  
Energía	
  eléctrica	
  –	
  9.	
  Precios	
  y	
  tarifas	
  –	
  Tarifas	
  en	
  
distribución	
  de	
  electricidad	
  –	
  Subsidios	
  
70
Retos	
  y	
  	
  Desafios	
  
u  Diferencia	
  entre	
  acceso	
  y	
  accesibilidad	
  
u  Reorientación	
  de	
  los	
  subsisdios	
  
l  Formar	
  parte	
  de	
  una	
  políOca	
  de	
  inclusión	
  
l  Focalizados	
  
l  Transparentes	
  
l  Fondos	
  genuinos	
  
l  Mecanismos	
  de	
  revisión	
  
71
Los	
  indicadores	
  de	
  Fempo	
  de	
  interrupción	
  y	
  de	
  frecuencia	
  han	
  mejorado	
  en	
  la	
  úlFma	
  década.	
  Fc	
  y	
  Tc	
  
muestran	
  que	
  el	
  servicio	
  ha	
  mejorado.	
  Por	
  otro	
  lado,	
  la	
  duración	
  media	
  se	
  ha	
  incrementado	
  como	
  
consecuencia	
  de	
  la	
  mayor	
  cobertura	
  del	
  servicio	
  en	
  zonas	
  rurales	
  y	
  de	
  bajos	
  ingresos	
  
Energía	
  eléctrica	
  –	
  10.	
  Calidad	
  
0,00
2,00
4,00
6,00
8,00
10,00
12,00
14,00
16,00
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
Fc	
  Medio	
  CIER
0,00
2,00
4,00
6,00
8,00
10,00
12,00
14,00
16,00
18,00
20,00
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
Tc	
  Medio	
  CIER
0,00
0,20
0,40
0,60
0,80
1,00
1,20
1,40
1,60
1,80
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
Dc	
  Medio	
  CIER
72
Retos	
  y	
  	
  Desafios	
  
u  Incrementar	
  la	
  calidad	
  del	
  servicio	
  	
  
73
SUB-­‐ÍNDICE	
  
a.  Energía	
  eléctrica	
  
b.  Gas	
  natural	
  
1.  Reserva	
  
2.  Demanda	
  
3.  Producción	
  	
  
4.  Exportación	
  e	
  importación	
  
5.  Precios	
  y	
  tarifas	
  
c.  Petróleo	
  
	
  
74
b.	
  Gas	
  natural	
  –	
  1.	
  Reservas	
  
ALyC	
  sólo	
  representa	
  el	
  4%	
  de	
  las	
  reservas	
  probadas	
  de	
  gas	
  a	
  2011.	
  Si	
  bien	
  las	
  reservas	
  en	
  la	
  región	
  han	
  
aumentado	
  en	
  más	
  del	
  50%,	
  la	
  parFcipación	
  en	
  el	
  total	
  global	
  a	
  decaído	
  de	
  5,7%	
  a	
  4,0%.	
  Dado	
  que	
  el	
  
consumo	
  se	
  ha	
  visto	
  incrementado,	
  las	
  reservas	
  se	
  han	
  vuelto	
  un	
  factor	
  críFco	
  para	
  algunos	
  países	
  
ü  El	
  63%	
  de	
  sus	
  reservas	
  de	
  la	
  región	
  corresponden	
  a	
  
Venezuela.	
  	
  La	
  mayoría	
  de	
  estas	
  son	
  reservas	
  asociadas	
  
al	
  petróleo	
  
ü  Se	
  observa	
  agotamiento	
  de	
  las	
  reservas	
  de	
  Gas	
  Natural	
  
en	
  	
  países	
  donde	
  el	
  gas	
  posee	
  gran	
  penetración	
  en	
  la	
  
matriz	
  energéOca	
  
ü  La	
  incorporación	
  de	
  reservas	
  entre	
  1990/2009	
  se	
  
produjo	
  como	
  consecuencia	
  	
  de	
  las	
  reformas	
  en	
  varios	
  
países	
  (y	
  no	
  por	
  una	
  acOva	
  políOca	
  de	
  exploración).	
  El	
  
área	
  Andina	
  fue	
  la	
  principal	
  fuente	
  del	
  incremento	
  de	
  
reservas	
  
ü  La	
  reposición	
  de	
  reservas	
  no	
  ha	
  seguido	
  el	
  incremento	
  
de	
  la	
  producción	
  en	
  los	
  mercados	
  claves	
  de	
  ArgenOna,	
  
Chile,	
  Colombia,	
  México	
  	
  y	
  Uruguay	
  
Reservas	
  comprobadas	
  MM	
  m3	
  
8%
6%
5%
81%
% s/total
Fuente: SIEE-OLADE
75
b.	
  Gas	
  natural	
  –	
  2.	
  Demanda	
  
La	
  demanda	
  total	
  de	
  gas	
  natural	
  creció	
  a	
  una	
  tasa	
  media	
  del	
  4.8%	
  a.a.	
  entre	
  1990	
  y	
  2009,	
  los	
  sectores	
  
con	
  mayor	
  crecimiento	
  absoluto	
  fueron	
  la	
  generación	
  de	
  electricidad,	
  la	
  industria	
  y	
  el	
  consumo	
  propio	
  
en	
  yacimientos,	
  siendo	
  el	
  de	
  mayor	
  crecimiento	
  relaFvo	
  el	
  sector	
  vehicular	
  
ü  México	
  presenta	
  el	
  mayor	
  tamaño	
  de	
  mercado,	
  desOnado	
  a	
  
la	
  generación	
  eléctrica,	
  a	
  la	
  industria	
  y	
  al	
  consumo	
  en	
  la	
  
industria	
  petrolera.	
  Importador	
  de	
  gas	
  de	
  EEUU	
  y	
  Perú.	
  
ü  Argen:na	
  es	
  el	
  segundo	
  en	
  importancia.	
  Entre	
  1990/2000	
  su	
  
principal	
  desOno	
  fue	
  la	
  generación	
  eléctrica,	
  el	
  mercado	
  
externo	
  y	
  del	
  consumo	
  residencial	
  y	
  comercial.	
  Entre	
  
2000/2009	
  redujo	
  sus	
  exportaciones	
  drásOcamente	
  y	
  se	
  vio	
  
obligado	
  a	
  importar	
  
ü  T&T	
  sigue	
  en	
  volumen	
  y	
  su	
  principal	
  acOvidad	
  es	
  la	
  
exportación	
  de	
  GNL	
  y	
  la	
  transformación	
  petroquímica	
  
ü  Venezuela	
  uOliza	
  el	
  gas	
  natural	
  para	
  la	
  industria	
  petrolera	
  y	
  
del	
  gas,	
  la	
  petroquímica	
  y	
  la	
  generación	
  de	
  electricidad.	
  
Entre	
  2007/2009	
  registro	
  importaciones	
  desde	
  Colombia.	
  
ü  En	
  Brasil	
  el	
  principal	
  desOnatario	
  es	
  el	
  sector	
  industrial	
  de	
  
San	
  Pablo.	
  Entre	
  2000/2009	
  el	
  gas	
  desOnado	
  a	
  transporte	
  y	
  
generación	
  térmica	
  impulsó	
  la	
  demanda.	
  Importa	
  gas	
  desde	
  
Bolivia.	
  	
  
Evolución	
  de	
  la	
  demanda	
  1990/2009	
  
Fuente: SIEE-OLADE
76
b.	
  Gas	
  natural	
  –	
  3.	
  Producción	
  
La	
  producción	
  de	
  gas	
  natural	
  estuvo	
  signada	
  por	
  las	
  expectaFvas	
  futuras	
  de	
  las	
  reservas	
  de	
  cada	
  país	
  
Producción	
  de	
  gas	
  por	
  país	
  1990/2009	
  en	
  MPCD	
  
Ingreso PEMEX
Incorporación PIE
Contratistas
Crisis PDVSA
Reestructuración
PDVSA
Privatizaciones
Crisis del gas
Primera parte de las reformas Cambios escenario mundial
Fuente: SIEE-OLADE
77
b.	
  Gas	
  natural	
  –	
  4.	
  Exportaciones	
  e	
  
importaciones	
  
El	
  comercio	
  de	
  gas	
  en	
  ALyC	
  tendió	
  después	
  de	
  2004	
  a	
  una	
  mayor	
  proporción	
  de	
  componentes	
  
extraregionales,	
  explicado	
  por	
  la	
  caída	
  de	
  la	
  producción	
  de	
  ArgenFna,	
  el	
  menor	
  aporte	
  relaFvo	
  de	
  
Bolivia,	
  las	
  importaciones	
  de	
  México	
  desde	
  EEUU	
  y	
  los	
  desFnos	
  extraregionales	
  de	
  T&T	
  
Exportaciones	
  1990/2009	
  	
  en	
  MM	
  m3/año	
   Importaciones	
  1990/2009	
  en	
  MM	
  m3/año	
  
ü  Salvo	
  en	
  T&T,	
  las	
  exportaciones	
  disminuyeron	
  entre	
  200/2009	
   ü  El	
   mayor	
   crecimientos	
   de	
   las	
   importaciones	
   se	
   produjo	
   entre	
  
200/2009,	
  liderado	
  por	
  México	
  y	
  Brasil	
  (Bolivia)	
  
El	
  desarrollo	
  de	
  reservas	
  probadas	
  de	
  gas	
  no	
  ha	
  cumplido	
  con	
  las	
  expecta:vas	
  de	
  crecimiento	
  originalmente	
  
planeadas	
  al	
  momento	
  de	
  inver:r	
  en	
  el	
  desarrollo	
  de	
  este	
  energé:co	
  	
  
Fuente: SIEE-OLADE
78
La	
  uFlización	
  de	
  alguna	
  referencia	
  a	
  los	
  precios	
  internacionales	
  ha	
  permiFdo	
  comprender	
  la	
  evolución	
  
de	
  los	
  precios	
  internos	
  de	
  cada	
  país	
  y	
  disponer	
  de	
  una	
  forma	
  de	
  comparación	
  (entre	
  precios	
  internos	
  e	
  
internaciones)	
  que	
  permite	
  establecer	
  expectaFvas	
  de	
  futuro	
  
b.	
  Gas	
  natural	
  –	
  5.	
  Precios	
  y	
  tarifas	
  –	
  precio	
  del	
  
gas	
  natural	
  en	
  boca	
  de	
  pozo	
  
ü  Venezuela,	
  ArgenOna	
  y	
  Perú	
  desarrollaron	
  
fórmulas	
  de	
  fijación	
  de	
  precios	
  alejados	
  de	
  los	
  
valores	
  internacionales	
  
ü  Colombia	
  (parcialmente),	
  Brasil	
  y	
  Bolivia	
  (para	
  
exportación)	
  alinearon	
  en	
  disOnto	
  grado	
  sus	
  
precios	
  internos	
  a	
  los	
  internacionales	
  
ü  En	
  Chile	
  y	
  Uruguay	
  los	
  precios	
  del	
  gas	
  superaron	
  
al	
  de	
  importación	
  de	
  EEUU	
  por	
  tratarse	
  de	
  GNL,	
  
un	
  producto	
  más	
  costoso	
  
Diferencia	
  entre	
  el	
  valor	
  del	
  gas	
  importado	
  por	
  EEUU	
  	
  
y	
  los	
  precios	
  del	
  gas	
  en	
  boca	
  de	
  pozo	
  en	
  la	
  región	
  	
  
(2010	
  –	
  USD	
  MBTU)	
  
Fuente: CEPAL, 2011
79
Las	
  tarifas	
  de	
  gas	
  natural	
  se	
  componen	
  en	
  casi	
  todos	
  los	
  mercados	
  de	
  la	
  región	
  del	
  precios	
  
del	
  gas,	
  más	
  el	
  costo	
  de	
  transporte,	
  el	
  margen	
  de	
  distribución	
  y	
  los	
  impuestos	
  
b.	
  Gas	
  natural	
  –	
  5.	
  Precios	
  y	
  tarifas	
  –	
  Tarifas	
  del	
  
gas	
  natural	
  
Es:mación	
  del	
  tamaño	
  de	
  los	
  mercados	
  de	
  gas	
  (PCD)	
  
ü  El	
  grado	
  de	
  penetración	
  del	
  gas	
  en	
  el	
  mercado	
  industrial,	
  residencial	
  y	
  vehicular,	
  parece	
  ser	
  proporcional	
  a	
  la	
  ventaja	
  
comparaOva	
  que	
  presenta	
  respecto	
  a	
  otros	
  combusObles	
  (aunque	
  no	
  es	
  la	
  única	
  variable	
  relevante)	
  
ü  Venezuela,	
  Argen:na	
  y	
  Bolivia	
  presentan	
  la	
  mayor	
  penetración	
  del	
  gas	
  natural	
  en	
  el	
  consumo	
  energéOco	
  industrial,	
  
países	
  donde	
  la	
  relación	
  de	
  precios	
  relaOvos	
  respecto	
  al	
  fuel	
  oil	
  es	
  muy	
  favorable.	
  En	
  el	
  otro	
  extremo	
  están	
  Brasil,	
  
Uruguay	
  y	
  Chile	
  
ü  En	
  el	
  caso	
  del	
  sector	
  domiciliario,	
  la	
  mayor	
  penetración	
  se	
  da	
  en	
  Argen:na,	
  Colombia	
  y	
  Venezuela.	
  
Una política de precios bajos alienta un uso sin garantizar reposición de reservas
México 81 31 1.334 1 74 1.422 2.107 65 1.255 5.115 25%
Argentina 885 163 1.142 255 - 990 214 91 239 3.740 6%
Trinidad y tobago - - 533 - 706 290 2 2.262 - 3.793 0%
Venezuela 148 44 1.910 1 - 719 59 - 221 2.882 8%
Brasil 28 29 824 215 83 183 122 - 856 1.484 58%
Bolivia 4 - 61 38 - 113 - 943 - 1.160 0%
Colombia 120 21 227 76 - 243 25 174 - 886 0%
Perú - 1 52 5 - 290 - - - 349 0%
Chile 42 14 4 2 - - 50 - 104 110 94%
República Dominicana 1 1 1 - - 83 - - 89 84 106%
Uruguay 	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  3	
   	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  -­‐	
  	
  	
   	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  7	
   	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  6	
   124%
Volumenes de gas extraidos
Impo
Total
demandas
% de
importacion es
sobre
demandas
País
AP+PIE Expo
Uso no
energetico
Residencial Comercial Industrial
Transporte
- Vehicular
Generación
de EE
80
La	
  diferencia	
  del	
  tamaño	
  de	
  los	
  mercados	
  y	
  sus	
  disFntas	
  etapas	
  de	
  desarrollo,	
  además	
  de	
  las	
  políFcas	
  
aplicadas,	
  conducen	
  a	
  una	
  elevada	
  dispersión	
  referida	
  a	
  los	
  costos	
  de	
  distribución	
  
b.	
  Gas	
  natural	
  –	
  5.	
  Precios	
  y	
  tarifas	
  –	
  Tarifas	
  del	
  
gas	
  natural	
  
Tamaño	
  del	
  mercado	
  y	
  tarifas	
  es:madas	
  (2010)	
  
ü  La	
  variabilidad	
  de	
  las	
  tarifas	
  supera	
  a	
  la	
  registrada	
  a	
  nivel	
  
de	
  los	
  precios	
  del	
  gas	
  en	
  boca	
  de	
  pozo.	
  	
  
ü  ArgenOna,	
  Perú,	
  Bolivia	
  y	
  Venezuela	
  han	
  sido	
  países	
  
autoabastecidos	
  que	
  han	
  aplicado	
  en	
  la	
  úlOma	
  década	
  
políOcas	
  de	
  precios	
  administradas	
  con	
  diferenciación	
  
importante	
  en	
  el	
  precio	
  de	
  sus	
  tarifas	
  y	
  con	
  diversos	
  
criterios	
  de	
  segmentación	
  de	
  mercados	
  
ü  En	
  Bolivia	
  el	
  desarrollo	
  del	
  mercado	
  interno	
  había	
  sido	
  
considerado	
  prioritario	
  hasta	
  2006	
  y	
  aun	
  manOene	
  un	
  
énfasis	
  en	
  el	
  mercado	
  externo	
  
ü  Brasil	
  es	
  un	
  país	
  productor	
  e	
  importador	
  y	
  sus	
  precios	
  
internos	
  están	
  relacionados	
  con	
  el	
  mercado	
  internacional	
  
ü  Chile	
  y	
  Uruguay	
  son	
  importadores	
  netos	
  que	
  
desarrollaron	
  sus	
  mercados	
  sobre	
  supuestos	
  de	
  
abastecimiento	
  de	
  gas	
  de	
  ArgenOna	
  vía	
  gasoductos	
  y	
  que	
  	
  
deberán	
  desarrollar	
  sus	
  mercados	
  vía	
  GNL	
  
ü  Ecuador	
  ha	
  limitado	
  el	
  uso	
  del	
  gas	
  a	
  la	
  generación	
  
eléctrica.	
  Colombia	
  es	
  un	
  país	
  autoabastecidos,	
  con	
  un	
  a	
  
políOca	
  de	
  precios	
  internos	
  vinculada	
  a	
  precios	
  
internacionales	
  	
  
81
SUB-­‐ÍNDICE	
  
a.  Energía	
  eléctrica	
  
b.  Gas	
  natural	
  
c.  Petróleo	
  
1.  Reservas	
  
2.  Demanda	
  
3.  Producción/reservas	
  
4.  Exportación	
  y	
  importación	
  
	
  
82
c.	
  Petróleo	
  –	
  1.	
  Reservas	
  
Las	
  expectaFvas	
  en	
  ALyC	
  son	
  buenas	
  debido	
  a	
  programas	
  de	
  desarrollo	
  de	
  reservas	
  en	
  Brasil,	
  Colombia	
  
y	
  Ecuador;	
  por	
  el	
  traspaso	
  de	
  reservas	
  probables	
  y	
  posibles	
  a	
  probadas	
  en	
  México	
  y	
  por	
  la	
  puesta	
  en	
  
valor	
  de	
  las	
  reservas	
  de	
  Venezuela	
  
ü  Las	
  reservas	
  de	
  ALyC	
  se	
  ubicaron	
  en	
  247.491	
  millones	
  de	
  
barriles	
  en	
  2010,	
  representando	
  el	
  20,7%	
  de	
  las	
  reservas	
  
probadas	
  de	
  petróleo	
  mundial.	
  En	
  1990	
  la	
  región	
  
representaba	
  sólo	
  el	
  9.4%.	
  
