Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×

CLIMATOLOGÍA EN LA FRANJA DESÉRTICA DE ILO-PERU (METEOROLÓGIA Y CLIMA)

Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Nächste SlideShare
Estacion meteorológicas.
Estacion meteorológicas.
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 60 Anzeige

CLIMATOLOGÍA EN LA FRANJA DESÉRTICA DE ILO-PERU (METEOROLÓGIA Y CLIMA)

Herunterladen, um offline zu lesen

Estudio de parámetros meteorológicos en la franja desértica de la ciudad de Ilo-Perú, la diferencia de micro climas en dos puntos distintos (Lomas de Ilo y Algarrobal). La investigación fue desarrollada por un grupo de investigación de Ingeniería Ambiental de la Universidad Nacional de Moquegua. Por un periodo de dos meses(Octubre a Diciembre de 2017) donde podemos ver el cambio extremo que existe en ambos lugares. Los pobladores de la ciudad de Ilo y moquegua mencionan que las lomas de Ilo hace 50 años atrás eraun lugar donde era prospera la agricultura y ganadería, también que había pequeñas lagunas, un verdadero ecosistema para nuestros tiempos.

Estudio de parámetros meteorológicos en la franja desértica de la ciudad de Ilo-Perú, la diferencia de micro climas en dos puntos distintos (Lomas de Ilo y Algarrobal). La investigación fue desarrollada por un grupo de investigación de Ingeniería Ambiental de la Universidad Nacional de Moquegua. Por un periodo de dos meses(Octubre a Diciembre de 2017) donde podemos ver el cambio extremo que existe en ambos lugares. Los pobladores de la ciudad de Ilo y moquegua mencionan que las lomas de Ilo hace 50 años atrás eraun lugar donde era prospera la agricultura y ganadería, también que había pequeñas lagunas, un verdadero ecosistema para nuestros tiempos.

Anzeige
Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Diashows für Sie (20)

Ähnlich wie CLIMATOLOGÍA EN LA FRANJA DESÉRTICA DE ILO-PERU (METEOROLÓGIA Y CLIMA) (20)

Anzeige

Weitere von Renée Condori Apaza (20)

Aktuellste (20)

Anzeige

CLIMATOLOGÍA EN LA FRANJA DESÉRTICA DE ILO-PERU (METEOROLÓGIA Y CLIMA)

