SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 122
La Epistemología
• Del griego
– episteme : “conocimiento”
– logos: “teoría”
• Es la rama de la filosofía cuyo objeto de
estudio es el conocimiento científico.
La Epistemología
• Estudia los problemas relacionados con el
conocimiento propiamente científico
• Trata de los problemas planteados por la
ciencia; es un estudio crítico de los
principios, de las hipótesis y de los
resultados de las diversas ciencias,
destinado a determinar su origen lógico, su
valor y su contenido.
La Epistemología
• En Grecia, el tipo de conocimiento llamado
episteme se oponía al conocimiento
denominado doxa. La doxa era el conocimiento
vulgar u ordinario del hombre, no sometido a
una rigurosa reflexión crítica. La episteme era el
conocimiento reflexivo elaborado con rigor. De
ahí que el término "epistemología" se haya
utilizado con frecuencia como equivalente a
"ciencia o teoría del conocimiento científico"
• El problema del conocer ha sido abordado
desde hace ya varios siglos, aunque es a partir
del siglo XIX en el que se advierte un mayor
interés en el desarrollo de la epistemología.
La Epistemología
 En la filosofía antigua encontramos múltiples reflexiones
epistemológicas, especialmente en Platón y Aristóteles,
Pero las investigaciones epistemológicas están ensartadas
aún en los textos metafísicos y psicológicos. La teoría del
conocimiento como disciplina autónoma aparece por
primera vez en la Edad Moderna. Como su fundador debe
considerarse al filósofo inglés John Locke. Su obra
maestra, “Ensayo sobre el entendimiento humano”,
aparecida en 1690, trata de un modo sistemático las
cuestiones del origen, la esencia y la certeza del
conocimiento humano. Leibniz intentó en su obra "Nuevos
ensayos sobre el entendimiento humano", una refutación
del punto de vista epistemológico defendido por Locke
La Epistemología
• Como el verdadero fundador de la teoría del
conocimiento dentro de la filosofía continental se
presenta Emmanuel Kant. En su obra maestra
epistemológica, “La Critica de la razón pura” (1781),
trata ante todo de dar una fundamentación crítica
del conocimiento científico de la naturaleza. Él
mismo llama al método de que se sirve en ella
"método trascendental". Este método no investiga el
origen psicológico-, sino la validez lógica del
conocimiento. No pregunta —como el método
psicológico— cómo surge el conocimiento, sino
cómo es posible el conocimiento, sobre qué bases,
sobre qué supuestos supremos descansa. A causa
de este método, la filosofía de Kant se llama
también, brevemente, trascendentalismo o
criticismo.
La Epistemología
• El conocimiento presenta tres elementos
principales: el sujeto, la imagen y el objeto.
Visto por el lado del sujeto, el fenómeno
del conocimiento se acerca a la esfera
psicológica; por la imagen con la lógica y
por el objeto con la ontología.
• Debido a que ninguna de estas disciplinas
puede resolver cabalmente el problema del
conocimiento se funda una nueva
disciplina que llamamos teoría del
conocimiento.
Los cinco problemas principales de la
teoría del conocimiento son :
1. La posibilidad del conocimiento humano ¿puede
realmente el sujeto aprehender el objeto?
2. El origen del conocimiento ¿es la razón o la
experiencia la fuente del conocimiento humano?
3. La esencia del conocimiento humano ¿es el objeto
quien determina al sujeto o es al revés?
4. Las formas del conocimiento humano ¿el
conocimiento es racional o puede ser intuitivo?
5. El criterio de verdad ¿cómo sabemos que nuestro
conocimiento es verdadero?
1. La Posibilidad del Conocimiento
1. El Dogmatismo : el conocimiento no es un problema, los
objetos son captados directamente (presocráticos).
2. El Escepticismo : el conocimiento no es posible, el sujeto no
puede aprehender al objeto. El método de la duda
sistemática de Descartes es un escepticismo metódico.
También hay un escepticismo mitigado cuando se niega la
certeza y se acepta la probabilidad.
3. El Subjetivismo y el Relativismo : el primero considera que
algo puede ser verdadero para una persona pero no para
otras y el segunpo piensa que el conocimiento es relativo al
contexto cultural (Protágoras, Spengler).
4. El Pragmatismo : el conocimiento humano tiene sentido
solamente en el campo práctico; la verdad consiste en la
congruencia entre los fines prácticos y los pensamientos (W.
James, Shiller, Nietszche, Simmel).
5. El Criticismo : propone la confianza en cuanto al
conocimiento humano en general y al mismo tiempo la
desconfianza hacia todo conocimiento determinado (Kant).
1. La Posibilidad del Conocimiento
2. EL Origen del Conocimiento
1. El Racionalismo : es la postura epistemológica que sostiene
que es el pensamiento, la razón, la fuente principal del
conocimiento humano. Sus planteamientos más antiguos
los econtramos en Platón, posteriormente en Plotino y San
Agustín, también en Malebranche, Descartes y Leibnitz.
2. El Empirismo : sostiene que el conocimiento procede de la
experiencia, del contacto directo con la realidad.
Se desarrolla en la Edad Moderna con Locke y Hume,
Condillac y John Stuart Mill.
3. El Intelectualismo : es una postura que trata de mediar
entre el racionalismo y el empirismo. Aristóteles inicia
este trabajo de síntesis y en la Edad Media se desarrolla
con Santo Tomás de Aquino. Concibe el elemento racional
como derivado del empírico.
4. El Apriorismo : Es un segundo intento de mediación entre
racionalismo y empirismo, se considera a Kant como su
fundador. Considera que el elemento a priori no deviene
de la experiencia, sino del pensamiento.
2. EL Origen del Conocimiento
3. La Esencia del Conocimiento
El conocimiento representa la relación entre un sujeto y un
objeto. Así que el verdadero problema del conocimiento
consiste en discernir la relación entre el sujeto y el objeto.
Para esto hay tres intentos de solución :
• Premetafísica
• Metafísica
• Teológica
SOLUCIONES PREMETAFISICAS
1. El Objetivismo .- El objeto determina al sujeto; el sujeto
asume de cierta manera las propiedades del objeto,
reproduciéndolas en sí mismo. Está en Platón y la
expresión de su teoría de las ideas y en la fenomenología de
Husserl.
2. El Subjetivismo .- No existen objetos independientes de la
conciencia, sino que todos los objetos son engendros de
ésta, productos del pensamiento.
SOLUCIONES METAFISICAS
1. El Realismo .- Entendemos por realismo aquella postura
epistemológica que afirma que existen cosas reales,
independientes de la conciencia. Esta postura se encuentra en
Demócrito, Galileo, Descartes, Hobbes, Locke, Dilthey y
Scheler.
2. El Idealismo .- No existen cosas reales, independientes de la
conciencia. Para Berkeley, el ser de las cosas equivale a “ser
percibidas”. Para Avemarius y Mach, la única fuente
del conocimiento es la sensación (empiriocriticismo).
3. El Fenomenalismo .- Kant intenta una mediación entre el
realismo y el idealismo. Conforme esta teoría no conocemos las
cosas como realmente son, en sí mismas, sino como se nos
aparecen. El mundo se nos presenta en razón a
una organización a priori de la conciencia y no por las cosas en
sí mismas (“conceptos supremos” o categorías).
SOLUCIONES TEOLOGICAS
1. La solución Monista y Panteísta .- Sólo existe una aparente
dualidad entre el sujeto y el objeto, el pensamiento y el ser, la
conciencia y las cosas, en realidad se trata de una unidad. Esta
postura la encontramos desarrollada en Spinoza y en Schelling
2. La solución Dualista y Teísta .- Finalmente el objeto y el sujeto,
el pensamiento y el ser desembocan en un último principio que
les es común y que reside en la divinidad. Leibnitz, por ejemplo,
nos habla de la armonía preestablecida.
4. Las Especies del Conocimiento
LA POSIBILIDAD DEL CONOCIMIENTO INTUITIVO
Para algunos filósofos, conocer significa aprehender
espiritualmente un objeto. El conocimiento intuitivo,
entonces, es una forma inmediata de aprehender. Platón
es el primero que habla de una intuición espiritual y en esa
línea encontramos a otros filósofos como Plotino, San
Agustín, Descartes (con su “pienso, luego existo”), Pascal,
Malebranche, Bergson y Dilthey.
También hay los que se oponen a la posibilidad de un
conocimiento intuitivo, detaca la Escuela de Marburgo, por
parte de su fundador, Hermann Cohen.
5. El Criterio de la Verdad
EL CONCEPTO DE VERDAD.
1. Para los Idealistas, la verdad viene a ser la concordancia del
pensamiento consigo mismo y es coincidente con la corrección
lógica.
2. Para los Realistas, la verdad es la concordancia del pensamiento
con los objetos.
EL CRITERIO DE LA VERDAD.
1. Para los Idealistas, el considerar la ausencia de contradicciones
en el pensamiento, nos conduce a encontrar un criterio de
verdad.
2. Para los Realistas, el criterio de verdad proviene de la
evidencia.
EPISTEMOLOGIAEPISTEMOLOGIA
DEDE
KARL POPPERKARL POPPER
 Filósofo, sociólogo y teóricoFilósofo, sociólogo y teórico
de la ciencia nacido ende la ciencia nacido en
Austria y posteriormenteAustria y posteriormente
ciudadano británico.ciudadano británico.
 Escuela/ Tradición:Escuela/ Tradición:
Realismo ritico/ FilosofíaRealismo ritico/ Filosofía
analíticaanalítica
 Intereses: epistemología,Intereses: epistemología,
filosofía de la ciencia,filosofía de la ciencia,
filosofía analíticafilosofía analítica
KARL RAIMUND POPPER (28/07/1902-KARL RAIMUND POPPER (28/07/1902-
17/09/1994)17/09/1994)
 1934 (1934 (La Lógica de la InvestigaciónLa Lógica de la Investigación
CientíficaCientífica) La obra marca distancias) La obra marca distancias
respecto del neopositivismo dominante arespecto del neopositivismo dominante a
partir del Círculo de Viena.partir del Círculo de Viena. Sostiene que elSostiene que el
criterio de la demarcación es la falsacion.criterio de la demarcación es la falsacion.
 1945 (1945 (La Sociedad Abierta y susLa Sociedad Abierta y sus
EnemigosEnemigos): Analiza Popper muy): Analiza Popper muy
críticamente las visiones políticascríticamente las visiones políticas
sustentadas por Platón, Hegel y Marx.sustentadas por Platón, Hegel y Marx.
Defendio la democracia.Defendio la democracia.
OBRAS:OBRAS:
 1961 (1961 (La Miseria del HistoricismoLa Miseria del Historicismo): Es una): Es una
crítica del marxismo en la línea de su obracrítica del marxismo en la línea de su obra
anterior.anterior.
 1963(1963(Conjeturas y refutaciones: elConjeturas y refutaciones: el
crecimiento del conocimiento científicocrecimiento del conocimiento científico))
 1994 (1994 ( En Búsqueda de un mundo mejorEn Búsqueda de un mundo mejor))
Intenta y pretende haber disuelto el problemaIntenta y pretende haber disuelto el problema
de la inducción.de la inducción.
Epistemología para PopperEpistemología para Popper
Para Popper el estatuto de la epistemologíaPara Popper el estatuto de la epistemología
viene definido por tres notas:viene definido por tres notas:
Por el interés acerca de la validez delPor el interés acerca de la validez del
conocimientoconocimiento
Por su desinterés hacia el sujeto delPor su desinterés hacia el sujeto del
conocimiento (la ciencia es considerada sólo enconocimiento (la ciencia es considerada sólo en
cuantocuanto lenguaje lógico estudiado desde unlenguaje lógico estudiado desde un
punto de vista objetivopunto de vista objetivo))
Por último, por poseer unPor último, por poseer un carácter lógico-carácter lógico-
metodológicometodológico..
El método inductivo fue considerado, elEl método inductivo fue considerado, el
método científico en la ciencia empírica,método científico en la ciencia empírica,
durante mucho tiempo como el único ydurante mucho tiempo como el único y
verdadero, tenía una orientaciónverdadero, tenía una orientación
verificacionista, la validación de la ciencia averificacionista, la validación de la ciencia a
través de la sumatoria de casos quetravés de la sumatoria de casos que
apoyaban la hipótesis formulada.apoyaban la hipótesis formulada.
1.1. La ciencia comienza con la observaciónLa ciencia comienza con la observación..
2.2. Lo observado se transforma enLo observado se transforma en
"enunciados observacionales", que son"enunciados observacionales", que son
siempre singulares.siempre singulares.
Inductivismo: lo que afirmaInductivismo: lo que afirma
3.3. sobre la base de los enunciadossobre la base de los enunciados
observacionales, se procede aobservacionales, se procede a
elaborar enunciados generaleselaborar enunciados generales.
Observaciones
de hechos
singulares
Enunciados
observacionales
Enunciados
generales
Inductivismo: lo que afirmaInductivismo: lo que afirma
 EjemplEjempl
o:o:
El planeta MarteEl planeta Marte
se mueve ense mueve en
elipse alrededorelipse alrededor
del Soldel Sol
El planetaEl planeta
Júpiter seJúpiter se
mueve en elipsemueve en elipse
alrededor del solalrededor del sol
Los planetasLos planetas
se muevense mueven
en elipsesen elipses
alrededor dealrededor de
su solsu sol
EjemplEjempl
o:o:
El hierro seEl hierro se
dilata al serdilata al ser
calentadocalentado
El cobre seEl cobre se
dilata al serdilata al ser
calentadocalentado
Los metalesLos metales
se dilatan alse dilatan al
serser
calentadoscalentados
Inductivismo: lo que afirmaInductivismo: lo que afirma
4.4. El paso de los enunciados observacionalesEl paso de los enunciados observacionales
a generales debe obedecer ciertosa generales debe obedecer ciertos
principios:principios:
1.1. El nº de enunciados observacionales queEl nº de enunciados observacionales que
constituyan la base de una generalización debeconstituyan la base de una generalización debe
ser grandeser grande
2.2. Las observaciones se deben repetir en unaLas observaciones se deben repetir en una
amplia variedad de condicionesamplia variedad de condiciones
3.3. Ningún enunciado observacional aceptado debeNingún enunciado observacional aceptado debe
entrar en contradicción con la ley universalentrar en contradicción con la ley universal
derivadaderivada
 Es corriente calificar deEs corriente calificar de inductivainductiva a unaa una
inferencia que pasa deinferencia que pasa de enunciadosenunciados
singularessingulares (“particulares”) (descripciones,(“particulares”) (descripciones,
experimentos) aexperimentos) a enunciados universalesenunciados universales
((hipótesis, teoríashipótesis, teorías).).
 Según la noción empirista clásica de laSegún la noción empirista clásica de la
inducción puede elaborarse un universalinducción puede elaborarse un universal
como resultado de la suma de casoscomo resultado de la suma de casos
singularessingulares.
El problema de la inducciónEl problema de la inducción
 Este problema filosófico plantea laEste problema filosófico plantea la
dificultad de establecer “la verdad de losdificultad de establecer “la verdad de los
enunciados universales basados en laenunciados universales basados en la
experiencia”.experiencia”.
 Dicho de otro modo:Dicho de otro modo:
¿Es posible, a partir de una serie de¿Es posible, a partir de una serie de
casos singulares, concluir con verdadcasos singulares, concluir con verdad
algo sobre el mundo?algo sobre el mundo?
Inductivismo: ObjecionesInductivismo: Objeciones
 Se criticara el estatus y el papel queSe criticara el estatus y el papel que
desempeña la propia observación. Eldesempeña la propia observación. El