ü  Venezuela	
  representa	
  el	
  85%	
  de	
  dichas	
  reservas,	
  seguido	
  
por	
  Brasil	
  (5%),	
  México	
  (4%),	
  Ecuador	
  (3%),	
  ArgenOna	
  (1%)	
  y	
  
Colombia	
  (1%)	
  
ü  En	
  2009	
  el	
  88%	
  se	
  localiza	
  en	
  Oerra	
  firme.	
  Brasil	
  y	
  México	
  
Oenen	
  parte	
  de	
  su	
  potencial	
  localizado	
  off-­‐shore,	
  lo	
  que	
  
podría	
  modificar	
  esta	
  situación	
  en	
  el	
  futuro	
  
ü  Si	
  no	
  se	
  considera	
  a	
  Venezuela,	
  las	
  reservas	
  de	
  la	
  región	
  
disminuyeron	
  durante	
  la	
  ulOma	
  década	
  
ü  El	
  incremento	
  de	
  reservas	
  probadas	
  se	
  dio	
  en	
  petróleos	
  
pesados	
  y	
  extra-­‐pesados,	
  lo	
  que	
  implicará	
  una	
  adaptación	
  
futura	
  de	
  la	
  industria	
  de	
  refinación	
  de	
  crudo	
  
Se	
  ha	
  observado	
  un	
  
proceso	
  de	
  mone:zación	
  
de	
  reservas	
  y	
  una	
  baja	
  
tasa	
  de	
  reposición	
  
Evolución	
  de	
  las	
  reservas	
  MM/bl	
  
Fuente: SIEE-OLADE
0
50
100
150
200
250
1990 2000 2009
En	
  continente Off-­‐shore
83
c.	
  Petróleo	
  –	
  2.	
  Producción	
  /	
  reservas	
  
Dado	
  los	
  descubrimiento	
  en	
  Venezuela,	
  ALyC	
  podría	
  posicionarse	
  como	
  una	
  zona	
  de	
  abastecimiento	
  
confiables	
  y	
  seguras	
  del	
  mundo,	
  dado	
  su	
  incremento	
  en	
  reservas,	
  pero	
  debe	
  idenFficar	
  mercados	
  
interesados	
  en	
  adquirir	
  y	
  procesar	
  petróleos	
  más	
  pesados	
  
ü  La	
  producción	
  en	
  2009	
  fue	
  de	
  3509	
  MM/bl,	
  
representando	
  un	
  12.5%	
  de	
  la	
  producción	
  mundial	
  
ü  La	
  evolución	
  ha	
  sido	
  muy	
  diferente	
  entre	
  países	
  
Evolución	
  producción	
  incremental	
  	
  miles/bl	
  
ü  La	
  evolución	
  del	
  indicador	
  de	
  descubrimientos	
  y	
  ajustes	
  se	
  
ha	
  incrementado	
  hasta	
  1997	
  motorizado	
  por	
  la	
  zona	
  Andina.	
  
Dicho	
  crecimiento	
  se	
  interrumpe	
  entre	
  1998	
  y	
  2004	
  y	
  recién	
  
a	
  parOr	
  del	
  2005	
  comienza	
  a	
  incrementarse	
  
ü  El	
  cociente	
  entre	
  las	
  reservas	
  y	
  la	
  producción	
  	
  ha	
  crecido	
  a	
  
una	
  tasa	
  del	
  3.2%	
  a.a.	
  ubicándose	
  	
  en	
  el	
  2009	
  en	
  71	
  años	
  
Evolución	
  relación	
  reservas/producción	
  (años)	
  
Fuente: SIEE-OLADE
84
c.	
  Petróleo	
  –	
  3.	
  Importaciones	
  y	
  exportaciones	
  
ALyC	
  ha	
  incrementando	
  su	
  rol	
  como	
  exportador	
  neto	
  de	
  crudo	
  con	
  Venezuela	
  y	
  México	
  representando	
  
cerca	
  del	
  70%	
  del	
  total	
  de	
  exportaciones	
  
ü  En	
  2009	
  se	
  exportaron	
  4.6	
  MM	
  bl/día	
  y	
  se	
  
importaron	
  1	
  MM	
  bl/día	
  
ü  Las	
  exportaciones	
  se	
  incrementaron	
  a	
  una	
  tasa	
  
del	
  6.2%	
  a.a	
  entre	
  1990/2000	
  y	
  disminuyeron	
  a	
  un	
  
-­‐1.3%	
  a.a.	
  entre	
  2000/2009	
  
ü  En	
  los	
  casos	
  de	
  ArgenOna	
  y	
  México	
  la	
  disminución	
  
de	
  la	
  tasa	
  de	
  reposición	
  de	
  las	
  reservas,	
  junto	
  con	
  
la	
  caída	
  en	
  la	
  producción,	
  explica	
  la	
  caída	
  de	
  las	
  
exportaciones	
  
ü  Las	
  importaciones	
  se	
  han	
  mantenido	
  casi	
  estables	
  
en	
  la	
  región	
  	
  
ü  Han	
  sido	
  crecientes	
  en	
  el	
  Caribe,	
  Mesoamérica	
  y	
  
Área	
  Andina	
  (Perú)	
  
ü  El	
  balance	
  neto	
  entre	
  exportaciones	
  e	
  
importaciones	
  excedió	
  en	
  un	
  53%	
  la	
  oferta	
  total	
  
de	
  crudo	
  (2009)	
  
Exportador neto
Importador neto
Equilibrado
Tipología	
  de	
  país	
  respecto	
  al	
  comercio	
  
internacional	
  de	
  petróleo	
  
Fuente: Elaboración de ME
Juan Carrasco_Energía: Una visión sobre los retos y oportunidades en América Latina y el Caribe
Juan Carrasco_Energía: Una visión sobre los retos y oportunidades en América Latina y el Caribe
Juan Carrasco_Energía: Una visión sobre los retos y oportunidades en América Latina y el Caribe
Juan Carrasco_Energía: Una visión sobre los retos y oportunidades en América Latina y el Caribe
Juan Carrasco_Energía: Una visión sobre los retos y oportunidades en América Latina y el Caribe
Juan Carrasco_Energía: Una visión sobre los retos y oportunidades en América Latina y el Caribe
Juan Carrasco_Energía: Una visión sobre los retos y oportunidades en América Latina y el Caribe
Juan Carrasco_Energía: Una visión sobre los retos y oportunidades en América Latina y el Caribe
Juan Carrasco_Energía: Una visión sobre los retos y oportunidades en América Latina y el Caribe
Juan Carrasco_Energía: Una visión sobre los retos y oportunidades en América Latina y el Caribe
Juan Carrasco_Energía: Una visión sobre los retos y oportunidades en América Latina y el Caribe
Juan Carrasco_Energía: Una visión sobre los retos y oportunidades en América Latina y el Caribe
Juan Carrasco_Energía: Una visión sobre los retos y oportunidades en América Latina y el Caribe
Juan Carrasco_Energía: Una visión sobre los retos y oportunidades en América Latina y el Caribe
Juan Carrasco_Energía: Una visión sobre los retos y oportunidades en América Latina y el Caribe
Juan Carrasco_Energía: Una visión sobre los retos y oportunidades en América Latina y el Caribe
Juan Carrasco_Energía: Una visión sobre los retos y oportunidades en América Latina y el Caribe
Juan Carrasco_Energía: Una visión sobre los retos y oportunidades en América Latina y el Caribe
Juan Carrasco_Energía: Una visión sobre los retos y oportunidades en América Latina y el Caribe
Juan Carrasco_Energía: Una visión sobre los retos y oportunidades en América Latina y el Caribe
Juan Carrasco_Energía: Una visión sobre los retos y oportunidades en América Latina y el Caribe
Juan Carrasco_Energía: Una visión sobre los retos y oportunidades en América Latina y el Caribe
Juan Carrasco_Energía: Una visión sobre los retos y oportunidades en América Latina y el Caribe
Juan Carrasco_Energía: Una visión sobre los retos y oportunidades en América Latina y el Caribe
Juan Carrasco_Energía: Una visión sobre los retos y oportunidades en América Latina y el Caribe
Juan Carrasco_Energía: Una visión sobre los retos y oportunidades en América Latina y el Caribe
Juan Carrasco_Energía: Una visión sobre los retos y oportunidades en América Latina y el Caribe
Juan Carrasco_Energía: Una visión sobre los retos y oportunidades en América Latina y el Caribe
Juan Carrasco_Energía: Una visión sobre los retos y oportunidades en América Latina y el Caribe
Juan Carrasco_Energía: Una visión sobre los retos y oportunidades en América Latina y el Caribe
Juan Carrasco_Energía: Una visión sobre los retos y oportunidades en América Latina y el Caribe
Juan Carrasco_Energía: Una visión sobre los retos y oportunidades en América Latina y el Caribe
Juan Carrasco_Energía: Una visión sobre los retos y oportunidades en América Latina y el Caribe
Juan Carrasco_Energía: Una visión sobre los retos y oportunidades en América Latina y el Caribe
Juan Carrasco_Energía: Una visión sobre los retos y oportunidades en América Latina y el Caribe
Juan Carrasco_Energía: Una visión sobre los retos y oportunidades en América Latina y el Caribe
Juan Carrasco_Energía: Una visión sobre los retos y oportunidades en América Latina y el Caribe

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Economía peruana industrialización y perspectivas. octavio suarez
Economía peruana industrialización y perspectivas. octavio suarezEconomía peruana industrialización y perspectivas. octavio suarez
Economía peruana industrialización y perspectivas. octavio suarezactoasp
 
Proyecciones económicas de Panamá 2017-2019
Proyecciones económicas de Panamá 2017-2019Proyecciones económicas de Panamá 2017-2019
Proyecciones económicas de Panamá 2017-2019Ricardo González
 
El sector manufacturero en colombia
El sector manufacturero en colombiaEl sector manufacturero en colombia
El sector manufacturero en colombiaJoao Contreras
 
Presentación Colombia Diciembre 2015
Presentación Colombia Diciembre 2015Presentación Colombia Diciembre 2015
Presentación Colombia Diciembre 2015ProColombia
 
PERSPECTIVAS DE LA ECONOMIA MUNDIAL 2015 - 2016
PERSPECTIVAS DE LA ECONOMIA MUNDIAL 2015 - 2016PERSPECTIVAS DE LA ECONOMIA MUNDIAL 2015 - 2016
PERSPECTIVAS DE LA ECONOMIA MUNDIAL 2015 - 2016Hugo Guerra
 
Características Fundamentales de la Economía Panameña
Características Fundamentales de la Economía PanameñaCaracterísticas Fundamentales de la Economía Panameña
Características Fundamentales de la Economía PanameñaULACEX en Panamá
 
Manufactura ecuador
Manufactura ecuadorManufactura ecuador
Manufactura ecuadorSanty7
 
Crecimiento económico de panamá
Crecimiento económico de panamáCrecimiento económico de panamá
Crecimiento económico de panamáPedro Santamaria
 
PROMPERU - guia de mercado Chile
PROMPERU - guia de mercado ChilePROMPERU - guia de mercado Chile
PROMPERU - guia de mercado Chileagroalimentaria.pe
 
Comercio exterior: las exportaciones caen al menor nivel desde el 2009
Comercio exterior: las exportaciones caen al menor nivel desde el 2009Comercio exterior: las exportaciones caen al menor nivel desde el 2009
Comercio exterior: las exportaciones caen al menor nivel desde el 2009Eduardo Nelson German
 
Comprimido economia cuba_
Comprimido economia cuba_Comprimido economia cuba_
Comprimido economia cuba_Romulo Sevilla
 
economia de panama
economia de panamaeconomia de panama
economia de panamamarcoan04
 

Was ist angesagt? (19)

Economía peruana industrialización y perspectivas. octavio suarez
Economía peruana industrialización y perspectivas. octavio suarezEconomía peruana industrialización y perspectivas. octavio suarez
Economía peruana industrialización y perspectivas. octavio suarez
 
Proyecciones económicas de Panamá 2017-2019
Proyecciones económicas de Panamá 2017-2019Proyecciones económicas de Panamá 2017-2019
Proyecciones económicas de Panamá 2017-2019
 
Bancomext
BancomextBancomext
Bancomext
 
El sector manufacturero en colombia
El sector manufacturero en colombiaEl sector manufacturero en colombia
El sector manufacturero en colombia
 
Trabajo de brasil entero
Trabajo de brasil enteroTrabajo de brasil entero
Trabajo de brasil entero
 
Economia de Panama
Economia de PanamaEconomia de Panama
Economia de Panama
 
Presentación Colombia Diciembre 2015
Presentación Colombia Diciembre 2015Presentación Colombia Diciembre 2015
Presentación Colombia Diciembre 2015
 
PERSPECTIVAS DE LA ECONOMIA MUNDIAL 2015 - 2016
PERSPECTIVAS DE LA ECONOMIA MUNDIAL 2015 - 2016PERSPECTIVAS DE LA ECONOMIA MUNDIAL 2015 - 2016
PERSPECTIVAS DE LA ECONOMIA MUNDIAL 2015 - 2016
 
Características Fundamentales de la Economía Panameña
Características Fundamentales de la Economía PanameñaCaracterísticas Fundamentales de la Economía Panameña
Características Fundamentales de la Economía Panameña
 
Manufactura ecuador
Manufactura ecuadorManufactura ecuador
Manufactura ecuador
 
Crecimiento económico de panamá
Crecimiento económico de panamáCrecimiento económico de panamá
Crecimiento económico de panamá
 
PROMPERU - guia de mercado Chile
PROMPERU - guia de mercado ChilePROMPERU - guia de mercado Chile
PROMPERU - guia de mercado Chile
 
Perspectivas da América Latina Frente ao Pós-Neoliberalismo
Perspectivas da América Latina Frente ao Pós-NeoliberalismoPerspectivas da América Latina Frente ao Pós-Neoliberalismo
Perspectivas da América Latina Frente ao Pós-Neoliberalismo
 
Analisis foda de méxico
Analisis foda de méxicoAnalisis foda de méxico
Analisis foda de méxico
 
Trabajo 2 sandra
Trabajo 2 sandraTrabajo 2 sandra
Trabajo 2 sandra
 
Comercio exterior: las exportaciones caen al menor nivel desde el 2009
Comercio exterior: las exportaciones caen al menor nivel desde el 2009Comercio exterior: las exportaciones caen al menor nivel desde el 2009
Comercio exterior: las exportaciones caen al menor nivel desde el 2009
 
Sector económico
Sector económicoSector económico
Sector económico
 
Comprimido economia cuba_
Comprimido economia cuba_Comprimido economia cuba_
Comprimido economia cuba_
 
economia de panama
economia de panamaeconomia de panama
economia de panama
 

Andere mochten auch

Sesion 3 situación problema
Sesion 3 situación problemaSesion 3 situación problema
Sesion 3 situación problematerederodriguez
 
个 人 简 历-高宝国-201702
个 人 简 历-高宝国-201702个 人 简 历-高宝国-201702
个 人 简 历-高宝国-201702Bob Gao
 
Sesion 3 situación problema
Sesion 3 situación problemaSesion 3 situación problema
Sesion 3 situación problematerederodriguez
 
Cómo aprenden las personas
Cómo aprenden las personasCómo aprenden las personas
Cómo aprenden las personasKatherine Molina
 
Elnarcotrafic orepro
Elnarcotrafic oreproElnarcotrafic orepro
Elnarcotrafic oreprootox94
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1meyer_4264
 
Marco Tavares_expansion_del _shale_gas
Marco Tavares_expansion_del _shale_gasMarco Tavares_expansion_del _shale_gas
Marco Tavares_expansion_del _shale_gasReporte Energía
 
Mi exnovia
Mi exnoviaMi exnovia
Mi exnoviaativel7
 
Aratiri.doc mapa del hierro en el mundo
Aratiri.doc mapa del hierro en el mundoAratiri.doc mapa del hierro en el mundo
Aratiri.doc mapa del hierro en el mundobloghistoria5h7
 
Como usar slideshare
Como usar slideshareComo usar slideshare
Como usar slideshareotox94
 
Conflicto armado
Conflicto armadoConflicto armado
Conflicto armadootox94
 
Diseño web para dispositivos móviles
Diseño web para dispositivos móvilesDiseño web para dispositivos móviles
Diseño web para dispositivos móvilesUp&Go!
 