  1. 1. CLIMATOLOGIA EN LA FRANJA DESERTICA DE ILO-PERU (METEOROLÓGIA Y CLIMA) UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA INGENIERIA AMBIENTAL LOPEZ HERRERA ANDREA SUSANA MIRANDA QUILCA FERNANDO ANDRE PERCCA MAMANI XIOMARA ESTEFANY RAMOS CUTIPA DAVID RENEE MAURICIO CONDORI APAZA
  2. 2. INTRODUCCION La ciudad de Ilo, es conocida también como “Puerto de Ilo” se encuentra ubicada en las coordenadas 17° 38' 15'‘ y 17° 20' 03'‘ de Latitud Sur, y 71° 21' 39'‘ y 71° 22' 00'‘ de Longitud Oeste, en la costa sur del litoral peruano, al norte de la ciudad de Arequipa. Con una extensión de 1523.44 Km2 y una altitud 5 a 200 m.s.n.m., divididos en sus tres distritos de; Ilo, Algarrobal y Pacocha. Las Lomas de Ilo y El Algarrobal nuestros puntos de estudio en la franja desértica de Ilo tiene una temperatura media anual de 17.5 °C , el clima de Ilo es típicamente árido y hace frio parte del año porque se encuentra ubicado frente a las aguas del mar de Grau. Existe una abundante humedad atmosférica que da origen a la neblina o “camanchaca” especialmente en la zona de lomas y la humedad oscila entre 74% a 85% y una precipitación de 6mm al año. Los vientos tienen una dirección predominante de sur a norte y una velocidad promedio de 125 Km/h.
  3. 3. INTRODUCCION En la actualidad el conocimiento y comportamiento del clima, es de suma importancia para la sociedad en general. Puesto que mucho se habla del calentamiento global, y como este nos afecta. Por tal motivo surge el interés en observar el comportamiento climático en la ciudad de Ilo. Es por ello que el grupo de investigación de la carrera de Ingeniería Ambiental de Universidad Nacional de Moquegua tuvo como objetivo tomar datos meteorológicos en dos puntos de estudio : El algarrobal y en Las Lomas de Ilo, para monitorear en tiempo real las variables metrológicas de: temperatura, humedad y punto de rocio. Por un lapso de tiempo de dos meses (Octubre y Noviembre de 2017).
  4. 4. Las mediciones de las variables meteorológicos tienen gran importancia tanto en sector económicos, social y en la salud. Muy en especial en la climatología local. Para el presente proyecto se conto con la información histórica de SENAMHI así como la data proporcionada por el Software BoxCar pro 4.3. y para el procesamiento de datos así como elaboración grafica Microsoft Excel.
  5. 5. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Registrar los datos meteorológicos en la Provincia de Ilo y la influencia de estos parámetros en el clima. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Realizar un registro de datos a tiempo real. Analizar el registro de datos obtenidos.
  6. 6. PARÁMETROS DE ESTUDIO El conocer el estado del clima es importante para la realización de todas las actividades de los seres humanos. Estas variables condicionan la formación de nubes y la ocurrencia de precipitación en forma de lluvias, llovizna, nieve, atc. así como la condensación con la consecuente aparición de neblina y punto de rocío.
  7. 7. TEMPERATURA La temperatura es una de las variables básicas del tiempo y clima. La temperatura varía en diferentes escalas de tiempo en un mismo lugar, en periodos estaciónales, diarios, horarios, etc. y varía también en el espacio. La temperatura es una magnitud física que indica la intensidad de calor o frío de un cuerpo, de un objeto o del medio ambiente.