Inductivismo tiene dos supuestos queInductivismo tiene dos supuestos que
consideran falsos:consideran falsos:
1.1. La ciencia comienza con la observaciónLa ciencia comienza con la observación
2.2. La ciencia da una base segura paraLa ciencia da una base segura para
derivar el conocimientoderivar el conocimiento
CRITICAS AL INDUCTIVISMOCRITICAS AL INDUCTIVISMO
Popper la realiza en tres sentidos:Popper la realiza en tres sentidos:
 GnoseológicoGnoseológico
 LógicoLógico
 MetodológicoMetodológico
 Para Popper las inferencias inductivasPara Popper las inferencias inductivas nono
conducen a un desarrollo delconducen a un desarrollo del
conocimientoconocimiento, ya que se limitan únicamente, ya que se limitan únicamente
a ofrecer razones que justifiquen las teoríasa ofrecer razones que justifiquen las teorías
científicas vigentes.científicas vigentes.
 Puso además de manifiesto las debilidadesPuso además de manifiesto las debilidades
metodológicas del Inductivismo y lasmetodológicas del Inductivismo y las
insuficiencias de una teoría del conocimientoinsuficiencias de una teoría del conocimiento
basada enbasada en enunciados elementales deenunciados elementales de
carácter meramente perceptivocarácter meramente perceptivo..
Qué afirma PopperQué afirma Popper
CRITERIO DECRITERIO DE
DEMARCACIÓNDEMARCACIÓN
EPISTEMOLOGÍA DE
POPPER
 Popper no aceptó la concepción de
que el método experimental inductivo
es el método de la ciencia y que la
distingue de la metafísica;
entendiendo que la objetividad es
utilizar el método de la ciencia para
descubrir sus verdades, y por el
contrario propuso la refutabilidad
como criterio de demarcación.
CRITERIO DE DEMARCACIÓN
EPISTEMOLOGÍA DE
POPPER
 “Un sistema sólo debe ser
considerado científico si hace
afirmaciones que puedan entrar en
conflicto con las observaciones y
la manera de testar un sistema es,
en efecto, tratando de crear tales
conflictos, es decir, tratando de
refutarlo.
CRITERIO DE DEMARCACIÓN
EPISTEMOLOGÍA DE
POPPER
 Las teorías más precisas tienen un
mayor riesgo potencial de ser testadas,
pero si no es testada tal teoría después
de originales y sinceros intentos de
falsación, la teoría será más firme y
sólida, no por ello verdadera en
términos absolutos.
CRITERIO DE DEMARCACIÓN
EPISTEMOLOGÍA DE
POPPER
 Popper afirma que el desarrollo del
conocimiento científico no es una
acumulación de observaciones, sino
el derrocamiento de teorías científicas y
su reemplazo por otras mejores o
más satisfactorias
CRITERIO DE DEMARCACIÓN
 Popper abandonando por completo el
inductivismo (extraer una ley general a
partir de un conjunto finito de
observaciones particulares.) y
sosteniendo que lo primero son las
teorías, y que sólo a la luz de ellas
nos fijamos en los hechos.
CRITERIO DE DEMARCACIÓN
 Nunca las experiencias sensibles
anteceden a las teorías, por lo que no
hay necesidad de responder cómo de las
experiencias particulares pasamos a las
teorías. Con ello, Popper, sostiene que
las teorías anteceden a los hechos, pero
que las teorías necesitan de la
experiencia (en su caso, de las
refutaciones) para distinguir qué teorías
son aptas de las que no.
CRITERIO DE DEMARCACIÓN
 El conocimiento científico no avanza
confirmando nuevas leyes, sino descartando
leyes que contradicen la experiencia. A este
descarte Popper lo llama falsación. la labor del
científico consiste principalmente en criticar
(acto al que Popper siempre concedió la mayor
importancia) leyes y principios de la naturaleza
para reducir así el número de las teorías
compatibles con las observaciones
experimentales de las que se dispone
CRITERIO DE DEMARCACIÓN
 El criterio de demarcación puede definirse
entonces como la capacidad de una
proposición de ser refutada o falsabilizada.
 Sólo se admitirán como proposiciones
científicas aquellas para las que sea
conceptualmente posible un experimento o
una observación que las contradiga.
CRITERIO DE DEMARCACIÓN
 Siempre haciendo énfasis y reiterando
en que existe lo falso en lo verdadero y,
que una idea o concepto nunca será
completamente verdadera porque
existirán otras ideas o conceptos que la
invaliden.
CRITERIO DE DEMARCACIÓN
 “Cuando se generaliza algo y puede
haber una excepción, una refutación, se
convierte en teoría científica.”
 Así él confirma que no se trata de
verificar infinitamente una teoría, sino de
encontrar algo que la convierta en falsa;
haciéndolo lógico y no metodológico.
CRITERIO DE DEMARCACIÓN
CONCEPCIÓN DE
EPISTEMOLOGÍA SEGÚN
PIAGET
EPISTEMOLOGÍA
• “La epistemología es la teoría del
conocimiento válido y aún cuando este
conocimiento, no sea jamás un estado y
constituya siempre un proceso, este proceso
es esencialmente un pasaje de una validez
menor a una validez superior. “
(Piaget, J. 1998)
Diferencias conceptuales
EPISTEMOLOGÍA GENÉTICA
La psicología de la inteligencia
(1947)
• La capacidad cognitiva y la inteligencia se
encuentran estrechamente ligadas al medio
social y físico.
• Los dos procesos que caracterizan a la
evolución y adaptación del psiquismo humano
son los de la asimilación y acomodación.
• Capacidades innatas que por factores genéticos
se van desplegando ante determinados
estímulos en muy determinadas etapas o
estadios del desarrollo, en determinadas
edades sucesivas.
Constructivismo
 Lo innato del sujeto aporta ciertas
características pero luego hay que mantener
cierta interacción con el mundo físico y con
el mundo social para poder ir construyendo
las categorías del conocimiento.
• La epistemología genética explica el
problema del conocimiento en dos
dimensiones fundamentales: históricas y
ontogénicas; de las cuales se desprenden
tres rasgos dominantes:
• La dimensión biológica.
• El punto interaccionista.
• El constructivismo genético.
• 1) La dimensión biológica :
• El origen del conocimiento se determina por
herencia, todo sujeto posee ciertas
características determinadas genéticamente;
y que éstas serán la base para
construcciones nuevas, mediante un proceso
de asimilación funcional.
• 2) El punto interaccionista: El conocimiento se
relaciona interdependientemente entre el sujeto que
conoce y el objeto de conocimiento. Según Piaget,
el objeto existe, pero sólo se le puede conocer por
aproximaciones sucesivas, a través de las
actividades del sujeto, sin alcanzar jamás un
conocimiento completo de él.
• Los instrumentos por los cuales conoce el sujeto
son de origen biológico y dependen de por ello del
mundo físico, rebasando sus orígenes, y esto
permitirá construir sistemas de relación que
enriquecen el conocimiento de la realidad y del
mundo físico
• 3) El constructivismo genético :se refiere a
que ningún conocimiento humano, salvo, las
formas hereditarias muy elementales, está
preformado, ni en las estructuras construidas
por el sujeto, ni en la de los objetos; es decir,
que el sujeto recurre a mecanismos
autorreguladores que le permitirán mantener la
homeostasis. Para alcanzar una estructura
mayor, se debe seguir un proceso de
continuidad funcional de la anterior; hay un
reequilibrio con integración y complementación
en una nueva estructura.
• Para Piaget el conocimiento es el resultado
de la interacción entre el sujeto y el objeto; y
no que el sujeto sea un simple reproductor
de la realidad, es decir, que el sujeto es un
constructor al no quedarse simplemente con
reproducir la realidad en su mente, sino que
es capaz de construirla constantemente.
Estadios de
desarrollo
cognitivo
En sus estudios Piaget notó que existen periodos o
estadios de desarrollo, notó que niños de similar edad
cometen los mismos errores.
La formulación de los estadios del desarrollo de Piaget
ayuda a comprender el desarrollo humano.
En algunos prevalece la asimilación, en otros la
acomodación. De este modo definió una secuencia de
cuatro estadios "epistemológicos".
Factores involucrados en el
desarrollo de la inteligencia:
1) Factor de crecimiento orgánico y
maduración de los sistemas nerviosos y
endócrino.
2) Factores del ejercicio y de la experiencia
adquirida en la acción efectuada sobre los
objetos.
3) Factor de la interacción y transmisiones
sociales.
4) Factor de equilibración progresiva.
Estadio
sensorio-motor.
a) Estadio de los mecanismos
reflejos congénitos (0-1 meses)
 Utiliza sus sentidos y
habilidades motrices
para conocer los que lo
rodea.
 Confía en sus reflejos.
 Reflejos innatos que son
la base de la cognición,
estos se modifican y
diferencian.
 El primer reflejo es
mamar.
 Busca estimulación.
b) Estadio de las reacciones
circulares primarias; los primeros
hábitos (1-4 meses)
 Reitera acciones
casuales que le han
provocado placer.
Ejemplo: Succión de
su propio dedo,
reacción sustitutiva
de la succión del
pezón.
c) Estadio de las reacciones
circulares secundarias (4-10 meses)
 Busca interactuar con el
ambiente externo.
 Observa el resultado de sus
acciones. Explora como
responden los objetos.
 Empieza a diferenciar tonos.
 Conceptos primitivos de las
cosas. Ejemplo: Ve una pelota
a los lejos y hace el ademán
de patearla, entiende que la
pelota se patea.
 Busca aprehender o mover
objetos.
d) Estadio de la coordinación de los
esquemas de conducta previos (10-
12 meses)
• Aparición de la conducta
intencional: Utilizar una
acción para conseguir otra
acción. Ejemplo: Sabe
buscar una caja de cerillas
que esta oculta debajo de
un almohadón levantando
el almohadón.
• Entender conceptos de
relación.
• Anticipar sucesos del
mundo exterior. Ejemplo:
Llora cuando ve a su
madre cerca de la puerta,
porque sabe que ella va a
salir.
e) Estadio de los nuevos descubrimientos por
experimentación (Reacciones circulares
terciarias ,12-18 meses)
• Experimenta con
objetos. Ejemplo: Deja
caer algo muchas
veces en diferentes
ángulos para ver si
pasa algo diferente.
• Noción de la
permanencia de
objetos: Si no
estimulabas sus
sentidos no existían.
f) Estadio de las nuevas
representaciones mentales (18-24
meses)
 Uso de símbolos
mentales.
 Descripción rudimentaria
de acciones u objetos no
presentes pero antes
percibidos.
 Efectúa secuencias de
acciones.
 Imitación diferida: Imitar
modelos que no están
inmediatamente
presentes.
Estadio preoperatorio (2-7 años)
a) Estadio pre conceptual 2-4 años
 Construye símbolos.
 Utiliza el lenguaje
irregularmente.
 Realiza juegos de
simulacro.
 Preconceptos.
 No maneja las
operaciones
reversibles.
 El razonamiento es
concreto, animista,
centrado, estático y
egocéntrico.
b) Estadio intuitivo 4-7 años
 Destacan las funciones
constitutivas: Captar
ciertas variaciones
correspondientes a una
especie de pensamiento
semilógico.
 Diferencia calidad o
material de objetos.
 Aumenta la elaboración
de conceptos.
 Agrupa objetos por
clases.
 El lenguaje aumenta
considerablemente.
Estadio de las operaciones
concretas 7-11 años
 Usa los símbolos de
modo lógico y llegar a
generalizaciones
atinadas.
 Conservar cantidades
numérica: Cantidad se
mantiene igual aunque
se varié su forma.(7-8)
 Conservar los
materiales:
Reversibilidad.(8-9)
 Conservar
superficies.9-10
Estadio de las operaciones formales
(12 en adelante)
 Formular
pensamientos
realmente abstractos.
 Razonamientos
lógico inductivo y
deductivo.
 Formación continúa
de la personalidad.
 Desarrollo de los
conceptos morales.
EPISTEMOLOGÍA
EN EL SIGLO XX
Epistemología en el siglo XX
A principios del siglo XX los problemas epistemológicos fueron
discutidos a fondo y sutiles matices de diferencia empezaron a
dividir a las distintas escuelas de pensamiento rivales.
Se prestó especial atención a la relación entre :
el objeto
percibido
la cosa que se
puede decir que se
conoce como
resultado de la
propia percepción.
el acto de
percibir algo
Los autores fenomenológicos afirmaron que los objetos de
conocimiento son los mismos que los objetos percibidos.
Los neorrealistas sostuvieron que se tienen percepciones
directas de los objetos físicos en vez de los estados mentales
personales de cada uno.
Los realistas críticos adoptaron una posición intermedia,
manteniendo que aunque se perciben sólo datos sensoriales,
como los colores y los sonidos, éstos representan objetos
físicos sobre los cuales aportan conocimiento.
El filósofo alemán Edmund Husserl elaboró
un procedimiento, la fenomenología, para enfrentarse al
problema de clarificar la relación entre el acto de conocer
y el objeto conocido.
Por medio del método fenomenológico se puede distinguir
cómo son las cosas a partir de cómo uno piensa que son
en realidad, alcanzando así una comprensión más precisa
de las bases conceptuales del conocimiento.
Edmund
Husserl
Durante el segundo cuarto del siglo XX surgieron dos nuevas
escuelas de pensamiento. Ambas eran deudoras del filósofo
austriaco Ludwig Wittgenstein.
Por una parte, la Escuela de Viena, adscrita al denominado
empirismo o positivismo lógico, hizo hincapié en que sólo era
posible una clase de conocimiento: el
conocimiento científico.
Sus miembros creían que cualquier conocimiento válido tiene
que ser verificable en la experiencia y, por lo tanto, que
mucho de lo que había sido dado por bueno por la filosofía no
era ni verdadero ni falso, sino carente de sentido.
El filósofo británico John Langshaw Austin afirmó que decir que un
enunciado es verdadero no añade nada al enunciado excepto una
promesa por parte del que habla o escribe. Austin no considera la verdad
como una cualidad o propiedad de los enunciados o elocuciones .
Después de 1920, en la ciudad de Viena se formó un famoso grupo
de académicos, conocido como "Círculo de Viena“,éste produjo
un buen número de tesis epistemológicas, entre las que cabe
destacar:
Criterio de demarcación,inducción probabilística,lenguaje
lógico y unificación de la ciencia.
Ya desde las primeras
declaraciones del Círculo de
Viena, hubo críticas de corte
racionalista a las tesis empírico-
inductivas de esa escuela.
El más importante representante
de estas críticas, el filósofo
austriaco Karl Popper, publica su
famosa Lógica de la
investigación científica en
1934, cuando las tesis de Viena
están en pleno desarrollo.
Popper empezó a ser verdaderamente considerado a partir de
1960, convirtiéndose, probablemente, en el filósofo de la ciencia
que mayor influencia ha tenido en las investigaciones y
metodologías de numerosos científicos.
Tomando el pensamiento de Popper como base, las tesis
principales se pueden sintetizar del siguiente modo:
Criterio de demarcación: Lo que
diferencia a la ciencia de otros tipos
de conocimiento es su posibilidad
de ser rechazada por los datos de la
realidad.
En el enfoque racionalista, un
enunciado será científico en la
medida en que más se arriesgue o
se exponga a una confrontación que
evidencie su falsedad.
Carácter teórico deductivo
del conocimiento:
La característica fundamental
del racionalismo es la
concepción teórica del
conocimiento en términos de
explicación predictiva y
retrodictiva, sustentada en una
vía deductiva controlada por
fórmulas lógico-matemáticas.
Realismo crítico: Como
rechazo tanto al
idealismo como al
realismo ingenuo, se
adoptó el concepto de
realismo crítico, de donde
se deriva la necesidad de
someter a crítica los
productos de la
investigación, para
profundizar en las
diferencias entre
resultados objetivos y
subjetivos.