3Com 3C16754
3Com 3C167543Com 3C16754
3Com 3C16754savomir
 

Andere mochten auch (20)

Sesion 3 situación problema
Sesion 3 situación problemaSesion 3 situación problema
Sesion 3 situación problema
 
个 人 简 历-高宝国-201702
个 人 简 历-高宝国-201702个 人 简 历-高宝国-201702
个 人 简 历-高宝国-201702
 
Sesion 3 situación problema
Sesion 3 situación problemaSesion 3 situación problema
Sesion 3 situación problema
 
Drogas
DrogasDrogas
Drogas
 
Boletin agosto
Boletin agosto Boletin agosto
Boletin agosto
 
Cómo aprenden las personas
Cómo aprenden las personasCómo aprenden las personas
Cómo aprenden las personas
 
Elnarcotrafic orepro
Elnarcotrafic oreproElnarcotrafic orepro
Elnarcotrafic orepro
 
Html
HtmlHtml
Html
 
Historia reforma
Historia reformaHistoria reforma
Historia reforma
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Marco Tavares_expansion_del _shale_gas
Marco Tavares_expansion_del _shale_gasMarco Tavares_expansion_del _shale_gas
Marco Tavares_expansion_del _shale_gas
 
Mi exnovia
Mi exnoviaMi exnovia
Mi exnovia
 
Aratiri.doc mapa del hierro en el mundo
Aratiri.doc mapa del hierro en el mundoAratiri.doc mapa del hierro en el mundo
Aratiri.doc mapa del hierro en el mundo
 
Diapositivo de numeros
Diapositivo de numerosDiapositivo de numeros
Diapositivo de numeros
 
Como usar slideshare
Como usar slideshareComo usar slideshare
Como usar slideshare
 
Conflicto armado
Conflicto armadoConflicto armado
Conflicto armado
 
Diseño web para dispositivos móviles
Diseño web para dispositivos móvilesDiseño web para dispositivos móviles
Diseño web para dispositivos móviles
 
Lizet
LizetLizet
Lizet
 
Producto 2
Producto 2Producto 2
Producto 2
 
3Com 3C16754
3Com 3C167543Com 3C16754
3Com 3C16754
 

Ähnlich wie Juan Carrasco_Energía: Una visión sobre los retos y oportunidades en América Latina y el Caribe

Colombia, Perú y México - Una historia de éxito
Colombia, Perú y México - Una historia de éxitoColombia, Perú y México - Una historia de éxito
Colombia, Perú y México - Una historia de éxitoAlvaro Uribe V.
 
Región, logística y transporte
Región, logística y transporteRegión, logística y transporte
Región, logística y transporteAlvaro Uribe V.
 
Presentación en URUGUAY del Informe IICA-FAO-CEPAL
Presentación en URUGUAY del Informe IICA-FAO-CEPALPresentación en URUGUAY del Informe IICA-FAO-CEPAL
Presentación en URUGUAY del Informe IICA-FAO-CEPALIICA Uruguay
 
EL CEAP realizó la conferencia: “Comercio Ecuador-China, su impacto en negoci...
EL CEAP realizó la conferencia: “Comercio Ecuador-China, su impacto en negoci...EL CEAP realizó la conferencia: “Comercio Ecuador-China, su impacto en negoci...
EL CEAP realizó la conferencia: “Comercio Ecuador-China, su impacto en negoci...ESPAE
 
Ied En America Latina
Ied En America LatinaIed En America Latina
Ied En America Latinacarmen.urbina
 
N tecnica 16
N tecnica 16N tecnica 16
N tecnica 16IPAE
 
Informe sobre el Comercio Mundial 2014
Informe sobre el Comercio Mundial 2014Informe sobre el Comercio Mundial 2014
Informe sobre el Comercio Mundial 2014ColegioEfeso
 
Inserción Argentina en la Economía Mundial
 Inserción Argentina en la Economía Mundial Inserción Argentina en la Economía Mundial
Inserción Argentina en la Economía MundialGastòn Lucca
 
Presentación Argentina I Jornadas Mercosur León y Asturias
Presentación Argentina I Jornadas Mercosur León y AsturiasPresentación Argentina I Jornadas Mercosur León y Asturias
Presentación Argentina I Jornadas Mercosur León y AsturiasFundación Artes
 
América Latina en el entorno global
América Latina en el entorno globalAmérica Latina en el entorno global
América Latina en el entorno globalAlvaro Uribe V.
 
mercadotecnia internacional
mercadotecnia internacionalmercadotecnia internacional
mercadotecnia internacionalebc
 
Trabajo entorno economico ltinoamericano
Trabajo entorno economico ltinoamericanoTrabajo entorno economico ltinoamericano
Trabajo entorno economico ltinoamericanodiegogarces05
 
Desarrollo y Crecimiento Económico
Desarrollo y Crecimiento EconómicoDesarrollo y Crecimiento Económico
Desarrollo y Crecimiento Económicosaladehistoria.net
 
Una visión geopolítica de América Latina
Una visión geopolítica de América LatinaUna visión geopolítica de América Latina
Una visión geopolítica de América LatinaAlvaro Uribe V.
 
desarrollo-110610074812-phpapp02.pdf
desarrollo-110610074812-phpapp02.pdfdesarrollo-110610074812-phpapp02.pdf
desarrollo-110610074812-phpapp02.pdfItamarTamayo1
 
Presentación CEPAL 24 junio 2015 sobre desafíos del cambio climático
Presentación CEPAL 24 junio 2015 sobre desafíos del cambio climáticoPresentación CEPAL 24 junio 2015 sobre desafíos del cambio climático
Presentación CEPAL 24 junio 2015 sobre desafíos del cambio climáticoMaria Camila Bustos
 
Julius baer presentación
Julius baer presentaciónJulius baer presentación
Julius baer presentaciónAlvaro Uribe V.
 

Ähnlich wie Juan Carrasco_Energía: Una visión sobre los retos y oportunidades en América Latina y el Caribe (20)

Colombia, Perú y México - Una historia de éxito
Colombia, Perú y México - Una historia de éxitoColombia, Perú y México - Una historia de éxito
Colombia, Perú y México - Una historia de éxito
 
Perspectivas del C.I. Y ALC.pptx
Perspectivas del C.I. Y ALC.pptxPerspectivas del C.I. Y ALC.pptx
Perspectivas del C.I. Y ALC.pptx
 
Región, logística y transporte
Región, logística y transporteRegión, logística y transporte
Región, logística y transporte
 
Presentación en URUGUAY del Informe IICA-FAO-CEPAL
Presentación en URUGUAY del Informe IICA-FAO-CEPALPresentación en URUGUAY del Informe IICA-FAO-CEPAL
Presentación en URUGUAY del Informe IICA-FAO-CEPAL
 
EL CEAP realizó la conferencia: “Comercio Ecuador-China, su impacto en negoci...
EL CEAP realizó la conferencia: “Comercio Ecuador-China, su impacto en negoci...EL CEAP realizó la conferencia: “Comercio Ecuador-China, su impacto en negoci...
EL CEAP realizó la conferencia: “Comercio Ecuador-China, su impacto en negoci...
 
Ied En America Latina
Ied En America LatinaIed En America Latina
Ied En America Latina
 
N tecnica 16
N tecnica 16N tecnica 16
N tecnica 16
 
Informe sobre el Comercio Mundial 2014
Informe sobre el Comercio Mundial 2014Informe sobre el Comercio Mundial 2014
Informe sobre el Comercio Mundial 2014
 
Inserción Argentina en la Economía Mundial
 Inserción Argentina en la Economía Mundial Inserción Argentina en la Economía Mundial
Inserción Argentina en la Economía Mundial
 
Presentación Argentina I Jornadas Mercosur León y Asturias
Presentación Argentina I Jornadas Mercosur León y AsturiasPresentación Argentina I Jornadas Mercosur León y Asturias
Presentación Argentina I Jornadas Mercosur León y Asturias
 
América Latina en el entorno global
América Latina en el entorno globalAmérica Latina en el entorno global
América Latina en el entorno global
 
mercadotecnia internacional
mercadotecnia internacionalmercadotecnia internacional
mercadotecnia internacional
 
Trabajo entorno economico ltinoamericano
Trabajo entorno economico ltinoamericanoTrabajo entorno economico ltinoamericano
Trabajo entorno economico ltinoamericano
 
Panorama economico latinoamericano
Panorama economico latinoamericanoPanorama economico latinoamericano
Panorama economico latinoamericano
 
Desarrollo y Crecimiento Económico
Desarrollo y Crecimiento EconómicoDesarrollo y Crecimiento Económico
Desarrollo y Crecimiento Económico
 
Hugo Altomonte, CEPAL
Hugo Altomonte, CEPALHugo Altomonte, CEPAL
Hugo Altomonte, CEPAL
 
Una visión geopolítica de América Latina
Una visión geopolítica de América LatinaUna visión geopolítica de América Latina
Una visión geopolítica de América Latina
 
desarrollo-110610074812-phpapp02.pdf
desarrollo-110610074812-phpapp02.pdfdesarrollo-110610074812-phpapp02.pdf
desarrollo-110610074812-phpapp02.pdf
 
Presentación CEPAL 24 junio 2015 sobre desafíos del cambio climático
Presentación CEPAL 24 junio 2015 sobre desafíos del cambio climáticoPresentación CEPAL 24 junio 2015 sobre desafíos del cambio climático
Presentación CEPAL 24 junio 2015 sobre desafíos del cambio climático
 
Julius baer presentación
Julius baer presentaciónJulius baer presentación
Julius baer presentación
 

Mehr von Reporte Energía

Edición 116 Reporte Energía
Edición 116  Reporte EnergíaEdición 116  Reporte Energía
Edición 116 Reporte EnergíaReporte Energía
 
Edicion 115 Reporte Energía
Edicion 115 Reporte EnergíaEdicion 115 Reporte Energía
Edicion 115 Reporte EnergíaReporte Energía
 
El sector hidrocarburos en Bolivia
El sector hidrocarburos en Bolivia El sector hidrocarburos en Bolivia
El sector hidrocarburos en Bolivia Reporte Energía
 
Edicion 114 Reporte Energia
Edicion 114 Reporte Energia Edicion 114 Reporte Energia
Edicion 114 Reporte Energia Reporte Energía
 
Los 100 mejores proyectos energia
Los 100 mejores proyectos energiaLos 100 mejores proyectos energia
Los 100 mejores proyectos energiaReporte Energía
 
Anuario 2013 Reporte Energia
Anuario 2013 Reporte EnergiaAnuario 2013 Reporte Energia
Anuario 2013 Reporte EnergiaReporte Energía
 
V Foro Internacional del Gas_ Agradecimiento
V Foro Internacional del Gas_ AgradecimientoV Foro Internacional del Gas_ Agradecimiento
V Foro Internacional del Gas_ AgradecimientoReporte Energía
 
Crecimiento exploratorio hidrocarburífero en el país_Eduardo Alarcon_Figas2013
Crecimiento exploratorio hidrocarburífero en el país_Eduardo Alarcon_Figas2013Crecimiento exploratorio hidrocarburífero en el país_Eduardo Alarcon_Figas2013
Crecimiento exploratorio hidrocarburífero en el país_Eduardo Alarcon_Figas2013Reporte Energía
 
Proyecto eólico Qolpana_Gerardo_Borda_FIGAS2013
Proyecto eólico Qolpana_Gerardo_Borda_FIGAS2013Proyecto eólico Qolpana_Gerardo_Borda_FIGAS2013
Proyecto eólico Qolpana_Gerardo_Borda_FIGAS2013Reporte Energía
 
El rol multidimensional de los biocombustibles_Daniel_Gomez_FIGAS2013
El rol multidimensional de los biocombustibles_Daniel_Gomez_FIGAS2013El rol multidimensional de los biocombustibles_Daniel_Gomez_FIGAS2013
El rol multidimensional de los biocombustibles_Daniel_Gomez_FIGAS2013Reporte Energía
 
Nota de prensa figas2013 04
Nota de prensa figas2013 04Nota de prensa figas2013 04
Nota de prensa figas2013 04Reporte Energía
 
Arte auspiciadores-figas-2013
Arte auspiciadores-figas-2013Arte auspiciadores-figas-2013
Arte auspiciadores-figas-2013Reporte Energía
 
Nota de prensa ExpoFigas 2013 en Tarija
Nota de prensa ExpoFigas 2013 en TarijaNota de prensa ExpoFigas 2013 en Tarija
Nota de prensa ExpoFigas 2013 en TarijaReporte Energía
 
Patricia diaz villazana igef2013
Patricia diaz villazana igef2013Patricia diaz villazana igef2013
Patricia diaz villazana igef2013Reporte Energía
 
Jesus ortego reflexiones sobre conflicto, desarrollo y bienestar social
Jesus ortego reflexiones sobre conflicto, desarrollo y bienestar socialJesus ortego reflexiones sobre conflicto, desarrollo y bienestar social
Jesus ortego reflexiones sobre conflicto, desarrollo y bienestar socialReporte Energía
 

Mehr von Reporte Energía (20)

Edición 116 Reporte Energía
Edición 116  Reporte EnergíaEdición 116  Reporte Energía
Edición 116 Reporte Energía
 
Edicion 115 Reporte Energía
Edicion 115 Reporte EnergíaEdicion 115 Reporte Energía
Edicion 115 Reporte Energía
 
El sector hidrocarburos en Bolivia
El sector hidrocarburos en Bolivia El sector hidrocarburos en Bolivia
El sector hidrocarburos en Bolivia
 
Edicion 114 Reporte Energia
Edicion 114 Reporte Energia Edicion 114 Reporte Energia
Edicion 114 Reporte Energia
 
Los 100 mejores proyectos energia
Los 100 mejores proyectos energiaLos 100 mejores proyectos energia
Los 100 mejores proyectos energia
 
Anuario 2013 Reporte Energia
Anuario 2013 Reporte EnergiaAnuario 2013 Reporte Energia
Anuario 2013 Reporte Energia
 
Ed110 campos maduros_schl
Ed110 campos maduros_schlEd110 campos maduros_schl
Ed110 campos maduros_schl
 
V Foro Internacional del Gas_ Agradecimiento
V Foro Internacional del Gas_ AgradecimientoV Foro Internacional del Gas_ Agradecimiento
V Foro Internacional del Gas_ Agradecimiento
 
Crecimiento exploratorio hidrocarburífero en el país_Eduardo Alarcon_Figas2013
Crecimiento exploratorio hidrocarburífero en el país_Eduardo Alarcon_Figas2013Crecimiento exploratorio hidrocarburífero en el país_Eduardo Alarcon_Figas2013
Crecimiento exploratorio hidrocarburífero en el país_Eduardo Alarcon_Figas2013
 
Proyecto eólico Qolpana_Gerardo_Borda_FIGAS2013
Proyecto eólico Qolpana_Gerardo_Borda_FIGAS2013Proyecto eólico Qolpana_Gerardo_Borda_FIGAS2013
Proyecto eólico Qolpana_Gerardo_Borda_FIGAS2013
 
El rol multidimensional de los biocombustibles_Daniel_Gomez_FIGAS2013
El rol multidimensional de los biocombustibles_Daniel_Gomez_FIGAS2013El rol multidimensional de los biocombustibles_Daniel_Gomez_FIGAS2013
El rol multidimensional de los biocombustibles_Daniel_Gomez_FIGAS2013
 
Nota de prensa figas2013 04
Nota de prensa figas2013 04Nota de prensa figas2013 04
Nota de prensa figas2013 04
 
Programa figas 2013
Programa figas 2013Programa figas 2013
Programa figas 2013
 
Arte auspiciadores-figas-2013
Arte auspiciadores-figas-2013Arte auspiciadores-figas-2013
Arte auspiciadores-figas-2013
 
Nota de prensa ExpoFigas 2013 en Tarija
Nota de prensa ExpoFigas 2013 en TarijaNota de prensa ExpoFigas 2013 en Tarija
Nota de prensa ExpoFigas 2013 en Tarija
 
Rubens barbery igef32013
Rubens barbery igef32013Rubens barbery igef32013
Rubens barbery igef32013
 
Patricia diaz villazana igef2013
Patricia diaz villazana igef2013Patricia diaz villazana igef2013
Patricia diaz villazana igef2013
 
Oseas barbaran igef2013
Oseas barbaran igef2013Oseas barbaran igef2013
Oseas barbaran igef2013
 
Jesus ortego reflexiones sobre conflicto, desarrollo y bienestar social
Jesus ortego reflexiones sobre conflicto, desarrollo y bienestar socialJesus ortego reflexiones sobre conflicto, desarrollo y bienestar social
Jesus ortego reflexiones sobre conflicto, desarrollo y bienestar social
 
Javier aroca igef2013
Javier aroca igef2013Javier aroca igef2013
Javier aroca igef2013
 

Kürzlich hochgeladen

CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOCUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOEveliaHernandez8
 