  8. 8. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA TEMPERATURA El principal factor que produce cambios de la temperatura del aire sobre el planeta es la variación en el ángulo de incidencia de los rayos solares, que depende de la latitud. este factor hace, por ejemplo, que las zonas tropicales sean cálidas y que la temperatura disminuya hacia los polos.
  9. 9. CALENTAMIENTO DIFERENCIAL DE TIERRA Y AGUA Las diferentes superficies absorben y reflejan cantidades diferentes de radiación solar, que a su vez producen diferentes temperaturas en el aire sobre ellas. Pero el mayor contraste se da entre las superficies de tierras y aguas: los suelos sólidos se calientan (enfrían) más rápidamente y con temperaturas más altas (bajas) que las aguas, por lo tanto las variaciones en la temperatura del aire son mayores sobre las superficies de tierras que de aguas.
  10. 10. CORRIENTES OCEÁNICAS Las corrientes superficiales, se transfiere energía desde los movimientos del aire al agua por fricción. Entonces las corrientes están estrechamente relacionadas con la circulación de la atmósfera, la cual a su vez regula el desigual calentamiento sobre la tierra. Las corrientes oceánicas tienen un importante efecto sobre el clima. A nivel global, la energía solar que llega es igual a la que pierde la superficie, pero esto no es así para latitudes individuales, ya que hay una ganancia de energía en latitudes tropicales y pérdida en latitudes altas. Así que los vientos y corrientes oceánicas tienden a igualar el desbalance de calor, transportándolo desde las zonas de exceso a las de déficit.
  11. 11. ALTURA SOBRE EL NIVEL DEL MAR La superficie también se calienta, haciendo que en las tierras altas la disminución de temperatura sea menor. Con la altura también disminuye la presión y la densidad del aire, haciendo que las capas más altas de la troposfera tengan una menor absorción y reflexión de la radiación solar. Esto aumenta la intensidad de la radiación solar que llega a las tierras altas, produciendo un rápido y más intenso calentamiento durante el día, pero en la noche la menor cantidad de partículas atmosféricas hace que la radiación terrestre escape al espacio con más facilidad, produciendo una mayor disminución de temperatura durante la noche.
  12. 12. UBICACIÓN GEOGRÁFICA Las regiones costeras sienten el efecto moderador del mar: cuando el viento sopla desde el mar hacia la costa, las regiones costeras tienen regímenes de temperatura con amplitudes diarias y anuales menores que las regiones continentales a la misma latitud. Si el viento sopla desde el continente hacia el mar en zonas costeras el efecto no es notorio ya que el aire se mueve sobre una superficie común.
  13. 13. CUBIERTA DE NUBES Y ALBEDO Las observaciones de satélites revelan que casi la mitad del planeta está cubierto de nubes en cualquier instante, entonces la cobertura nubosa tiene un efecto sobre la distribución de temperatura de un lugar. Las nubes pueden tener un alto albedo y reflejar una gran cantidad de radiación solar incidente, esto reduce la cantidad de radiación solar que llega a la superficie, disminuyendo la temperatura de las capas bajas durante el día. En la noche el efecto es opuesto, porque las nubes absorben la radiación terrestre y la reemiten a la superficie, manteniendo una cantidad de calor cerca de superficie, aumentando la temperatura respecto a noches despejadas. El efecto de la cubierta de nubes es reducir la amplitud diaria de temperatura de un lugar, disminuyendo los máximos en el día y aumentando los mínimos en la noche.