Contra estos dos elementos comunes habrá, a partir de 1970, una sólida
reacción que comienza con la estructura de las revoluciones científicas,
del físico Thomas S. Khun , continúa con Contra el método de
Paul Feyerabend y sigue con la llamada Escuela de Frankfurt, cuyas
tesis van más allá de una epistemología y cuya manifestación más
elaborada es la Teoría de la acción comunicativa, de Jürgen
Habermas.
En 1962, Kuhn publicó La
estructura de las revoluciones
cientificas.
Khun sostiene que las tesis
científicas no se superan unas a
otras mediante procesos de
verificación, sino que cambian en
virtud de las crisis y pérdidas de
fe en un determinado paradigma
científico, y que esto depende
mucho más de variables socio
históricas que de los procesos del
conocimiento en sí mismos.
Feyerabend defiende una versión
más radical, y afirma que, dado que
no existe el método, cada cual puede
usar el que quiera (principio del "todo
vale" y postulación del "anarquismo
epistemológico").
Así es como Feyerabend llega a la
conclusión de que el éxito de una
investigación no se da por la medida
en la que se aplican las reglas y
fórmulas generales, es más ni
siquiera se conocen explícitamente el
método con el que se logró. Aquí
podríamos recordar a Einstein que
nos dice “La imaginación es más
importante que el conocimiento”.
POSPOPPERIANISMO O ESCUELA DE FRANKFURT
Esta escuela engloba las investigaciones y teorías de varios
sociólogos, economistas y filósofos neo- marxistas; puede
llamarse evolucionista, rechaza los métodos inductivo y
deductivo aplicados al conocimiento.
Cree en la verdad pero no la acepta como definitiva sino
parcialmente, dado que esta sufre cambios que la hacen
evolucionar y transformar.
Características:
•No hay principios firmes en la actividad científica
•No hay métodos
•Se basa en la investigación histórica
•La realidad es compleja y el ser humano solo puede
percibir una visión parcial.
LOS PROBLEMASLOS PROBLEMAS
DE LADE LA
EPISTEMOLOGÍAEPISTEMOLOGÍA
1. Los que son de carácter1. Los que son de carácter
general, ya que abarcan lageneral, ya que abarcan la
totalidad de las ciencias.totalidad de las ciencias.
2. Los que son específicos de2. Los que son específicos de
cada grupo de ciencias,cada grupo de ciencias,
refiriéndose a una rama derefiriéndose a una rama de
una determinada ciencia.una determinada ciencia.
*Sus problemas se refieren a*Sus problemas se refieren a
las relaciones entre las diversaslas relaciones entre las diversas
ciencias.ciencias.
*La relación entre los dos*La relación entre los dos
grupos mencionados.grupos mencionados.
*También se entablan problemas*También se entablan problemas
a partir de las dos maneras dea partir de las dos maneras de
concebir las relaciones entre laconcebir las relaciones entre la
parte teórica y la parteparte teórica y la parte
experimental de las ciencias.experimental de las ciencias.
*Los principales problemas son*Los principales problemas son
tres:tres:
-La construcción de los-La construcción de los
conceptos.conceptos.
-La estructura de las-La estructura de las
explicaciones.explicaciones.
-La validez de las conclusiones.-La validez de las conclusiones.
*Y los problemas más*Y los problemas más
particulares aquellosparticulares aquellos
relacionados con las ciencias derelacionados con las ciencias de
la vida y las ciencias della vida y las ciencias del
hombre.hombre.
Llamada:Llamada:
““Teoría del Conocimiento”Teoría del Conocimiento”
*Rama de la filosofía que estudia*Rama de la filosofía que estudia
la naturaleza, el origen y ella naturaleza, el origen y el
alcance del conocimiento.alcance del conocimiento.
*Gnoseología:*Gnoseología:
Disciplina que se ocupa delDisciplina que se ocupa del
conocimiento en general.conocimiento en general.
*Estudio de la
capacidad de
conocer que dispone
el hombre, de su
génesis, desarrollo y
avances a través de la
historia de la filosofía
y la humanidad hasta
tiempos modernos.
La gnoseología trata losLa gnoseología trata los
problemas del conocimiento deproblemas del conocimiento de
las relaciones entre el sujeto y ellas relaciones entre el sujeto y el
objeto en el plano más general yobjeto en el plano más general y
abstracto.abstracto.
*La realidad es cognoscible.*La realidad es cognoscible.
*El conocimiento fáctico es*El conocimiento fáctico es
incompleto, indirecto y falible.incompleto, indirecto y falible.
 Según Baumgarten:Según Baumgarten:
Sostiene que el origen deSostiene que el origen de
todos los conocimientos es latodos los conocimientos es la
experiencia.experiencia.
Alejandro Godofredo Baumgarten (1714-Alejandro Godofredo Baumgarten (1714-
1762).1762).
*Los problemas en torno al*Los problemas en torno al
conocimiento son centrales en laconocimiento son centrales en la
filosofía, pero las otrasfilosofía, pero las otras
disciplinas también se ocupan dedisciplinas también se ocupan de
los problemas del conocimientolos problemas del conocimiento
desde otros puntos de vista.desde otros puntos de vista.
Ej. La psicología, encara losEj. La psicología, encara los
aspectos de la vida mentalaspectos de la vida mental
que en el conocer estánque en el conocer están
implícitos.implícitos.
 Si se toma en un sentido amplio, la
epistemología sería un capítulo de la filosofía
de la ciencia, una forma de practicar esta en la
ciencia, consistente en el análisis lógico del
lenguaje científico.
 En primer lugar, porque buena parte de las
epistemologías actuales, como las de
Meyerson, Cassirer, Brunschvicg, Eddington,
Bachelard y Gonseth, han permanecido
estrechamente asociadas a una filosofía
 En segundo lugar, porque sobre las epistemologías
regionales subsisten problemas de epistemología
general que, seguramente, pueden ser tratados por el
sabio, pero que sobrepasan su privilegiada competencia
de especialista
 Por último, las epistemologías internas y regionales
difícilmente pueden dejar de tratar problemas que
podrían calificarse de paracientíficos, por el hecho de
que continúan siendo el motivo de separación de los
sabios cuyos métodos no permiten su oposición y que
podrían llamarse filosóficos, puesto que forman parte de
la tradición filosófica.
introducción
 Hay al menos cuatro aspectos que confieren
creciente relevancia a la investigación científica y
a su metodología:
 La revolución científica que ha caracterizado el final del
siglo XX y el comienzo del siglo XXI
 La definitiva incorporación de la ciencia y del conocimiento
científico como parte de las fuerzas productivas de la
sociedad.
 La creciente socialización de la función la investigación
científica
 Y el rol de la investigación científica en la sociedad moderna
• Vivimos en una revolución del
conocimiento.
• Si se conoce a los siglos XII o XIII
como de la revolución comercial y a
los siglos XVIII o XIX como de la
revolución industrial; el siglo XX
seguramente esta relacionado a la
revolución del conocimiento con
dos características fundamentales:
 La rapidez y la profundidad del cambio.
introducción
EPISTEMOLOGIA
 Como hemos escuchado de las anteriores
exposiciones :
 La epistemología, como teoría del
conocimiento, se ocupa de problemas
tales como las circunstancias históricas,
psicológicas y sociológicas que llevan a su
obtención, y los criterios por los cuales
se le justifica o invalida el conocimiento.
Conocimiento científico
• La relación de la epistemología con la
teoría del conocimiento sería la que hay
entre la especie y el género, siendo la
epistemología la especie, ya que trata de
una forma específica de conocimiento: el
conocimiento científico.
• Se puede diferenciar a la epistemología de
una tercera disciplina, más restringida que
ella: la metodología.
METODOLOGIA DE LA
INVESTIGACION
La metodología de investigación científica es un cuerpo de
conocimiento consolidado en la actualidad a partir de todos los
desarrollos
generados a lo largo de todo el siglo XX. A diferencia de otros
cuerpos de
conocimiento que se hallan en permanente evolución (tecnología,
administración,
economía, medicina, etc.), la metodología de investigación
-por ser la herramienta para desarrollar conocimiento- es más bien
estable, convencional con criterios estandarizados y transversales
que permiten que el conocimiento sea comunicable en diferentes
campos disciplinares, contextos y regiones del planeta.
Es el idioma universal de la ciencia que posibilita el avance en todos
los campos,
el intercambio y transferencia de tecnología, el consenso y el trabajo
multidisciplinario como tal, esencial para el avance del conocimiento.
INVESTIGACION CIENTIFICA
La investigación científica es por su naturaleza un conocimiento de
tipo instrumental es un saber hacer con el conocimiento disciplinar
para producir
ideas-constructos nuevos, modelos teóricos, procesos de innovación,
en definitiva,
evidencia teórica y empírica que contribuya a una mejor comprensión
de la realidad y facilite la detección y resolución de problemas
concretos.
En este sentido la investigación está siempre vinculada a la realidad,
al campo de conocimiento disciplinar de aplicación, al contexto
cultural, social y político en que
se desarrolla y se convierte en la fuente de generación de
pensamiento libre y útil, cuya difusión aproxima a científicos de
diferentes campos disciplinares y enriquece la formación
universitaria
La investigación científica
La investigación científica es, en estricto sentido, el proceso
de producción de
conocimientos científicos. Para producir este tipo de
conocimientos se emplea un método específico. El
método que más ha influido en el desarrollo científico
tecnológico de la humanidad es el método hipotético
deductivo que, según Popper:
es un proceso lógico del pensar que conduce las tareas que
cumple el investigador,
promovido por su afán de producir nuevos conocimientos y
acercarse a la verdad.
Este proceso lógico según el cual discurre el pensamiento,
en una versión sintética, es el siguiente:
SECUENCIA DEL METODO
CIENTIFICO
1° Partir de conocimientos previos
Los conocimientos previos constituyen el punto de
partida de la investigación.
No es posible, de ninguna manera, producir
conocimientos científicos sin poseer las
bases teóricas respectivas o deducir, de lo ya
establecido en la ciencia, nuevos
problemas e hipótesis que aborden o pretendan echar
luces hacia sectores no
conocidos de la realidad, comenzando de bases
científicamente aceptadas llamadas
conocimientos previos.
2° Plantear problemas de
investigación
Los problemas son las
reflexiones o las preocupaciones del investigador por identificar
cuestiones que no
son explicadas por los conocimientos previos.
Para poder formular problemas de investigación es necesario,
absolutamente necesario,
poseer conocimientos previos, sin ayuda de los cuales sería
imposible tratar de
identificar, ni mucho menos formular problemas de investigación.
Sólo en base a los conocimientos previos se identifican y plantean
problemas de
investigación, los que pueden surgir por vía de dos fuentes:
a) Los problemas de investigación pueden surgir para llenar
los vacíos que existen
en la ciencia, en los conocimientos previos. Ésta es una
situación natural, pues los conocimientos previos no
necesariamente deben abordar la explicación de todos los
aspectos de la realidad que pretende conocer el hombre.
b) Como la ciencia es un quehacer falible, que deja abiertas las
posibilidades a que
las teorías científicas, aceptadas en un momento, puedan no
ser válidas en
otros y la replicación se encargue de aportar la evidencia empírica
en contra, se considera que muchas investigaciones se orientan
a corregir los errores de la ciencia ya que como ella es falible,
ella misma debe corregirse
3° Formular hipótesis
Identificados los problemas de investigación con ayuda y a partir de
los conocimientos previos, corresponde identificar hipótesis, como
explicaciones plausibles a los problemas planteados.
Se dice que las hipótesis deben ser explicaciones plausibles a los
problemas planteados porque deben estar sustentadas
en sólidas bases teóricas para ser consideradas viables. Es cierto que
se puede y se debe plantear hipótesis audaces, pero así como se
plantean hipótesis audaces, el investigador debe ser muy riguroso
al momento de someter a prueba tales hipótesis.
Las hipótesis son conjeturas, suposiciones, juicios a priori, que tratan
de aportar
explicaciones a los problemas de investigación, por eso se considera
esta etapa del
método científico como la más importante pues, en este momento, el
investigador
ensaya explicaciones para lo que considera situación problemática en
el conocimiento
con respecto al tema que estudia.
4° Contrastar las hipótesis con la
evidencia de los hechos
Una vez formuladas las hipótesis, que tienen la pretensión de
constituirse en
explicaciones a los problemas, el investigador debe someter sus
hipótesis a la prueba
empírica de los hechos. Éste es el proceso de contraste de las
hipótesis.
Para cumplir esta fase, el investigador debe trazar una estrategia,
la más adecuada posible,
para asegurarse el éxito en el proceso de la prueba empírica. En
esta etapa del
método, el investigador aplica también sus instrumentos de acopio
de datos y recoge información de la realidad en la que investiga.
El proceso de contraste de hipótesis consiste en buscar evidencia
empírica que corrobore o refute lo planteado en la
hipótesis.
5° Adoptar decisiones con respecto
a la hipótesis
En la racionalidad científica prevalece la evidencia
de los hechos ante cualquier otra hipótesis. Es
por eso que el investigador debe, en este quinto
momento, decidir si acepta o rechaza sus
hipótesis, en función de los datos empíricos que
halla.
Aquí puede suceder que los datos corroboren la
hipótesis o los datos contradigan la hipótesis.
Ante esta situación, el investigador puede y debe
adoptar las siguientes decisiones:
a) Aceptar la hipótesis
Si la evidencia empírica y los hechos, corroboran lo hipotéticamente
planteado; entonces las hipótesis deben ser aceptadas y al ser
aceptadas, dejan de ser hipótesis y se convierten en teorías y, al
convertirse en teorías, se incorporan a los conocimientos previos, al
marco teórico, con lo que se produce un avance
en el conocimiento, pues las nuevas teorías recientemente
incorporadas explican,
de modo más plausible, los fenómenos de la realidad.
las teorías científicas tienen naturaleza hipotética, pues todas ellas no
son más que hipótesis corroboradas por los hechos.
Las teorías científicas tienen, todas ellas, naturaleza hipotética.
Por eso Klimovsky sostiene que las teorías científicas deben ser
aceptadas “a
título de hipótesis” y Popper, al hablar del juego de la ciencia, da una
importante
regla de juego: “el juego de la ciencia nunca termina. El jugador
que sostenga
que una teoría científica no requiere de ninguna revisión ulterior,
se retira del
juego.”
b) La otra decisión que cabe adoptar con
respecto a la hipótesis es rechazarla si la
evidencia de los hechos es contraria a lo
propuesto por ella.
En este caso, el investigador debe ensayar
hipótesis más plausibles, es decir, hipótesis
más reales
o más susceptibles de ser corroboradas por los
hechos. Las hipótesis no corroboradas por la
evidencia de los hechos se abandonan por
ser falsas.