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...Carol Andrea Eraso Guerrero
 
Filosofía del gobierno del general Alfaro
Filosofía del gobierno del general AlfaroFilosofía del gobierno del general Alfaro
Filosofía del gobierno del general AlfaroJosé Luis Palma
 
4 ÑOS EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 1 (1).docx
4 ÑOS EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 1 (1).docx4 ÑOS EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 1 (1).docx
4 ÑOS EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 1 (1).docxElicendaEspinozaFlor
 
Salvando mi mundo , mi comunidad , y mi entorno
Salvando mi mundo , mi comunidad  , y mi entornoSalvando mi mundo , mi comunidad  , y mi entorno
Salvando mi mundo , mi comunidad , y mi entornoday561sol
 
ENSEÑAR ACUIDAR EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.
ENSEÑAR ACUIDAR  EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.ENSEÑAR ACUIDAR  EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.
ENSEÑAR ACUIDAR EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.karlazoegarciagarcia
 
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejorLOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejormrcrmnrojasgarcia
 
Buenas Practicas de Manufactura para Industria Farmaceutica
Buenas Practicas de Manufactura para Industria FarmaceuticaBuenas Practicas de Manufactura para Industria Farmaceutica
Buenas Practicas de Manufactura para Industria FarmaceuticaMarco Camacho
 
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 1
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 1Apunte de clase Pisos y Revestimientos 1
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 1Gonella
 
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).hebegris04
 
Libro Ecuador Realidad Nacional ECUADOR.
Libro Ecuador Realidad Nacional ECUADOR.Libro Ecuador Realidad Nacional ECUADOR.
Libro Ecuador Realidad Nacional ECUADOR.Edith Liccioni
 
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdf
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdfMEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdf
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdfJosé Hecht
 
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...Martin M Flynn
 
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdfCuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdflizcortes48
 
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJODIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJOLeninCariMogrovejo
 
5º SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdfde
5º SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdfde5º SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdfde
5º SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdfdeBelnRosales2
 

Kürzlich hochgeladen (20)

CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOCUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
 
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
 
Filosofía del gobierno del general Alfaro
Filosofía del gobierno del general AlfaroFilosofía del gobierno del general Alfaro
Filosofía del gobierno del general Alfaro
 
Mimos _
Mimos                                       _Mimos                                       _
Mimos _
 
4 ÑOS EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 1 (1).docx
4 ÑOS EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 1 (1).docx4 ÑOS EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 1 (1).docx
4 ÑOS EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 1 (1).docx
 
Salvando mi mundo , mi comunidad , y mi entorno
Salvando mi mundo , mi comunidad  , y mi entornoSalvando mi mundo , mi comunidad  , y mi entorno
Salvando mi mundo , mi comunidad , y mi entorno
 
ENSEÑAR ACUIDAR EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.
ENSEÑAR ACUIDAR  EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.ENSEÑAR ACUIDAR  EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.
ENSEÑAR ACUIDAR EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.
 
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejorLOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
 
Buenas Practicas de Manufactura para Industria Farmaceutica
Buenas Practicas de Manufactura para Industria FarmaceuticaBuenas Practicas de Manufactura para Industria Farmaceutica
Buenas Practicas de Manufactura para Industria Farmaceutica
 
Acuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptxAcuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptx
 
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 1
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 1Apunte de clase Pisos y Revestimientos 1
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 1
 
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
 
Libro Ecuador Realidad Nacional ECUADOR.
Libro Ecuador Realidad Nacional ECUADOR.Libro Ecuador Realidad Nacional ECUADOR.
Libro Ecuador Realidad Nacional ECUADOR.
 
AO TEATRO, COM ANTÓNIO MOTA! _
AO TEATRO, COM ANTÓNIO MOTA!             _AO TEATRO, COM ANTÓNIO MOTA!             _
AO TEATRO, COM ANTÓNIO MOTA! _
 
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdf
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdfMEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdf
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdf
 
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
 
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdfCuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
Cuadernillo de actividades eclipse solar.pdf
 
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJODIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
 
5º SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdfde
5º SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdfde5º SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdfde
5º SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdfde
 
¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión.pptx
¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión.pptx¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión.pptx
¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión.pptx
 

Juan Carrasco_Energía: Una visión sobre los retos y oportunidades en América Latina y el Caribe