  14. 14. Es la cantidad de agua presente en el aire por unidad de masa de aire seco. La humedad absoluta y se refiere al peso del vapor de agua por unidad de volumen. Se llama humedad absoluta al peso en gramos del vapor de agua contenido en 1 metro cúbico de aire. Se expresa en gm3 (con valores medios de 10 a 12 g/m3, pero puede llegar hasta 40 g/m3) HUMEDAD ABSOLUTA Humedad del aire. Es la cantidad de vapor de agua presente en el aire. Se puede expresar de forma absoluta mediante la humedad absoluta, o de forma relativa mediante la humedad relativa o grado de humedad.
  15. 15. HUMEDAD RELATIVA La humedad relativa es la proporción de vapor contenida en relación a la necesaria para llegar al punto de saturación, expresada en porcentaje. Cuando el aire se satura (humedad relativa igual al 100%) se llega al punto de rocío El estado de saturación se alcanza normalmente por enfriamiento del aire, ya que el aire frío se satura con menor cantidad de vapor de agua que el aire caliente. Así, por ejemplo, 1m³ de aire a 25 ºC de temperatura, cuyo contenido en vapor de agua sea de 11 g, no está saturado; pero los 11 g lo saturan a 10 ºC, y entonces la condensación ya es posible.
  16. 16. MEDICIÓN DE LA HUMEDAD RELATIVA:
  17. 17. ¿Por qué es importante controlar la humedad relativa? La humedad en el aire del interior de un recinto tiene un impacto, de manera directa o indirecta, sobre la salud de las personas. A continuación, algunas de las consecuencias que se derivan de un exceso de humedad: • Influye en la sensación térmica (temperatura de sensación). • Propicia el medio idóneo para la aparición de hongos (como, por ejemplo, el moho), y ácaros del polvo domésticos, causantes de dolencias alérgicas y malos olores. • Incrementa la emisión de productos químicos (formaldehído, entre otros) de los materiales. Si, por el contrario, nos encontramos con una humedad baja: Sensación de sequedad e irritación (tanto de la piel como de las membranas mucosas) en algunos de los ocupantes. Para evitar problemas de salud derivados de una humedad excesiva o deficiente, se debe procurar que la humedad relativa se sitúe entre el 40% y el 60% (nunca sobrepasar el 70%), de manera que se imposibilite el riesgo de condensación (cabe recordar que el agua de los circuitos de ventilación y climatización son el medio ideal para la proliferación de hongos y otros agentes microbiológicos).
  18. 18. FORMACIÓN DEL VAPOR DE AGUA CONTENIDO EN LA ATMÓSFERA  La evaporación directa de los océanos, mares, ríos o lagos.  La evaporación del agua existente en el suelo en forma de rocío o escarcha.  La transpiración que las plantas realizan a través de las estomas (Abertura microscópica en la epidermis de las partes verdes de los vegetales superiores que permite el intercambio de gases y líquidos con el exterior) de las hojas.