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt? (19)

Conocimiento
ConocimientoConocimiento
Conocimiento
 
Conocimiento
ConocimientoConocimiento
Conocimiento
 
Origen del conocimiento_IAFJSR
Origen del conocimiento_IAFJSROrigen del conocimiento_IAFJSR
Origen del conocimiento_IAFJSR
 
5 filosofia moderna
5   filosofia moderna5   filosofia moderna
5 filosofia moderna
 
Conocimiento
ConocimientoConocimiento
Conocimiento
 
Epistemologia Teoria Del Conocimiento Diapositivas
Epistemologia Teoria Del Conocimiento DiapositivasEpistemologia Teoria Del Conocimiento Diapositivas
Epistemologia Teoria Del Conocimiento Diapositivas
 
Conocimiento
ConocimientoConocimiento
Conocimiento
 
Teoria del conocimiento
Teoria del conocimientoTeoria del conocimiento
Teoria del conocimiento
 
teorias del Conocimiento
 teorias del Conocimiento teorias del Conocimiento
teorias del Conocimiento
 
Esayo final teoria del conocimiento
Esayo final teoria del conocimientoEsayo final teoria del conocimiento
Esayo final teoria del conocimiento
 
Teoria del conocimiento
Teoria del conocimientoTeoria del conocimiento
Teoria del conocimiento
 
CUADRO COMPARATIVO DE TEORIAS DE HESSEN
CUADRO COMPARATIVO DE TEORIAS DE HESSENCUADRO COMPARATIVO DE TEORIAS DE HESSEN
CUADRO COMPARATIVO DE TEORIAS DE HESSEN
 
Teoria del conocimiento
Teoria del conocimiento Teoria del conocimiento
Teoria del conocimiento
 