  • 1. Energía: Una Visión sobre los retos y oportunidades en América Latina y el Caribe Demanda Actual y Futura de América Latina      Energía  Sostenible  para  Todos   Ing.  Juan  Carrasco     Secretario  Ejecu:vo  CIER  
  • 2. 2
  • 3. Energía sin Fronteras Argentina Bolivia Brasil Chile Colombia Ecuador Paraguay Perú Uruguay Venezuela España El Salvador Costa Rica Panamá Guatemala Rep. Dominicana La Comisión es una organización internacional con 49 años de liderazgo y gestión en la Integración y Cooperación que agrupa 263 instituciones y empresas del sector público y privado, reguladores, ministerios y asociaciones de la región sudamericana, América Central y el Caribe y España – Grupo UNESA como miembro asociado.
  • 4. 4 Seguridad de Suministro Integración Regional Agenda Regional Planificación y seguimiento Regulación Calidad y Confiabilidad del suministro Indicadores objetivos Encuestas de percepción Eficiencia Empresarial Benchmarking Costos Encuesta de Tarifas Mejores Practicas Operaciónales Pérdidas de Energía Gestión de RRHH Salud y seguridad Productos Proyectos Estudios GTs Capacitación Eventos Información AV Eficiencia Energética Hidro-energía Plantas Térmicas Energías Renovables No Convencionales Gestión de la demanda Desarrollo Sostenible Medio Ambiente ENFOQUE  SISTEMICO    
  • 5. 5 La  letra  del  Problema  a  resolver  es  :   u  Cubrir  al    año  2030    1800  TWh  de  Energía  Eléctrica                  (  +30  TWh/año)   u  Mas  de  30  %  en  petróleo  y    gas     u  Acceso  Universal   u  Seguridad   de   Suministro   (muy   baja   probabilidad   de   restricción,   temporal,  bajo  %  )       u  Precios  razonables     l  Mejorar  Calidad  de  vida  /  agregar  usos   l  CompeOOvidad  de  productos  y  servicios   l  Sustentabilidad  Económica  empresarial   u  Sustentabilidad  social   u  Sustentabilidad  ambiental      
  • 8. 8 ÍNDICE   I.    Panorama  Económico  y  EnergéOco  global       II.  La  situación  en  la  región     III.  Oferta  y  Demanda  en  América  LaOna  y  el  Caribe   IV.  Aspectos  insOtucionales  y  regulatorios   V.  El  sector  Eléctrico   VI.  El  sector  Hidrocarburos   VII.  Energías  Renovables  y  Ambiente   VIII.  Eficiencia  EnergéOca     IX  .Aspectos  sociales  de  acceso  a  la  energía   X    Innovación  y  desarrollo  tecnológico   XI.  Integración,  interconexiones  y  transacciones  internacionales   .  Conclusiones      
  • 9. 9 UN  MUNDO         u  Aumento  demográfico    tendencia  a  los  9.000  Milllones  2050   u  Crezca  la  competencia  por  los  Mercados  de  Productos  y  Servicios   u  Acuerdos  Comerciales  bilaterales  en  parOcular  de  bloques   u  Tendencia  a  mejorar  de  la  calidad  de  vida/  más  clase  media  /  más  usos   u  Más  demanda  de  recursos  en  parOcular  de  energía  ¿  Pero  cual  ?   u  Producción-­‐Precios  -­‐Accesibilidad   u  Sostenibilidad   l   EnergéOcos  actuales  finitos   l   Aumento  e  inestabilidad  de  precios     l  Cambio  climáOco   l  Afectación  de  la  biodiversidad   u  Con  diversidad  de  culturas,  situaciones,  historias  e  intereses   u  ¿Liderazgo   políOco   y   la   comunidad   comprenden   e   internalizan   los   desacos  energéOcos  de  mediano  y  largo  plazo?  
  • 13. I. Panorama económico global y de América Latina y el Caribe
  • 14. 14 SUB-­‐ÍNDICE   a.  Panorama  Económico  Global   b.  Panorama  Económico  en  América  LaOna  y  el  Caribe      
  • 15. 15 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% 1990 2010 Resto  de  Africa Norte  de  Africa  y  Medio  Oriente America  del  Norte Eurpa  y  Asia  Central Sur  de  Asia Este  de  Asia  y  Oceania America  Latina  y  el  Caribe A.  PANORAMA  ECONÓMICO  GLOBAL   ü  Gran  tendencia  a  la   urbanización    (China  e  India)   ü  Envejecimiento  de  la  población   en  los  países  desarrollados   Los  úlFmos  20  años  muestran  una  reconfiguración  espacial  de  la  producción  y  el  consumo  global  como   consecuencia  de  la  mayor  apertura  de  las  economías,  de  la  demograTa  y  del  incremento  del  comercio     LAC Europa Asia N América 5,3%   8,2%   22,8%   29,0%   38,9%   31,7%   28,8%   25,4%   ü  Crecimiento  de  la  importancia   de  los  países  emergentes  sobre   los  países  desarrollados   Comercio     ü  el  comercio  creció  más  del  90%   contra  34%  del  PIB,   ü  los  países  en  desarrollo  de  Asia   incrementaron  su  parHcipación   del  24%  al  34%,     ü  El  mundo  desarrollado  perdió   12%  de  parHcipación   Población     PIB     Fuente: World Bank Statistics website
  • 16. 16 A.  PANORAMA  ECONÓMICO  GLOBAL   La  región  representa  el  8,45%  del  total  de  la  población  mundial  (595  millones  de  personas),  y  del  8,30%   del  PIB  mundial  (5,8  billones  de  USD)   Andina, 130 , 22% Mercosur, 265 , 44% Mesoamerica, 158 , 27% Caribe, 42 , 7% Andina, 916 , 16% Mercosur, 3.242 , 56% Mesoamerica, 1.323 , 23% Caribe, 325 , 5% Población  (2010)   PIB  (2010)   Millones  de  habitantes   Miles  de  millones  de  dólares  corrientes   El  crecimiento  del  PIB  de  los  úlFmos  20  años  (5,3%  al  8,2%)  fue  diferente  para  los  países  de  la  región  según  la   orientación  de  sus  exportaciones,  los  mercados  de  desFno  de  las  mismas  y  la  disponibilidad  de  recursos  naturales   Fuente: World Bank Statistics website
  • 17. 17 B.  PANORAMA  ECONÓMICO  DE  AMÉRICA   LATINA  Y  EL  CARIBE   Los  procesos  demográficos  en  China  e  India  que  impactaron  sobre  la  demanda  de  alimentos  y  los   procesos  de  industrialización  en  Asia  han  incrementado  los  precios  de  los  principales  productos  de   exportación  de  Sudamérica.       ü  Crecimiento  2000/2010  fue  superior  a  1990/2000   ü  Este  desempeño  se  vinculó  fuertemente  a  la  demanda  asiáOca  y  al   incremento  en  el  precio  de  los  commodiOes   ü  El  logro  de  superávits  gemelos,  la  abundancia  de  financiamiento  a  bajo   costo,  y  la  afluencia  de  capitales,  permiOeron  reducir  los  índices  de   endeudamiento  de  los  países   ü  La  región  Andina  representa  un  18%  del  PIB  regional  (subregión  más   dinámica),  la  región  Sur  representa  el  47%   ü  La  subregión  logró  recuperar  su  importancia  en  la  parOcipación  en  las   exportaciones  totales  de  la  región   ü  El  saldo  de  balanza  comercial  tuvo  un  comportamiento  posiOvo  y   excedentario  con  un  comportamiento  más  favorable  entre  2003  y  2007:   Andina y del Sur Subregión   fuertemente   marcada   por   la   producción   de   materias    primas  minerales,  agropecuarias  y  energé:cas  
  • 18. 18 B.  PANORAMA  ECONÓMICO  DE  AMÉRICA   LATINA  Y  EL  CARIBE   En  Mesoamérica,  cuya  economía  se  encuentra  muy  vinculada  a  Estados  Unidos,  no  capitaliza  como   Sudamérica.    El  comportamiento  regional  tuvo  mejores  desempeños  entre  1990  y  2000  respecto  de   2000  a  2010.     ü  Representa  el  25%  del  PIB  de  todo  ALyC  (2010)   ü  Crecimiento  inferior  2000/2010  que  la  década  anterior   ü  La  crisis  mundial  afectó  severamente  a  la  subregión,  lo  que  generó  una  fuerte   retracción  de  la  acOvidad,     ü  La  abundancia  de  capitales  a  tasas  bajas  no  fue  suficiente  esjmulo  para  el   proceso  de  inversión   ü  Empeoramiento  significaOvo  de  su  balanza  comercial   Mesoamérica Subregión  con  perfil  exportador  dominado  por  el  comercio  de   manufacturas   y   fuertemente   vinculada   a   la   economía   de   EEUU  
  • 19. 19 B.  PANORAMA  ECONÓMICO  DE  AMÉRICA   LATINA  Y  EL  CARIBE   Esta  misma  situación  ocurrió  en  el  caribe,  que  se  encuentra  fuertemente  integrado  a  la   economía  de  los  Estados  Unidos.     ü  El  desempeño  de  la  úlOma  década  superó  la  década  anterior     ü  La  crisis  tuvo  un  efecto  muy  dispar  en  la  subregión  marcado  por  el  grado  de   dependencia  de  las  remesas  y  el  carácter  de  importador  neto  de   combusObles   ü  A  2011,  representa  el  6%  del  PIB  de  la  Región   ü  Entre  2003/2008  se  registró  un  importante  incremento  del  peso  de  las   exportaciones  de  GNL  desde  Trinidad  y  Tobago.   ü  Aumentó  el  comercio  de  manufacturas  dentro  de  la  propia  región   laOnoamericana   ü  La  crisis  tuvo  un  fuerte  efecto  en  la  acOvidad  económica  de  la  subregión   contrarrestado  en  parte  por  los  sectores  de  transporte,  comunicaciones  y  el   sector  público   Caribe Alto grado de demanda de los países desarrollados, especialmente EEUU
  • 20. II. Panorama energético global y de América Latina y el Caribe
  • 21. 21 SUB-­‐ÍNDICE   a.  Introducción   b.  Situación  actual,  reservas  y  tendencias   1.  Petróleo     2.  Gas  Natural     3.  Carbón   4.  Nuclear     5.  Hidroelectricidad     6.  ERNC   c.  Intensidad  energéOca   d.  PolíOcas  públicas  para  la  eficiencia  energéOca        
  • 22. 22 1990 2000 2010 Africa  y  medio  oriente 487 695 1.099 Europa  y  Asia  central 3.195 2.810 2.939 Estados  Unidos  y  Canada 2.220 2.616 2.594 Este  y  sur  de  Asia,  y  Pacífico 1.771 2.627 4.558 Latin  America  y  el  Caribe 432 608 789 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% a.  INTRODUCCIÓN   En  la  úlFma  década  se  ha  producido  un  importante  incremento  de  la  demanda  de  energía  y  un   desplazamiento  desde  los  países  desarrollados  hacia  los  países  emergentes   Millones  de  barriles  de  petróleo  equivalente   ü  Crecimiento  impulsado  por:   o  el  aumento  de  la  producción  industrial,     o  los  procesos  de  urbanización  e   incremento  del  acceso  de  la  población,  y     o  el  crecimiento  del  parque  automotor  y  de   transporte   ü  China  representó  el  53.2%  del  incremento  y  un   20.3%  del  consumo  basado  en  el  uso  de  carbón   ü  ALyC  representa  sólo  el  5.6%  del  consumo  total   ü  Las  fuentes  renovables  y  limpias  sólo  proveyeron   un  4.1%  del  aumento  total  de  la  oferta.   El  EIA  prevé  un  crecimiento  del  1.6%   a.a.    del  consumo  para  el  periodo   2010-­‐2030.   Fuente: BP Statistics 2011 Evolución  del  consumo  energé:co  por  región  
  • 23. 23 Petroleo;   289,1;  45%Gas  Natural;   139,1;  22% Carbón;  29,8;   4% Nuclear;  4,9;   1% Hidro;  168,2;   26% Renovables;   11,3;  2% La  región  muestra  una  matriz  energéFca  limpia  y  renovable  como  consecuencia  de  una  alta   penetración  de  la  hidroelectricidad     Matriz  energé:ca  de  ALyC  (2011)  ü  En  2011,  el  29%  de  la  energía  consumida   provino  de  fuentes  renovables.  A  nivel   mundial  esta  cifra  es  sólo  del  8,4%   ü  El  carbón,  el  energéOco  de  mayor   uOlización  en  el  mundo  (53,4%),  en  2011   representa  sólo  el  4%  del  consumo   regional   ü  Las  fuentes  renovables  no   convencionales  sólo  suministraron  el   1,8%  de  la  energía  eléctrica  en  2011   ü  La  gran  parOcipación  del  petróleo  como   energéOco  de  la  región  está  relacionada   con  el  transporte   Millones  de  barriles  de  petróleo  equivalente   a.  INTRODUCCIÓN   Fuente: BP Statistics 2011
  • 24. 24 0,0%   5,0%   10,0%   15,0%   20,0%   25,0%   Reservas  de  petroleo     Reservas  de  carbón   Consumo  hidroelectrico   Consumo  de  petroleo   Consumo  de  carbón   Par:cipación    de  ALyC  sobre  el  total   global  (2010)   b.  SITUACIÓN  ACTUAL,  RESERVAS  Y  TENDENCIAS     RESERVAS 1990 2000 2010 Petróleo  -­‐  billones  barriles 122.8 118.1 336.4 Gas  -­‐  trillones  m3 7.2 7.7 7.8 Carbón  -­‐  millones  ton s/d s/d 13,719                         CONSUMO 1990 2000 2010 Petróleo  -­‐  miles  de  barriles/d 5,250                         6,840                               8,092                               Gas  -­‐  trillones  m3 85.4 137.1 218.1 Carbón  -­‐  millones  ton 20.6 26.0 37.6 Nuclear  -­‐TWh 12.0 20.0 27.0 Hidro  -­‐  TWh 387.0 589.0 738.0 ERNC  -­‐  TWh 14.0 24.2 56.7 La  región  representa  el  5,6%  del  consumo  global  de  energía.  Las  fuentes  energéFcas  con  mayor   penetración  son  aquellas  que  están  disponible  en  mayor  canFdad  en  la  región,  como  reservas  petrolera   y  capacidad  de  generación  hidroeléctrica.     ü  Las  reservas  de  petróleo    se  han  incrementado  en  184%  en  la   úlOma  década,  básicamente  por  reservas  no  convencionales.       ü  Las  reservas  de  gas  se  han  incrementado  marginalmente  en   los  úlOmos  20  años.    El  consumo  ha  crecido  un  150%  en  20   años,  que  implica  un  4,75%  anual,  por  lo  cual  se  han   repuesto  las  reservas  consumidas  durante  el  periodo.     ü  Existe  una  baja  penetración  de  las  energías  nucleares  siendo   este  Opo  de  energéOco  una  gran  oportunidad  para  la  región,   que  posee  uranio.     ü  La  hidroelectricidad    La  parOcipación  de  ALyC  es  superior  a  la   de  cualquier  otra  región  del  mundo,  aportando  un  21%  del   total   ü  Las  ERNC  sólo  representan  el  0,8%  del  consumo  eléctrico   global,  sin  embargo,  presenta  altas  tasas  de  crecimiento   Datos  de  ALyC   Fuente: BP Statistics 2011
  • 25. 25 1990 2000 2010 Este  y  sur  de  Asia,  y  Pacífico 36,30671346 40,10340369 41,70871292 Europa  y  Asia  central 75,90362612 97,72669978 139,4984265 Estados  Unidos  y  Canada 74,13383746 211,8936963 206,0935137 Africa  y  medio  oriente 718,3397187 790,0749832 898,331056 Latin  America  y  el  Caribe 122,8228113 118,0941893 336,4279405 0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 1800 1990 2000 2010 Resto  del  mundo 61403,17407 69757,13418 79346,94402 Latin  America  y  el  Caribe 5249,819349 6839,862977 8092,388834 0 10.000 20.000 30.000 40.000 50.000 60.000 70.000 80.000 90.000 100.000 Las  reservas  de  petróleo  en  ALyC  se  han  incrementado  en  un  184%  en  la  úlFma  década,  a  parFr  de   incorporar  las  reservas  no  convencionales.  Las  reservas  de  la  región  y  el  consumo  representan  el  21%  y  el   9%  respecFvamente  sobre  el  total  global   Reservas    probadas  de  petróleo   Miles  de  Millones  de  barriles   Consumo  de  petróleo   Miles  de  barriles  diarios   b.  SITUACIÓN  ACTUAL,  RESERVAS  Y  TENDENCIAS  –   1.  PETRÓLEO   El  crecimiento  del  consumo  en  la  década  de  1990  fue  del  2,7%  a.a.  y  del  1,7%  a.a.  durante  la  primera  década  del  2000.   El  consumo  sobre  el  total  mundial  pasó  del  7,9%  en  1990,  a  8,9%  en  2000  y  9,3%  en  2010.    Las  reservas  probadas   representaban  el  12,0%  del  total  mundial  en  1990,  9,4%  en  2000  y  20,7%  en  2010   Fuente: BP Statistics 2011
  • 26. 26 ü  5  países  representan  más  del  70%  del  incremento   en  las  reservas  en  los  úlOmos  20  años:  Venezuela   (40%),  Irán  (12%),  Rusia  (9%),  Libia  (9%)    e  Irak  (6%)   ü  Se  acrecentó  la  asimetría  en  la  distribución  espacial   de  las  reservas  y  el  consumo:   ü  La  demanda  crecerá  en  el  orden  del  0.86%  a.a.   hasta  el  año  2030  según  la  EIA   ü  Un  tercio  de  la  energía  usada  a  nivel  mundial  es   desOnada  a  transporte   b.  SITUACIÓN  ACTUAL,  RESERVAS  Y  TENDENCIAS  –   1.  PETRÓLEO   La  seguridad  de  suministro  del  petróleo  es  el  factor  críFco  a  nivel  global,  esta  situación  no  es  ajena   para  ALyC.  Por  eso,  se  busca  una  mayor  autosuficiencia  y  desarrollo  de  las  potencialidades  de   recursos  no  convencionales   ü Incorporación  bruta  de   reservas*  948  mil  MM/bl   ü 91.5%  proveniente  de  la  OPEP   ü Producción  acumulada:  568.4   mil  MM/bl   *  Incluye  reservas  de  crudo  no   convencional   ü Alta  vulnerabilidad  y   dependencia  ligada  a  situaciones   geopolíOcas     ü La  explotación  de  nuevas   reservas  es  más  costosa   ü Necesidad  de  nuevas  tecnologías   para  el  transporte   ü Desarrollo  de  combusObles  no   convencionales   Europa EEUU China Asia M. Oriente Rusia ALyC Reservas: 6% Consumo: 70% Reservas: 81% Consumo: 23% Evolución de las reservas 1990 a 2010 Riesgos para la demanda
  • 27. 27 b.  SITUACIÓN  ACTUAL,  RESERVAS  Y  TENDENCIAS  -­‐   1.  PETRÓLEO:  NO  CONVENCIONALES   Los  petróleos  no  convencionales  presentan  caracterísFcas  propias  en  su  composición  y  en  la  forma  en  que   se  hallan  en  los  depósitos  sedimentarios  requiriendo  diferentes  tecnologías  para  su  conversión  en   petróleo   •  Densidad  específica  similar  o  superior  al  agua  por  lo  cual  no  se  pueden   uOlizar  los  métodos  tradicionales  de  refinación  ni  transporte   •  Se  encuentra  en  Canadá  y  Venezuela   •  Impactos  ambientales  elevados   •  El  incremento  en  costos  de  extracción  se  esOma  en  USD/bl  15   •  Canadá  proyecta  pasar  de  una  producción  actual  de  350  MBD  a  525   MDB  en  2020   •  Roca  sedimentaria  de  fino  granulado  que  conOene  materiales   bituminosos  sólidos  que  puede  ser  converOdo  en  hidrocarburos  líquidos   y  gaseosos  calentándose  en  un  proceso  llamado  pyrolisis   •  La  extracción  es  compleja  y  requiere  desarrollar  instalaciones  in  situ   •  Puede  generar  fuertes  impactos  ambientales   •  Los  recursos  se  esOman  en  2826  mil  MM8bl  (408  mil  MM/tn)  pero  el   potencial  de  líquido  extraíble  es  menor   •  Extracción  de  petróleo  a  parOr  de  la  fractura  de  rocas  mediante   métodos  hidráulicos  (con  uso  intensivo  de  agua  y  arena)  en  zonas  de   baja  permeabilidad  y  porosidad   •  El  costo  adicional  oscila  entre  USD/bl  2  a  11.75   •  Cuidados  en    uOlización  de  agua  y  la  contaminación  del  agua  ya   uOlizada   •  Se  esOma  que  se  incrementará  (especialmente  en  EEUU  y  Sudamérica)   pero  no  hay  un  registro  completo  de  proyectos.    Todavia  hay   incerOdumbre   •  Petrobras  espera  más  que  duplicar  su  producción  para  el  año  2020   •  En  el  2015  espera  producir  3MM  bl/día   •  Necesita  importantes  inversiones  para  exploración  y  producción  (sistemas   submarinos),  para  logísOca  y  para  captura  y  almacenamiento  de   emisiones  de  carbono   Extra-pesados y arenas bituminosas Shale oil Pré sal Oil shale