  19. 19. IMPORTANCIA DE LA HUMEDAD  Afecta al balance de radiación (efecto invernadero) Se denomina efecto invernadero al fenómeno por el cual determinados gases, que son componentes de la atmósfera planetaria, retienen parte de la energía que la superficie planetaria emite por haber sido calentada por la radiación estelar.  Comporta un almacenamiento y una transferencia de calor latente. El calor latente es la energía requerida por una cantidad de sustancia para cambiar de fase, de sólido a líquido (calor de fusión) o de líquido a gaseoso (calor de vaporización)  Es el origen de los fenómenos de condensación. Condensación, cambio de estado de la materia que se encuentra en forma gaseosa a forma líquida. Es el proceso inverso a la vaporizacón. y sublimación La sublimación (del latín sublimare) o volatilización, es el proceso que consiste en el cambio de estado de la materia sólida al estado gaseoso sin pasar por el estado líquido (nubes e hidrometeoros).  Es uno de los elementos que condicionan el confort climático.
  20. 20. PUNTO DE ROCIO El punto de rocío o temperatura de rocío es la temperatura a la que empieza a condensarse el vapor de agua contenido en el aire, produciendo rocío, neblina o, en caso de que la temperatura sea lo suficientemente baja, escarcha.
  21. 21. MATERIALES y EQUIPOS • Sensores • Registrador de temperatura para la intemperie • Sondas de humedad del suelo ECH20 • Sensor de humedad de las hojas MFG • Registrador de datos • Termohigrómetro • GPS • Bolsas Plásticas • Laptop Especificaciones de sensores: Para la obtención de las medidas reales de temperatura, humedad relativa durante los dos meses de monitoreo e interpretar los datos de los parámetros seleccionados y realizar los cálculos necesarios. Hicimos uso de una herramienta de software que primero unifica el tiempo, los diferentes formatos y la periodicidad de los datos.
  22. 22. SENSOR DE TEMPERATURA PARA INTEMPERIE Hay una inmensa variedad de sensores en el mercado. El sensor utilizado para la medición de la temperatura para los dos puntos de estudio es el modelo Termohigrómetro Hobo H8 pro para temperatura y humedad relativa, el termohigrómetro se programa y se lee en el ordenador con la ayuda de un software opcional (Box Car 3.7 o Box Car 4.3) tiempo de comienzo, modo de la memoria e intervalo de exploración). temperatura Humedad rleativa Rango -30 - +50°c 0-100% precisión -0.2 - +23°c (12bit) +- 3% -0.4 23°c (8bit) 0.02 – 23° (12bit) 0.38 – 23°c (8bit) Constante temporal <15min Típica 10 min Memoria 65291 puntos en total (8bit) 1,9 millones de valores de medición Intervalo de Exposicion 0.5 segundos a 9 horas (Programable) Condiciones ambientales -30 – 50°c 0 – 100% Hr (No Condensada) dimensiones 102x81x51mm (alto x ancho x profundo) peso 105g
  23. 23. SONDAS DE HUMEDAD PARA SUELO ECH20 Sensor de humedad del suelo usado para obtener una medida fiable de cuanto de sea o de húmeda tenemos el suelo. Las Sondas de humedad del suelo ECH2O son sondas capacitivas (FDR) que miden la permisividad dieléctrica del suelo para calcular el contenido volumétrico de agua (VWC). Aplicaciones: Estudios de balance de agua, movimiento de agua en el suelo, monitorización de la humedad del suelo, programación de riegos en agricultura.
  24. 24. SENSOR DE HUMEDAD DE HOJAS MFG Mide la humedad de las hojas con un sensor resistente designado a reproducir exactamente la hoja. Rango: 0 (secas) a 15 (húmedas). Compatible con las estaciones WatchDog Serie 2000 (Full o Mini), Micro Estaciones Serie 1000 y Pups El sensor de tipo resistencia imita la humedad en la vegetación de 0 (seca) a 15 (mojado). Hasta dos sensores por registrador de datos.
  25. 25. UBICACIÓN GEOGRAFICA DEL PROYECTO
  26. 26. LAS LOMAS DE ILO Ubicación: lomas de Ilo Hora de instalación: 2.12 pm Hora de inicio: 2:30 pm Coordenadas: s 17°24´15.9” w 70°17´23.2” Altitud: 524 msnm Temperatura: 19.5 °C Humedad: 56%