CONOCIMIENTO Y FILOSOFÍA
CONOCIMIENTO Y FILOSOFÍACONOCIMIENTO Y FILOSOFÍA
CONOCIMIENTO Y FILOSOFÍA
 
teoria del Conocimiento
teoria del Conocimientoteoria del Conocimiento
teoria del Conocimiento
 
Esencia de la filosofia
Esencia de la filosofiaEsencia de la filosofia
Esencia de la filosofia
 
Teoría del conocimiento
Teoría del conocimientoTeoría del conocimiento
Teoría del conocimiento
 
Teoria especial del conocimiento
Teoria especial del conocimientoTeoria especial del conocimiento
Teoria especial del conocimiento
 
CONOCIENDO
CONOCIENDOCONOCIENDO
CONOCIENDO
 

Ähnlich wie Seminkjkjkjkj

Ähnlich wie Seminkjkjkjkj (20)

Teoria del conocimiento
Teoria del conocimientoTeoria del conocimiento
Teoria del conocimiento
 
Teoria del conocimiento
Teoria del conocimientoTeoria del conocimiento
Teoria del conocimiento
 
Conocimiento
ConocimientoConocimiento
Conocimiento
 
Teoriaconocimiento 090919193631-phpapp01
Teoriaconocimiento 090919193631-phpapp01Teoriaconocimiento 090919193631-phpapp01
Teoriaconocimiento 090919193631-phpapp01
 
teoriadelconocimiento.ppt
teoriadelconocimiento.pptteoriadelconocimiento.ppt
teoriadelconocimiento.ppt
 
teoriadelconocimiento.ppt
teoriadelconocimiento.pptteoriadelconocimiento.ppt
teoriadelconocimiento.ppt
 
Conocimiento
ConocimientoConocimiento
Conocimiento
 
Conocimiento
ConocimientoConocimiento
Conocimiento
 
Conocimiento
ConocimientoConocimiento
Conocimiento
 
Ejemplo 1
Ejemplo 1Ejemplo 1
Ejemplo 1
 
Conocimiento
ConocimientoConocimiento
Conocimiento
 
Conocimiento
ConocimientoConocimiento
Conocimiento
 
Conocimiento
ConocimientoConocimiento
Conocimiento
 
Conocimiento
ConocimientoConocimiento
Conocimiento
 
Conocimiento
ConocimientoConocimiento
Conocimiento
 
Conocimiento
ConocimientoConocimiento
Conocimiento
 
Conocimiento
ConocimientoConocimiento
Conocimiento
 
Conocimiento
ConocimientoConocimiento
Conocimiento
 
Conocimiento
ConocimientoConocimiento
Conocimiento
 
Conocimiento
ConocimientoConocimiento
Conocimiento
 

Kürzlich hochgeladen

05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdfRAMON EUSTAQUIO CARO BAYONA
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfcoloncopias5
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docxEDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docxLuisAndersonPachasto
 
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxMonitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxJUANCARLOSAPARCANARE
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...YobanaZevallosSantil1
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxEribertoPerezRamirez
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsxJuanpm27
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxNataliaGonzalez619348
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadJonathanCovena1
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 

Kürzlich hochgeladen (20)

05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docxEDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
 
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxMonitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
3. Pedagogía de la Educación: Como objeto de la didáctica.ppsx
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 