  • 28. 28 1990 2000 2010 Resto  del  mundo 1873,843245 2271,996392 2934,965773 Latin  America  y  el  Caribe 85,35194949 137,0814729 218,0857511 0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 Reservas    probadas  de  gas   Billones  de  metros  cúbicos   Consumo  de  gas   Miles  de  millones  de  metros  cúbicos     b.  SITUACIÓN  ACTUAL,  RESERVAS  Y  TENDENCIAS  –   2.  GAS  NATURAL   Las  reservas  de  gas  en  ALyC  no  se  han  incrementado  en  los  úlFmos  20  años.  Sin  embargo,  el  consumo  ha   crecido  un  150%  en  20  años,  lo  que  implica  un  4,75%  anual.  En  este  senFdo,  el  incremento  de  reservas  a   permiFdo  mantener  una  tasa  de  crecimiento  de  la  demanda.       El  crecimiento  del  consumo  en  la  década  de  1990  fue  del  1,9%  a.a.  y  del  2,6%  a.a  durante  la  primera  década  del  2000.   El  consumo    sobre  el  total  mundial  pasó  del  4,4%  en  1990,  a  5,7%  en  2000  y  6,9%  en  2010.  Las  reservas  probadas   representaban  el  5,7%  del  total  mundial  en  1990,  5,0%  en  2000  y  4,0%  en  2010   Fuente: BP Statistics 2011 1990 2000 2010 Estados  Unidos  y  Canada 7,520345211 6,707173705 9,985888839 Este  y  sur  de  Asia,  y  Pacífico 9,862600018 12,28070981 16,46373919 Europa  y  Asia  central 54,53927307 55,9423778 67,99297733 Africa  y  medio  oriente 46,54170024 71,60899964 93,88446322 Latin  America  y  el  Caribe 7,195527446 7,713103088 7,80424109 0 50 100 150 200 250
  • 29. 29 b.  SITUACIÓN  ACTUAL,  RESERVAS  Y  TENDENCIAS  –   2.  GAS  NATURAL   ü  La  relación  reservas/producción  pasó  de  56.5  años  en  1980  a  58.6  años  en  2010   ü  5  países  representan  el  65%  de  las  reservas  probadas:  Rusia,  Irán,  Qatar,  Turkmenistán   y  Estados  Unidos   ü  5  países  representan  el  55.7%  del  total  de  exportaciones:  Rusia,  Noruega,  Qatar,   Canadá  y  Argelia   ü  Gran  canOdad  de  reservas  se  encuentran  lejos  de  los  centros  de  consumo  generando   oportunidades  de  negocios  para  el  GNL   ü  La  parOcipación  del  comercio  de  GNL  ha  sido  importante  en  la  úlOma  década:   o  Representaba  un  30.5%  en  2010  y  se  esOma  llegará  al  36%  en  2020   o  El  comercio  creció  a  un  8.1%  a.a.  mientras  las  importaciones  por  gasoductos  lo   hicieron  al  5.7%  a.a.  (2000/2010)   o  Se  construyeron  y  ampliaron  numerosas  plantas  de  regasificación  por  más  de  USD   20.000  MM  de  inversión   o  Nuevas    configuraciones  de  regasificación  y  licuefacción  más  flexibles  y  flotantes,   permiten  moneOzar  reservas  en  regiones  de  alto  riesgo  políOco  y/o  poco  desarrollo   económico     Las  reservas  de  gas  natural  a  nivel  global  crecieron  el  53%  en  las  úlFmas  dos  décadas,  cubriendo  el   crecimiento  de  la  demanda  de  más  del  150%.   Evolución de las reservas 1990 a 2010 El GNL está permitiendo la integración global de los mercados del GAS Natural
  • 30. 30 b.  Situación  actual,  reservas  y  tendencias  –  2.  Gas   no  convencional   La  explotación  de  recursos  no  convencionales  requiere  de  importantes  inversiones  en  capital  y   tecnología  e  implican  riesgos  de  impacto  ambiental   Deep gas Tight gas Gas metano en mantos de carbónShale gas Gas en zonas geopresurizadas Hidratos en áreas submarinas del Ártico ü  Importante  potencial  mundial  con  relevancia  de  Sudamérica   ü  En  EEUU  el  shale  gas  fue  el  23%  de  la  producción  del  2010   ü  El  mayor  potencial  está  en  países  con  baja  relación  de  reservas/producción  de   gas  convencional   ü  El  uso  intensivo  de  agua  y  la  posible  contaminación  son  temas  complejos   ü  Tiene  altos  costos  de  producción  y  altamente  sensible  a  la  existencia  de   instalaciones  de  superficie   ü  ArgenHna  posee  una  gran  canHdad  de  reservas  de  este  Hpo  de  gas     ü  DiUcil  de  cuanHficar  el   potencial   ü  Es  esperable  que  las  reservas   totales  de  gas  no   convencional  excedan  las  de   gas  convencional  cuando  se   considera  el  conjunto  de  los   posibles  aportes   Diferentes  :pos  de  gases  no  convencionales    
  • 31. 31 Reservas  probadas  de  carbón   Millones  de  toneladas   Consumo  de  carbón   Millones  de  toneladas  petróleo  equivalente   Las  reservas  de  carbón  de  ALyC  sólo  representan  el  2%  del  total  mundial  y  el  consumo  de  carbón  en  la   región  es  el  1,1%  del  total  mundial.     b.  SITUACIÓN  ACTUAL,  RESERVAS  Y  TENDENCIAS  -­‐  3.   CARBÓN  MINERAL   Fuente: BP Statistics 2011 Estados  Unidos   y  Canada 28% Latin  America  y   el  Caribe 2%Europa  y  Asia   central 35% Africa  y  medio   oriente 4% Este  y  sur  de   Asia,  y  Pacífico 31% 2011 1990 2000 2010 Latin  America  y  el  Caribe 20,56170996 26,02854338 37,56131359 Resto  del  mundo 2186,403987 2346,187405 3494,435138 0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000
  • 32. 32 b.  SITUACIÓN  ACTUAL,  RESERVAS  Y  TENDENCIAS  -­‐   3.  CARBÓN  MINERAL   La    distribución  espacial  de  las  reservas  ofrece  pocas  situaciones  de  riesgo  y  dependencia  del  carbón.     Su  mayor  amenaza  son  las  exigencias  internacionales  respecto  a  las  emisiones  de  carbono   ü  Las  reservas  se  encuentran  en  casi  todas  las  regiones  del  mundo   con  elevadas  tasas  de  reservas/producción   ü  El  carbón  mineral  es  uno  de  los  combusObles  con  mayor   coeficiente  de  emisiones  de  carbono  y  ha  traído  un  incremento  de   las  emisiones  GEI   ü  Se  esOma  que  el  carbón  seguirá  siendo  importante:  39%  de  la   generación  eléctrica  aun  es  a  carbón  y  70%  de  la  producción  de   acero  depende  del  carbón   ü  En  ALyC,  Colombia  posee  el  50%  del  total  de  reservas  de  carbón  y   el  82%  de  carbón  bituminoso.  Es  el  único  exportador  neto  de  la   región   ü  El  principal  proveedor  de  carbón  coquificable  (2/3  partes  de  las   acerías  uOlizan  altos  hornos  que  lo  necesitan)  es  Australia   ü  China  consume  el  48%  del  total  mundial  y  su  relación  reservas/ producción  es  la  más  baja  (media  de  35  años  frente  a  118  mundial)   El  gran  desabo  para  este   energé:co  es  desarrollar  y   comercializar  tecnologías  que   alcancen  un  nivel  cercano  a   emisiones  cero  y  logren  que  su   uso  siga  siendo  económico  
  • 33. 33 b.  SITUACIÓN  ACTUAL,  RESERVAS  Y  TENDENCIAS    -­‐   4.  ENERGÍA  NUCLEAR   La  vulnerabilidad  de  la  expansión  de  la  energía  nuclear  proviene  de  una  adversa  opinión  pública  y  de   los  problemas  geopolíFcos  que  acarrea  su  desarrollo  y  no  de  una  escasez  de  recursos   ü  El  uranio  ofrece  una  mulOplicidad  de  fuentes  de   aprovisionamiento,  no  está  sujeto  a  las   fluctuaciones  de  los  precios  del  crudo  ,  es  fácil  de   almacenar  y  las  reservas  están  distribuidas     uniformemente  respecto  a  los  centros  de   consumo   ü  En  la  actualidad  existen  441  reactores  nucleares   en  el  mundo,  62  se  encuentran  en  construcción,   43  fueron  construidos  en  los  úlOmos  5  años  (27   de  ellos  en  China)   ü  El  costo  promedio  por  MW  se  ha  incrementado   considerablemente  como  consecuencia  de  los   mayores  estándares  de  seguridad   ü  El  accidente  de  Fukuyima  ha  generado  dudas   sobre  la  seguridad  de  este  energéOco   Estados  Unidos  y  Canadá                  680                    866                    939     Lajn  América  y  el  Caribe                      12                        20                        27     Europa  y  Asia  central            1.013              1.182              1.206     África  y  medio  oriente                          9                        14                        13     Este  y  sur  de  Asia,  y  Pacífico                  288                    501                    582                  2.002              2.582              2.768     Consumo  de  energía  nuclear  (TWh)   Fuente: BP Statistics 2011
  • 34. 34 b.  SITUACIÓN  ACTUAL,  RESERVAS  Y  TENDENCIAS  –   5.  HIDROELECTRICIDAD   La  hidroelectricidad  es  una  de  las  fuentes  renovables  de  energía  de  mayor  difusión  en  el  mundo,  siendo   en  2010  su  aporte  a  la  oferte  de  energía  primaria  casi  5  veces  el  del  conjunto  de  las  restantes  fuentes   renovables   ü  En  2010  cerca  del  25%  de  la  oferta  primaria  de   energía  fue  generada  con  hidroelectricidad.  La   parOcipación  de  ALyC  es  superior  a  la  de  cualquier   otra  región  del  mundo,  aportando  un  21%  del   total   ü  Se  prevé  que  el  desarrollo  de  grandes  obras  se   concentrará  en  Asia  y  América  LaOna   ü  Los  mayores  desacos  para  el  desarrollo  se   refieren  al  licenciamiento  ambiental  y  al   financiamiento   ü  El  énfasis  en  la  reducción  de  emisiones  de  GEI  y  la   seguridad  de  suministro,  hacen  de  esta  fuente   energéOca  una  de  las  más  atracOvas     ü  Si  bien  la  penetración  de  la  hidroelectricidad  es   alta,  su  potencial  en  la  región  es  aún  mayor  con   más  de  600  GW  de  proyectos  facObles.     Consumo  de  energía  hidroeléctrica  (TWh)   Fuente: BP Statistics 2011 1990 2000 2010 Africa  y  medio  oriente 66,67874435 82,84506287 119,5663374 Estados  Unidos  y  Canada 591,6185657 635,2276434 613,758502 Europa  y  Asia  central 719,0630977 833,5837665 867,8129656 Este  y  sur  de  Asia,  y  Pacífico 400,2572692 518,1242647 1103,419784 Latin  America  y  el  Caribe 387,0839977 589,1940199 737,8489038 0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000
  • 35. 35 1990 2000 2010 Africa  y  medio  oriente 0,584947368 1,792538596 5,823209341 Este  y  sur  de  Asia,  y  Pacífico 22,62378367 50,11073831 167,4941775 Estados  Unidos  y  Canada 67,75135466 86,68965191 188,4743525 Europa  y  Asia  central 20,14105257 65,48544096 313,0529708 Latin  America  y  el  Caribe 13,96559117 24,20414485 56,6977997 0 100 200 300 400 500 600 700 800 b.  SITUACIÓN  ACTUAL,  RESERVAS  Y  TENDENCIAS  –   6.  ENERGÍAS  RENOVABLES  NO  CONVENCIONALES   Las  ERNC  como  fuente  energéFca  es  sólo  del  0,8%  del  consumo  eléctrico  global,  sin  embargo,  presenta   altas  tasas  de  crecimiento.  El  incremento  ha  sido  alto  en  todos  los  mercados.     82%   220%   ü  EOLICA:  Alto  crecimiento  -­‐  de  18.5GW   (2000)  a  200GW  (2010).     ü  BIOCOMBUSTIBLES:  En  2010  representó  un   2.3%  respecto  a  la  producción  de  crudo   ü  LEÑA  Y  OTRAS  BIOMSASAS.  ALyC  es  un   fuerte  consumidor  de  leña,  generalmente   asociado  a  niveles  de  pobreza  y  depende  las   tasas  de  urbanización   ü  SOLAR:  El  desarrollo  se  ha  dado  en  los   úlOmos  3  años.     ü  GEOTÉRMICA:  Su  crecimiento  ha  sido   modesto,  dado  que  esta  asociado  a  la   existencia  de  campos  geotérmicos   Consumo  de  ERNC  (TWh)   Fuente: BP Statistics 2011
  • 36. III. Demanda y oferta en América Latina y el Caribe
  • 37. 37 Retos  y    DesaTos   u  Aumentar  la  oferta  de  Energía  de  forma  de  cubrir  una  demanda  del  orden  de  2   al  4  %  (  Inv  en  la  cadena/  refino)   u  UOlizar  todas  las  fuentes  sin  descartar  ninguna.     u  Diversificar  la  matriz     u  Señales  de  precios  adecuadas     u  Mantener  la  matriz  limpia  (  Renv-­‐Termica)   u   GesOón  de  los  aspectos  socio-­‐ambientales  
  • 38. 38 SUB-­‐ÍNDICE   a.  Energía  eléctrica   1.  Potencia  instalada   2.  Generación   3.  Factor  de  uOlización   4.  Demanda   5.  ERNC   6.  Redes  de  Transmisión   7.  Eficiencia  EnergéOca   8.  Acceso   9.  Precios  y  tarifas   10.  Calidad     11.  Pérdidas   b.  Gas  natural   c.  Petróleo    
  • 39. 39 a.  Energía  eléctrica  –  1.  Potencia  instalada   Durante  los  úlFmos  20  años  ha  crecido  la  presencia  de  la  generación  térmica  como  fuente     Por  subregión   PotenciainstaladaGWh Fuente: SIEE-OLADE ü  Cuatro  países  representan  el  71%  de  la  potencia  instalada   de  la  región:  Brasil,  México,  ArgenOna  y  Venezuela   ü  La  capacidad  instalada  total  es  de  251GW    con  la   siguiente  composición:   ü  58%  centrales  hidroeléctricas   ü  3%  fuentes  renovables   ü  39%  termoeléctrica  con  combusObles  fósiles   ü  Entre  el  año  1990  y  el  2009  se  instalaron   aproximadamente  110GW  de  potencia,  lo  que  equivale  a   un  aumento  del  75%.     ü  La  incorporación  de  centrales  térmicas  fue  el  aspecto   más  relevante  reduciendo  la  parOcipación  de  la   hidroelectricidad,  en  general  y  en  todas  la  regiones   ü  El  Área  sur  ha  sido  la  de  mayor  crecimiento.    En  ella   sobresale    Chile.     ü  Se  ha  registrado  un  crecimiento  importante  de  la   autogeneración,  predominantemente  térmica,  con   centrales  diesel   Tipo  de  generación   0 50 100 150 200 250 300 1990 2000 2009 Hidro Térmica Nuclear Otras - 50 100 150 200 250 300 1990 2000 2009 Caribe Mesoamérica Area Andina Area Sur
  • 40. 40 a.  Energía  eléctrica  –  2.  Generación   En  cuanto  a  la  canFdad  generada  se  manFenen  los  mismos  conceptos  que  para  la  potencia  instalada.       Evolución  generación  GWh   Fuente: SIEE-OLADE ü  Cuatro  países  representan  el  72%  de  la  generación  de  la  región:   Brasil  (37%),  México  (14%),  Venezuela  (11%)  y  ArgenOna  (10%)   ü  La  generación  eléctrica  de  la  región  llegó  a  1.100.678GWh     ü  61%  centrales  hidroeléctricas   ü  3%  fuentes  renovables   ü  36%  termoeléctrica  con  combusObles  fósiles   ü  La  generación  eléctrica  de  la  región  creció  un  94%  en  los  úlOmos   20  años   ü  El  Área  Sur  es  la  de  mayor  peso  con  un  58%  del  total  generado   ü  El  área  Andina  fue  la  de  mayor  crecimiento  mientras  que  México   creció  por  debajo  del  promedio  regional   ü  Si   se   analiza   la   generación   por   Opo   de   energía   necesaria   para   generar   electricidad,   se   ha   producido   una   retracción   de   la   parOcipación  del  petróleo  y  los  derivados  y  un  aumento  del  gas   natural  en  la  generación  térmica   ü  La  mayor  uOlización  de  diesel  oil  ha  sido  una  respuesta  de  corto   plazo   0,0 200,0 400,0 600,0 800,0 1000,0 1200,0 1990 2000 2010 Hidro Térmica Nuclear Otras 0 200 400 600 800 1000 1200 1990 2000 2009 Caribe Mesoamérica Area Andina Area Sur Por  subregión   Tipo  de  generación  
  • 41. 41 a.  Energía  eléctrica  –  3.    Factor  de  uFlización   La  evolución  del  factor  de  uFlización  de  la  capacidad  instalada  indica  que  los  proyectos  térmicos   asociados  a  mayor  seguridad  del  suministro  han  sido  la  elección  de  expansión  más  uFlizada  en  los   úlFmos  20  años.     ü  La  potencia  instalada  ha  crecido  menos  que  la  generación   realizada  cada  año,  como  consecuencia  del  incremento  de  la   potencia  instalada  en  generación  térmica.     ü  Mesoamérica  es  la  única  subregión  donde  el  factor  de   uOlización  ha  disminuido  como  consecuencia  de  la  necesidad   de  disminuir  el  costo  promedio  de  generación.     ü  La  mayor  parte  de  los  países  de  la  región  aumentaron  su  factor   de  uOlización  total   Índices  de  crecimiento  de  la   evolución  de  la  potencia  instalada  y   generación  en  LAC  1990=100  (%)   Evolución  del  factor  de  u:lización   ü  Los  países  con  mayor  peso  en  la  generación  (Brasil,   México,  Venezuela  y  ArgenOna)  mostraron  una   situación  equilibrada  entre  el  crecimiento  de  potencia  y   generación   ü  En  pocos  países  la  potencia  instalada  creció  por  sobre  la   energía  generada:  Uruguay,  Chile,  Cuba,  Haij  y  México   Fuente: SIEE-OLADE Fuente: SIEE-OLADE
  • 42. 42 a.  Energía  eléctrica  –  4.  la  demanda   El  crecimiento  de  la  demanda  eléctrica  en  la  región  ha  estado  fuertemente  influenciado  por  el  ritmo   económico  y  políFco  de  cada  país   ü  El  área  Sur  (con  607TWh)  representa   alrededor  del  56%  del  consumo  de  la  región  y   ha  incrementado  su  parOcipación  con  tasas  de   crecimiento  superiores  a  la  media  regional  del   4.9%  y  5.2%  a.a  (1990/2000  y  2003/2007)   ü  Mesoamérica  (con  más  de  207  TWh)   representa  un  21%  con  variaciones  del  5.4%  y   3.1%  a.a  para  los  períodos  diferenciados   ü  El  área  Andina  (con  195  TWh)  es  la  que   presenta  crecimiento  más  acelerado  entre   4.8%  y  7%  a.a.  y  representa  un  18%   Demanda  eléctrica   por  subregión  TWh   Fuente: SIEE-OLADE