  27. 27. EL ALGARROBAL Ubicación: Distrito de El Algarrobal Hora de instalación: 10 am Hora de inicio: 10:30 am Coordenadas: s 17°39´41.7” w 71°29´34.1” Altitud: 708 msnm Temperatura: 30 °C Humedad: 36% Profundidad: 5cm
  28. 28. METODOLOGIA • Se planteó una metodológica basada tanto en trabajo de campo como en el análisis de la base de datos de los sensores. • Análisis de la ubicación de los puntos a monitorear Consistió en la visita de los puntos estratégicos, con el fin de evaluar si la ubicación era la adecuada y segura para la colocación de los sensores y poder realzar la toma de datos meteorológicos.  Condiciones específicas por instrumento Se debe ubicar el sensor en un lugar plano libre de obstáculos. La boca del sensor se debe de mantener a 5 cm de profundidad del suelo.  Condiciones de los alrededores del sitio Colocar los sensores en un lugar libre de obstáculos como árboles, paredes, edificios, etc. y si existiese tal obstáculo colocarlo a una distancia de 3.5 m., la distancia del sitio de la medida al obstáculo debe ser por lo menos (2 x 3.5) = 7.0 m. y preferiblemente de (4 x 3.5 =) 14.0 m. si el terreno donde se realizara tiene hierbas, estas deben ser de hierba corta.
  29. 29. METODOLOGIA • Comparación de datos meteorológicos Con el ánimo de verificar los datos obtenidos de una estación meteorologica, y ver la variabilidad de temperatura con el pasar de los años y verificar si son similares a los datos obtenidos en la actualidad. Se utilizó los datos de referencia de la fuente senamhi. • Para el registro de datos meteorológicos se usó el Software Boxcar Pro 4.3 Para el ingreso de información de las estaciones meteorológicas, se procede de la siguiente forma:
  30. 30. Se abre el Programa BoxCar Pro 4.3 con la finalidad de realizar la exportación de los datos recolectados de los sensores, que tienen formato “*.dtf”` a archivos con el formato “*.txt” de Excel, que será el formato con el que trabajamos. Seleccionamos los parámetros tal cual se muestran en las imágenes superiores, las mismas que están en el Sistema Internacional de Unidades (SI): − Temperature (ºC) – Temperatura de suelo expresada en ºC − Dew Point (ºC) – Punto de condensación expresado en ºC − RH (%) – Humedad relativa expresada en % METODOLOGIA
  31. 31. Importante: Al menos la primera vez, verificar que cada parámetro seleccionado corresponda al Nº de serie de sensor que se indica en este mismo cuadro. - Luego hacemos clic en la pestaña “Exportar”, y seleccionamos la opción “Personalizada” (Custom). METODOLOGIA
  32. 32. METODOLOGIA
  33. 33. RESULTADOS
  34. 34. TEMPERATURA Y PUNTO DE ROCIO -60 -50 -40 -30 -20 -10 0 0 5 10 15 20 25 30 35 PUNTODEROCIO TEMPERATURA(°C) Axis Title Temperatura y Punto de Rocio Temperatura Punto de Rocio El siguiente grafico muestra la relación entre la Temperatura y Punto de Roció, y se puede observar como la T° tiende a incrementarse conforme va acercándose al mes de Diciembre, el punto de roció tiende a disminuir. PUNTO DE ESTUDIO N°1: LOMAS DE ILO
  35. 35. TEMPERATURA Y HR (%) -10 0 10 20 30 40 50 60 0 5 10 15 20 25 30 35 HR(%) TEMPERATURA(°C) Axis Title Temperatura y HR (%) HR (%) Temperatura Se aprecia claramente la relación de proporcionalidad inversa de ambos parámetros: cada vez que la temperatura sube la humedad relativa baja y viceversa. Cuando la humedad relativa es alta, el sudor no se evapora con facilidad y el cuerpo no puede enfriarse adecuadamente.