Seminkjkjkjkj

  • 1.
  • 2. La Epistemología • Del griego – episteme : “conocimiento” – logos: “teoría” • Es la rama de la filosofía cuyo objeto de estudio es el conocimiento científico.
  • 3. La Epistemología • Estudia los problemas relacionados con el conocimiento propiamente científico • Trata de los problemas planteados por la ciencia; es un estudio crítico de los principios, de las hipótesis y de los resultados de las diversas ciencias, destinado a determinar su origen lógico, su valor y su contenido.
  • 4. La Epistemología • En Grecia, el tipo de conocimiento llamado episteme se oponía al conocimiento denominado doxa. La doxa era el conocimiento vulgar u ordinario del hombre, no sometido a una rigurosa reflexión crítica. La episteme era el conocimiento reflexivo elaborado con rigor. De ahí que el término "epistemología" se haya utilizado con frecuencia como equivalente a "ciencia o teoría del conocimiento científico" • El problema del conocer ha sido abordado desde hace ya varios siglos, aunque es a partir del siglo XIX en el que se advierte un mayor interés en el desarrollo de la epistemología.
  • 5. La Epistemología  En la filosofía antigua encontramos múltiples reflexiones epistemológicas, especialmente en Platón y Aristóteles, Pero las investigaciones epistemológicas están ensartadas aún en los textos metafísicos y psicológicos. La teoría del conocimiento como disciplina autónoma aparece por primera vez en la Edad Moderna. Como su fundador debe considerarse al filósofo inglés John Locke. Su obra maestra, “Ensayo sobre el entendimiento humano”, aparecida en 1690, trata de un modo sistemático las cuestiones del origen, la esencia y la certeza del conocimiento humano. Leibniz intentó en su obra "Nuevos ensayos sobre el entendimiento humano", una refutación del punto de vista epistemológico defendido por Locke
  • 6. La Epistemología • Como el verdadero fundador de la teoría del conocimiento dentro de la filosofía continental se presenta Emmanuel Kant. En su obra maestra epistemológica, “La Critica de la razón pura” (1781), trata ante todo de dar una fundamentación crítica del conocimiento científico de la naturaleza. Él mismo llama al método de que se sirve en ella "método trascendental". Este método no investiga el origen psicológico-, sino la validez lógica del conocimiento. No pregunta —como el método psicológico— cómo surge el conocimiento, sino cómo es posible el conocimiento, sobre qué bases, sobre qué supuestos supremos descansa. A causa de este método, la filosofía de Kant se llama también, brevemente, trascendentalismo o criticismo.
  • 7. La Epistemología • El conocimiento presenta tres elementos principales: el sujeto, la imagen y el objeto. Visto por el lado del sujeto, el fenómeno del conocimiento se acerca a la esfera psicológica; por la imagen con la lógica y por el objeto con la ontología. • Debido a que ninguna de estas disciplinas puede resolver cabalmente el problema del conocimiento se funda una nueva disciplina que llamamos teoría del conocimiento.
  • 8. Los cinco problemas principales de la teoría del conocimiento son : 1. La posibilidad del conocimiento humano ¿puede realmente el sujeto aprehender el objeto? 2. El origen del conocimiento ¿es la razón o la experiencia la fuente del conocimiento humano? 3. La esencia del conocimiento humano ¿es el objeto quien determina al sujeto o es al revés? 4. Las formas del conocimiento humano ¿el conocimiento es racional o puede ser intuitivo? 5. El criterio de verdad ¿cómo sabemos que nuestro conocimiento es verdadero?
  • 9. 1. La Posibilidad del Conocimiento 1. El Dogmatismo : el conocimiento no es un problema, los objetos son captados directamente (presocráticos). 2. El Escepticismo : el conocimiento no es posible, el sujeto no puede aprehender al objeto. El método de la duda sistemática de Descartes es un escepticismo metódico. También hay un escepticismo mitigado cuando se niega la certeza y se acepta la probabilidad. 3. El Subjetivismo y el Relativismo : el primero considera que algo puede ser verdadero para una persona pero no para otras y el segunpo piensa que el conocimiento es relativo al contexto cultural (Protágoras, Spengler).
  • 10. 4. El Pragmatismo : el conocimiento humano tiene sentido solamente en el campo práctico; la verdad consiste en la congruencia entre los fines prácticos y los pensamientos (W. James, Shiller, Nietszche, Simmel). 5. El Criticismo : propone la confianza en cuanto al conocimiento humano en general y al mismo tiempo la desconfianza hacia todo conocimiento determinado (Kant). 1. La Posibilidad del Conocimiento
  • 11. 2. EL Origen del Conocimiento 1. El Racionalismo : es la postura epistemológica que sostiene que es el pensamiento, la razón, la fuente principal del conocimiento humano. Sus planteamientos más antiguos los econtramos en Platón, posteriormente en Plotino y San Agustín, también en Malebranche, Descartes y Leibnitz. 2. El Empirismo : sostiene que el conocimiento procede de la experiencia, del contacto directo con la realidad. Se desarrolla en la Edad Moderna con Locke y Hume, Condillac y John Stuart Mill.
  • 12. 3. El Intelectualismo : es una postura que trata de mediar entre el racionalismo y el empirismo. Aristóteles inicia este trabajo de síntesis y en la Edad Media se desarrolla con Santo Tomás de Aquino. Concibe el elemento racional como derivado del empírico. 4. El Apriorismo : Es un segundo intento de mediación entre racionalismo y empirismo, se considera a Kant como su fundador. Considera que el elemento a priori no deviene de la experiencia, sino del pensamiento. 2. EL Origen del Conocimiento
  • 13. 3. La Esencia del Conocimiento El conocimiento representa la relación entre un sujeto y un objeto. Así que el verdadero problema del conocimiento consiste en discernir la relación entre el sujeto y el objeto. Para esto hay tres intentos de solución : • Premetafísica • Metafísica • Teológica
  • 14. SOLUCIONES PREMETAFISICAS 1. El Objetivismo .- El objeto determina al sujeto; el sujeto asume de cierta manera las propiedades del objeto, reproduciéndolas en sí mismo. Está en Platón y la expresión de su teoría de las ideas y en la fenomenología de Husserl. 2. El Subjetivismo .- No existen objetos independientes de la conciencia, sino que todos los objetos son engendros de ésta, productos del pensamiento.
  • 15. SOLUCIONES METAFISICAS 1. El Realismo .- Entendemos por realismo aquella postura epistemológica que afirma que existen cosas reales, independientes de la conciencia. Esta postura se encuentra en Demócrito, Galileo, Descartes, Hobbes, Locke, Dilthey y Scheler. 2. El Idealismo .- No existen cosas reales, independientes de la conciencia. Para Berkeley, el ser de las cosas equivale a “ser percibidas”. Para Avemarius y Mach, la única fuente del conocimiento es la sensación (empiriocriticismo). 3. El Fenomenalismo .- Kant intenta una mediación entre el realismo y el idealismo. Conforme esta teoría no conocemos las cosas como realmente son, en sí mismas, sino como se nos aparecen. El mundo se nos presenta en razón a una organización a priori de la conciencia y no por las cosas en sí mismas (“conceptos supremos” o categorías).
  • 16. SOLUCIONES TEOLOGICAS 1. La solución Monista y Panteísta .- Sólo existe una aparente dualidad entre el sujeto y el objeto, el pensamiento y el ser, la conciencia y las cosas, en realidad se trata de una unidad. Esta postura la encontramos desarrollada en Spinoza y en Schelling 2. La solución Dualista y Teísta .- Finalmente el objeto y el sujeto, el pensamiento y el ser desembocan en un último principio que les es común y que reside en la divinidad. Leibnitz, por ejemplo, nos habla de la armonía preestablecida.
  • 17. 4. Las Especies del Conocimiento LA POSIBILIDAD DEL CONOCIMIENTO INTUITIVO Para algunos filósofos, conocer significa aprehender espiritualmente un objeto. El conocimiento intuitivo, entonces, es una forma inmediata de aprehender. Platón es el primero que habla de una intuición espiritual y en esa línea encontramos a otros filósofos como Plotino, San Agustín, Descartes (con su “pienso, luego existo”), Pascal, Malebranche, Bergson y Dilthey. También hay los que se oponen a la posibilidad de un conocimiento intuitivo, detaca la Escuela de Marburgo, por parte de su fundador, Hermann Cohen.
  • 18. 5. El Criterio de la Verdad EL CONCEPTO DE VERDAD. 1. Para los Idealistas, la verdad viene a ser la concordancia del pensamiento consigo mismo y es coincidente con la corrección lógica. 2. Para los Realistas, la verdad es la concordancia del pensamiento con los objetos. EL CRITERIO DE LA VERDAD. 1. Para los Idealistas, el considerar la ausencia de contradicciones en el pensamiento, nos conduce a encontrar un criterio de verdad. 2. Para los Realistas, el criterio de verdad proviene de la evidencia.
  • 20.  Filósofo, sociólogo y teóricoFilósofo, sociólogo y teórico de la ciencia nacido ende la ciencia nacido en Austria y posteriormenteAustria y posteriormente ciudadano británico.ciudadano británico.  Escuela/ Tradición:Escuela/ Tradición: Realismo ritico/ FilosofíaRealismo ritico/ Filosofía analíticaanalítica  Intereses: epistemología,Intereses: epistemología, filosofía de la ciencia,filosofía de la ciencia, filosofía analíticafilosofía analítica KARL RAIMUND POPPER (28/07/1902-KARL RAIMUND POPPER (28/07/1902- 17/09/1994)17/09/1994)
  • 21.  1934 (1934 (La Lógica de la InvestigaciónLa Lógica de la Investigación CientíficaCientífica) La obra marca distancias) La obra marca distancias respecto del neopositivismo dominante arespecto del neopositivismo dominante a partir del Círculo de Viena.partir del Círculo de Viena. Sostiene que elSostiene que el criterio de la demarcación es la falsacion.criterio de la demarcación es la falsacion.  1945 (1945 (La Sociedad Abierta y susLa Sociedad Abierta y sus EnemigosEnemigos): Analiza Popper muy): Analiza Popper muy críticamente las visiones políticascríticamente las visiones políticas sustentadas por Platón, Hegel y Marx.sustentadas por Platón, Hegel y Marx. Defendio la democracia.Defendio la democracia. OBRAS:OBRAS:
  • 22.  1961 (1961 (La Miseria del HistoricismoLa Miseria del Historicismo): Es una): Es una crítica del marxismo en la línea de su obracrítica del marxismo en la línea de su obra anterior.anterior.  1963(1963(Conjeturas y refutaciones: elConjeturas y refutaciones: el crecimiento del conocimiento científicocrecimiento del conocimiento científico))  1994 (1994 ( En Búsqueda de un mundo mejorEn Búsqueda de un mundo mejor)) Intenta y pretende haber disuelto el problemaIntenta y pretende haber disuelto el problema de la inducción.de la inducción.
  • 23. Epistemología para PopperEpistemología para Popper Para Popper el estatuto de la epistemologíaPara Popper el estatuto de la epistemología viene definido por tres notas:viene definido por tres notas: Por el interés acerca de la validez delPor el interés acerca de la validez del conocimientoconocimiento Por su desinterés hacia el sujeto delPor su desinterés hacia el sujeto del conocimiento (la ciencia es considerada sólo enconocimiento (la ciencia es considerada sólo en cuantocuanto lenguaje lógico estudiado desde unlenguaje lógico estudiado desde un punto de vista objetivopunto de vista objetivo)) Por último, por poseer unPor último, por poseer un carácter lógico-carácter lógico- metodológicometodológico..
  • 24.
  • 25. El método inductivo fue considerado, elEl método inductivo fue considerado, el método científico en la ciencia empírica,método científico en la ciencia empírica, durante mucho tiempo como el único ydurante mucho tiempo como el único y verdadero, tenía una orientaciónverdadero, tenía una orientación verificacionista, la validación de la ciencia averificacionista, la validación de la ciencia a través de la sumatoria de casos quetravés de la sumatoria de casos que apoyaban la hipótesis formulada.apoyaban la hipótesis formulada.
  • 26. 1.1. La ciencia comienza con la observaciónLa ciencia comienza con la observación.. 2.2. Lo observado se transforma enLo observado se transforma en "enunciados observacionales", que son"enunciados observacionales", que son siempre singulares.siempre singulares. Inductivismo: lo que afirmaInductivismo: lo que afirma 3.3. sobre la base de los enunciadossobre la base de los enunciados observacionales, se procede aobservacionales, se procede a elaborar enunciados generaleselaborar enunciados generales. Observaciones de hechos singulares Enunciados observacionales Enunciados generales
  • 27. Inductivismo: lo que afirmaInductivismo: lo que afirma  EjemplEjempl o:o: El planeta MarteEl planeta Marte se mueve ense mueve en elipse alrededorelipse alrededor del Soldel Sol El planetaEl planeta Júpiter seJúpiter se mueve en elipsemueve en elipse alrededor del solalrededor del sol Los planetasLos planetas se muevense mueven en elipsesen elipses alrededor dealrededor de su solsu sol
  • 28. EjemplEjempl o:o: El hierro seEl hierro se dilata al serdilata al ser calentadocalentado El cobre seEl cobre se dilata al serdilata al ser calentadocalentado Los metalesLos metales se dilatan alse dilatan al serser calentadoscalentados
  • 29. Inductivismo: lo que afirmaInductivismo: lo que afirma 4.4. El paso de los enunciados observacionalesEl paso de los enunciados observacionales a generales debe obedecer ciertosa generales debe obedecer ciertos principios:principios: 1.1. El nº de enunciados observacionales queEl nº de enunciados observacionales que constituyan la base de una generalización debeconstituyan la base de una generalización debe ser grandeser grande 2.2. Las observaciones se deben repetir en unaLas observaciones se deben repetir en una amplia variedad de condicionesamplia variedad de condiciones 3.3. Ningún enunciado observacional aceptado debeNingún enunciado observacional aceptado debe entrar en contradicción con la ley universalentrar en contradicción con la ley universal derivadaderivada
  • 30.  Es corriente calificar deEs corriente calificar de inductivainductiva a unaa una inferencia que pasa deinferencia que pasa de enunciadosenunciados singularessingulares (“particulares”) (descripciones,(“particulares”) (descripciones, experimentos) aexperimentos) a enunciados universalesenunciados universales ((hipótesis, teoríashipótesis, teorías).).  Según la noción empirista clásica de laSegún la noción empirista clásica de la inducción puede elaborarse un universalinducción puede elaborarse un universal como resultado de la suma de casoscomo resultado de la suma de casos singularessingulares.
  • 31.
  • 32. El problema de la inducciónEl problema de la inducción  Este problema filosófico plantea laEste problema filosófico plantea la dificultad de establecer “la verdad de losdificultad de establecer “la verdad de los enunciados universales basados en laenunciados universales basados en la experiencia”.experiencia”.  Dicho de otro modo:Dicho de otro modo: ¿Es posible, a partir de una serie de¿Es posible, a partir de una serie de casos singulares, concluir con verdadcasos singulares, concluir con verdad algo sobre el mundo?algo sobre el mundo?