  • 43. 43 GWh   0   100.000   200.000   300.000   400.000   500.000   600.000   700.000   800.000   900.000   1.000.000   1970   1971   1972   1973   1974   1975   1976   1977   1978   1979   1980   1981   1982   1983   1984   1985   1986   1987   1988   1989   1990   1991   1992   1993   1994   1995   1996   1997   1998   1999   2000   2001   2002   2003   2004   2005   2006   2007   2008   2009   Venezuela   Uruguay     Perú     Paraguay     Panamá     Nicaragua     México     Honduras     Guatemala     El  Salvador     Ecuador     Costa  Rica     Colombia     Chile     Brasil     Bolivia   ArgenOna     6  años   10  años   17  años   Fuente:  www.eclac.org/   HISTORICO DE DEMANDA ELECTRCICA
  • 45. 45 Consumo  per  cápita    bajo  residencial  
  • 46. 46 a.  Energía  eléctrica  –  5.  ERNC   El  grado  de  penetración  de  los  ERNC  ha  sido  variado  según  los  países.  El  consumo  de  energías   renovables  aún  no  ha  hecho  un  giro  significaFvo  en  la  región.  La  biomasa  Fene  gran  nivel  de   penetración  en  los  países  de  Centroamérica   País   %    SOBRE  EL  TOTAL     TOTAL  (MW)   Eólica   Geotermia   Solar   Biomasa   Biogas   ERNC   ArgenOna   0,2%   0,0%   2,2%   2,4%              32.848,0     Brasil   0,8%   0,1%   6,9%   0,1%   7,9%          112.400,0     Colombia   0,1%   0,0%   1,0%   1,1%              13.568,4     Costa  Rica   4,0%   5,6%   1,4%   11,0%                  2.953,3     Cuba   0,2%   0,2%                  5.852,6     Chile   1,0%   1,0%   2,0%              16.620,8     Ecuador   0,0%   0,0%                  5.142,7     El  Salvador   14,0%   6,8%   20,8%                  1.461,1     Grenada   2,0%   2,0%                              49,1     Guatemala   0,0%   2,0%   15,1%   17,1%                  2.454,4     Guyana   3,9%   3,9%                          348,2     Honduras   5,7%   5,7%                  1.610,4     Jamaica   2,8%   2,8%                          854,3     México   1,0%   1,8%   0,0%   0,9%   0,1%   3,8%              52.945,4     Nicaragua   5,9%   8,2%   11,4%   25,4%                  1.072,6     Perú   0,0%   0,9%   0,9%                  8.612,6     Uruguay   1,5%   8,9%   10,4%                  2.692,0     TOTAL   0,8%   0,6%   0,0%   4,0%   0,0%   5,4%          261.485,9     Fuente:  CIER    -­‐  Informe  Sectorial  Hacia  una  Nueva  Agenda  Energé:ca  para  la   region:  Estudio  de  la  Oferta  y  Demanda  de  Energía   Par:cipación  porcentual  de  las   ERNC  en  el  total  de  la  oferta  
  • 47. 47 a.  Energía  eléctrica  –  5.  ERNC   La  región  presenta  un  gran  potencial  en  las  ERNC,  el  desarrollo  de  los  mismos  dependerá  del  precio  de   los  combusFbles  y  de  las  señales  reglamentarias  que  se  otorguen  para  incenFvar  el  potencial  dentro  de   la  región     ü  610GW  con  una  generación  esHmada  de  2.860TWh/año  (el  de  menor   potencial  técnico  de  desarrollo  a  futuro)   Gran  Hidro   Parques  eólicos   Concentradores  solares  térmicos   ü  Potencial  teórico  2700  GW  y  la  generación  asociada  de  6800TWh   ü  430EJ/año   Fotovoltaica  centralizada   Fotovoltaica    descentralizada   Geotermia   ü  430EJ/año   ü  430EJ/año   ü  165EJ/año   Oceánica   Micro  centrales  hidroeléctricas   ü  45EJ/año   ü  Sin  medición  del  potencial  
  • 48. A nivel del Transporte
  • 49. 49 a.  Energía  eléctrica  –  6.  Redes  de  transmisión   El  incremento  regional  de  las  líneas  de  alta  tensión  también  muestra  una  evolución  hacia  tensiones  más   altas,  en  línea  con  el  crecimiento  y  desarrollo  de  la  región.  El  incremento  de  la  extensión  de  la  red  de   transmisión  muestra  también  que  los  nuevos  proyectos  están  más  distantes  de  los  centros  de  consumo.     - 100.000 200.000 300.000 400.000 500.000 600.000 1992 2000 2009 100-150 kV 151-245 kV 246-480 kV > 480 kV Continua Km  de  líneas  de  alta  tensión   equivalentes  a  100  kv   -4,0% -2,0% 0,0% 2,0% 4,0% 6,0% 100-150 kV 151-245 kV 246-480 kV > 480 kV Tasas  de  variación  de  las  líneas  de  Alta   Tensión  en  los  úlOmos  20  años   Fuente: Elaboración de ME en base a información suministrada por la CIER
  • 50. 50 Temas     u  Volumen  de  250.000  km  de  redes  de  tensión  mayor  a      100  kV     u  Redes  Nacionales   l  Remuneración   l  Expansión     n  Planificación   n  Fuentes  lejos  de  la  Demanda   n  Subastas   u  Necesidad  de  inversión  de    7  MMU$S  aproximado        
  • 51. A nivel del Distribución
  • 52. 52 Que  paso  en  estos    15  a  20  años  en  la  Distribución  ?   u  Seguido  las  PolíOcas  EnergéOcas  mas  o  menos  implantadas     u  GesOonado  de  acuerdo  dentro  del  Marco  Regulación  y  revisiones     l  Costos  reconocidos  price  cap   l  Tarifas   l  Calidad   u  Ajusto  sus  procesos   u  Ajusto  sus  planOllas   u  Incorporo  tecnologías   l  Redes     l  TICS  a  apoyo  a  la  gesOón  de  los  procesos  en  forma  integrada  (  han   colaborado  a  manejar  volúmenes  enormes  de  acOvidades)   u  InvirOó  en  una  infraestructura  que  se  desarrolla  en  el  muy  largo  plazo   (  30  años)  (  es  una  maratón)   u  Necesidad  de  inversión  de  unos  15.-­‐20    MMU$S  (  sin  smart  Grid  )  
  • 53. 53 Desafió  enormes  derivadas  de  los  conceptos  smart   u  Oferta  y  la  Demanda   l  Integración  de  energías  renovables   l  Descentralización  de  Generación   n  GD/  mini  /  micro   l  GesOón  de  la  demanda   l   Transporte  Eléctrico   l  Menos  emisiones   u  Eficiencia  Empresarial  presión  de  resto  de  la  cadena     l  Mejora  de  los  procesos  de  GesOón     n  Planificación  y  desarrollo  de  las  redes     n  Operación  de  las  Redes   n  Mantenimiento   n  Ciclo  Comercial  y  sus  acOvidad  de  corte  y  reconexión     n  Protección  de  Ventas   u  Tarifas  flexibles     u  Calidad  del  Servicio   u  Información  y  libertad  al  cliente  rol  acOvo   u  Otros  negocios      
  • 54. 54 Retos  y    Desafios   u  Mayor  coordinación  entre  políOca  energéOca,  planificación  y  regulación  pero   en  toda  la  cadena  (  visión  global)   u   Gobernanza   u  Mejora   de   los   mecanismos   de   contratación,   licitaciones   de   mediano   y   largo   plazo   u  Planificación  de  la  Trasmisión/  las  grandes  distancias   u  Desarrollo  de  la  Energía  Hidráulica   u  Introducción  de  Renovables  al  sistema   l  Económico  –financieros   l  Técnicos   u  Tecnológico  a  futuro  sobre  la  gesOón  de  la  demanda  y  redes  inteligentes   u  Acceso  ,  perdidas,  eficiencia  energéOca   u  La  gesOón  del  talento  humano,      
  • 55.      Energía  Sostenible  para  Todos   Ing.  Juan  Carrasco     Secretario  Ejecu:vo  CIER  
  • 56. 56 La  intensidad  energéFca  se  ha  reducido  en  los  países  en  desarrollo  mientras  que  ha  aumentado  en  los   países  emergentes.  En  ALyC    la  tendencia  ha  sido  ligeramente  al  alza.       Evolución  del  consumo    de  energía  de  fuentes  primarias  por  unidad  de  producto   Fuente: EIA c.  INTENSIDAD  ENERGÉTICA    
  • 57. 57 ü  En  los  países  emergentes  la  intensidad  energéOca  puede  ser  mayor  o  crecer  no  sólo  debido  al  uso  de   tecnologías  obsoletas  o  a  un  uso  poco  eficiente,  sino  también  por  el  hecho  de  que  presentan  fases  disOntas  de   desarrollo  y  de  estructura  producOva  durante  su  fase  inicial   ü  Esto  se  deriva  del  mayor  peso  relaOvo  de  la  industria  y  del  mayor  acceso  que  implican  los  propios  procesos  de   urbanización   ü  Los  países  desarrollados  pueden  disminuir  su  nivel  de  demanda  de  energía  por  unidad  de  productos  (o   estabilizarlo)  debido  a  que  su  estructura  producOva  se  halla  dominada  por  el  sector  de  servicios,  los  niveles  de   acceso  ya  han  sido  alcanzados  y  la  industria  ya  no  es  el  sector  que  más  contribuye  a  la  demanda  incremental   ü  En  ALyC  la  tendencia  de  la  intensidad  energéOca  ha  sido  creciente  hasta  el  2000  y  ligeramente  decreciente   desde  2003  a  2007,  pero  inferior  en  valor  absoluto  a  la  media  mundial   ü  Esto  significa  que  la  intensidad  energéOca  de  fuentes  primarias  disOntas  a  la  biomasa  puede  crecer  también   como  resultado  de  procesos  de  susOtuciones  por  fuentes  modernas  cuando  los  países  se  industrializan  o   logran  mayores  niveles  de  acceso  y  equipamiento   ü  La  tendencia  mundial  ha  sido  la  inversa,  con  un  marcado  descenso  de  la  intensidad  energéOca  de  dichas   fuentes   ü  Estas  tendencias  marcan  no  sólo  el  disOnto  carácter  del  consumo  energéOco  entre  los  países  desarrollados  y  el   resto  del  mundo,  sino  diferentes  eficiencias  y  combinación  de  fuentes   La  intensidad  energéFca  releja  los  niveles  de  acceso,  los  cambios  tecnológicos  y  los  de  estructura   producFva   c.  INTENSIDAD  ENERGÉTICA    
  • 58. 58 a.  Energía  eléctrica  –  7.  Eficiencia  energéFca   Este  potencial  de  ahorro  se  verá  incrementado  en  la  medida  que  aumente  la  riqueza  regional   Crecimiento Consumo energía Crecimiento PIB Crecimiento Población > > Incremento del consumo per cápita ü  En  las  úlOma  2  décadas,  la  intensidad  energéOca  ha   venido  disminuyendo  a  nivel  global:  mientras  el   crecimiento  del  PIB  global  fue  del  3.1%,  el  consumo  de   energía  creció  al  1.75%   ü  La  posibilidad  de  alcanzar  reducciones  del  50%  de  la   energía  a  ser  demandada  en  2020  implicaría  inverOr   aprox.  USD2040  billones  en  proyectos  de  diverso   tamaño   ü  La  industria  es  el  principal  sector  en  cuando  a  ganancia   de  eficiencia  en  los  países  industrializados,  mientras  que   en  los  países  en  desarrollo  es  el  Sector  Residencial   ü  El  transporte  conOnúa  como  el  sector  con  menores   avances.  La  evolución  del  parque  automotor,  la   congesOón,  etc.,  compensan  en  exceso  las  ganancias   técnicas   Crecimiento Consumo electricidad Crecimiento PIB Crecimiento Población < > Diseño  de  polí:cas  públicas   adecuadas  para  mejorar  la  eficiencia   energé:ca  
  • 59. 59 a.  Energía  eléctrica  –  7.  Eficiencia  energéFca   La  necesidad  de  implementar  políFcas  públicas  de  intervención  es  moFvada  por  la  existencia  de   numerosas  barreras  vinculadas  a  los  mecanismos  de  decisión  descentralizados   •  Las  tecnologías  se  originan  en  los  países   más  avanzados     •  Limitado  desarrollo  de  conocimiento  a   nivel  técnico  sobre  eficiencia  energéOca   •  IncerOdumbre  sobre  el  desempeño  de   tecnologías  energéOcamente  eficientes   Entorno   •  Ausencia  de  una  verdadera   importancia  de  la  eficiencia  en  la   agenda  políOca   •  Bajo  desarrollo  y  volaOlidad  del   mercado  de  capitales   •  Alto  grado  de  incerOdumbre   •  Asimetría  en  la  distribución  del  ingreso   •  PolíOcas  fiscales  y  los  criterios   asociados   •  Aspectos  socio-­‐culturales   Económicas   •  Si  los  precios  de  la  energía  no  logran   reflejar  los  costos  en  el  mediano  plazo,   no  es  posible  generar  una  señal   económica  favorable  a  la  EE   •  Responsabilidades  económicas   comparOdas   •  Importantes  costos  de  inversión   •  Ausencia  de  información  sobre  costos  y   beneficios   •  Altas  tasas  de  descuento  para   proyectos  de  EE  aun  cuando  pueden   presentar  altas  tasas  de  rendimiento   Ins:tucionales  y  regulatorias   •  InsOtuciones  gubernamentales     débiles  y  responsabilidades  divididas   con  diccil  coordinación   •  InsOtuciones  financieras  sin   experiencia  en  esta  clase  de   proyectos   •  Marcos  regulatorios  diseñados  con   visión  de  oferta.  Poco  incenOvo  para   las  empresas  proveedoras   •  Debilidad  y  limitado  número  de  actores   en  la  oferta  de  servicios  de  eficiencia   energéOca   •  Altos  costos  de  transacción   Desarrollo  de  un  mercado  de  EE  Tecnológicas  y  de  capacidades  
  • 60. 60 a.  Energía  eléctrica  –  7.  Eficiencia  energéFca   En  ALyC  los  países  han  avanzado  de  diferentes  maneras  sobre  los  aspectos  de  eficiencia  energéFca.   ü  Los  gráficos  muestran  la  existencia  de   diversas  políOcas  públicas  sobre   eficiencia  energéOca     Experiencia  en  la  eficiencia  energé:ca   Evolución  de  la  legislación  de  2005  a   2008   Fuente: CIER 16 Fuente: CIER 16
  • 61. 61 Retos  y    Desafios   u  Integrarla  a  la  políOca  energéOca   u  Mayor  coordinación  de  las  políOcas  publicas  (  regulación,   transporte,  industria,  vivienda,  educación)   u  Contar   con   metas   de   mediano   y   largo   plazo   con   implementaciones  graduales   u  Dotar  a  los  programas  de  sustento  económico  financiero  y   RRHH     u  Determinar  claramente  las  autoridades  responsables       u  Comenzar  por  acciones  que  se  adapten  mejor  a  los  drivers   de  LAyC     l  Señales  económicas   l  Introducción  de  tecnologías   l  Acciones  con  medios  autoctonos    
  • 62. 62 Las  pérdidas  en  la  región  muestran  reducciones  en  los  úlFmos  5  años  en  casi  todos   los  países   Energía  eléctrica  –  11.  Pérdidas   0,0% 5,0% 10,0% 15,0% 20,0% 25,0% 30,0% 35,0% 40,0% 45,0% Brasil  (Sistemas  Aislados) Brasil  (Norte) Brasil  (Nordeste) Brasil  (Sudeste/Centro  -­‐  Oeste) Brasil  (Sul) Ecuador Perú Uruguay Costa  Rica Panamá El  Salvador Guatemala Honduras Nicaragua 2010 2006
  • 63. 63 Perdidas  de  Energía   0,0%   5,0%   10,0%   15,0%   20,0%   25,0%   30,0%   35,0%   40,0%   45,0%   133   34   55   80   78   113   68   99   48   77   130   103   19   52   79   100   59   97   40   125   44   86   128   101   126   5   122   38   124   123   61   127   102   121   10   96   6   112   31   105   36   70   118   117   42   22   12   116   76   95   41   30   87   115   106   114   90   85   16   9   88   89   26   29   93   33   32   %  Pérdidas  totales  en  empresas  de  distribución  
  • 64. 64 a.  Energía  eléctrica  –  8.  Acceso  a  la  energía  y  pobreza   Si  bien  la  cobertura  eléctrica  es  muy  elevada,  al  menos  una  tercera  parte  de  la  población  rural  de  la  región   sigue  sin  acceso  al  servicio  de  electricidad   Evolución   porcentaje   de  población   con  acceso  a   electricidad   Caribe  –  Prom.  2010:  78.5   Mesoamérica:  Prom.  2010:  93.3   Área  Andina  –Prom.  2010:  89.6   Área  Sur  –Prom.  2010:  98.9   Fuente: OLADE y CIER
  • 65. 65 a.  Energía  eléctrica  –  8.  Acceso  a  la  energía  y  pobreza   Los  sectores  más  pobres  Fenen  menores  consumos  de  energía,  gastan  una  proporción  más  significaFva   de  sus  ingresos  en  energía,  y  uFlizan  artefactos  obsoletos,  de  bajo  rendimiento,  lo  que  puede  incidir  en   altos  grados  de  pérdidas  no  técnicas   ü  Pobreza:    Las  tasas  de  pobreza    e  indigencia  se  redujeron  significaOvamente  en  los  úlOmos  20  años  –  17%  y  10.3%   respecOvamente.     Sin  embargo,    persiste  la  desigualdad:  40%  de  la  población  con  los  ingresos  más  bajos,  capta  el  15%  del  total  del   ingreso.     ü  Acceso:  Alrededor  de  30MM  de  habitantes  de  la  región  no  Oenen  acceso  a  la  electricidad.  Existen  137MM  de  pobres  e   indigentes  con  acceso  a  la  electricidad   ü  Pobreza  energé:ca:  aun  accediendo  a  fuentes  modernas  de  energía,  sus  niveles  de  ingreso  no  son  suficientes  para   tener  una  adecuada  cobertura  de  sus  necesidad  energéOcas  básicas.   Se  han  realizado  importantes  avances  en  la  universalización  del  acceso  a  la  energía.  El  servicio  eléctrico  alcanza  al  94%   de  la  población  total,  con  una  cobertura  urbana  del  98,8%  y  74%  la  rural   Las  áreas  urbanas  y  rurales  Oenen  comportamientos  muy  diferenciados  pero    no  hay  un  conocimiento  acabado  del   tema  
  • 66. 66 Energía  eléctrica  –  9.  Precios  y  tarifas  –  Tarifas  en   distribución  de  electricidad   Tarifa  Residencial   200  kW/h  mes   400  kW/h  mes   Tarifa  Comercial   1000  kW/h  mes   2000  kW/h  mes   Del  análisis  de  las  tarifas  vigentes  a  diciembre  2011  para  el  sector  residencial  y  comercial  en  baja   tensión,  se  observa  una  gran  dispersión  en  las  tarifas  para  los  residenciales.  En  el  sector  comercial    la   dispersión  es  mucho  menor     25 253 191 206 111 87 248 85 159 133 244 22 0 50 100 150 200 250 300 20 253 188 206 151 92 253 88 153 182 268 28 0 50 100 150 200 250 300 86 237 190 247 221 79 241 96 149 453 236 48 0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 500 63 237 163 247 221 81 240 96 148 321 203 34 0 50 100 150 200 250 300 350
  • 67. 67 En  cuanto  a  las  tarifas  industriales  a  diciembre  2011  muestran  dispersiones  mayores  a  las  comerciales.   Energía  eléctrica  –  9.  Precios  y  tarifas  –  Tarifas  en   distribución  de  electricidad   Tarifa  Industrial   100  kW  y  25.000  kW/h  mes   Tarifa  Industrial   300  kW  y  50.000  kW/h  mes   ü  En  el  sector  industrial    se  observa  también  que  EDC  y  Edenor  presentan  los  valores  más  bajos  de  la   muestra   ü  En  general  se  observa  que  los  valores  tarifarios  son  crecientes  y/o  iguales  con  el  aumento  del   consumo   ü  Las  tarifas  promedio  son  de  132  y  150  USD/MWh  respecOvamente  para  cada  nivel  de  consumo   34 232 124 194 159 70 209 52 82 226 174 25 0 50 100 150 200 250 52 288 141 194 231 79 216 62 108 243 156 29 0 50 100 150 200 250 300 350