  36. 36. PUNTO DE ROCIO Y HR(%) -60 -50 -40 -30 -20 -10 0 -10 0 10 20 30 40 50 60 PUNTODEROCIO HR(%) Axis Title Punto de Rocio y HR (%) HR (%) Punto de Rocio El siguiente grafico muestra la relación directa entre la Punto de Rocio y la HR, ya que cuando existe un incremento de la Humedad entonces el punto de rocio también sube ya que hay mayor condensación del aire. La temperatura a la cual el aire debe descender, quedando saturado por enfriamiento sin adición de vapor de agua y a presión constante (proceso isobárico). Cualquier disminución posterior de temperatura (enfriamiento) produce condensación, así se forma la niebla y el roció.
  37. 37. ANTES DESPUES
  38. 38. PUNTO DE ESTUDIO N°2: ALGARROBAL
  39. 39. 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 HR% Axis Title PROMEDIO DATOS SENAMHI SEPT. 2013 - NOV. 2013 HR % Temperatura °C punto rocio °C
  40. 40. 82 85 85 86 79 81 87 85 85 86 88 84 88 90 87 83 87 87 85 81 86 90 93 91 84 82 86 86 84 8421.8 21.5 21.2 21 22.8 23.3 21.3 20.7 23 21.4 22.2 21.5 20.8 21.2 21.1 23.5 21.6 21.2 22.3 23.2 20.3 20 19.2 20.6 21.7 22.1 20.4 20.2 20.8 21.2 11.5 12.3 11.8 12.3 10.7 11.4 11.2 11.8 10.8 12.2 12.6 11.5 12.4 12.1 11.7 12.6 12.4 11.9 10.3 12.1 12.3 13.2 12.5 10.8 11.7 11.4 10.9 10.7 10.2 11.2 14 14 14 14 13 14 14 14 14 14 15 14 15 15 14 15 15 14 14 14 14 15 15 14 14 14 13 13 13 14 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 0 5 10 15 20 25 Axis Title TEMPERATURA SETIEMBRE 2013 HR % Temp. Máx. (°C) Temp. Min. (°C) punto rocio °C Linear (Temp. Máx. (°C)) Linear (Temp. Min. (°C)) Linear (punto rocio °C) HR%
  41. 41. 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 OCTUBRE 2013 HR % Temp. Máx. (°C) Temp. Min. (°C) punto rocio °C
  42. 42. 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 DATOS ALGARROBAL 2013 HR % Temp. Máx. (°C) Temp. Min. (°C) punto rocio °C
  43. 43. 0 5 10 15 20 25 0 5 10 15 20 25 03-Sep-2014 07-Sep-2014 11-Sep-2014 15-Sep-2014 19-Sep-2014 23-Sep-2014 27-Sep-2014 01-Oct-14 05-Oct-14 09-Oct-14 13-Oct-14 17-Oct-14 21-Oct-14 25-Oct-14 29-Oct-14 02-Nov-14 06-Nov-14 10-Nov-14 14-Nov-14 18-Nov-14 22-Nov-14 26-Nov-14 30-Nov-14 PUNTODEROCIO(°C) TEMPERATURA(°C) AXIS TITLE RELACION TEMPERATURA Y PUNTO DE ROCIO 2014 T Promedio Punto de rocio -50.00 -40.00 -30.00 -20.00 -10.00 0.00 0.00 10.00 20.00 30.00 40.00 PUNTODEROCIO(°C) TEMPERATURA(°C) AXIS TITLE RELACION TEMPERATURA Y PUNTO DE ROCIO 2017 Temperature (*C) c:1 Punto de Rocio (*C) c:1 3
  44. 44. 0.00 20.00 40.00 60.00 80.00 100.00 120.00 0 5 10 15 20 25 HUMEDADRELATIVA(%) TEMPERATURA(°C) AXIS TITLE RELACION TEMPERATURA Y HUMEDAD RELATIVA 2014 T Promedio HR % -10.00 0.00 10.00 20.00 30.00 40.00 0.00 5.00 10.00 15.00 20.00 25.00 30.00 35.00 HUMEDADRELATIVA(%) TEMPERATURA(°C) AXIS TITLE RELACION TEMPERATURA Y HUMEDAD RELATIVA 2017 Temperature (*C) c:1 RH (%) c:3
  45. 45. 0 20 40 60 80 100 120 0 5 10 15 20 25 03-Sep-2014 07-Sep-2014 11-Sep-2014 15-Sep-2014 19-Sep-2014 23-Sep-2014 27-Sep-2014 01-Oct-14 05-Oct-14 09-Oct-14 13-Oct-14 17-Oct-14 21-Oct-14 25-Oct-14 29-Oct-14 02-Nov-14 06-Nov-14 10-Nov-14 14-Nov-14 18-Nov-14 22-Nov-14 26-Nov-14 30-Nov-14 HUMEDADRELATIVA(%) PUNTODEROCIO(°C) AXIS TITLE RELACION HR Y PUNTO DE ROCIO 2014 Punto de rocio HR % -50.00 -40.00 -30.00 -20.00 -10.00 0.00 -10.00 0.00 10.00 20.00 30.00 40.00 PUNTODEROCIO(°C) HUMEDADRELATIVA(%) AXIS TITLE RELACION HR PUNTO DE ROCIO 2017 RH (%) c:3 Punto de Rocio (*C) c:1 3