  • 33. Inductivismo: ObjecionesInductivismo: Objeciones  Se criticara el estatus y el papel queSe criticara el estatus y el papel que desempeña la propia observación. Eldesempeña la propia observación. El Inductivismo tiene dos supuestos queInductivismo tiene dos supuestos que consideran falsos:consideran falsos: 1.1. La ciencia comienza con la observaciónLa ciencia comienza con la observación 2.2. La ciencia da una base segura paraLa ciencia da una base segura para derivar el conocimientoderivar el conocimiento
  • 34. CRITICAS AL INDUCTIVISMOCRITICAS AL INDUCTIVISMO Popper la realiza en tres sentidos:Popper la realiza en tres sentidos:  GnoseológicoGnoseológico  LógicoLógico  MetodológicoMetodológico
  • 35.  Para Popper las inferencias inductivasPara Popper las inferencias inductivas nono conducen a un desarrollo delconducen a un desarrollo del conocimientoconocimiento, ya que se limitan únicamente, ya que se limitan únicamente a ofrecer razones que justifiquen las teoríasa ofrecer razones que justifiquen las teorías científicas vigentes.científicas vigentes.  Puso además de manifiesto las debilidadesPuso además de manifiesto las debilidades metodológicas del Inductivismo y lasmetodológicas del Inductivismo y las insuficiencias de una teoría del conocimientoinsuficiencias de una teoría del conocimiento basada enbasada en enunciados elementales deenunciados elementales de carácter meramente perceptivocarácter meramente perceptivo.. Qué afirma PopperQué afirma Popper
  • 37. EPISTEMOLOGÍA DE POPPER  Popper no aceptó la concepción de que el método experimental inductivo es el método de la ciencia y que la distingue de la metafísica; entendiendo que la objetividad es utilizar el método de la ciencia para descubrir sus verdades, y por el contrario propuso la refutabilidad como criterio de demarcación. CRITERIO DE DEMARCACIÓN
  • 38. EPISTEMOLOGÍA DE POPPER  “Un sistema sólo debe ser considerado científico si hace afirmaciones que puedan entrar en conflicto con las observaciones y la manera de testar un sistema es, en efecto, tratando de crear tales conflictos, es decir, tratando de refutarlo. CRITERIO DE DEMARCACIÓN
  • 39. EPISTEMOLOGÍA DE POPPER  Las teorías más precisas tienen un mayor riesgo potencial de ser testadas, pero si no es testada tal teoría después de originales y sinceros intentos de falsación, la teoría será más firme y sólida, no por ello verdadera en términos absolutos. CRITERIO DE DEMARCACIÓN
  • 40. EPISTEMOLOGÍA DE POPPER  Popper afirma que el desarrollo del conocimiento científico no es una acumulación de observaciones, sino el derrocamiento de teorías científicas y su reemplazo por otras mejores o más satisfactorias CRITERIO DE DEMARCACIÓN
  • 41.  Popper abandonando por completo el inductivismo (extraer una ley general a partir de un conjunto finito de observaciones particulares.) y sosteniendo que lo primero son las teorías, y que sólo a la luz de ellas nos fijamos en los hechos. CRITERIO DE DEMARCACIÓN
  • 42.  Nunca las experiencias sensibles anteceden a las teorías, por lo que no hay necesidad de responder cómo de las experiencias particulares pasamos a las teorías. Con ello, Popper, sostiene que las teorías anteceden a los hechos, pero que las teorías necesitan de la experiencia (en su caso, de las refutaciones) para distinguir qué teorías son aptas de las que no. CRITERIO DE DEMARCACIÓN
  • 43.  El conocimiento científico no avanza confirmando nuevas leyes, sino descartando leyes que contradicen la experiencia. A este descarte Popper lo llama falsación. la labor del científico consiste principalmente en criticar (acto al que Popper siempre concedió la mayor importancia) leyes y principios de la naturaleza para reducir así el número de las teorías compatibles con las observaciones experimentales de las que se dispone CRITERIO DE DEMARCACIÓN
  • 44.  El criterio de demarcación puede definirse entonces como la capacidad de una proposición de ser refutada o falsabilizada.  Sólo se admitirán como proposiciones científicas aquellas para las que sea conceptualmente posible un experimento o una observación que las contradiga. CRITERIO DE DEMARCACIÓN
  • 45.  Siempre haciendo énfasis y reiterando en que existe lo falso en lo verdadero y, que una idea o concepto nunca será completamente verdadera porque existirán otras ideas o conceptos que la invaliden. CRITERIO DE DEMARCACIÓN
  • 46.  “Cuando se generaliza algo y puede haber una excepción, una refutación, se convierte en teoría científica.”  Así él confirma que no se trata de verificar infinitamente una teoría, sino de encontrar algo que la convierta en falsa; haciéndolo lógico y no metodológico. CRITERIO DE DEMARCACIÓN
  • 49.
  • 50.
  • 51. • “La epistemología es la teoría del conocimiento válido y aún cuando este conocimiento, no sea jamás un estado y constituya siempre un proceso, este proceso es esencialmente un pasaje de una validez menor a una validez superior. “ (Piaget, J. 1998)
  • 54. La psicología de la inteligencia (1947)
  • 55. • La capacidad cognitiva y la inteligencia se encuentran estrechamente ligadas al medio social y físico. • Los dos procesos que caracterizan a la evolución y adaptación del psiquismo humano son los de la asimilación y acomodación. • Capacidades innatas que por factores genéticos se van desplegando ante determinados estímulos en muy determinadas etapas o estadios del desarrollo, en determinadas edades sucesivas.
  • 56.
  • 57.
  • 58. Constructivismo  Lo innato del sujeto aporta ciertas características pero luego hay que mantener cierta interacción con el mundo físico y con el mundo social para poder ir construyendo las categorías del conocimiento.
  • 59. • La epistemología genética explica el problema del conocimiento en dos dimensiones fundamentales: históricas y ontogénicas; de las cuales se desprenden tres rasgos dominantes: • La dimensión biológica. • El punto interaccionista. • El constructivismo genético.
  • 60. • 1) La dimensión biológica : • El origen del conocimiento se determina por herencia, todo sujeto posee ciertas características determinadas genéticamente; y que éstas serán la base para construcciones nuevas, mediante un proceso de asimilación funcional.
  • 61. • 2) El punto interaccionista: El conocimiento se relaciona interdependientemente entre el sujeto que conoce y el objeto de conocimiento. Según Piaget, el objeto existe, pero sólo se le puede conocer por aproximaciones sucesivas, a través de las actividades del sujeto, sin alcanzar jamás un conocimiento completo de él. • Los instrumentos por los cuales conoce el sujeto son de origen biológico y dependen de por ello del mundo físico, rebasando sus orígenes, y esto permitirá construir sistemas de relación que enriquecen el conocimiento de la realidad y del mundo físico
  • 62. • 3) El constructivismo genético :se refiere a que ningún conocimiento humano, salvo, las formas hereditarias muy elementales, está preformado, ni en las estructuras construidas por el sujeto, ni en la de los objetos; es decir, que el sujeto recurre a mecanismos autorreguladores que le permitirán mantener la homeostasis. Para alcanzar una estructura mayor, se debe seguir un proceso de continuidad funcional de la anterior; hay un reequilibrio con integración y complementación en una nueva estructura.
  • 63. • Para Piaget el conocimiento es el resultado de la interacción entre el sujeto y el objeto; y no que el sujeto sea un simple reproductor de la realidad, es decir, que el sujeto es un constructor al no quedarse simplemente con reproducir la realidad en su mente, sino que es capaz de construirla constantemente.
  • 65. En sus estudios Piaget notó que existen periodos o estadios de desarrollo, notó que niños de similar edad cometen los mismos errores. La formulación de los estadios del desarrollo de Piaget ayuda a comprender el desarrollo humano. En algunos prevalece la asimilación, en otros la acomodación. De este modo definió una secuencia de cuatro estadios "epistemológicos".
  • 66. Factores involucrados en el desarrollo de la inteligencia: 1) Factor de crecimiento orgánico y maduración de los sistemas nerviosos y endócrino. 2) Factores del ejercicio y de la experiencia adquirida en la acción efectuada sobre los objetos. 3) Factor de la interacción y transmisiones sociales. 4) Factor de equilibración progresiva.
  • 68. a) Estadio de los mecanismos reflejos congénitos (0-1 meses)  Utiliza sus sentidos y habilidades motrices para conocer los que lo rodea.  Confía en sus reflejos.  Reflejos innatos que son la base de la cognición, estos se modifican y diferencian.  El primer reflejo es mamar.  Busca estimulación.
  • 69. b) Estadio de las reacciones circulares primarias; los primeros hábitos (1-4 meses)  Reitera acciones casuales que le han provocado placer. Ejemplo: Succión de su propio dedo, reacción sustitutiva de la succión del pezón.
  • 70. c) Estadio de las reacciones circulares secundarias (4-10 meses)  Busca interactuar con el ambiente externo.  Observa el resultado de sus acciones. Explora como responden los objetos.  Empieza a diferenciar tonos.  Conceptos primitivos de las cosas. Ejemplo: Ve una pelota a los lejos y hace el ademán de patearla, entiende que la pelota se patea.  Busca aprehender o mover objetos.
  • 71. d) Estadio de la coordinación de los esquemas de conducta previos (10- 12 meses) • Aparición de la conducta intencional: Utilizar una acción para conseguir otra acción. Ejemplo: Sabe buscar una caja de cerillas que esta oculta debajo de un almohadón levantando el almohadón. • Entender conceptos de relación. • Anticipar sucesos del mundo exterior. Ejemplo: Llora cuando ve a su madre cerca de la puerta, porque sabe que ella va a salir.
  • 72. e) Estadio de los nuevos descubrimientos por experimentación (Reacciones circulares terciarias ,12-18 meses) • Experimenta con objetos. Ejemplo: Deja caer algo muchas veces en diferentes ángulos para ver si pasa algo diferente. • Noción de la permanencia de objetos: Si no estimulabas sus sentidos no existían.
  • 73. f) Estadio de las nuevas representaciones mentales (18-24 meses)  Uso de símbolos mentales.  Descripción rudimentaria de acciones u objetos no presentes pero antes percibidos.  Efectúa secuencias de acciones.  Imitación diferida: Imitar modelos que no están inmediatamente presentes.
  • 75. a) Estadio pre conceptual 2-4 años  Construye símbolos.  Utiliza el lenguaje irregularmente.  Realiza juegos de simulacro.  Preconceptos.  No maneja las operaciones reversibles.  El razonamiento es concreto, animista, centrado, estático y egocéntrico.
  • 76. b) Estadio intuitivo 4-7 años  Destacan las funciones constitutivas: Captar ciertas variaciones correspondientes a una especie de pensamiento semilógico.  Diferencia calidad o material de objetos.  Aumenta la elaboración de conceptos.  Agrupa objetos por clases.  El lenguaje aumenta considerablemente.
  • 77. Estadio de las operaciones concretas 7-11 años  Usa los símbolos de modo lógico y llegar a generalizaciones atinadas.  Conservar cantidades numérica: Cantidad se mantiene igual aunque se varié su forma.(7-8)  Conservar los materiales: Reversibilidad.(8-9)  Conservar superficies.9-10
  • 78. Estadio de las operaciones formales (12 en adelante)  Formular pensamientos realmente abstractos.  Razonamientos lógico inductivo y deductivo.  Formación continúa de la personalidad.  Desarrollo de los conceptos morales.
  • 80. Epistemología en el siglo XX A principios del siglo XX los problemas epistemológicos fueron discutidos a fondo y sutiles matices de diferencia empezaron a dividir a las distintas escuelas de pensamiento rivales. Se prestó especial atención a la relación entre : el objeto percibido la cosa que se puede decir que se conoce como resultado de la propia percepción. el acto de percibir algo
  • 81. Los autores fenomenológicos afirmaron que los objetos de conocimiento son los mismos que los objetos percibidos. Los neorrealistas sostuvieron que se tienen percepciones directas de los objetos físicos en vez de los estados mentales personales de cada uno. Los realistas críticos adoptaron una posición intermedia, manteniendo que aunque se perciben sólo datos sensoriales, como los colores y los sonidos, éstos representan objetos físicos sobre los cuales aportan conocimiento. El filósofo alemán Edmund Husserl elaboró un procedimiento, la fenomenología, para enfrentarse al problema de clarificar la relación entre el acto de conocer y el objeto conocido.
  • 82. Por medio del método fenomenológico se puede distinguir cómo son las cosas a partir de cómo uno piensa que son en realidad, alcanzando así una comprensión más precisa de las bases conceptuales del conocimiento. Edmund Husserl
  • 83. Durante el segundo cuarto del siglo XX surgieron dos nuevas escuelas de pensamiento. Ambas eran deudoras del filósofo austriaco Ludwig Wittgenstein. Por una parte, la Escuela de Viena, adscrita al denominado empirismo o positivismo lógico, hizo hincapié en que sólo era posible una clase de conocimiento: el conocimiento científico. Sus miembros creían que cualquier conocimiento válido tiene que ser verificable en la experiencia y, por lo tanto, que mucho de lo que había sido dado por bueno por la filosofía no era ni verdadero ni falso, sino carente de sentido.
  • 84. El filósofo británico John Langshaw Austin afirmó que decir que un enunciado es verdadero no añade nada al enunciado excepto una promesa por parte del que habla o escribe. Austin no considera la verdad como una cualidad o propiedad de los enunciados o elocuciones . Después de 1920, en la ciudad de Viena se formó un famoso grupo de académicos, conocido como "Círculo de Viena“,éste produjo un buen número de tesis epistemológicas, entre las que cabe destacar: Criterio de demarcación,inducción probabilística,lenguaje lógico y unificación de la ciencia.
  • 85. Ya desde las primeras declaraciones del Círculo de Viena, hubo críticas de corte racionalista a las tesis empírico- inductivas de esa escuela. El más importante representante de estas críticas, el filósofo austriaco Karl Popper, publica su famosa Lógica de la investigación científica en 1934, cuando las tesis de Viena están en pleno desarrollo.
  • 86. Popper empezó a ser verdaderamente considerado a partir de 1960, convirtiéndose, probablemente, en el filósofo de la ciencia que mayor influencia ha tenido en las investigaciones y metodologías de numerosos científicos. Tomando el pensamiento de Popper como base, las tesis principales se pueden sintetizar del siguiente modo: Criterio de demarcación: Lo que diferencia a la ciencia de otros tipos de conocimiento es su posibilidad de ser rechazada por los datos de la realidad. En el enfoque racionalista, un enunciado será científico en la medida en que más se arriesgue o se exponga a una confrontación que evidencie su falsedad.
  • 87. Carácter teórico deductivo del conocimiento: La característica fundamental del racionalismo es la concepción teórica del conocimiento en términos de explicación predictiva y retrodictiva, sustentada en una vía deductiva controlada por fórmulas lógico-matemáticas. Realismo crítico: Como rechazo tanto al idealismo como al realismo ingenuo, se adoptó el concepto de realismo crítico, de donde se deriva la necesidad de someter a crítica los productos de la investigación, para profundizar en las diferencias entre resultados objetivos y subjetivos.