  • 68. 68 Acompañando  los  procesos  de  ajuste  y  cambios,  posteriores  a  la  implementación  de  reformas  sectoriales,   muchos  países  implementaron  Tarifas  Sociales  o  subsidios  a  las  tarifas  residenciales  desFnados  a  los   clientes  de  más  bajos  recursos,  ubicados  en  zonas  carenciadas  o  incluidos  en  planes  de  asistencia  social   Energía  eléctrica  –  9.  Precios  y  tarifas  –  Tarifas  en   distribución  de  electricidad  –  Tarifas  sociales   ü  En   ArgenOna   algunas   provincias,   cuentan   con   una   categoría   específica.   El   mayor   subsidio   se   deriva   de   los   costos   de   generación  no  trasladados  a  tarifas  como  del  desajuste  de  los   cargos  de  distribución;     ü  en  Bolivia  existe  la  tarifa  Dignidad  (2006)  para  clientes  de  bajos   consumos  (menores  a  70  o  30kWh/mes  según  la  zona);     ü  en   Brasil   la   Tarifa   Social   de   Energía   Eléctrica   beneficia   con   importantes  descuentos  a  los  usuarios  con  bajos  consumos  (<   80kWh/mes)  e  inscriptos  en  el  Cadastro  Único  de  Programas   Sociais  do  Goberno  Federal;     ü  en  Colombia  los  subsidios  cruzados  se  definen  por  estratos  y  se   aplican   según   un   consumo   de   subsistencia   definido   según   la   altura   local,   la   estraOficación   socioeconómico   y   al   nivel   de   consumo;     ü  en   Ecuador   se   aplican   subsidios   cruzados   en   base   a   la   tarifa   residencial  plena  para  los  consumos  más  bajos,     ü  en  El  Salvador  no  existe  una  tarifa  social  en  el  pliego  tarifario   per   se   aplica   un   subsidio   del   gobierno   a   los   consumidores   residenciales  de  bajo  consumo  (<  99mWh/mes);     ü  en   Paraguay   se   aplica   un   subsidio   para   consumos   de   hasta  300  kWh/mes  con  fines  sociales    y  de  uso  racional   de  la  energía;     ü  en   Panamá   se   aplican   subsidio   para   bajos   niveles   de   consumo  (<  100  kWh/mes);     ü  en  Perú  no  existe  una  tarifa  social  diferenciada  sino  un   subsidio  cruzado  entre  los  usuarios  de  bajo  consumo  (<   100kWh/mes);     ü  en   Uruguay   no   existe   en   el   pliego   tarifario   una   tarifa   social,   existe   un   convenio   por   el   cual   se   aplican   descuentos   a   aquellos   clientes   residenciales   que   lo   soliciten  cuando  Oenen  una  potencia  contratada  de  2.2   kW   y   el   Otular   debe   perteneces   al   Plan   de   Atención   Nacional  a  la  Emergencia  Social;     ü  en  Venezuela  se  aplica  una  tarifa  de  servicio  residencial   general   con   diferentes   alcances   según   la   distribuidora   que  presta  el  servicio  
  • 69. 69 En  ALyC  las  políFcas  de  subsidios  son  parte  integrante  de  la  políFca  social  y  están  desFnadas   principalmente  a  los  consumidores   ü  Las  reformas  de  los  80  y  90  pusieron  énfasis  en  la  eficiencia  pero  ignoraron  los  aspectos  sociales:  dependiendo   de  los  esquemas  de  tarifas  y  subsidios,  los  usuarios  pobres  pueden  pagar  tarifas  más  caras  que  los  usuarios  de   mayores  ingresos  por  kwh  consumido   ü  Los  subsidios  en  tarifas  eléctricas  Oenen  como  objeOvo  generar  mejores  condiciones  de  equidad,  tratando  de   garanOzar  que  los  sectores  de  menores  recursos  puedan  saOsfacer  sus  necesidades  básicas  a  un  costo  razonable   ü  Se  reconocen  2  modalidades  de  implementación  de  subsidios  al  consumo:   §  Discriminación  de  precios  basada  en  caracterísOcas  socioeconómicas  de  los  usuarios  –  subsidios   específicos.    A  su  vez  se  diferencian:   v  Directos,  establecidos  como  descuentos  de  precios  a  hogares  que  califican   v  Indirectos,  basados  en  caracterísOcas  observables   •  Discriminación  de  precios  basada  en  los  niveles  de  consumo   ü  En  muchos  países  de  la  región  se  han  implementado  Tarifas  sociales  o  subsidios  a  las  tarifas  residenciales   desOnados  a  los  clientes  de  más  bajos  recursos,  ubicados  en  zonas  carenciadas  o  incluidos  en  los  planes  de   asistencia  social   Energía  eléctrica  –  9.  Precios  y  tarifas  –  Tarifas  en   distribución  de  electricidad  –  Subsidios  
  • 70. 70 Retos  y    Desafios   u  Diferencia  entre  acceso  y  accesibilidad   u  Reorientación  de  los  subsisdios   l  Formar  parte  de  una  políOca  de  inclusión   l  Focalizados   l  Transparentes   l  Fondos  genuinos   l  Mecanismos  de  revisión  
  • 71. 71 Los  indicadores  de  Fempo  de  interrupción  y  de  frecuencia  han  mejorado  en  la  úlFma  década.  Fc  y  Tc   muestran  que  el  servicio  ha  mejorado.  Por  otro  lado,  la  duración  media  se  ha  incrementado  como   consecuencia  de  la  mayor  cobertura  del  servicio  en  zonas  rurales  y  de  bajos  ingresos   Energía  eléctrica  –  10.  Calidad   0,00 2,00 4,00 6,00 8,00 10,00 12,00 14,00 16,00 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Fc  Medio  CIER 0,00 2,00 4,00 6,00 8,00 10,00 12,00 14,00 16,00 18,00 20,00 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Tc  Medio  CIER 0,00 0,20 0,40 0,60 0,80 1,00 1,20 1,40 1,60 1,80 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Dc  Medio  CIER
  • 72. 72 Retos  y    Desafios   u  Incrementar  la  calidad  del  servicio    
  • 73. 73 SUB-­‐ÍNDICE   a.  Energía  eléctrica   b.  Gas  natural   1.  Reserva   2.  Demanda   3.  Producción     4.  Exportación  e  importación   5.  Precios  y  tarifas   c.  Petróleo    
  • 74. 74 b.  Gas  natural  –  1.  Reservas   ALyC  sólo  representa  el  4%  de  las  reservas  probadas  de  gas  a  2011.  Si  bien  las  reservas  en  la  región  han   aumentado  en  más  del  50%,  la  parFcipación  en  el  total  global  a  decaído  de  5,7%  a  4,0%.  Dado  que  el   consumo  se  ha  visto  incrementado,  las  reservas  se  han  vuelto  un  factor  críFco  para  algunos  países   ü  El  63%  de  sus  reservas  de  la  región  corresponden  a   Venezuela.    La  mayoría  de  estas  son  reservas  asociadas   al  petróleo   ü  Se  observa  agotamiento  de  las  reservas  de  Gas  Natural   en    países  donde  el  gas  posee  gran  penetración  en  la   matriz  energéOca   ü  La  incorporación  de  reservas  entre  1990/2009  se   produjo  como  consecuencia    de  las  reformas  en  varios   países  (y  no  por  una  acOva  políOca  de  exploración).  El   área  Andina  fue  la  principal  fuente  del  incremento  de   reservas   ü  La  reposición  de  reservas  no  ha  seguido  el  incremento   de  la  producción  en  los  mercados  claves  de  ArgenOna,   Chile,  Colombia,  México    y  Uruguay   Reservas  comprobadas  MM  m3   8% 6% 5% 81% % s/total Fuente: SIEE-OLADE
  • 75. 75 b.  Gas  natural  –  2.  Demanda   La  demanda  total  de  gas  natural  creció  a  una  tasa  media  del  4.8%  a.a.  entre  1990  y  2009,  los  sectores   con  mayor  crecimiento  absoluto  fueron  la  generación  de  electricidad,  la  industria  y  el  consumo  propio   en  yacimientos,  siendo  el  de  mayor  crecimiento  relaFvo  el  sector  vehicular   ü  México  presenta  el  mayor  tamaño  de  mercado,  desOnado  a   la  generación  eléctrica,  a  la  industria  y  al  consumo  en  la   industria  petrolera.  Importador  de  gas  de  EEUU  y  Perú.   ü  Argen:na  es  el  segundo  en  importancia.  Entre  1990/2000  su   principal  desOno  fue  la  generación  eléctrica,  el  mercado   externo  y  del  consumo  residencial  y  comercial.  Entre   2000/2009  redujo  sus  exportaciones  drásOcamente  y  se  vio   obligado  a  importar   ü  T&T  sigue  en  volumen  y  su  principal  acOvidad  es  la   exportación  de  GNL  y  la  transformación  petroquímica   ü  Venezuela  uOliza  el  gas  natural  para  la  industria  petrolera  y   del  gas,  la  petroquímica  y  la  generación  de  electricidad.   Entre  2007/2009  registro  importaciones  desde  Colombia.   ü  En  Brasil  el  principal  desOnatario  es  el  sector  industrial  de   San  Pablo.  Entre  2000/2009  el  gas  desOnado  a  transporte  y   generación  térmica  impulsó  la  demanda.  Importa  gas  desde   Bolivia.     Evolución  de  la  demanda  1990/2009   Fuente: SIEE-OLADE
  • 76. 76 b.  Gas  natural  –  3.  Producción   La  producción  de  gas  natural  estuvo  signada  por  las  expectaFvas  futuras  de  las  reservas  de  cada  país   Producción  de  gas  por  país  1990/2009  en  MPCD   Ingreso PEMEX Incorporación PIE Contratistas Crisis PDVSA Reestructuración PDVSA Privatizaciones Crisis del gas Primera parte de las reformas Cambios escenario mundial Fuente: SIEE-OLADE
  • 77. 77 b.  Gas  natural  –  4.  Exportaciones  e   importaciones   El  comercio  de  gas  en  ALyC  tendió  después  de  2004  a  una  mayor  proporción  de  componentes   extraregionales,  explicado  por  la  caída  de  la  producción  de  ArgenFna,  el  menor  aporte  relaFvo  de   Bolivia,  las  importaciones  de  México  desde  EEUU  y  los  desFnos  extraregionales  de  T&T   Exportaciones  1990/2009    en  MM  m3/año   Importaciones  1990/2009  en  MM  m3/año   ü  Salvo  en  T&T,  las  exportaciones  disminuyeron  entre  200/2009   ü  El   mayor   crecimientos   de   las   importaciones   se   produjo   entre   200/2009,  liderado  por  México  y  Brasil  (Bolivia)   El  desarrollo  de  reservas  probadas  de  gas  no  ha  cumplido  con  las  expecta:vas  de  crecimiento  originalmente   planeadas  al  momento  de  inver:r  en  el  desarrollo  de  este  energé:co     Fuente: SIEE-OLADE
  • 78. 78 La  uFlización  de  alguna  referencia  a  los  precios  internacionales  ha  permiFdo  comprender  la  evolución   de  los  precios  internos  de  cada  país  y  disponer  de  una  forma  de  comparación  (entre  precios  internos  e   internaciones)  que  permite  establecer  expectaFvas  de  futuro   b.  Gas  natural  –  5.  Precios  y  tarifas  –  precio  del   gas  natural  en  boca  de  pozo   ü  Venezuela,  ArgenOna  y  Perú  desarrollaron   fórmulas  de  fijación  de  precios  alejados  de  los   valores  internacionales   ü  Colombia  (parcialmente),  Brasil  y  Bolivia  (para   exportación)  alinearon  en  disOnto  grado  sus   precios  internos  a  los  internacionales   ü  En  Chile  y  Uruguay  los  precios  del  gas  superaron   al  de  importación  de  EEUU  por  tratarse  de  GNL,   un  producto  más  costoso   Diferencia  entre  el  valor  del  gas  importado  por  EEUU     y  los  precios  del  gas  en  boca  de  pozo  en  la  región     (2010  –  USD  MBTU)   Fuente: CEPAL, 2011
  • 79. 79 Las  tarifas  de  gas  natural  se  componen  en  casi  todos  los  mercados  de  la  región  del  precios   del  gas,  más  el  costo  de  transporte,  el  margen  de  distribución  y  los  impuestos   b.  Gas  natural  –  5.  Precios  y  tarifas  –  Tarifas  del   gas  natural   Es:mación  del  tamaño  de  los  mercados  de  gas  (PCD)   ü  El  grado  de  penetración  del  gas  en  el  mercado  industrial,  residencial  y  vehicular,  parece  ser  proporcional  a  la  ventaja   comparaOva  que  presenta  respecto  a  otros  combusObles  (aunque  no  es  la  única  variable  relevante)   ü  Venezuela,  Argen:na  y  Bolivia  presentan  la  mayor  penetración  del  gas  natural  en  el  consumo  energéOco  industrial,   países  donde  la  relación  de  precios  relaOvos  respecto  al  fuel  oil  es  muy  favorable.  En  el  otro  extremo  están  Brasil,   Uruguay  y  Chile   ü  En  el  caso  del  sector  domiciliario,  la  mayor  penetración  se  da  en  Argen:na,  Colombia  y  Venezuela.   Una política de precios bajos alienta un uso sin garantizar reposición de reservas México 81 31 1.334 1 74 1.422 2.107 65 1.255 5.115 25% Argentina 885 163 1.142 255 - 990 214 91 239 3.740 6% Trinidad y tobago - - 533 - 706 290 2 2.262 - 3.793 0% Venezuela 148 44 1.910 1 - 719 59 - 221 2.882 8% Brasil 28 29 824 215 83 183 122 - 856 1.484 58% Bolivia 4 - 61 38 - 113 - 943 - 1.160 0% Colombia 120 21 227 76 - 243 25 174 - 886 0% Perú - 1 52 5 - 290 - - - 349 0% Chile 42 14 4 2 - - 50 - 104 110 94% República Dominicana 1 1 1 - - 83 - - 89 84 106% Uruguay                                  3                                  -­‐                                      7                                              6   124% Volumenes de gas extraidos Impo Total demandas % de importacion es sobre demandas País AP+PIE Expo Uso no energetico Residencial Comercial Industrial Transporte - Vehicular Generación de EE
  • 80. 80 La  diferencia  del  tamaño  de  los  mercados  y  sus  disFntas  etapas  de  desarrollo,  además  de  las  políFcas   aplicadas,  conducen  a  una  elevada  dispersión  referida  a  los  costos  de  distribución   b.  Gas  natural  –  5.  Precios  y  tarifas  –  Tarifas  del   gas  natural   Tamaño  del  mercado  y  tarifas  es:madas  (2010)   ü  La  variabilidad  de  las  tarifas  supera  a  la  registrada  a  nivel   de  los  precios  del  gas  en  boca  de  pozo.     ü  ArgenOna,  Perú,  Bolivia  y  Venezuela  han  sido  países   autoabastecidos  que  han  aplicado  en  la  úlOma  década   políOcas  de  precios  administradas  con  diferenciación   importante  en  el  precio  de  sus  tarifas  y  con  diversos   criterios  de  segmentación  de  mercados   ü  En  Bolivia  el  desarrollo  del  mercado  interno  había  sido   considerado  prioritario  hasta  2006  y  aun  manOene  un   énfasis  en  el  mercado  externo   ü  Brasil  es  un  país  productor  e  importador  y  sus  precios   internos  están  relacionados  con  el  mercado  internacional   ü  Chile  y  Uruguay  son  importadores  netos  que   desarrollaron  sus  mercados  sobre  supuestos  de   abastecimiento  de  gas  de  ArgenOna  vía  gasoductos  y  que     deberán  desarrollar  sus  mercados  vía  GNL   ü  Ecuador  ha  limitado  el  uso  del  gas  a  la  generación   eléctrica.  Colombia  es  un  país  autoabastecidos,  con  un  a   políOca  de  precios  internos  vinculada  a  precios   internacionales    
  • 81. 81 SUB-­‐ÍNDICE   a.  Energía  eléctrica   b.  Gas  natural   c.  Petróleo   1.  Reservas   2.  Demanda   3.  Producción/reservas   4.  Exportación  y  importación    
  • 82. 82 c.  Petróleo  –  1.  Reservas   Las  expectaFvas  en  ALyC  son  buenas  debido  a  programas  de  desarrollo  de  reservas  en  Brasil,  Colombia   y  Ecuador;  por  el  traspaso  de  reservas  probables  y  posibles  a  probadas  en  México  y  por  la  puesta  en   valor  de  las  reservas  de  Venezuela   ü  Las  reservas  de  ALyC  se  ubicaron  en  247.491  millones  de   barriles  en  2010,  representando  el  20,7%  de  las  reservas   probadas  de  petróleo  mundial.  En  1990  la  región   representaba  sólo  el  9.4%.   ü  Venezuela  representa  el  85%  de  dichas  reservas,  seguido   por  Brasil  (5%),  México  (4%),  Ecuador  (3%),  ArgenOna  (1%)  y   Colombia  (1%)   ü  En  2009  el  88%  se  localiza  en  Oerra  firme.  Brasil  y  México   Oenen  parte  de  su  potencial  localizado  off-­‐shore,  lo  que   podría  modificar  esta  situación  en  el  futuro   ü  Si  no  se  considera  a  Venezuela,  las  reservas  de  la  región   disminuyeron  durante  la  ulOma  década   ü  El  incremento  de  reservas  probadas  se  dio  en  petróleos   pesados  y  extra-­‐pesados,  lo  que  implicará  una  adaptación   futura  de  la  industria  de  refinación  de  crudo   Se  ha  observado  un   proceso  de  mone:zación   de  reservas  y  una  baja   tasa  de  reposición   Evolución  de  las  reservas  MM/bl   Fuente: SIEE-OLADE 0 50 100 150 200 250 1990 2000 2009 En  continente Off-­‐shore
  • 83. 83 c.  Petróleo  –  2.  Producción  /  reservas   Dado  los  descubrimiento  en  Venezuela,  ALyC  podría  posicionarse  como  una  zona  de  abastecimiento   confiables  y  seguras  del  mundo,  dado  su  incremento  en  reservas,  pero  debe  idenFficar  mercados   interesados  en  adquirir  y  procesar  petróleos  más  pesados   ü  La  producción  en  2009  fue  de  3509  MM/bl,   representando  un  12.5%  de  la  producción  mundial   ü  La  evolución  ha  sido  muy  diferente  entre  países   Evolución  producción  incremental    miles/bl   ü  La  evolución  del  indicador  de  descubrimientos  y  ajustes  se   ha  incrementado  hasta  1997  motorizado  por  la  zona  Andina.   Dicho  crecimiento  se  interrumpe  entre  1998  y  2004  y  recién   a  parOr  del  2005  comienza  a  incrementarse   ü  El  cociente  entre  las  reservas  y  la  producción    ha  crecido  a   una  tasa  del  3.2%  a.a.  ubicándose    en  el  2009  en  71  años   Evolución  relación  reservas/producción  (años)   Fuente: SIEE-OLADE
  • 84. 84 c.  Petróleo  –  3.  Importaciones  y  exportaciones   ALyC  ha  incrementando  su  rol  como  exportador  neto  de  crudo  con  Venezuela  y  México  representando   cerca  del  70%  del  total  de  exportaciones   ü  En  2009  se  exportaron  4.6  MM  bl/día  y  se   importaron  1  MM  bl/día   ü  Las  exportaciones  se  incrementaron  a  una  tasa   del  6.2%  a.a  entre  1990/2000  y  disminuyeron  a  un   -­‐1.3%  a.a.  entre  2000/2009   ü  En  los  casos  de  ArgenOna  y  México  la  disminución   de  la  tasa  de  reposición  de  las  reservas,  junto  con   la  caída  en  la  producción,  explica  la  caída  de  las   exportaciones   ü  Las  importaciones  se  han  mantenido  casi  estables   en  la  región     ü  Han  sido  crecientes  en  el  Caribe,  Mesoamérica  y   Área  Andina  (Perú)   ü  El  balance  neto  entre  exportaciones  e   importaciones  excedió  en  un  53%  la  oferta  total   de  crudo  (2009)   Exportador neto Importador neto Equilibrado Tipología  de  país  respecto  al  comercio   internacional  de  petróleo   Fuente: Elaboración de ME