  46. 46. ZONA ALGARROBAL 2016 0 20 40 60 80 100 120 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 10/1/2016 10/2/2016 10/3/2016 10/4/2016 10/5/2016 10/6/2016 10/7/2016 10/8/2016 10/9/2016 10/10/2016 10/11/2016 10/12/2016 10/13/2016 10/14/2016 10/15/2016 10/16/2016 10/17/2016 10/18/2016 10/19/2016 10/20/2016 10/21/2016 10/22/2016 10/23/2016 10/24/2016 10/25/2016 10/26/2016 10/27/2016 10/28/2016 10/29/2016 10/30/2016 10/31/2016 11/1/2016 11/2/2016 11/3/2016 11/4/2016 11/5/2016 11/6/2016 11/7/2016 11/8/2016 11/9/2016 11/10/2016 11/11/2016 11/12/2016 11/13/2016 11/14/2016 11/15/2016 11/16/2016 11/17/2016 11/18/2016 11/19/2016 11/20/2016 11/21/2016 11/22/2016 11/23/2016 11/24/2016 11/25/2016 11/26/2016 11/27/2016 11/28/2016 11/29/2016 11/30/2016 HR% T°C DIAS OCTUBRE - NOVIEMBRE 2016 HR % Punto Rocio °C Temperatura °C La grafica muestra la relación entre la humedad relativa y punto de rocío, debido condensación del vapor de agua contenido en el aire, produciendo rocío o neblina. MESES T°C PUNTO ROCIO °C HR % Oct-16 20 18 87 Nov-16 21 19 86
  47. 47. MESES T (°C) PUNTO DE ROCIO (°C) RH (%) OCTUBRE 26 -35 5 NOVIEMBRE 29 -41 0 -50.00 -45.00 -40.00 -35.00 -30.00 -25.00 -20.00 -15.00 -10.00 -5.00 0.00 -5.00 0.00 5.00 10.00 15.00 20.00 25.00 30.00 35.00 2-Oct-17 3-Oct-17 4-Oct-17 5-Oct-17 6-Oct-17 7-Oct-17 8-Oct-17 9-Oct-17 10-Oct-17 11-Oct-17 12-Oct-17 13-Oct-17 14-Oct-17 15-Oct-17 16-Oct-17 17-Oct-17 18-Oct-17 19-Oct-17 20-Oct-17 21-Oct-17 22-Oct-17 23-Oct-17 24-Oct-17 25-Oct-17 26-Oct-17 27-Oct-17 28-Oct-17 29-Oct-17 30-Oct-17 31-Oct-17 1-Nov-17 2-Nov-17 3-Nov-17 4-Nov-17 5-Nov-17 6-Nov-17 7-Nov-17 8-Nov-17 9-Nov-17 10-Nov-17 11-Nov-17 12-Nov-17 13-Nov-17 14-Nov-17 15-Nov-17 16-Nov-17 17-Nov-17 18-Nov-17 19-Nov-17 20-Nov-17 21-Nov-17 22-Nov-17 23-Nov-17 24-Nov-17 25-Nov-17 26-Nov-17 27-Nov-17 28-Nov-17 29-Nov-17 30-Nov-17 HR% T°C DIAS OCTUBRE - NOVIEMBRE 2017 RH (%) Temperatura (°C) Punto de Rocio (°C) Algunas series muestran variabilidad extrema y otras contienen datos que al parecer no corresponden al comportamiento esperado. La diferencia del comportamiento general hace dudar de si el emplazamiento de las puntos de monitoreo son los adecuados o si los sensores no ha registrado confiablemente.
  48. 48. COMPARACIÓN DE DATOS MESES T °C PUNTO ROCIO °C HR % Oct-15 19 17 88 Nov-15 21 19 88 MESES T° C PUNTO ROCIO °C HR % Oct-16 20 18 87 Nov-16 21 19 86 MESES T °C PUNTO DE ROCIO (°C) RH (%) OCT- 17 26 -35 5 NOV - 17 29 -41 0
  49. 49. 0 5 10 15 20 25 30 0 5 10 15 20 25 PUNTOROCIO°C T°C DIAS RELACION TEMPERATURA Y PUNTO ROCIO OCT, NOV - 2016 Punto Rocio °C Temperatura °C En la gráfica podemos apreciar que la relación del punto de rocío está directamente relaciona con la temperatura del aire, debido que al descender la temperatura el vapor de agua empieza a condensarse.
  50. 50. 0 20 40 60 80 100 120 0 5 10 15 20 25 30 HR% T°C DIAS RELACION TEMPERATURA CON HUMEDAD RELATIVA OCT - NOV 2016 Temperatura °C HR % En la gráfica muestra que al haber una alta temperatura habrá menor humedad relativa, cada vez que la temperatura (este abajo) sube la humedad relativa y viceversa.
  51. 51. 0 20 40 60 80 100 120 0 5 10 15 20 25 6 PUNTOROCIO°C DIAS RELACION PUNTO ROCIO CON LA HUMEDAD RELATIVA OCT , NOV - 2016 Punto Rocio °C HR %
  52. 52. THANKS

×