  • 88. Contra estos dos elementos comunes habrá, a partir de 1970, una sólida reacción que comienza con la estructura de las revoluciones científicas, del físico Thomas S. Khun , continúa con Contra el método de Paul Feyerabend y sigue con la llamada Escuela de Frankfurt, cuyas tesis van más allá de una epistemología y cuya manifestación más elaborada es la Teoría de la acción comunicativa, de Jürgen Habermas.
  • 89. En 1962, Kuhn publicó La estructura de las revoluciones cientificas. Khun sostiene que las tesis científicas no se superan unas a otras mediante procesos de verificación, sino que cambian en virtud de las crisis y pérdidas de fe en un determinado paradigma científico, y que esto depende mucho más de variables socio históricas que de los procesos del conocimiento en sí mismos.
  • 90. Feyerabend defiende una versión más radical, y afirma que, dado que no existe el método, cada cual puede usar el que quiera (principio del "todo vale" y postulación del "anarquismo epistemológico"). Así es como Feyerabend llega a la conclusión de que el éxito de una investigación no se da por la medida en la que se aplican las reglas y fórmulas generales, es más ni siquiera se conocen explícitamente el método con el que se logró. Aquí podríamos recordar a Einstein que nos dice “La imaginación es más importante que el conocimiento”.
  • 91. POSPOPPERIANISMO O ESCUELA DE FRANKFURT Esta escuela engloba las investigaciones y teorías de varios sociólogos, economistas y filósofos neo- marxistas; puede llamarse evolucionista, rechaza los métodos inductivo y deductivo aplicados al conocimiento. Cree en la verdad pero no la acepta como definitiva sino parcialmente, dado que esta sufre cambios que la hacen evolucionar y transformar. Características: •No hay principios firmes en la actividad científica •No hay métodos •Se basa en la investigación histórica •La realidad es compleja y el ser humano solo puede percibir una visión parcial.
  • 92. LOS PROBLEMASLOS PROBLEMAS DE LADE LA EPISTEMOLOGÍAEPISTEMOLOGÍA
  • 93. 1. Los que son de carácter1. Los que son de carácter general, ya que abarcan lageneral, ya que abarcan la totalidad de las ciencias.totalidad de las ciencias. 2. Los que son específicos de2. Los que son específicos de cada grupo de ciencias,cada grupo de ciencias, refiriéndose a una rama derefiriéndose a una rama de una determinada ciencia.una determinada ciencia.
  • 94. *Sus problemas se refieren a*Sus problemas se refieren a las relaciones entre las diversaslas relaciones entre las diversas ciencias.ciencias. *La relación entre los dos*La relación entre los dos grupos mencionados.grupos mencionados.
  • 95. *También se entablan problemas*También se entablan problemas a partir de las dos maneras dea partir de las dos maneras de concebir las relaciones entre laconcebir las relaciones entre la parte teórica y la parteparte teórica y la parte experimental de las ciencias.experimental de las ciencias.
  • 96. *Los principales problemas son*Los principales problemas son tres:tres: -La construcción de los-La construcción de los conceptos.conceptos. -La estructura de las-La estructura de las explicaciones.explicaciones. -La validez de las conclusiones.-La validez de las conclusiones.
  • 97. *Y los problemas más*Y los problemas más particulares aquellosparticulares aquellos relacionados con las ciencias derelacionados con las ciencias de la vida y las ciencias della vida y las ciencias del hombre.hombre.
  • 98. Llamada:Llamada: ““Teoría del Conocimiento”Teoría del Conocimiento” *Rama de la filosofía que estudia*Rama de la filosofía que estudia la naturaleza, el origen y ella naturaleza, el origen y el alcance del conocimiento.alcance del conocimiento.
  • 99. *Gnoseología:*Gnoseología: Disciplina que se ocupa delDisciplina que se ocupa del conocimiento en general.conocimiento en general. *Estudio de la capacidad de conocer que dispone el hombre, de su génesis, desarrollo y avances a través de la historia de la filosofía y la humanidad hasta tiempos modernos.
  • 100. La gnoseología trata losLa gnoseología trata los problemas del conocimiento deproblemas del conocimiento de las relaciones entre el sujeto y ellas relaciones entre el sujeto y el objeto en el plano más general yobjeto en el plano más general y abstracto.abstracto.
  • 101. *La realidad es cognoscible.*La realidad es cognoscible. *El conocimiento fáctico es*El conocimiento fáctico es incompleto, indirecto y falible.incompleto, indirecto y falible.  Según Baumgarten:Según Baumgarten: Sostiene que el origen deSostiene que el origen de todos los conocimientos es latodos los conocimientos es la experiencia.experiencia. Alejandro Godofredo Baumgarten (1714-Alejandro Godofredo Baumgarten (1714- 1762).1762).
  • 102. *Los problemas en torno al*Los problemas en torno al conocimiento son centrales en laconocimiento son centrales en la filosofía, pero las otrasfilosofía, pero las otras disciplinas también se ocupan dedisciplinas también se ocupan de los problemas del conocimientolos problemas del conocimiento desde otros puntos de vista.desde otros puntos de vista.
  • 103. Ej. La psicología, encara losEj. La psicología, encara los aspectos de la vida mentalaspectos de la vida mental que en el conocer estánque en el conocer están implícitos.implícitos.
  • 104.
  • 105.  Si se toma en un sentido amplio, la epistemología sería un capítulo de la filosofía de la ciencia, una forma de practicar esta en la ciencia, consistente en el análisis lógico del lenguaje científico.  En primer lugar, porque buena parte de las epistemologías actuales, como las de Meyerson, Cassirer, Brunschvicg, Eddington, Bachelard y Gonseth, han permanecido estrechamente asociadas a una filosofía
  • 106.  En segundo lugar, porque sobre las epistemologías regionales subsisten problemas de epistemología general que, seguramente, pueden ser tratados por el sabio, pero que sobrepasan su privilegiada competencia de especialista  Por último, las epistemologías internas y regionales difícilmente pueden dejar de tratar problemas que podrían calificarse de paracientíficos, por el hecho de que continúan siendo el motivo de separación de los sabios cuyos métodos no permiten su oposición y que podrían llamarse filosóficos, puesto que forman parte de la tradición filosófica.
  • 107.
  • 108. introducción  Hay al menos cuatro aspectos que confieren creciente relevancia a la investigación científica y a su metodología:  La revolución científica que ha caracterizado el final del siglo XX y el comienzo del siglo XXI  La definitiva incorporación de la ciencia y del conocimiento científico como parte de las fuerzas productivas de la sociedad.  La creciente socialización de la función la investigación científica  Y el rol de la investigación científica en la sociedad moderna
  • 109. • Vivimos en una revolución del conocimiento. • Si se conoce a los siglos XII o XIII como de la revolución comercial y a los siglos XVIII o XIX como de la revolución industrial; el siglo XX seguramente esta relacionado a la revolución del conocimiento con dos características fundamentales:  La rapidez y la profundidad del cambio. introducción
  • 110. EPISTEMOLOGIA  Como hemos escuchado de las anteriores exposiciones :  La epistemología, como teoría del conocimiento, se ocupa de problemas tales como las circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a su obtención, y los criterios por los cuales se le justifica o invalida el conocimiento.
  • 111. Conocimiento científico • La relación de la epistemología con la teoría del conocimiento sería la que hay entre la especie y el género, siendo la epistemología la especie, ya que trata de una forma específica de conocimiento: el conocimiento científico. • Se puede diferenciar a la epistemología de una tercera disciplina, más restringida que ella: la metodología.
  • 112. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION La metodología de investigación científica es un cuerpo de conocimiento consolidado en la actualidad a partir de todos los desarrollos generados a lo largo de todo el siglo XX. A diferencia de otros cuerpos de conocimiento que se hallan en permanente evolución (tecnología, administración, economía, medicina, etc.), la metodología de investigación -por ser la herramienta para desarrollar conocimiento- es más bien estable, convencional con criterios estandarizados y transversales que permiten que el conocimiento sea comunicable en diferentes campos disciplinares, contextos y regiones del planeta. Es el idioma universal de la ciencia que posibilita el avance en todos los campos, el intercambio y transferencia de tecnología, el consenso y el trabajo multidisciplinario como tal, esencial para el avance del conocimiento.
  • 113. INVESTIGACION CIENTIFICA La investigación científica es por su naturaleza un conocimiento de tipo instrumental es un saber hacer con el conocimiento disciplinar para producir ideas-constructos nuevos, modelos teóricos, procesos de innovación, en definitiva, evidencia teórica y empírica que contribuya a una mejor comprensión de la realidad y facilite la detección y resolución de problemas concretos. En este sentido la investigación está siempre vinculada a la realidad, al campo de conocimiento disciplinar de aplicación, al contexto cultural, social y político en que se desarrolla y se convierte en la fuente de generación de pensamiento libre y útil, cuya difusión aproxima a científicos de diferentes campos disciplinares y enriquece la formación universitaria
  • 114. La investigación científica La investigación científica es, en estricto sentido, el proceso de producción de conocimientos científicos. Para producir este tipo de conocimientos se emplea un método específico. El método que más ha influido en el desarrollo científico tecnológico de la humanidad es el método hipotético deductivo que, según Popper: es un proceso lógico del pensar que conduce las tareas que cumple el investigador, promovido por su afán de producir nuevos conocimientos y acercarse a la verdad. Este proceso lógico según el cual discurre el pensamiento, en una versión sintética, es el siguiente:
  • 115. SECUENCIA DEL METODO CIENTIFICO 1° Partir de conocimientos previos Los conocimientos previos constituyen el punto de partida de la investigación. No es posible, de ninguna manera, producir conocimientos científicos sin poseer las bases teóricas respectivas o deducir, de lo ya establecido en la ciencia, nuevos problemas e hipótesis que aborden o pretendan echar luces hacia sectores no conocidos de la realidad, comenzando de bases científicamente aceptadas llamadas conocimientos previos.
  • 116. 2° Plantear problemas de investigación Los problemas son las reflexiones o las preocupaciones del investigador por identificar cuestiones que no son explicadas por los conocimientos previos. Para poder formular problemas de investigación es necesario, absolutamente necesario, poseer conocimientos previos, sin ayuda de los cuales sería imposible tratar de identificar, ni mucho menos formular problemas de investigación. Sólo en base a los conocimientos previos se identifican y plantean problemas de investigación, los que pueden surgir por vía de dos fuentes:
  • 117. a) Los problemas de investigación pueden surgir para llenar los vacíos que existen en la ciencia, en los conocimientos previos. Ésta es una situación natural, pues los conocimientos previos no necesariamente deben abordar la explicación de todos los aspectos de la realidad que pretende conocer el hombre. b) Como la ciencia es un quehacer falible, que deja abiertas las posibilidades a que las teorías científicas, aceptadas en un momento, puedan no ser válidas en otros y la replicación se encargue de aportar la evidencia empírica en contra, se considera que muchas investigaciones se orientan a corregir los errores de la ciencia ya que como ella es falible, ella misma debe corregirse
  • 118. 3° Formular hipótesis Identificados los problemas de investigación con ayuda y a partir de los conocimientos previos, corresponde identificar hipótesis, como explicaciones plausibles a los problemas planteados. Se dice que las hipótesis deben ser explicaciones plausibles a los problemas planteados porque deben estar sustentadas en sólidas bases teóricas para ser consideradas viables. Es cierto que se puede y se debe plantear hipótesis audaces, pero así como se plantean hipótesis audaces, el investigador debe ser muy riguroso al momento de someter a prueba tales hipótesis. Las hipótesis son conjeturas, suposiciones, juicios a priori, que tratan de aportar explicaciones a los problemas de investigación, por eso se considera esta etapa del método científico como la más importante pues, en este momento, el investigador ensaya explicaciones para lo que considera situación problemática en el conocimiento con respecto al tema que estudia.
  • 119. 4° Contrastar las hipótesis con la evidencia de los hechos Una vez formuladas las hipótesis, que tienen la pretensión de constituirse en explicaciones a los problemas, el investigador debe someter sus hipótesis a la prueba empírica de los hechos. Éste es el proceso de contraste de las hipótesis. Para cumplir esta fase, el investigador debe trazar una estrategia, la más adecuada posible, para asegurarse el éxito en el proceso de la prueba empírica. En esta etapa del método, el investigador aplica también sus instrumentos de acopio de datos y recoge información de la realidad en la que investiga. El proceso de contraste de hipótesis consiste en buscar evidencia empírica que corrobore o refute lo planteado en la hipótesis.
  • 120. 5° Adoptar decisiones con respecto a la hipótesis En la racionalidad científica prevalece la evidencia de los hechos ante cualquier otra hipótesis. Es por eso que el investigador debe, en este quinto momento, decidir si acepta o rechaza sus hipótesis, en función de los datos empíricos que halla. Aquí puede suceder que los datos corroboren la hipótesis o los datos contradigan la hipótesis. Ante esta situación, el investigador puede y debe adoptar las siguientes decisiones:
  • 121. a) Aceptar la hipótesis Si la evidencia empírica y los hechos, corroboran lo hipotéticamente planteado; entonces las hipótesis deben ser aceptadas y al ser aceptadas, dejan de ser hipótesis y se convierten en teorías y, al convertirse en teorías, se incorporan a los conocimientos previos, al marco teórico, con lo que se produce un avance en el conocimiento, pues las nuevas teorías recientemente incorporadas explican, de modo más plausible, los fenómenos de la realidad. las teorías científicas tienen naturaleza hipotética, pues todas ellas no son más que hipótesis corroboradas por los hechos. Las teorías científicas tienen, todas ellas, naturaleza hipotética. Por eso Klimovsky sostiene que las teorías científicas deben ser aceptadas “a título de hipótesis” y Popper, al hablar del juego de la ciencia, da una importante regla de juego: “el juego de la ciencia nunca termina. El jugador que sostenga que una teoría científica no requiere de ninguna revisión ulterior, se retira del juego.”
  • 122. b) La otra decisión que cabe adoptar con respecto a la hipótesis es rechazarla si la evidencia de los hechos es contraria a lo propuesto por ella. En este caso, el investigador debe ensayar hipótesis más plausibles, es decir, hipótesis más reales o más susceptibles de ser corroboradas por los hechos. Las hipótesis no corroboradas por la evidencia de los hechos se abandonan por ser falsas.